Valle Del Mantaro

Valle del Mantaro Huancayo, capital del departamento de Junín, se encuentra en el hermoso Valle del Mantaro, a 3 mil 271

Views 103 Downloads 0 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Valle del Mantaro Huancayo, capital del departamento de Junín, se encuentra en el hermoso Valle del Mantaro, a 3 mil 271 metros sobre el nivel del mar. Es el principal centro comercial de la sierra sur del Perú. Todos los pueblos del valle producen sus propios alimentos y siguen sus oficios, principalmente de artesanos, y celebran sus festivales típicos todos los años. En el festival de aniversario de Huancayo, que se realiza durante el mes de noviembre, acuden personas de todas partes del Perú para exhibir sus potajes típicos, artesanías, danzas y música. El mercado de la ciudad da una pequeña muestra todos los domingos. También pueden visitarse los mercados de brujos, con una serie de medicinas naturales y servicios místicos para todos los gustos. Todo el Valle del Mantaro es rico en cultura. Puede visitarse Torre-Torre, junto al Cerrito Libertad. También las ruinas Warivilca a 15 kilómetros, cercana a Wari, con sus vestigios de templos pre-incas de la tribu Huanca. Entre Pilcomayo y Huayo (a 15 kilómetros también) se encuentra el Instituto Geofísico de Huayo, en el llamado "Ecuador magnético" por su cercanía a las montañas, que provocan un centro de ondas magnéticas al estar a gran altura. Al este del río Mantaro se hallan los pueblos de Cochas Chico y Cochas Grande, asimismo Hualahoyo, San Agustín Cajas, San Pedro, Hualhuas, San Jerónimo y otros. Todos estos pueblos valen la pena de ser visitados por sus paisajes, sus comidas típicas, tejidos de alpaca y otras muchas razones. Con temperaturas promedio entre los 12 y los 16 grados celsius, los tures de la zona duran aproximadamente cuatro días. En el Valle del Mantaro, hace tres mil años, las aldeas hortícolas incentivaron la agricultura y fueron visitadas por otros pueblos como los Chavines del norte, los Nazca de la costa central y los Tiahuanaco del altiplano peruano - boliviano. Aún se pueden observar restos que testimonian las huellas que dejaron estas sociedades en Ataura (Jauja), Pirwapuquio (Chongos Bajo) y Wari Willka (Huancán Huancayo). Las llanuras de Junín eran conocidas como Región de los pumpus. Estos se alimentaban de raíces, hierbas y otros productos de la tierra. Ellos sostuvieron una encarnada rivalidad con los tarumas, lo cual duró hasta la llegada de Los Incas.