Mejoramiento Genetico

Mejoramiento genético. Introducción. El mejoramiento genético animal se refiere al proceso de desarrollo de los atributo

Views 329 Downloads 5 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mejoramiento genético. Introducción. El mejoramiento genético animal se refiere al proceso de desarrollo de los atributos de interés económico de una población animal y se realiza mediante una selección de individuos evaluados como superiores para una característica dentro de cada generación de la población. Es decir, es el proceso de acumular genes superiores para una característica determinada en una población animal. El mejoramiento genético, tiene como objetivo la utilización de la variación genética para aumentar la producción o cambiar a la población en la dirección deseada. El principal problema que existe para identificar aquellos individuos genéticamente superiores es que el valor genético no se puede observar a simple vista. Lo que se observa en un animal es lo que se conoce como fenotipo, el que está dado tanto por la constitución genética del animal como por el medio ambiente en el cual se desarrolla. Si un animal se desenvuelve en un medio ambiente favorable podrá expresar todo su potencial genético, sin embargo, si el habitat en que se desarrolla no es favorable, lo más probable es que su desempeño se califique como indeseable, aunque tenga un buen potencial genético. De acuerdo a esto es que a nivel predial se busca a través de cruzamientos ver si el animal que muestra una característica de interés en su fenotipo es capaz de trasmitir esa característica a su descendencia. Selección en la producción. En el mundo natural, los organismos que se adaptan mejor a un ambiente que otros de su misma especie, tienen más probabilidades de supervivencia y por lo tanto de transmitir esas características deseables a su descendencia (proceso de supervivencia de los más aptos-Teoría de la selección natural de Darwin). La selección es una herramienta importante en el mejoramiento genético, y permite que los mejores individuos de una población dejen descendientes. De esta forma, las combinaciones genéticas de menor importancia económica, serán más fácilmente reemplazadas o eliminadas. Para la selección es indispensable llevar

registros de las características a mejorar, teniendo en cuenta que el ambiente y el manejo siempre influyen en la expresión del genotipo de cada animal. El objetivo de la selección se refiere al conjunto de características que se quieren mejorar debido a la importancia que estás tienen en las ganancias económicas del rebaño. Sin embargo, aún es común que los productores ovinos seleccionan a sus animales en base a sus características físicas externas morfológicas, más que las productivas, en lugar de su calidad genética, juzgada a través de las características que un animal es capaz de transmitir a su descendencia, como la tasa reproductiva, producción de leche, ganancias diarias de peso, pesos vivos al destete y venta, entre otros. Existiendo en la producción animal dos tipos de selección: la estabilizadora y la direccional. Selección estabilizadora. Se caracteriza por la elección de fenotipos de tipo medio dentro de una población, por lo que tiende a eliminar los animales de los extremos. Una variante de esta selección consiste en seleccionar los animales extremos, para aparearlos de forma cruzada, es decir, individuos de un extremo con los del otro, de forma de mantener la media de la población pero aumentando la variabilidad. Selección direccional. Se caracteriza por seleccionar animales de producción superior en algún parámetro productivo. Por ejemplo, la selección de ovinos con las mejores ganancias de peso diarias. La respuesta a la selección se denomina “progreso genético”. Los objetivos de selección del ganado suelen ser múltiples, debiendo realizar la evaluación del progreso genético a través de índices de selección o mediante BLUP, los cuales son métodos difíciles de implementar por pequeños productores, más aún si no existen registros productivos y genealógicos. Por otra parte, en la selección de un sólo carácter generalmente se observan heredabilidades medias a altas, a través de selección individual o fenotípica, obteniéndose un rápido progreso genético. A continuación se definen los siguientes términos: • Genotipo: es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides como los ovinos, la mitad de los genes se

heredan del padre y la otra mitad de la madre. • Fenotipo: características físicas observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción. Es decir, es la manifestación externa del genotipo. Además, el fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. GENÉTICA APLICADA En genética se distinguen dos tipos de caracteres. A un tipo se les llama caracteres cualitativos, por ejemplo: el color de la capa, la presencia o no de cuernos. Su herencia es relativamente simple estando determinada por uno o pocos genes y no están influenciados por el ambiente. En contraste, otro grupo como: peso al nacimiento, ganancia diaria de peso, peso de la carcasa, etc., se llama caracteres cuantitativos porque expresan cantidad, están determinados por muchos genes ubicados en diferentes cromosomas y son muy influenciados por el medio ambiente (caracteres productivos). Por lo tanto, en los caracteres cualitativos podemos estudiar casos particulares mientras que en los caracteres cuantitativos debemos trabajar a nivel de población. Repasando conceptos anteriores, entonces, recordaremos que el fenotipo (P) del animal-peso al nacimiento, ganancia diaria, etc. medidos por nosotros, es la sumatoria del efecto del genotipo de ese animal más la influencia del medio ambiente. Sobre esta pequeña fórmula se ha construido toda la teoría del mejoramiento animal. VARIACIÓN Otro concepto fundamental para los que trabajan en mejoramiento es la "variación". Si no hubiese variación, no se podría seleccionar, porque todos los animales serían iguales y entonces daría lo mismo usar uno u otro ejemplar como padre de la próxima generación. De manera que es la variación la que nos permite, dentro de una población, trabajar en tareas de mejoramiento. Como el fenotipo del animal, según afirmamos, es la sumatoria del genotipo y del ambiente, la variación que se observa en una población se puede atribuir en parte a causas genéticas y en parte a causas del ambiente. La verdadera distribución de los genotipos y la verdadera distribución de los efectos del ambiente no se pueden ver, pero existen métodos que requieren una cierta estructura de la población en que se pueden estimar. El

concepto de "heredabilidad" no es más que el porcentaje de esa variancia fenotípica observada, debida a efectos genéticos. La intuición ya nos puede dar una idea: Si la heredabilidad de un carácter es cero, significa que toda la variación entre los animales para ese carácter es de origen ambiental, o sea depende de la nutrición, de diferencias en el estado reproductivo, de diferencias en el estado sanitario, etc. Si nosotros hacemos selección dentro de ese rebaño donde la heredabilidad es cero, no podemos esperar que la próxima generación sea superior a ésta generación,

porque

esos

animales

superiores,

eran

superiores

sólo

ambientalmente. De manera que ya podemos intuir que la heredabilidad nos va a dar una idea del resultado que se puede esperar de la selección. Las diferencias observadas entre poblaciones de la misma especie (razas, variedades, ecotipos o rebaños) con respecto a un carácter determinado, pueden atribuirse, por un lado a diferencias genéticas y por el otro, como quedó dicho a diferencias del medio ambiente en que se encuentra. El mejoramiento de la producción animal encarado a través del mejoramiento del medio ambiente (nutrición, sanidad, manejo, etc.), en determinadas circunstancias puede producir resultados inmediatos y de gran impacto, especialmente en regiones de cría marginal o extensiva. El aumento de la producción obtenido a partir de la vía genética, en cambio, es más lento, pero de carácter permanente y acumulativo de año en año, pudiendo realizarse, además, sin mayores costos de inversión. El propósito del mejoramiento genético es, pues, obtener poblaciones con un genotipo promedio superior, bien aumentando la frecuencia de genes deseables, o bien redistribuyendo los genes en combinaciones genotípicas más productivas.

UTILIZACIÓN DE RAZAS Razas Puras: La primera decisión genética del productor es la elección del genotipo a usar. En general ya existe un genotipo “local” y la decisión más bien es si mantener, reemplazar o absorber ese genotipo local. La experiencia indica que muchos productores y técnicos ven en el cambio del genotipo la solución a problemas de productividad, sin considerar que el genotipo local suele ser el mejor adaptado al sistema de producción vigente. El sistema de producción incluye el mercado al cual se destinan los productos. Un cambio drástico en el genotipo en general también implica la necesidad de un cambio drástico en el ambiente productivo, es decir el sistema de producción, el mercado, etc. Las propuestas de reemplazo o modificación de genotipos existentes deberían estar precedidas por un exhaustivo análisis de sus consecuencias biológicas y socioeconómicas en el sistema de producción. En general debe privar el concepto de intentar primero mejorar el genotipo disponible, aun cuando sea no definido ó criollo, antes de promover su reemplazo por otro. Los rumiantes menores suelen tener adaptaciones

extraordinarias a diferentes ambientes. Así hay genotipos extraordinarios para aprovechar ambientes extremos como el caso de las razas de cola gorda que acumulan grasa en periodos de abundancia y la consumen en periodos de escasez, caprinos con fibras que reflejan altas dosis de radiación en Asia Central, camélidos adaptados a la altura y a la escasez de agua, etc. No es intención aquí repasar las razas de ovinos y caprinos existentes en el mundo y su adaptación y uso, un sitio excelente para obtener dicha información es Cruzamientos. Los cruzamientos generan cambios de genotipos drásticos. A veces tan drásticos que se generan problemas de adaptación o interacciones genotipo ambiente no esperados. Típicamente no se contemplan efectos secundarios y sus costos. Otro problema muy frecuente que se observa en diferentes partes del mundo respecto a los cruzamientos es que suele no existir un plan para la generación cruzada cuando no se destina todo el producto al mercado y se retiene la progenie hembra. Cualquiera de las 3 opciones, retro cruza, F2 o absorción, implica complicaciones de manejo y menor vigor híbrido directo. De todos modos los cruzamientos bien planeados son una poderosa herramienta de cambio genético que tienen conceptualmente 3 motivaciones: (1) se desea cambiar de raza absorbiendo la raza local por otra, exótica, considerada mejor, (2) se desea complementar las características deseables de la raza local con características de interés en otra raza y (3) se desea aprovechar el vigor híbrido que genera el “choque de sangre” entre dos razas. Los 3 motivos para el uso de cruzamientos son comunes y se pueden extender a más de una raza exótica y a combinaciones entre ellas. Aquí repasamos los aspectos teóricos básicos. Absorción: El cambio de raza por absorción es un proceso lento pero suele ser más barato que la venta de los animales locales y la compra de exóticos. El proceso lento tiene la virtud de permitir el mantenimiento de genes de adaptación por selección artificial y natural. Para caracteres de herencia cuantitativa la proporción de sangre exótica en las progresivas generaciones es de 1/2, 3/4, 7/8, 15/16, etc y representan el progreso genético hacia la raza exótica. La absorción sin embargo también exige tiempo para lograr uniformidad en el nuevo genotipo y en general solo se justifica cuando la raza exótica es muy escasa o muy cara. Complementación: La complementación entre razas y posterior selección ha sido la

base de la formación de muchas razas. Por ejemplo la raza ovina Corriedale se obtuvo por complementación de Lincoln con Merino. El desarrollo de nuevas razas sin embargo requiere mucho tiempo y un buen nivel de manejo ya que la cruza en que se basa la nueva raza debe estabilizarse genéticamente y para ello se requiere margen de descarte de los animales que segregan caracteres indeseados. Vigor híbrido: Muchos caracteres de interés presentan “vigor híbrido” o heterosis que es el exceso sobre el promedio de las razas puras. Por ejemplo si en iguales condiciones el peso al destete de la raza A es 25 kg y el de la raza B es 20 kg y el peso de sus cruzas recíprocas (promedio de ambas F1) es 24 kg entonces la heterosis para peso al destete es (24-22.5) / 22.5 = 7%. Vigor híbrido se observa típicamente en habilidad materna y sobrevivencia de corderos (Nitter 1978). Menor es el vigor híbrido en caracteres de crecimiento y prácticamente ausente en caracteres de lana. La performance de un determinado cruzamiento depende de la contribución de las razas intervinientes (afectos aditivos directos) y del vigor híbrido (directo) entre ellas. En caracteres expresados a temprana edad, por ejemplo el peso al destete, importan también los efectos maternos es decir la contribución de razas en la madre del individuo (efectos aditivos maternos) y su vigor híbrido (vigor híbrido materno). Asumiendo que las pérdidas por recombinación no son importantes solo es necesario conocer esos 4 parámetros para predecir el resultado de cualquier cruzamiento (Dickerson 1969).

Al realizar cualquier tipo de cruzamiento se debe tener claro los criterios de selección y definidas las razas a utilizar para ello se definen:  Razas maternas: razas que se caracterizan por sobresalir en aspectos reproductivos tales como: prolificidad, precocidad sexual, producción de leche, habilidad materna, estacionalidad reproductiva y longevidad. Ejemplos: Araucana, Romney Marsh, Pelibuey, entre otras.  Razas paternas: razas que se caracterizan por trasmitir a su descendencia características productivas como velocidad de crecimiento, porcentaje de tejido magro, conformación de la canal, conversión alimenticia que son atributos de media y alta heredabilidad. Son Razas generalmente utilizadas en cruzamientos terminales. Ejemplos: Suffolk Down, Hampshire Down, Texel, Dorper, entre otras.

Bibliografía. 1.- Buxadé, C. 1995. Zootecnia. Bases de Producción Animal. 348 p .Tomo IV. Genética, Patología, Higiene y Residuos Animales. Mundi-Prensa. Madrid, España. 2.- De la Barra, R., E. Latorre, H. Uribe J. García. 2011. Hacia la exportación de genética ovina. Plan genético del Consorcio ovino S.A. Tierra Adentro N° 95 p. 7174. 3.- Mayorga, F., J. Levy, E. González. 2010. Guía Técnica de Programas de Control de Producción y Mejoramiento Genético en Ovinos. 70 p. Consejo Nacional de los Recursos Genético Pecuarios A.G. (CONARGEN), México, D.F. México. 4.- Meyer, J. y O. Romero. 2009. Caracterización racial ovina en cinco rebaños en el sector Tranapuente comuna de Carahue, Región de La Araucanía. p. 237-238. In XXXIV Congreso anual Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA) 21-23 octubre de 2009, Pucón, Chile. 5.- Montaldo, H. 1998. Mejoramiento Genético de Animales. Ciencia al día. 2 (1): 119.

6.- Mujica, F. 2004. Razas ovinas y caprinas en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 88 p. Boletín INIA Nº 127. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Remehue. Osorno, Chile. 7.- Mueller, J. 1989. El INTA y la utilización de mediciones objetivas para el mejoramiento genético de ovinos. FECOLAN, 5: 237-262. 8.- Sierra, I. 2001. El concepto de raza: evolución y realidad. Arch. Zootec. 50: 547564. 9.- Squella, F., P. Pérez y M. Quezada. 2008b. Evaluación de genotipos ovinos en el secano Mediterráneo Central de Chile. II. Aspectos de la Canal. p. 167-168. In XXXIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal A.G. (SOCHIPA), 20-31 de octubre de 2008. Valdivia, Chile. 10.- Squella, F., H. Uribe y C. Muñoz. 2009. Evaluación de razas y cruzas ovinas en el secano Mediterráneo Central de Chile. v. 2: p. 259-260 7º Simposio de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe. SIRGEALC 2009, 28-30 de octubre de 2009. Pucón, Chile. 11.- DEVENDRA, C y G.B. Mc LEROY (1982). Producción de cabras y ovejas en los trópicos. Editorial El Manual Moderno, México. 12.- FAO (1988). Manual de autoinstrucción en producción de cabras en climas templados. Santiago de Chile. 13.- HETHERINGTON, L y J.G. MATTHEWS.1992. All about goats. Farming Press, London. 14.- HERRERA,V. 1992. Mejoramiento genético de caprinos regionales. INTA, EEA Catamarca. 15.- MÜELLER, J.1992. Genética de Caprinos de angora en la patagonia. Comunicación Técnica PA N° 22. INTA EEA Bariloche. 16.- MÜELLER, J.1992. Proyecto caprino: Evaluación de mejoramiento genético. Comunicación Técnica N° 198. INTA EEA Bariloche.

17.- MÜELLER J.1993. Los recursos genéticos caprinos locales y exóticos y su potencial. Comunicación Técnica N° 237. INTA EEA Bariloche. 18.- SAGyP.1994. Situación del sector caprino nacional. Buenos Aires. 19.- THE NEW ZEALAND FARMER (1978). Manual de mejoramiento genético de ovinos. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay. 20.- Capri, I.A., (2004). La Genética Caprina Francesa. Memorias del Primer Congreso de la Cabra y la Cajeta. Celaya. México.