MD-RP Este (Puruchuco)

“PROYECTO – INSTALACIONES ELECTRICAS DEL CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA ESTE (PURUCHUCO)” ESPECIFICACIONES TECNICAS – INST

Views 33 Downloads 3 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“PROYECTO – INSTALACIONES ELECTRICAS DEL CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA ESTE (PURUCHUCO)”

ESPECIFICACIONES TECNICAS – INSTALACIONES ELECTRICAS.

REV

FECHA

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

GERENTE DE EXPEDIENTE TÉCNICO

0

19-06-15

REVISIÓN 0

ANA TORRES G.

Carlos Casabonne R.

FIRMAS

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

MEMORIA DESCRIPTIVA – INSTALACIONES ELECTRICAS.

TABLA DE CONTENIDO.

1) INTRODUCCION

PAG. 3

2) GENERALIDADES.

PAG. 3

3) UBICACION

PAG. 4

4) NORMAS.

PAG. 4

5) CUADRO DE CARGAS.

PAG. 5

6) CONSIDERACIONES IMPORTANTES.

PAG. 7

7) ALCANCES DEL PROYECTO.

PAG. 7

8) CONSIDERACIONES GENERALES.

PAG. 8

9) CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO.

PAG. 10

10) PRUEBAS ELECTRICAS.

PAG. 11

11) RELACION DE ENTREGABLES.

PAG. 17

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

INTRODUCCION. El presente proyecto se refiere al diseño del sistema eléctrico en Baja Tensión para la implementación del Centro Comercial denominado Real Plaza Este (puruchuco). El proyecto se construirá en el lote 1-B que consta de un área de 142 701,38 m2. 1.0

2.0

-

GENERALIDADES. El proyeto ha presentado la solicitud de factibilidad al concecionario Luz del Sur, el cual ha respondido con el documento cuya referencia es SGNCE-14-936, de fecha 24-06-2014, en la cual nos ha otorgado 10000 KW con una tensión de 22.9 KV, con operación inicial en 10 KV.

-

El proyecto contara con 4 sub estaciones ubicadas en el sotano y 1 ubicada en la azotea, del cual se alimentaran las diferentes zonas. El proyecto se ha divido en 4 zonas cada una con una sub estación.

-

En las sub estaciones se implementara transformadores de potencia de 2500 KVA en los sotanos para el mall y una de 1250 KVA en la azotea para los equipos de HVAC de mayor potencia.

-

El proyecto contara con energía normal (concesionario), energía de emergencia (respaldo del grupo electrógeno), y energía estabilizada con respaldo de ups.

-

Desde los transformadores se llevara un alimentador principal hacia los tableros generales normales TGN-1-2-3-4.

-

Desde los tableros generales normales se distribuirá energía a todos los sub tableros normales de cada nivel, así como al tablero de transferencia automática de cada zona TTA-1-2-3-4, que a su vez energizara a los tableros generales de emergencia TGE-1-2-3-4 (respaldado con grupo electrógeno).

-

Desde los tableros generales de emergencia TGE-1-2-3-4 se distribuirá energía a todos los sub tableros de emergencia (con respaldo del grupo electrógeno) de cada nivel, además se energizaran a los transformadores de aislamiento de cada zona de donde se brindara energía a los tableros

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

estabilizados de cada zona, que a su vez cuenta con una UPS que respalda de energía mientras dure el encendido del grupo electrógeno. -

Desde los tableros estabilizados se distribuirá la energía a todas las cargas que requieran de energía estabilizada como cámaras de CCTV, Paneles de detección, contra incendio, sonido, etc.

-

El contratista será responsable de presentar el estudio de selectividad del sistema de protección y coordinación contra sobrecargas y cortocircuitos para baja tensión y media tensión.

-

Para asegurar la selectividad total, el contratista deberá entregar los tableros con equipamiento para las protecciones de una misma marca, para así poder asegurar las protecciones.

-

La distribución de los cables de energía se realizara a través de bandejas porta cables metálicos de fondo perforado en recorridos horizontales, y en recorridos verticales serán del tipo escalerilla y con tapa. A demás cada estructura que las bandejas atraviesen deberán ser rellenadas con sellos corta fuegos y cada junta de dilatación, deberán estar equipados con empalmes especiales para dichas juntas.

-

El proyecto contara con sistemas de tierra para Media Tensión, Baja Tensión, y para el sistema de Corrientes Débiles (comunicaciones), cada una con su resistencia de puesta a tierra respectiva según los planos y la memoria de cálculo del sistema de tierra.

-

Para el sistema de corrientes débiles (comunicaciones) solo se ha considerado la canalización, sistemas de bandejas, tuberías, cajas, etc, para llegar a los puntos ubicados en los planos respectivos.

-

Si se diese el caso de que exista un proyectista de comunicaciones se deberá respetar los planos del especialista en comunicaciones.

3.0

UBICACIÓN.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

El proyecto se encuentra ubicado en la Av. Nicolas Ayllon Nº 4770 carretera central Km. 45, en la intersección de Calle Vista Alegre y la Av. Prolongacion Javier Prado, en el distrito de ATE, departamento de Lima, Perú. NORMAS. Para el diseño de las instalaciones eléctricas se ha tomado en consideración las siguientes normas nacionales e internacionales. 4.0

1.1

Códigos y Reglamentos Nacionales  CNE

Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006 y Suministro 2011.

 DGE / MEM

Normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

 NTP

Normas Técnicas Peruanas.(2012)

 RNE

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2006)

 SLUMP

Sistema Legal de Unidades de medida del Perú.

 Decreto Supremo Nº 034-2008-EM: Medidas De Ahorro De Energía En El Sector Público.  Reglamento de Seguridad en el Trabajo con Electricidad R.M. Nº 111-2013 MEN/DM. 1.2

Normas, Códigos, y Estándares Internacionales.  IEC

International Electrotechnical Commision.

 IES

Illuminating Engineering Society.

 ANSI

American National Standards Institute.

 IEEE

Institute of Electrical and Electronics Engineers.

 NEMA

National Electrical Manufacturers Association.

 NEC

National Electrical Code.

 UL

Underwriters Laboratories.

 NESC

National Electrical Safety Code.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

De las normas antes mencionadas las que tienen prioridad son las Normas Nacionales, las normas internacionales solo se tomaran en cuenta solo si las normas nacionales no contemplen o no se tenga muy claro la solución del problema o se necesite mayor información para la solución.

5.0

CUADRO DE CARGAS. A continuación se presenta el cuadro de cargas por tableros, de todo el proyecto.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

SE DEBERA SOLICITAR AL CONCESIONARIO UN SUMINISTRO DE 10000 KW EN MEDIA TENSION. 6.0

CONSIDERACIONES IMPORTANTES. - Para el caso de los planos de alumbrado, las potencias de los equipos, modelos y marcas, asi como la ubicación tal y como se muestra en los planos de alumbrado y leyenda se han tomado en cuenta de los planos realizados por un especialista en iluminación. - Para el caso de los equipos de señalización y luces de emergencia, se ha tomado la ubicación de los puntos de los planos del especialista de seguridad.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

- Para el caso de la ubicación de los equipos de hvac, potencias, y demás requisitos se han tomado de los planos del especialista Mecanico. - Para el caso de la ubicación de bombas de agua, desague, pluviales, se han tomado de los planos del especialista Sanitario. - Para el caso de las bombas contra incendio se ha tomado de los planos del especialista respectivo. - Para el cálculo se los sistemas de tierra se ha considerado una resistividad de terreno referencial que se observa en la memoria de cálculo del sistema de tierra, el contratista deberá verificar la resistividad y hacer los ajustes necesarios para la obtención de los valores respectivos por cada sistema de tierra.

7.0

ALCANCES DEL PROYECTO El Proyecto define los alcances de los trabajos que el Contratista ejecutará, incluyendo el suministro de materiales, transporte, mano de obra con leyes sociales, dirección técnica, Ingeniero Residente, póliza de seguro de materiales y personal necesario durante los trabajos, gastos de cartas fianzas por adelantos (si los hubiera), prestación de herramientas y equipos, equipos de seguridad del personal, gastos generales y utilidad. En el proyecto se contemplara 4 zonas las cuales estarán alimentadas por un transformador de 2500 KVA cada zona. Las zonas se denominan: Zona 1, transformador 1, Zona 2, transformador 2, Zona 3, transformador 3 y Zona 4 transformador 4. En cada Zona habrá un tablero General Normal y uno de emergencia, como se observa en los planos de planta y los diagramas unifilares. Los trabajos que comprende el desarrollo del presente Proyecto, definen los siguientes aspectos: Suministro e instalación del cable de alimentador desde los transformadores hacia los Tableros Generales Normales de cada Zona. Suministro e instalación de los cables de los alimentadores desde los Grupos Electrógenos hacia los Tableros Generales de Emergencia de cada Zona. Suministro e instalación del cable de alimentador desde todos los tableros generales normales y de emergencia hacia los sub tableros para cada zona respectiva. - Montaje de los tableros generales así como de los sub tableros de distribución en cada nivel. - Tableros generales de Servicio Normal y Emergencia de 380/220V del tipo auto-soportado. - Tableros de Distribución Normal, emergencia y Estabilizado.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

- Circuitos derivados para iluminación, tomacorrientes, fuerza y otros desde los diferentes tableros de distribución eléctricos de servicios generales , incluyendo tuberías, cajas, cables y conductores, y todos los accesorios necesarios como soportes, colgadores, etc. - Sistema de puesta a tierra, con la ejecución de la malla indicada, con los pozos de tierra, incluyendo eliminación de desmonte, pruebas. El Contratista es responsable de la obtención de los valores de resistencia de puesta a tierra indicados en los planos. - Los Artefactos de iluminación, de los modelos y cantidades, tal como se indica en los planos, incluyendo soportes, colgadores y accesorios diversos. Se hace acotación de que los artefactos de iluminación así como la ubicación, corresponden a un cálculo de iluminación realizado por un especialista en iluminación arquitectónica, y los planos trabajados son en base a sus cálculos que definen sus respectivas ubicaciones. - Ductos y bandejas para llevar alimentadores eléctricos y de corrientes débiles. - Red de canalización, tuberías y cajas, para el tendido posterior del cableado para los sistemas de corrientes débiles. - Pruebas y puesta en servicio, incluyendo la elaboración de los protocolos de prueba y su entrega al supervisor. - Elaboración de los planos de replanteo en papel original reproducible y CD en AutoCad versión 2013. 8.0

CONSIDERACIONES GENERALES. SISTEMA DE BACK UP DE ENERGIA (Grupo Electrógeno) Se ha proyectado un grupo electrógeno de 600 KW en las Zonas 1,2y3, y para la Zona 4 se ha considerado dos grupos en paralelo de 600 KW cada uno, para cubrir de energía a los equipos que necesiten trabajar en un corte de energía por parte del concesionario, según diagramas unifilares. SISTEMA DE TIERRA Se ha proyectado sistemas de tierra, una con una resistencia menor o igual a 10 ohm, para la baja tensión y la otra con una resistencia menor o igual a 5 ohm, para corrientes débiles, ascensores, seguridad, etc. Para el sistema de media tensión se tendrá sistemas de tierra de acuerdo a los planos de tierra respectivos con sus valores menores o iguales a 25 ohm. Cada sistema de tierra tendrá su barra equipotencial en los cuartos eléctricos principales y en los cuartos de telecomunicaciones para el caso del sistema de tierra de corrientes débiles (comunicaciones).

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

LAS MALLAS DE TIERRA TANTO DE BAJA, COMO DE CORRIENTES DEBILES DEBERAN SER UNIDAS PARA ASEGURAR LA EQUIPONTECILIDAD DE TODO LOS SISTEMAS. TABLEROS GENERALES Y DE DISTRIBUCION Los tableros generales y sub tableros de distribución deberán cumplir con lo indicado en las especificaciones técnicas. ALIMENTADORES PRINCIPALES Como se están empleando las últimas disposiciones del CNE en las aéreas sujetas a la ampliación y remodelación, el tipo de cables a ser empleado será el libre de halógeno, y la totalidad de tuberías instaladas a la vista (adosadas) serán de fierro galvanizado. ARTEFACTOS DE ILUMINACION Los tipos, modelos y marcas de los artefactos de iluminación la definirá el proyectista de iluminación en coordinación con la arquitectura y los propietarios. El Control de la iluminación se realizará en forma automática y manual, con interruptores horarios o BMS y pulsadores en las puertas, los ambientes individuales se encenderán en forma manual desde interruptores locales , los corredores y estacionamientos tendrán también interruptores horarios o BMS , que permiten encendido manual o automático. BANDEJAS METALICAS. Las bandejas proyectadas serán de fondo perforado para recorridos horizontales y del tipo escalerilla en recorridos verticales y con tapa solo en los recorridos verticales y/o exteriores, azoteas, etc... Las dimensiones de las bandejas proyectadas están en los planos respectivamente y deberán cumplir con lo estipulado en las especificaciones técnicas. SISTEMA DE CORRIENTES DEBILES. Solo se está considerando para este sistema la canalización y las cajas respectivas en cada punto, para que estén preparados y debidamente instalados cuando el especialista correspondiente intervenga en el proyecto. Si existiera un proyectista de comunicaciones se deberán respetar los planos del especialista en comunicaciones.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

9.0

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ELECTRICO 9.1 Sistema Eléctrico M.T. Sistema

:

Trifásico (3 fases + tierra).

Tensión Final

:

22.9KV

Frecuencia nominal

:

60 Hz.

Potencia

:

2500 kVA.

Frecuencia nominal

:

60 Hz.

Grupo de Conexión

:

Ynyn6.

Relación de Transf.

:

22.9/0.38 KV.

- Sistema Eléctrico

:

Alumbrado tomacorrientes y Fuerza

Sistema

:

Trifásico (3 fases + Neutro + tierra).

Tensión

:

380/220 V

Frecuencia nominal

:

60 Hz.

- Sistema Eléctrico

:

Estabilizado

Sistema

:

Trifásico (3 fases + Neutro + tierra).

Tensión

:

380/220 V

Frecuencia nominal

:

60 Hz.

- Transformador de potencia

9.2 Sistema Eléctrico B.T.

9.3 ESQUEMA DE CONEXIÓN NEUTRO A TIERRA.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

9.3.1 Proteccion del Neutro: Según la norma NTP-IEC 60364-4-43 hace mención sobre la protección del conductor neutro, para el sistema que estamos empleando en el proyecto que es el TN-S.

De lo expresado líneas arriba, por la norma NTP-IEC 60364-4-43, se ha optado por trabajar con interruptores tripolares para interruptores principales y de cabecera y unipolares para los circuitos monofásicos de alumbrado, tomacorrientes, fuerza, etc. 10.0

PRUEBAS ELECTRICAS.

Generalidades Por pruebas o ensayos se entiende la ejecución de mediciones en las instalaciones eléctricas por medio de las cuales se prueba la eficacia de la instalación. AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

Comprenden la determinación de valores seguros, mediante instrumentos de medición apropiados que no pueden detectarse por inspección visual. El CNE en la Seccion 10 (010-012) dice: (1) Las inspecciones, las pruebas eléctricas a realizarse, así como el informe respectivo, deben sujetarse a las Normas Técnicas Peruanas respectivas y a las directivas de la Autoridad competente, la cual debe mantener un archivo con dichos informes. (2) Toda Autoridad competente para aprobar proyectos, autorizar la construcción y/o recepción de obras e/o instalaciones eléctricas, así como la fiscalización respectiva, las Municipalidades Provinciales y Distritales, de acuerdo a su ámbito de competencia, cada año, deben informar a la Dirección General de Electricidad, las situaciones o casos que consideren especiales, con el objeto de recopilar información respecto a la aplicación del Código y proponer las mejoras que sean necesarias. La Norma Técnica Peruana Tomada en cuenta para las pruebas eléctricas es la NTP 370.304 Apartado 7. Los métodos de prueba descritos en esta NTP son dados como métodos de referencia; los otros métodos no son excluidos, siempre que den resultados no menos válidos. Los instrumentos de medición y equipos de monitoreo y los métodos deben ser seleccionados de conformidad con las partes correspondientes de la norma IEC 61557. Si otro equipo de medición es usado, este debe proporcionar un grado de desempeño y seguridad no menor. Las pruebas indicadas a continuación, deben ser efectuados en la medida en que sean aplicadas y preferentemente en el orden siguiente: a) Continuidad de los conductores de protección y de las uniones equipotenciales principales y suplementarias (véase apartado 7.2 de la NTP 370.304); b) Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica (véase apartado7.3 de la NTP 370.304); c) Protección por separación de circuitos con muy baja tensión de seguridad MBTS5) o cuando un circuito es alimentado por un transformador de seguridad con muy baja tensión de protección MBTP6) y en el caso de protección por separación eléctrica (véase apartado 7.4 de la NTP 370.304);

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

d) Desconexión automática de la alimentación (véase apartado 7.5 de la NTP 370.304); e)

Ensayos de polaridad (véase apartado 7.6 de la NTP 370.304);

f) Ensayo de rigidez dieléctrica o tensión aplicada (véase apartado 7.7 de la NTP 370.304); g)

Ensayos funcionales (véase apartado 7.8 de la NTP 370.304).

Cuando un ensayo dé un resultado negativo, éste y todos los ensayos que le han precedido, cuyos resultados pueden ser influenciados por el ensayo en cuestión, deben ser repetidos después de eliminar el defecto. a)

Continuidad de los conductores de protección y de las uniones

Se debe efectuar un ensayo de continuidad. Es recomendable que sea realizado con una fuente de tensión, de 4 V a 24 V en vacío, en corriente continua o alterna y con una intensidad mínima de 0,2 A. b)

Resistencia de Aislamiento.

La resistencia de aislamiento se debe medir: 1) 2) 3) 4)

Entre los conductores de fase. Entre los conductores de fase y el neutro, si lo hubiera. Entre los conductores de fase y el conductor de protección. Entre el conductor neutro, si lo hubiera y el conductor de protección.

La resistencia de aislamiento medida bajo la tensión de ensayo indicada en la Tabla 1, aplicada durante un minuto, será considerada como satisfactoria, si cada circuito con los equipos de utilización desconectados, presenta una resistencia de aislamiento mayor o igual al valor indicado en la Tabla 1. Las mediciones se deben efectuar en corriente continua. El equipo de medición debe ser capaz de suministrar la tensión de ensayo especificada en la Tabla 1 con una corriente de 1 mA. Y cumplir con los requerimientos de la norma IEC 61557-2. Cuando el circuito tiene dispositivos electrónicos, los conductores de fase y neutro, deberán estar unidos y juntos durante las mediciones. TABLA 1 (ó TAB 24 CNE) - Valores mínimos de la resistencia de aislamiento Mínima Resistencia de Aislamiento Tensión de ensayo Tensión Nominal de la en corriente instalación continua (V) Muy baja tensión de 250 seguridad (MBTS) AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

Resistencia de aislamiento (M) > 0.25

Muy baja tensión de protección (MBTP) Inferior ó igual a 500V, excepto los casos anteriores SUPERIOR A 500 V c)

500 1000

> 0.5 >=1.0

Protección por separación de circuitos

La separación de circuitos debe verificarse según los apartados 7.4.1 en el caso de protección por muy baja tensión de seguridad MBTS, 7.4.2 en el caso que un circuito es alimentado por un transformador de seguridad MBTP y 7.4.3 en el caso de protección por separación eléctrica. c.1 Protección por empleo de la MBTS: La separación de las partes activas de otros circuitos y de tierra, debe verificarse por la medida de la resistencia de aislamiento. Los valores de la resistencia deben estar de acuerdo con la Tabla 1. c.2 Protección por empleo de la MBTP: La separación de las partes activas de otros circuitos, debe verificarse por medida de la resistencia de aislamiento. Los valores de la resistencia deben estar de acuerdo con la Tabla 1. c.3 Protección por separación eléctrica: La separación de las partes activas de otros circuitos y de tierra, debe verificarse por la medida de resistencia de aislamiento. Los valores de la resistencia deben estar de acuerdo con la Tabla 1. d)

Desconexión automática de Alimentación.

La verificación de la eficacia de las medidas para la protección en contra del contacto indirecto por la desconexión automática de la alimentación es efectuada de la siguiente manera: d.1 Para los Sistemas TN La conformidad se debe verificar mediante: a) La medición de la impedancia de bucle de falla, véase el apartado Medición de la impedancia del bucle de falla. b) La verificación de las características del dispositivo de protección asociado, en el caso de dispositivos de protección contra sobrecorriente mediante inspección y en el caso de los dispositivos de corriente residual RCDs mediante inspección y ensayo, véase el apartado Verificación del funcionamiento de los dispositivos de corriente residual.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

Hemos visto el sistema TN ya que para el proyecto se ha considerado un sistema TN-S ya que el conductor neutro y el de protección (tierra) son distintos en todo el esquema.

d.2 Medición de la resistencia de la puesta a tierra La medición de la resistencia de la puesta a tierra debe ser realizada con corriente alterna y mediante un método adecuado. En el Anexo A de la NTP 370. Se describen métodos de medición de la resistencia de la puesta a tierra. El valor de la resistencia de la puesta a tierra debe ser tal que, cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a las permitidas y no debe ser mayor a 25 Ohm, cumpliendo con los requerimientos especificados por la autoridad competente (CNE). d.3 Medición de la impedancia del bucle de falla Se debe efectuar una prueba de continuidad eléctrica de acuerdo con el apartado Continuidad de los conductores de protección y de las uniones, líneas arriba, antes de llevar a cabo la medición de la impedancia del bucle de falla. La medición de la impedancia del bucle de falla se debe realizar a la frecuencia nominal de la instalación. En el Anexo B de la NTP 370.304, se describe un método para la medición de la impedancia del bucle de falla. La impedancia del bucle de falla debe cumplir con los requerimientos de los apartados pertinentes de la norma IEC 60364-4-41. d.4 Verificación del funcionamiento de los dispositivos de corriente residual Se debe verificar el funcionamiento de los dispositivos de corriente residual mediante un instrumento de medición que cumpla con los requerimientos de la norma IEC 61557-6, si otro método de medición es usado, este debe proporcionar un grado de desempeño y seguridad no menor. En el Anexo C se describen métodos que pueden ser utilizados para la verificación de la actuación de los dispositivos de corriente residual (RCDs). La actuación del RCD debe ocurrir con una corriente diferencial (IΔ) igual o mayor que la corriente residual de operación nominal del RCD, IΔn. AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

e)

Ensayo de Polaridad.

Cuando las normas prohíben la instalación de dispositivos de corte unipolares sobre el conductor neutro, debe efectuarse un ensayo de polaridad para verificar que estos dispositivos son instalados únicamente sobre el conductor de fase. f)

Ensayo de Rigidez Dieléctrica o tensión aplicada.

Este ensayo debe ser realizado en los equipos construidos o montados en el local de la edificación, de acuerdo con el método de ensayo descrito en el Anexo D. Posterior a la conclusión de la instalación debe ser realizado un ensayo de tensión aplicada en todos los casos previstos por este NTP, siendo el valor de la tensión de ensayo el que indique las normas aplicables al equipo. En ausencia de normas técnicas peruanas o IEC, las tensiones de ensayo deben ser las indicadas en la Tabla 2. Para el circuito principal, circuitos derivados y para los circuitos de control y auxiliares, y siempre que no sea especificado, la tensión de ensayo es aplicada durante un minuto. Durante el ensayo no deben ocurrir fallas o ruptura del dieléctrico.

g)

Ensayo de Funcionamiento.

El conexionado de aparatos, motores y sus auxiliares, accionamientos, bloqueos, etc., deben someterse a un ensayo funcional, con el fin de verificar que se han montado correctamente, regulados e instalados conforme a los requerimientos de esta NTP. Los dispositivos de protección deben someterse a ensayos funcionales, si fuera necesario, a fin de verificar que están correctamente instalados y regulados. Para los Equipos Electromecánicos. Todo el equipamiento deberá contar con un protocolo de pruebas realizadas en las fábricas de los proveedores de los mismos, además se deberá contar con las hojas técnicas respectivas para cada equipo, Datasheet y cualquier documento adicional que nos proporcione los AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

detalles de cada equipo para un correcto funcionamiento y mantenimiento, de los diferentes equipos electromecánicos. RELACION DE ENTREGABLES. Para el proyecto se ha entregado los siguientes archivos:

11.0

A) PLANOS.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614

B) C) D) E)

MEMORIA DESCRIPTIVA. ESPECIFICACIONES TECNICAS. MEMORIA DE CÁLCULO Y CUADRO DE CARGAS. MEMORIA DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE TIERRA.

Lima, Abril del 2016 FIN DEL DOCUMENTO//.

AT CONSULTORES E.I.R.L. ANA TORRES GUEVARA – REG. CIP: 24231 JR. PEDRO RUIZ # 294 OF. 401-402 – BREÑA, Telf: 4231614