MEDIDA DEL POTENCIAL OSMOTICO.docx

MEDIDA DEL POTENCIAL OSMOTICO: METODO GRAVIMETRICO INTRODUCCION Todos los organismos vivos, incluidas las plantas, nec

Views 156 Downloads 1 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEDIDA DEL POTENCIAL OSMOTICO: METODO GRAVIMETRICO

INTRODUCCION

Todos los organismos vivos, incluidas las plantas, necesitan un aporte continuo de energía libre para mantener y reparar sus estructuras altamente organizadas, así como para crecer y reproducirse. Procesos como las reacciones bioquímicas, la acumulación de solutos y el transporte a larga distancia son impulsados por un aporte de energía libre a la planta. El potencial hídrico de un tejido vegetal determina la dirección e intensidad del movimiento del agua en relación con el ambiente de la planta. El tejido que posea un potencial hídrico bajo alejado de cero (es decir, muy negativo), tenderá a absorber agua de su entorno, siempre que éste presente un potencial hídrico más elevado próximo a cero (es decir, menos negativo).Por razones históricas, los fisiólogos vegetales suelen utilizar un parámetro relacionado denominado potencial hídrico, que es el potencial químico del agua dividido por el volumen parcial molal del agua (el volumen de 1 mol de agua): 18 x10 -6m, 3mol -1 . El potencial hídrico (Ψ w) es una medida de la energía libre del agua por unidad de volumen (J m-3). Estas unidades son equivalentes a las unidades depresión como el pascal, que es la unidad de medida común para el potencial hídrico. El concepto de potencial hídrico tiene dos implicaciones principales. En primer lugar, el potencial hídrico impulsa el transporte a través de las membranas celulares. Y en segundo lugar, el potencial hídrico se usa con frecuencia como una medida del estado hídrico de una planta o un tejido de la misma. Debido a las pérdidas de agua por transpiración, las plantas rara vez están completamente hidratadas. El déficit de agua provoca entre otros efectos perjudiciales, la inhibición del crecimiento vegetal y de la fotosíntesis. De acuerdo a los principios anteriores se pueden realizar mediciones de potencial hídrico en varios tejido. La estimación del potencial hídrico de varios tejidos ha sido obtenida después de equilibrar los tejidos en barias soluciones con diferente potencial osmótico. El principio depende de que se encuentre una solución de potencial osmótico conocido en el cual el tejido ni gana ni pierde agua, en los casos en el que el tejido gane o pierda agua esto se debe a la diferencia de potencial hídrico entre la solución y el tejido.

OBJETIVO Conocer el potencial hídrico de los tejidos de papa.

MATERIALES     

Una papa. Una navaja Solución de sacarosa a: 1.0 m, 0.9m, 0.8m, 0.7m, 0.6m, 0.5m, 0.4m, 0.3m, 0,2m, 0.1 m, 0.0m. frascos de plástico Balanza analítica

MÉTODOS Se cortaron 11 trozos de papa de 1.5 cm de longitud. Después de córtalas se pesaron en la balanza analítica anotando el peso de cada uno hasta centésima de gramos, y se midió su longitud de cada trozo con el vernier. Después se colocó un trozo de papa en cada frasco de plástico con diferente solución de sacarosa. Posteriormente dejamos los trozos de papa en la solución durante 2 horas, después de este tiempo, se extrajeron los trozos de papa y se volvieron a pesar ya medir su longitud. Se registraron los datos en cuadros y se graficó para obtener el potencial hídrico por el método gravimétrico a través de la extrapolación.

Datos de resultados generales:

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Los resultados obtenidos después de realizar la práctica, mostraron el cambio de peso de los trozos de tubérculo de papa, los que estuvieron sumergidos en la solución a una concentración 15 m de sacarosa al aumentaron su peso un 55 %seguido de los que estuvieron sumergidos en una concentración De 0.20 que aumentaron su peso un 3.5 %. Los que estuvieron sumergidos a partir de la solución a una concentración de 0.25 perdieron peso en forma descendente. Esto significa que es comportamiento de absorción de la papa es fue inverso; es decir a menor concentración de sacarosa en la solución mayor es la absorción delos tejidos del tubérculo de papa. Analizando los resultados la absorción de se dio de esa manera porque, la solución que tuvo una concentración de 0.15 m de sacarosa tenía menos concentración de solutos por lo tanto su potencial hídrico es mayor al de la papa que tenía mayor concentración de solutos y por lo tanto su potencial hídrico es menor, obligando cumplirse el principio de “ El tejido que posea un potencial hídrico bajo alejado de cero (es decir, muy negativo), tenderá a absorber agua de su entorno, siempre que éste presente un potencial hídrico más elevado próximo acero (es decir, menos negativo).”

CONCLUSIONES Con la ayuda del método gravimétrico y siguiendo los procedimientos de la práctica. Se logró conocer el potencial hídrico de los tejidos de la papa de una manera fácil y sencilla. Y pudimos apreciar, analizar y aprender como ocurre el movimiento de agua en los tejidos vegetales de manera real y como asignarle un valor numérico, que es de mucha importancia en nuestra formación profesional como futuros ingenieros agrónomos. Con el desarrollo de esta práctica se entendió mejor el proceso de absorción o pérdida de agua de los tejidos vegetales que ocurre por motivo de la existencia de un gradiente de potencial hídrico entre el tejido y el medio que lo rodea. Además se pudo ver la estrecha relación entre que existe entre el contenido de solutos y el potencial hídrico o la dependencia del potencial hídrico de la cantidad de solutos de cualquier medio o tejido vegetal.

BIBLIOGRAFIA -

Cátedra de Fisiología Vegetal. LAS PLANTAS Y EL AGUA. Facultad de Agronomía, UBA. Disponible en: biologiadelacelula.files.wordpress.com..

-

Fisiología de los cultivos. Ed. Hemisferio Sur.J.Jolnvlllc. VACHERI. USO CONSUNTIVO Y COMPORTAMIENTO HÍDRICO DELA PAPA AMARGA. ORSTOM-SENAMHI. Bollvia. Disponible enhttp://horizon.documentation.ird.

-

Mario Valenzuela. 2009. MANUAL DE PRÁCTICAS FISIOLOGÍA VEGETAL.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ. INSTITUTO DE CIENCIASBIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS