Mecanica de Fluidos(Supte San Jorge)

▶ Evaluación de la problemática del sistema de agua potable por gravedad en el centro poblado SUPTE SAN JORGE “sector b

Views 66 Downloads 0 File size 547KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • randy
Citation preview



Evaluación de la problemática del sistema de agua potable por gravedad en el centro poblado SUPTE SAN JORGE “sector bella libre”

I.

INTRODUCCIÓN

El sistema de abastecimiento público de agua es el conjunto de obras equipos y servicios destinados al abastecimiento de agua potable de una comunidad

para fines de consumo doméstico, servicios públicos, consumo

industrial y otros usos. El agua suministrada por el sistema deberá por siempre que sea posible, una cantidad suficiente y de la mejor calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico. El panorama es muy diferente en los países de desarrollo donde cerca de 2000 millones de personas no cuentan con agua segura y saneamiento adecuado, esto significa que cerca del 70% de habitantes de estas partes del mundo no disponen de instalaciones básicas. El costo para rectificar esta situación sería muy alto tanto en dinero como en recursos humanos. Se deben

adoptar técnicas apropiadas para las comunidades

rurales en zonas de bajos ingresos. Cabe resaltar que todo Proyecto de Agua Potable es la solución a un problema relacionada directamente con la salud y el bienestar de una población. Entonces una adecuada identificación del

problema relacionado

con el agua conlleva a plantear soluciones acertadas y por lo tanto nos orienta a una buena utilización del agua. En los últimos años, las poblaciones han tenido un crecimiento permanente razón por la cual la necesidad de contar con un sistema de Agua Potable, es mas urgente, contribuyendo así a la salud integral de sus pobladores. En este proyecto, se plantea diseñar un Sistema de Agua Potable para los pobladores del sector de bella libre.

1.1.

ANTECEDENTES

El nombre del Sector Bella Libre, proviene de que en la parte de arriba de la invasión hay un cerro en el cual se observa con mayor precisión el área del Centro Poblado De Supte San Jorge y lo cual los habitantes de esa parte lo decidieron llamarlo así.

El señor Fernando simón Garay, instalaron sus primeros lotes con materiales de plástico, en el cual lo declararon presidente del sector bella libre en el año 2007, con unas 25 familias y en la actualidad cuenta con 95 familias con un total 185 personas habitando dicho lugar.

En la actualidad el Sector Bella Libre no cuenta con un Sistema de Agua Potable. ● DE LA ZONA

La zona de estudio es el Sector Bella Libre, ubicada en el Caserío de Supte San Jorge

conocido por los pobladores del lugar y del sitio

aledaños empezó a existir en el año 2007 en el mes de mayo con 25 familias, y lo cual hasta la fecha de hoy día tiene como noventa y cinco familias, las pocas viviendas existentes se abastecen de agua no tratada, por lo que se ven afectados a dicho problema. ●

DEL PROBLEMA

Los pobladores del lugar, con el afán de mejorar su estado de vida desean

desde

hace

mucho

tiempo

contar

con

un

sistema

de

aprovechamiento de agua potable, pues el agua consumida no es tratada haciendo uso directamente de un arroyuelo, en condiciones no adecuadas, por lo que conlleva a problemas de salud posteriormente.

1.2.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general: ▶

Evaluación de la problemática del sistema de agua potable por gravedad en el centro poblado SUPTE SAN JORGE “sector bella libre”

Objetivos Específicos:

- Análisis de la situación actual del caserío y del ojo de agua.

- Aforar la quebrada que abastecerá al Sistema de agua potable a dicho sector

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1

Agua Potable

Se denomina agua potable (del latín potus, bebida, potabilis, bebible, potare = beber) al agua "bebible" en el sentido que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer. El término se aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano según unas normas

de

calidad

promulgadas

por

las

autoridades

locales

e

internacionales.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, etc., además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas (JORDAN, 1988).

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente

los

valores

de

nitratos

y

nitritos,

además

de

las

concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por la agua de lluvia al nivel freático (JORDAN, 1988)

También ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:



Bacterias, virus



Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos



Depósitos o partículas en suspensión

2.2 Estudio de Campo y Recopilación de la Información

La primera acción que debe realizarse a efectos de determinar la factibilidad de un proyecto es la visita a la zona. En ella, buscando la máxima participación de la población, se realizan las actividades de reconocimiento de campo y recopilación de la información básica necesaria para la elaboración de los estudios. Durante su permanencia, el técnico deberá coordinar diversas reuniones a fin de conocer la situación actual de consumo de agua y evaluar la participación comunal, y discutir el proyecto con la mayor cantidad de beneficiarios.

Para ello, sin crear falsas expectativas, se debe explicar la importancia del agua potable y el procedimiento de trabajo a seguir para concretar el proyecto (PITTMAN, 1997).

2.3. Información Técnica 2.3.1. Investigación de la Fuente de Agua. Para realizar con éxito esta actividad se debe recopilar información sobre consumo actual, reconocimiento y selección de la fuente.

2.3.1.1. Consumo actual

En la mayoría de las poblaciones rurales del país se consume agua proveniente de los ríos, quebradas, canales de regadío y manantiales, que sin protección ni tratamiento adecuado, no ofrecen ninguna garantía y representan mas bien focos de contaminación que generan enfermedades y epidemias. A esta situación se suma que en las épocas de sequia disminuye o desaparece el agua y los habitantes se tienen que trasladar a fuentes distantes; tarea

generalmente realizada por las mujeres y los niños.

Las enfermedades más comunes derivadas del consumo de agua contaminada son las respiratorias, gastrointestinales y de la piel; siendo necesario investigar y tener una información precisa que permita establecer en que medida mejoraría la salud de la población con la implementación del proyecto de agua potable.

Es importante conocer de que fuentes de agua se abastece actualmente la población (ríos, canales, quebradas, manantiales, etc.), examinar los usos que se le dan (consumo humano, riego, etc.), determinar las necesidades promedio de agua por persona; y realizar una descripción que permita conocer la distancia de la fuente al centro poblado, su ubicación (por encima o por debajo del centro poblado), y la calidad y cantidad de agua de la misma (PITTMAN, 1997).

I. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Ubicación:

Región

: Huánuco.

Provincia

: Leoncio Prado.

Distrito

: Rupa Rupa

Centro Poblado

: Supte San Jorge

Sector

: Bella Libre

El sector bella libre que se encuentra en el Centro Poblado De Supte San Jorge tiene las siguientes coordenadas

N 8972813, E 392658 y de altura 648

m.s.n.m. 3.2. Materiales

3.2.1 Materiales de Campo ➢ Machete ➢ Libreta de apuntes ➢ Botas de jebe. ➢ Wincha (30 m) ➢ Balde (1 galón ) ➢ Cronometro 3.2.2 Equipos ➢ GPS Marca Garmin Modelo COLORADO 300 ➢ Cámara digital.

➢ Teodolito ➢ Trípode ➢ Mira

3.2.3 Programas ➢ Excel v 2007 ➢ Map Source ➢ AutocaD 3.3 Metodología 3.3.1.

Reconocimiento del área de influencia para el proyecto.

Esta parte de nuestro trabajo se inicio con la consulta de la población en general, se realizo un recorrido por todo el sector de Bella libre y todo el área que ser nuera influencia.

3.3.2. Método para aforar

-

Para aforar la quebrada se realizó usando el método volumétrico.

-

Se midió el ancho, largo (metros) y las alturas (sección transversal) de la quebrada, para poder hallar el área, calculando con un valde el tiempo en que se lleno y la sumatoria total se caudal máximo.

3.4. Bases Del Proyecto

3.4.1. Ámbito Geográfico El sector bella libre que se encuentra en el Centro Poblado De Supte San Jorge tiene las siguientes coordenadas N 8972813, E 392658 y de altura 648 m.s.n.m.

3.4.2 Estudio Del Entorno ● Características geográficas del ojo de Agua

La

fuente

de

abastecimiento

(Manantial)

se

encuentra

aproximadamente a 1500 m con respecto al caserío. ● Estudio del sistema hidrológico

-

El

agua

proviene

de

un

manantial,

con

indicadores

de

contaminación mínima porque es un ojo de agua que nace ahí mismo.

-

La fuente se ubica a un nivel poco superior al de la población. Con un relieve un poco accidentado, que se muestra en el trayecto del curso de la fuente en el cual el agua puede venir con más fuerza para a población necesitada. ● Evaluación del estado y comportamiento de la fuente

Según la información de los pobladores de la zona las características del comportamiento de la fuente son:

- Es una fuente que en épocas de estiaje disminuye su caudal, la variación es significativa.

- Las fuentes de la cual se va capta el agua, no presenta indicadores de contaminación por animales, ya que no hay presencia de crianza

de animales cerca al origen de la fuente. - Existe la presencia de animales y plantas silvestres. - Pero como la gente quiere seguir obteniendo mas lotes de terreno en dicha parte, hace lo posible de entrar mas hasta el fondo del bosque lo cual tumba y quema los arboles para poner su carpas y poder vivir.

3.4.3. Análisis de la cuenca vertiente: ● Temperatura

Durante el presente año se registro una temperatura media de 24.46 º C con una máxima de 25.68 º C, su variación es frecuente entre los meses de mayo y setiembre, registrándose las temperaturas mas bajas en los meses de junio y agosto, durante horarios nocturnos conocidos como friazos o surazos. ● Geología y Suelos

Los suelos que presenta la zona de estudio son franco arcillosos. “Según la clasificación de la capacidad de uso mayor estos suelos pertenecen a los suelos de producción forestal (F) y de protección (X), también se identifico tierras aptas para pastos (P). ●

Relieve

La zona de estudio es de relieve poco accidentado, con formaciones montañosas de baja pendiente. ●

Vegetación y usos del suelo:

La vegetación es predominantemente de bosque secundarios, con

zonas de shapumbal. Estos suelos, están usados, por los pobladores para la realización de sus actividades agrícolas, haciendo sus sembríos en las faldas de las lomas. Entre los cultivos que se observó fueron coca, frijol palo, plátano, etc.

3.3. 1. Salud En la actualidad la población del Sector de Bella Libre no cuenta con un puesto de salud. Las enfermedades mas frecuentes, son estomacales por presencia de coliformes en el agua de consumo debido al agua mal tratada, el cual produce la presencia de lombrices y abriendo paso a las diarreas en los niños.

IV.- RESULTADOS 4.1 . Ingeniería Del Proyecto

4.1.1 Antecedentes del Sistema

En el sector de bella libre el sistema de agua potable abastece a un 95 familias aproximadamente.

4.1.2 Estructuras Existentes

No presenta estructuras existentes.

4.1.3.

Análisis del Problema de Abastecimiento de agua

En la actualidad los pobladores tienen interés para implementar un sistema de agua, para así disminuir las enfermedades que los aquejan y mejorar su calidad de vida.

4.1.4.

Diagnóstico de la situación actual

4.1.4.1.

Problemática ambiental

a. Vegetación y uso del suelo

Debido a la falta de conocimiento y asistencia los pobladores de la zona no hacen uso bien del uso ya que varias partes de la zona están

siendo taladas por personas mal intencionadas ya que ellos quieren seguir aumentando sus lotes cada vez mas, y poniendo un punto a este tema es que los suelos eran ex cocales, lo cual hacen que el suelo este con bastante aluminio y solo predomina en gran parte la macorilla. ● Cultivos de pan llevar: Carambola, Limón, Yuca, Frijol, Piña. Guaba, Guanábana y Naranja. ● Otras especies: Helechos, algunas especies de orquídeas, así mismo algunas palmeras como el bombonaje.

b. Uso de suelos Los pobladores, todos ellos agricultores poseen sus terrenos (chacras), en donde poseen cultivos para los cuales no reciben ninguna ayuda profesional, usan el suelo ( ex cocales) de sus cultivos sólo con los pocos conocimientos que ellos poseen, no realizan rotación alguna de cultivo y solo

4.1.6.2.

Medio Social

El área del proyecto cuenta con una población tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 01: Población en el sector

SECTOR

FAMILIAS

HABITANTES (*)

Bella Libre

60

285

FUENTE: Trabajo de campo. Según autoridades de la zona. (*) 5 habitantes por familia considerados para la zona de Huánuco

4.1.6.2.1. Características de la población

La principal actividad con valor económico en la zona es la agricultura, donde se concentra la mayor fuerza laboral. Esta forma de ingreso

es mayor en las épocas de siembra y cosecha, donde la gente sale a vender sus productos al mercado de Tingo María.

Ocasionalmente los pobladores brindan servicio de manos de obra en chacras vecinas y otras actividades, afianzándose de ingresos para cubrir sus necesidades familiares.

4.1.6.2.2. Servicios básicos

- Salud: hasta la actualidad no cuentan con una posta médica, la población se hace su chequeo en el hospital de tingo maría, o en todo caso en la posta medica Supte San Jorge.

- Vivienda, los pobladores cuentan con casas hecha de maderas, caña brava y techos de calamina.

- Luz eléctrica, el Caserío si cuenta con servicios de alumbrado público.

4.1.7. Problemas de Erosión y/o Sedimentación ●

Erosión La fisiografía en la que se encuentra la captación y el curso de

agua, no presenta problemas de erosión debido a la presencia de vegetación en el transcurso de ella.

● Sedimentación La sedimentación es uno de los problemas observados en la captación del agua debido a que se encuentra descubierta y propensa a que las hojas caigan en ella.

V.- DISCUSIÓN ● El mejor método para la determinación de aforo de caudales es el del volumétrico por la topografía del terreno y por lo que no existe ninguna estructura en el flujo. ● En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe ser ubicada en la parte alta de la población para que el agua fluya a través de tuberías, usando solo la fuerza de la gravedad. En los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua se encuentra localizada en elevaciones inferiores a las poblaciones de consumo, siendo necesario transportar el agua mediante sistemas de bombeo a reservorios de almacenamiento ubicados en elevaciones superiores al centro poblado.

VI. CONCLUSIÓNES

● El área de estudio presenta un desnivel del 2% desde el ojo de agua hasta la población. ● Por el desnivel que existe en el sector se aplica un sistema por gravedad. ● Su caudal del aforo es suficientemente para abastecer a la población es promedio de 9.98 lt/s.

VII. RECOMENDACIONES



Antes de formular un Proyecto, tener un dialogo con la población para

así conocer sus necesidades básicas y estos que sugieren. ●

A la hora de realizar el levantamiento topográfico se debe calibrar bien el

equipo que se usara ya sea el teodolito o nivel de ingeniero. ●

Al hacer el cambio de estación se debe tener en cuenta la nueva

ubicación de la estación, para así poder visar la mayor cantidad de puntos posibles. ●

Se debe limpiar semanalmente la captación



Para la medición de caudales, tener en cuenta si se trata del método del

flotador, buscar un área donde la quebrada sea más profunda y ancha; de esta manera tendremos un valor del caudal más real. ●

Reforestar la cabecera de la quebrada para perpetuar la existencia del

líquido elemento.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

AGUILAR, A, (2005),

Guía Técnica de Diseño de Proyecto de Agua para

Poblaciones Menores a 10 000 Habitantes. Editorial Génesis. La PazBolivia.

JORDAN, Jr, (1988), Sistema de Agua Potable por Gravedad.

Editorial

Tecnología Intermedia. Lima – Perú

VILLON, M. (2002). Hidrología Básica. Lima, Perú, 2ed. 443p.

AGÜERO, P. (1997), Agua Potable para Poblaciones Rurales. Ed. Manos Unidas de España. Lima, Perú.

Anexos

Figura 01. Bella Libre, las casas y sus pobladores, una vista previa.