Medidas de Bioseguridad en Control de Crecimiento y Desarrollo

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarro

Views 11 Downloads 0 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades. Actividades e Intervenciones del Control de Crecimiento y Desarrollo Examen Físico Consideraciones generales: Cumplir con las medidas de bioseguridad (lavado de manos, desinfección de instrumentos, equipo médico y mobiliario) y se asegurará de tener las manos tibias. El ambiente de examen debe brindar comodidad y privacidad. Antes de iniciar el examen, observar a la niña o niño en busca de algún signo de alarma y explorar a través de preguntas sencillas al adulto responsable de la niña o niño, sobre aspectos relacionados con la integridad física y emocional de la niña o niño; si el niño o niña ya habla es necesario incentivar su participación en la entrevista. Explicar a los padres o adultos responsables del cuidado de la niña y niño sobre los procedimientos que se van a realizar para obtener su colaboración, así como el de los niños; luego proceder al examen: -

Observar como la niña o niño se relaciona con los padres o adulto acompañante, si es irritable o tiene llanto continuo, la postura que tiene su cuerpo o la postura que adopta cuando se realiza el examen físico, durante del cual el niño o niña debe estar con poca ropa o desnudo. Iniciar el examen sin instrumentos, éstos se usarán progresivamente según sea necesario.

-

Respetar la identidad e individualidad de la niña o niño y de la madre (aprender y recordar el nombre de la niña, niño y padres, usar voz suave y dulce para tratarlos).

-

Tomar los signos vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, pulso y presión arterial.

-

Durante la evaluación se debe actuar de manera suave pero firme, con paciencia y delicadeza durante los procedimientos, explicando a los padres o acompañante los resultados obtenidos.

-

Examinarlo sobre la camilla de examen.

-

Empezar con el examen físico en dirección céfalo-caudal. Realizado por el profesional médico o enfermera con el objetivo de evaluar el crecimiento y desarrollo, identificar precozmente los signos de peligro en el RN y en la madre, verificar el aprendizaje y la práctica sobre el cuidado integral del recién nacido (lactancia materna, higiene, cuidado del cordón, vacunas, abrigo, afecto e identificación de signos de alarma y acciones a seguir); el control se realiza en el establecimiento de salud.

Esta información es consignada en la historia clínica. El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se hace de manera individual, integral, oportuna, periódica y secuencial. -

Es individual, porque cada niño es un ser, con características propias y específicas; por lo tanto, debe ser visto desde su propio contexto y entorno.

-

Es integral, porque aborda todos los aspectos del crecimiento y desarrollo; es decir, la salud, el desarrollo psicoafectivo y la nutrición del niño.

-

Es oportuna, cuando el monitoreo se realiza en el momento clave para evaluar el crecimiento y desarrollo que corresponde a su edad.

-

Es periódico, porque se debe realizar de acuerdo a un cronograma establecido de manera individual y de acuerdo a la edad de la niña o niño.

-

Es secuencial, porque cada control actual debe guardar relación con el anterior control, observando el progreso en el crecimiento y desarrollo, especialmente en los periodos considerados críticos.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN INMUNIZACIONES Vacunas: Es la suspensión de microorganismos vivos (bacterias o virus), inactivos o muertos, fracciones de los mismos o particulares proteicas, que al ser administradas inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una determinada enfermedad. Tipos

de

vacunas:

Vacunas

a

agentes

vivos

atenuados:

contienen

microorganismos atenuados en sucesivos pasajes por cultivos. Vacunas a agentes inactivados: contienen microorganismos tratados por medios físicos o químicos para eliminar su inefectividad, manteniendo su capacidad inmunogénica. Toxoide: toxina bacteriana modificada para eliminar sus propiedades deletéreas, que retiene la propiedad de estimular la formación de antitoxinas al ser aplicada al hombre. Vacunas conjugadas: el polisacárido capsular de algunos microorganismos (Haemophilus influenza tipo b, Streptococcus pneumoniae, Neisseria miningitidis) es escasamente inmunogénico en niños menores de 2 años. Se lo une a una proteína transportadora para obtener una vacuna inmunogénica en menores de esa edad. Vacunas de ingeniería genética: aislamiento de material genético, que unido a un vector resulta en un recombinante que una vez inoculado es inmunogénico. IMPORTANTE Tienen que respetarse rigurosamente las normas de manejo de las vacunas desde su recepción, almacenamiento, conservación, distribución hasta la aplicación de las mismas. Los errores en este aspecto pueden llevar al fracaso de una Campaña de vacunación por ineficacia de las vacunas.

PREPARACION DEL MEDICAMENTO -

Jeringa y aguja estéril del calibre y longitud adecuado, biológico, algodón y agua estéril.

-

Contenedores para residuos cortantes y/o punzantes.

-

Conservadora en condiciones de higiene y según normativas de cadena de frio.

-

Planilla para registro de dosis aplicadas.

-

Carnets para certificar vacunación.

PREPARACION DE LA VACUNA -

Lavado de las manos antes de cada administración, no es necesario el uso de guantes (salvo que las manos tengan lesiones abiertas que se prevea entrar en contacto con fluidos orgánicos potencialmente infecciosos).

-

Comprobar que el biológico está en buenas condiciones (aspecto físico, turbidez, cambios de color), dosis indicada, vía de administración y fecha de caducidad.

-

Si contiene un vial, retirar la cubierta metálica y limpiar el tapón de goma con antiséptico.

-

Si contiene un vial con polvo liofilizado, introducir el diluyente o la vacuna liquida (vacunas combinadas) en el vial con el principio activo.

-

Agitar suavemente la vacuna para garantizar su disolución, tanto si ha precisado reconstitución o no.

-

Extraer la dosis correspondiente. En ningún caso se guardara el vial con la aguja puesta, para extraer otra dosis, ya que se puede contaminar la vacuna.

-

No es necesario cambiar de aguja después de cargar la vacuna para inyectar

APLICACIÓN DE LA VACUNA 1. Lavado de las manos antes de cada administración, no es necesario el uso

de guantes (salvo que las manos tengan lesiones abiertas o que se prevea entrar en contacto con fluidos orgánicos potencialmente infecciosos).

2. Limpiar la piel con agua estéril, suero fisiológico, o antisépticos (clorhexidina

al 20 %, o povidona yodada) y secar con algodón. El uso de alcohol puede inactivar las vacunas de virus vivos atenuados. 3. Al finalizar la inyección comprimir con un algodón, sin masajear la piel.

CUIDADOD QUE SE DEBEN TENER: -

Lavarse las manos antes y después de vacunar.

-

Comprobar características del producto, vacuna (fecha, aspecto, dosis, y vía de administración)

-

Utiliza elementos de protección personal

-

Mantener en perfecto orden y limpieza el sitio de trabajo

-

No consumir alimentos en el sitio de vacunación

-

Transportar las vacunas en su termos correspondientes

-

Usar neveras exclusivas para las vacunas

-

Clasificación de los desechos hospitalarios

-

Desechar las agujas en las agujas en el guardia

-

Desechar correctamente los implementos usados.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE LA VACUNA -

Separación adecuada de los desechos.

-

Utilizar elementos de protección personal.

-

Orden y tranquilidad en maniobras invasivas.

-

NUNCA reencapuchar agujas.

-

No desplazarse con elementos cortopunzantes en las manos.

-

Utilizar contenedores adecuados.