ADMINISTRACION DEL POTENCIAL HUMANO.docx

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA

Views 133 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACIÓN DOCENTE: Mag. RONALD LOYOLA BALAREZO CURSO: ADMINISTRACIÓN DEL POTENCIAL HUMANO AUTORA: CAROL CASTRO GAVILAN

CICLO: VI SECCIÓN: “C” TURNO: MAÑANA

ICA - PERÚ 2017

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION

DEDICATORIA A mi maestro, quien se ha tomado el arduo trabajo de transmitirme sus diversos conocimientos, especialmente del campo y de los temas que corresponden a mi profesión.

2

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION

AGRADECIMIENTO A mis padres, que, de forma incondicional, entendieron mis ausencias y mis malos momentos. Que a pesar de la distancia siempre estuvieron a mi lado para saber cómo iba mi proceso 3

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION ÍNDICE CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….. 05 JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES – ABRAHAM MASLOW A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO ..…………………………………………………..06 B. RESUMEN DEL MODELO ………………………………………………………. 07 C. VENTAJAS…………………………………………………………………………10

D. DESVENTAJAS

………………………………………………………………….10

FACTORES DE MOTIVACIÓN Y MANTENIMIENTO A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO…………………………………………………… 11 B. RESUMEN DEL MODELO ………………………………………………………11 C. VENTAJAS ………………………..…………………………………………… 15 D. DESVENTAJAS …………………………………………………………………15 MODELO DE EXPECTATIVAS A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO ……………………………………………….. 16 B. RESUMEN DEL MODELO ……………………………………………………. 16 C. VENTAJAS……………………………………………………………..…….. 17 D. DESVENTAJAS…………………………………..………………………..….. 17 CONCLUSIÓN……………………………………………………................18 RECOMENDACIÓN…………………………………………………..…..19 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..……20

4

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION INTRODUCCIÓN La motivación es el impulso necesario para mover a las personas a la realización o logro de un objetivo. Cuando se usa adecuadamente, la motivación puede convertirse en una herramienta beneficiosa y favorable para el administrador, logrando a través de ella incrementar o mantener el rendimiento de sus empleados. Un modelo de la motivación debe explicar por qué el comportamiento de un individuo es constante en determinadas condiciones objetivas y durante un tiempo determinado. Es por eso que el objetivo de un modelo de la motivación consiste en ordenar las determinantes externas e internas, a fin de explicar su interacción. Los organismos tienden a buscar un equilibrio en su relación con el medio y esto es lo que denominamos homeostasis. Algunos autores clasifican estas teorías de motivación como:  Teorías de contenido (satisfacción): Estas teorías son las que estudian y consideran los aspectos que pueden motivar a las personas.  Teorías de procesos: Estudian el proceso de pensamiento por el cual la persona se motiva. A Continuación explicaré los siguientes modelos cognoscitivos de la motivación: 

“JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES” – ABRAHAM MASLOW (teoría de contenido)



“FACTORES DE MOTIVACIÓN Y MANTENIMIENTO” – FREDDY HERZBERG (contenido)



“MODELO DE ESPECTATIVAS” – VICTOR VROOM (t. de proceso)

5

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION “JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES” (ABRAHAM MASLOW)

A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO La pirámide de Maslow nos explica acerca de la motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos. Según Abraham Maslow, nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar. Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir de esta jerarquización se establece lo que se conoce como Pirámide de Maslow. Como humanista, su idea era que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y que cuentan con la capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma si se encuentran en un ambiente propicio. Sin embargo, los diferentes objetivos que se persiguen en cada momento dependen de qué meta se han conseguido y cuáles quedan por cumplir, según la pirámide de necesidades. Para aspirar a las metas de autorrealización, antes han de cubrirse las necesidades anteriores como la alimentación, la seguridad, etc. Por ejemplo, solo nos preocupamos de temas relacionados con la autorrealización si estamos seguros que tenemos un trabajo estable, comida asegurada y unas amistades que nos aceptan. 6

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION

B. RESUMEN DEL MODELO La jerarquía está organizada en forma de pirámide de tal manera que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, que viene a ser la autorrealización. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía. Las necesidades identificadas, de acuerdo con la pirámide propuesta por Maslow, son:

7

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION

1. NECESIDADES FISIOLÓGICAS Es la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, la alimentación, el saciar la sed, de dormir, de comer, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada; también incluye el deseo sexual, el comportamiento maternal, y otras. Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel.

2. NECESIDADES DE SEGURIDAD Se incluyen las necesidades de seguridad, que se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la protección. Dentro de estas encontramos la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, de salud, entre otras. Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir. Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.

3. NECESIDADES SOCIALES Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales, tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer 8

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION amistad con ellas, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

4. NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen las necesidades de reconocimiento como la

autoestima, el

reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y piensa que es valiosa dentro de la sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.

5. NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN Por último, en el nivel más alto se encuentra las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc. Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al máximo. Piense en una madre soltera que acaba de quedar sin trabajo; tal vez le preocupe conseguir alimentos para ella y su familia. En este caso las necesidades preponderantes serían las fisiológicas. En cambio si ha ahorrado o si ha heredado mucho dinero, entonces las preponderantes serían las necesidades de nivel más alto, como las necesidades sociales o de valorización.

9

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION

C. VENTAJAS  Es sencilla: Son entendidos y puestos en práctica fácilmente por personas de todas las disciplinas.  Es altamente aplicable a la realidad: Resulta inspiradora para gente de diversos perfiles.  Se puede visualizar cómodamente: Los gráficos con la pirámide son bastante explicativos y memorables.  Es innovadora: Maslow planteó alternativas a otros planteamientos más mecánicos y reduccionistas como los conductistas.

D. DESVENTAJAS  Es bastante ambigua: Necesidades básicas como la respiración son relativamente fáciles de medir, pero conceptos como “autorrealización” son más abstractos.  Hay numerosos ejemplos que no la confirman: La historia está llena de personas que por motivos éticos, ideológicos o de cualquier índole no satisfacen sus necesidades básicas.  Hay otras teorías más sofisticadas: Existen otras explicaciones de la motivación basadas en las necesidades humanas. Por ejemplo, McGregor (1969) o Alderfer (1972) también propusieron alternativas.

10

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION “FACTORES DE MOTIVACIÓN Y MANTENIMIENTO” (FREDDY HERZBERG)

A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Frederick Irving Herzberg propuso la «Teoría de los dos factores», también conocida como la «Teoría de la motivación e higiene». Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores: -

La satisfacción que es el resultado de los factores de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.

-

La insatisfacción es el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Cuando los factores higiénicos son óptimos evita la insatisfacción de los empleados, y cuando los factores higiénicos son pésimos provocan insatisfacción. Esta teoría de motivación puede ser categorizada en dos grupos:  FACTORES DE HIGIENE  FACTORES DE MOTIVACIÓN

B. RESUMEN DEL MODELO La Teoría de la Motivación-Higiene establece que los factores que generan insatisfacción en los trabajadores son de naturaleza totalmente diferente de los factores que producen la satisfacción.

11

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION Formuló la teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en el trabajo y plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personas.

1. FACTORES DE HIGIENE Factores higiénicos o factores extrínsecos, están relacionados con la

insatisfacción, se localizan en el ambiente que rodean a las personas y abarcan las condiciones en que desempeñan su trabajo. Como esas condiciones son administradas y decididas por la empresa, los factores higiénicos están fuera del control de las personas. Herzberg destaca que, tradicionalmente, sólo los factores higiénicos fueron tomados en cuenta en la motivación de los empleados: el trabajo era considerado una actividad desagradable, y para lograr que las personas trabajarán más, se hacía necesario apelar a premios e incentivos salariales, liderazgo democrático, políticas empresariales abiertas y estimulantes, es decir, incentivos externos al individuo, a cambio de su trabajo. ALGUNOS FACTORES HIGIENICOS: -

Sueldo y beneficios: Una necesidad económica, siendo un factor higiénico porque el sueldo lo paga el jefe o la persona quien te contrata.

-

Política de la empresa y su organización: El empleado está regulado por una política de la empresa, que en mayor de los casos es vital para el cumplimiento del objetivo de la empresa.

12

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION -

Relaciones con los compañeros de trabajo: El trabajador siempre estará en un ambiente laboral, por ello siempre habrá relaciones con los compañeros de trabajo, desde que inicia la jornada de manera directa e indirecta.

-

Ambiente físico: El lugar, ya sea una oficina, una cocina, un área de producción, donde se lleve a cabo las labores del trabajador o colaborador.

-

Supervisión: Cuando existe una persona que vigila todo tu procedimiento durante la jornada de trabajo.

-

Seguridad laboral: Como colaborador siempre buscamos en un trabajo tener un seguro dentro del trabajo.

-

Crecimiento, madurez y consolidación: Se refiere a tu desarrollo en la empresa, te promueven y subes de puesto, que tanto aportas a la empresa y como ha sido tu desempeño, esto no lo puede controlar el trabajador por ende es un factor de insatisfacción.

2. FACTORES DE MOTIVACIÓN Factores motivacionales o factores intrínsecos, están relacionados con la

satisfacción en el cargo y con las tareas que el individuo ejecuta. Los factores motivacionales están bajo el control del individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y desempeña. Los factores motivacionales involucran los sentimientos relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento profesional, las

13

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION necesidades de autorrealización, la mayor responsabilidad y dependen de las tareas que el individuo realiza en su trabajo. Por el hecho de estar ligados a la satisfacción del individuo Herzberg los llama factores de satisfacción. ALGUNOS FACTORES DE MOTIVACIÓN -

Logros y reconocimiento: Se refiere al reconocimiento que tienes dentro de la empresa, esto a la vez motiva al trabajador o colaborador.

-

Independencia laboral y responsabilidad: Radica en el ámbito laboral, el en trabajo, la responsabilidad te da la confianza de hacer el trabajo, a su vez es motivación misma del trabajador.

La estrategia de desarrollo organizacional más adecuada y el medio para proporcionar motivación continua en el trabajo, es la reorganización que él denomina "enriquecimiento de tareas", consiste en la constante sustitución de las tareas más simples y elementales del cargo por tareas más complejas, que ofrezcan condiciones de desafío y de satisfacción profesional, para que de esta manera el empleado pueda continuar con su crecimiento individual. La teoría bifactorial sostiene que la motivación de una persona proviene de factores de motivación (intrínsecos), y no de mantenimiento (extrínsecos). Los factores de motivación intrínsecos se llaman así porque provienen del interior de la persona y se alimenta continuamente con la propia actividad productiva.

14

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION Los factores de mantenimiento son extrínsecos porque dependen de elementos externos al trabajador. Estos factores no sirven para motivar al trabajador, sino simplemente para evitar que esté insatisfecho con alguna condición laboral específica, tal como seguros médicos, sueldo, etc. Cuando se satisface la necesidad, el sujeto deja de estar insatisfecho, pero no es que esté motivado, porque al poco tiempo se acostumbrará al nuevo beneficio y de hecho paulatinamente volverá a estar insatisfecho.

C. VENTAJAS  Aumento de la motivación interna.  Aumento de la productividad  Reducción de la rotación del personal. D. DESVENTAJAS  Aumento del conflicto  Reducción de las relaciones interpersonales.  Aumento de la ansiedad.

15

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION “MODELO DE EXPECTATIVAS” (VICTOR VROOM)

A. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Explica en qué forma toman los individuos decisiones. La motivación, el desempeño y la satisfacción laboral dependen del grado de certeza de que un mayor esfuerzo dará los resultados deseados. El modelo de Vroom se basa en tres supuestos: Las fuerzas existentes dentro de los individuos y aquellas otras presentes en su situación de trabajo se combinan para motivar y determinar el comportamiento. Los individuos toman decisiones conscientes acerca de su conducta. La selección de un curso de acción determinado depende de la expectativa de que cierta conducta de uno o más resultados deseados en vez de resultados indeseables

B. RESUMEN DEL MODELO En esta teoría Vroom explica que la motivación es el resultado de la combinación de tres factores: la valencia, la expectativa y la instrumentalidad. 1. Valencia: es el deseo que tiene el individuo por llegar a sus objetivos planteados, estos deseos varían dependiendo de cada persona. 2. Expectativa: es la seguridad que tenemos al saber que todo el esfuerzo que dedicamos en nuestro trabajo nos llevara a obtener las recompensas deseadas.

16

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION 3. Instrumentalidad: es el nivel de esfuerzo que emplea un sujeto para lograr el resultado anhelado.

C. VENTAJAS  El individuo se basa en su interés personal, entre mas quieren obtener más productivos serán  Es una herramienta para ayudar a los gerentes.

D. DESVENTAJAS  No todos los individuos son iguales, algunos no les motiva obtener recompensas.  No ha sido comprobado totalmente.

17

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION CONCLUSIÓN

 La teoría de los dos Factores de Herzberg debe ser considerada por los directivos que quieran tener empleados motivados.  Si aumenta la motivación, aumentan la satisfacción y disminuye las ganas de irse de las personas.  La teoría de Herzberg coincide con la teoría de la pirámide de Maslow.

18

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION RECOMENDACIÓN  La organización debe enfocarse tanto en lo que motiva intrínseca o

extrínsecamente a su personal.  La motivación puede darse a través de programas de recompensas o

reconocimientos.  Si se desea un mayor nivel de satisfacción, se debe tomar en cuenta el lugar

de trabajo y las relaciones con los compañeros.

19

MODELOS COGNOSCITIVOS DE MOTIVACION BIBLIOGRAFÍA  https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow  https://www.gestiopolis.com/jerarquia-necesidadesmaslow/  https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-demaslow  https://blog.cognifit.com/es/piramide-de-maslow/  http://www.ceolevel.com/herzberg  http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/15/la-teoria-deherzberg/  Vroom, V. y. (1979). Motivación y alta dirección.

20