Mejoramiento Genetico en Cerdos

MEJORAMIENTO GENETICO EN CERDOS 1. Mejoramiento genético: La gestión de las explotaciones porcinas, fue definida por Kad

Views 238 Downloads 1 File size 481KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEJORAMIENTO GENETICO EN CERDOS 1. Mejoramiento genético: La gestión de las explotaciones porcinas, fue definida por Kadlec (1985) como la ciencia que trata de la distribución de recursos (dinero, suelo, alimentos, mano de obra, etc.) entre diferentes alternativas (animales, sistemas productivos, estrategias de manejo, etc.) para obtener metas previamente establecidas como: máximo beneficio, máxima productividad, máxima utilidad, mínimo coste, etc. (Babot, 2001). Existe un mapa GAMNSA que no da a conocer todos los puntos que se debe tener en cuenta para una buena producción de cerdos, que todo guarda relación entre sí:

El cerdo en la actualidad se encuentra entre los animales más eficientes en la producción de carne a nivel mundial por las características que posee. Es por ello que lo que se quiere buscar son líneas genéticas ideales con las siguientes características:  Prolificidad.  Fertilidad y fecundidad.  Precocidad.  Resistencia a enfermedades.

2. Líneas genéticas: Se seleccionan a los cerdos por razas maternas, razas paternas(carne):

A. Razas de cerdos para carne: Duroc: Originario de Estados unidos, Tiene un pelaje rojo, es muy prolífico, se adapta rápidamente al ambiente, buena calidad de carne (jamones). La hembra puede llegar a pesar 380kg y el macho 450kg.

El número de camada es de 10 lechones aproximadamente. Rendimiento de la canal es de 80%.

Hampshire: Originario de Estados unidos, pelaje de color negro con cinturón blanco, es muy prolífica y tiene buenas canales. La hembra puede pesar 315kg y los machos 450kg. El número de camada es de 12 lechones en promedio Rendimiento de la canal es de 80kg.

Pietrain: Origen es de Bélgica, poco prolífica, pero de buena calidad en los jamones, carne magra sabrosa. Hembras pueden llegar a pesar 280kg y los machos 300 kg. Camada 9 lechones. Rendimiento de canal 77%.

B. Razas de cerdos maternas: Yorkshire: Origen Inglaterra, el resultado del apareamiento de cerdos de origen céltico, raza de conformación musculosa, tienen una reputación bien cimentada de ser la raza de cerdos más prolífica que existe, insuperable como madre; son activos, excelentes desde el punto de vista el aprovechamiento de los pastos. Esta raza es muy apreciada por sus cualidades maternales, por eso se maneja regularmente en cruces como línea materna. Numero de lechones 11. El peso en la edad adulta es de 320 kg para el macho y 270 kg para la hembra, pudiéndose encontrar ejemplares hasta de 450 kg.

Landrace: Origen de Dinamarca, tuvo su origen mediante la unión de las cerdas locales con verracos large White importados de Inglaterra. De pelo blanco, La raza porcina Landrace se considera una raza materna al poseer características deseables para este fin. Estas hembras son cerdas dóciles y presentan buenas aptitudes lecheras. Esta altamente prolífica y su ritmo de reproducción es elevado. Lechones vivos en el parto 11 en promedio.

Esta raza maneja grandes virtudes que la hacen preferida en la industria cárnica al cruzarles con razas paternas: – Buen rendimiento a la canal. – Obtención de jamones bien conformados. – Calidad de la canal adecuada al mercado.

3. Tipos de cruces: Los sistemas de cruzamiento se hacen entre dos o más razas, para combinar sus buenas características y aprovechar el vigor híbrido de los animales cruzados, que suelen crecer más rápido y son más viables. Asimismo, las cerdas cruzadas tienen generalmente mayor habilidad materna, destetan camadas más numerosas y uniformes. Para los programas de cruzamientos, existen los siguientes esquemas: A. Cruzamiento alterno: Se usan dos razas, de tal manera que en cada generación va cambiando la raza del verraco. Las marranas hijas del verraco de raza A, serán servidas por un verraco de raza B, y viceversa.

B. Cruzamiento rotacional: Se usan tres o más razas. Las hembras resultantes de un cruce de razas A y B son apareadas con un verraco de raza C y la progenie de ellas se cruza con un verraco de raza A y así sucesivamente.



No es recomendable usar más de 3 razas de verracos ya que complicaría el manejo de la piara y el vigor híbrido no compensa dicho esfuerzo. Además, con mejores verracos puros se obtienen mejores cerdos cruzados y un mayor vigor híbrido.

Este sistema de cruzamiento tiene una gran aceptación en Estados Unidos. Ya que aprovecha vigor híbrido de hembras y machos, y aunque la mayor parte se gana durante los tres primeros cruzamientos, la selección apropiada de las hembras y los machos debe mantenerse en los ciclos de rotación posteriores. La investigación demuestra que el mayor mejoramiento por cruzamiento se obtiene de los cruzamientos de este tipo. C. Machos cruzados Reproductores de raza pura no garantizan buena calidad. Es preferible un cerdo cruzado con padres de razas distintas, pero de buena calidad que uno con padres puros, pero con características deficientes de conformación, conversión y menor libido. Recomendaciones: utilizar razas de líneas maternas como madres y servirlas con machos de líneas paternas. Así se aprovechará al máximo la prolificidad y la producción lechera de las líneas maternas y se producen lechones de excelentes características para el engorde, que satisfacen las necesidades del mercado actual. 4. Comentario:

La variabilidad entre razas y en el seno de las razas en los caracteres productivos y la plasticidad de las razas en responder a la presión de selección ofrece al cerdo muchas esperanzas de contribuir con las necesidades del hombre. En el futuro la conservación de la diversidad del plasma germinal existente entre las muchas razas y variedades de suidos del mundo es importante de modo que puedan ser acomodadas a las necesidades Actualmente la porcinocultura usa cerdos híbridos se practica con bases técnicas y de manera exitosa. Los cerdos híbridos presentan en general un crecimiento más rápido, mejor libido y más rusticidad que los puros, como efecto de la hibridación o cruce.

Bibliografía: Felipe durán ramirez – grupo latino Ltda“Manual de explotación y reproducción en porcinos”, 2006 capitulo 4: razas, pag 328-351