MBA Economia Ambiental UMG 2018

Programa del curso.Descripción completa

Views 87 Downloads 0 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Posgrado

I. IDENTIFICACIÓN 1. Maestría en Administración de Negocios 2. Curso: Economía del Medio Ambiente 3. Docente: Sergio Vega ([email protected]) II. OBJETIVOS 1. General Conocer y utilizar los principales conceptos de Economía del Medio Ambiente para analizar los problemas ambientales, realizar propuestas de solución, y desarrollar iniciativas orientadas a fomentar prácticas empresariales que protejan y mejoren el ambiente, propiciando un cambio actitudinal.

2. Específicos a. Conocer y analizar los principales conceptos, definiciones e instituciones relacionadas con la economía del medio ambiente b. Analizar los principales problemas ambientales y fomentar la participación en las posibles soluciones. c. Investigar las iniciativas orientadas a fomentar prácticas empresariales de protección y mejora ambiental. d. Conocer los avances que Guatemala tiene en materia de economía ambiental.

Pensum autorizado por Consejo Directivo: Acta 75-13 5.02.e del 04-11-2013 PAGE \* Arabic \* MERGEFORMAT4

III HABILIDADES DIRECTIVAS I. Habilidades Directivas 1. Genéricas a. Solucionar con creatividad los problemas: Mediante el análisis y discusión de noticias económicas del medio ambiente, acerca de los temas: economía ambiental, bienes públicos y recursos comunes. Para el efecto, los dicentes indagan semanalmente sobre noticias de impacto ambiental del acontecer actual, eligen la que consideran que aporta más a la temática discutida o por discutir, luego en dinámica grupal se analizan, se discuten, se comparan con la teoría económica y posteriormente se obtienen conclusiones orientadas a la solución de la problemática presentada. b. Liderar el cambio positivo: A través de la organización y desarrollo de un debate académico sobre el tema “Responsabilidad social empresarial bajo el enfoque del medio ambiente y su aplicación en Guatemala”, se analiza y se discute mediante una serie de preguntas y respuestas orientadas a generar una discusión por medio de los argumentos y contraargumentos que presentan los dicentes sobre la base de lecturas científicas acerca del tema. Adicionalmente se realizará un proyecto de buenas prácticas ambientales a través del cual los dicentes analizarán su entorno y elegirán una problemática a la cual deberán buscarle una solución y llevarla a cabo. Este proyecto será documentado y deberá presentar la evidencia de su realización. c. Investigar: Esta habilidad se fomenta mediante investigaciones sobre el medio ambiente y su contexto, analizando el impacto económico de diversos fenómenos ambientales. Además deben diseñar una wiki o blog colaborativa que contenga información relevante de los temas grupales, listados en el apartado IV y en el contenido del programa. También los dicentes deben elaborar un ABP o informe de Aprendizaje Basado en Proyectos, por medio de la investigación documental, búsqueda de un problema y la presentación de su solución, cumpliendo con los requisitos establecidos en el Portafolio Académico. En el proceso de investigación se asignan lecturas que sirven de base teórica para el desarrollo de los diferentes temas del curso. 2. Específica a. Desarrollar estrategias: La investigación grupal de los temas listados en el apartado IV, requiere que los dicentes de manera coordinada tomen la iniciativa para organizar, integrar, sintetizar y presentar el tema asignado. Adicionalmente para el desarrollo del debate, los dicentes definirán la mecánica de argumentación que consideren más conveniente para defender su postura. El proyecto de buenas prácticas ambientales requiere que los dicentes apliquen la teoría que se ha venido desarrollando en el curso y que apliquen elementos de organización, innovación, creatividad para la ejecución y presentación de su proyecto.

Pensum autorizado por Consejo Directivo: Acta 75-13 5.02.e del 04-11-2013 PAGE \* Arabic \* MERGEFORMAT4

IV CONTENIDO TEMA 1: El Problema Ambiental TEMA 2: Bases Conceptuales TEMA 3. Evidencia Empírica TEMA 4. Avances en Guatemala TEMA 5. Prácticas Empresariales

TEMAS DE INVESTIGACIÓN OPTATIVA (EQUIPOS DE TRABAJO) ●

¿Los impuestos ambientales (Reforma Fiscal Verde -MINFIN-) pueden ser un instrumento efectivo para cuidar el ambiente en Guatemala?



¿Cuáles son los retos y las oportunidades para las empresas guatemaltecas respecto a los compromisos adquiridos en la Declaración de París por parte del Gobierno de la República de Guatemala?



¿Es viable replicar el Canon por vertidos como alternativas para el tratamiento de aguas residuales en algún municipio de Guatemala?



P+L en Guatemala, Una empresa “X”, antes y después de P+L.

V. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE a. Metodologías activas 1. El aprendizaje basado en las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación): Investigación y actividades en el aula acerca de los temas asignados por el docente. 2. La investigación con tutoría: Elaboración de investigaciones grupales e individuales de diferentes temas relacionados con el contenido del curso. 3. El aprendizaje cooperativo: Dinámica y conversatorio en equipo sobre temas específicos. 4. El aprendizaje basado en proyectos: Proyecto de buenas prácticas ambientales. 5. El tópico generador: Análisis y discusión de temas y planteamiento de conclusiones.

b. Otras metodologías 1. Lección magistral participativa: Exposición teórica acompañada de actividad práctica de clarificación, profundización o reflexión sobre el contenido. 2. Análisis de documentos: Diseccionar las partes de documentos o artículos y presentar conclusiones de los mismos. 3. Aporte colaborativo: Cada dicente aporta voluntariamente materiales complementarios relacionados con los temas tratados o por tratar.

Pensum autorizado por Consejo Directivo: Acta 75-13 5.02.e del 04-11-2013 PAGE \* Arabic \* MERGEFORMAT4

4. Comprobaciones de lectura: Responder de manera práctica a una serie de interrogaciones o planteamientos sobre la lectura de un documento asignado. 5. Conferencias presenciales o virtuales: Personalidades de instituciones que se relacionen con los temas del curso. (De distintas instituciones como: AGEXPORT, CONAP, MARN, BANCO MUNDIAL, OMC, FMI, etc.) 6. Lectura, análisis y discusión de noticias nacionales e internacionales. VI EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Cant. 4 2 1 1

Actividades Comprobaciones de lectura (Individual) Elaboración de artículos (Individual)

Punteo 20 10 5

Ejercicio para medir su huella ecológica (Individual) Presentación (Grupo)

10

2

Investigaciones (Grupo)

15

2 1

Conversatorios (Grupo) Presentación de proyecto: Buenas Prácticas Ambientales (BPA) Grupo

10 15

3

Investigaciones rápidas (Grupo)

15

El curso se aprueba con 70 puntos.

VII CRONOGRAMA INDICATIVO SESI ÓN

1

ACTIVIDAD

Presentación del curso

METODOLOGÍA

Lectura y discusión del programa

Conformación de equipos de trabajo y asignación de temas de investigación. Explicación proyecto ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). Reflexión sobre la importancia de este documento para el Portafolio de Investigación.

Explicación docente

El Problema Ambiental

Clase magistral participativa

Problemas Ambientales (Azqueta, 2007, págs. 1-30)

Dinámica grupal Conversatorio sobre los diferentes problemas ambientales. Ver: Efectos del plástico en el medio ambiente https://www.weforum.org/es/agen da/2016/11/la-magnitud-de-lacrisis-del-sistema-plastico-global/ Reflexión Grupal: Documental Seis Grados (Conversatorio)

Globalización y problemas ambientales

OBJETIVO

Dar a conocer el contenido del curso

EVALUACIÓN

No aplica

Fomentar la investigación colaborativa Establecer las bases para la preparación del escrito académico

No aplica 5

Analizar los principales problemas ambientales y fomentar la participación las posibles soluciones

Pensum autorizado por Consejo Directivo: Acta 75-13 5.02.e del 04-11-2013 PAGE \* Arabic \* MERGEFORMAT4

2

Ética Ambiental (Azqueta, 2007, págs. 7077); (Kliksberg, 2004, págs. 9-22); (Papa Francisco, 2015, págs. 3-48)

Comprobación de lectura

Política ambiental (Azqueta, 2007, págs. 285-327)

Clase magistral participativa

Instituciones y políticas ambientales (CONAP, 2011, págs. 3-7); (SEGEPLAN, 2018 )

Conversatorio sobre las instituciones ambientales y sus políticas.

5

5 Analizar cómo el Estado de Guatemala hace frente a los problemas ambientales (desde la lógica gubernamental)

5

Investigación sobre tres leyes Ambientales (Ambiente y Recursos Naturales, Cambio Climático, y Bosque); Bono: Ley de Aguas 3

Instrumentos de Evaluación Ambiental

Presentación grupo

Bases conceptuales: El problema ambiental desde la lógica económica (Azqueta, 2007, págs. 39-67)

Comprobación de lectura. Clase magistral participativa

Fallas del mercado (crecimiento sostenido, desarrollo sostenible, ODS): Externalidades y Bienes Públicos. (Tragedia de los comunes) (Azqueta, 2007, págs. 39-67); (SF, s.f. págs. 144-158); (Matinez, 2013, págs. 431-434)

Elaboración de un artículo no mayor a 1,250 palabras más referencias documentales: “Tragedia de los comunes: ¿Los bosques en Totonicapán (Bienes comunes) son bien administrados por los 48 Cantones de Totonicapán?”

Conocer y analizar los principales conceptos, definiciones relacionadas con la economía del medio ambiente

5

Analizar los problemas ambientales y fomentar la búsqueda de soluciones desde la perspectiva de la economía ambiental.

5

5

5

Objetivos de desarrollo sostenible: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/ 06/como-america-latina-puede-ayudar-aalcanzar-los-objetivos-de-desarrollosostenible/

4

5

Soluciones económicas al problema ambiental: Óptimo de Contaminación Teorema de Coase Impuestos/Subsidios Pigouvianos Dumping Ecológico (Azqueta, 2007, págs. 39-67; 297-303; 400-404) (Matinez, 2013, págs. 131-177)

Clase magistral participativa.

Curva de Kuznets Ambiental (Azqueta, 2007, págs. 387-392); (Matinez, 2013, págs. 481-492)

Comprobación de lectura

Quiz o síntesis de 1,250 palabras máximo sobre los principales conceptos

5

Pensum autorizado por Consejo Directivo: Acta 75-13 5.02.e del 04-11-2013 PAGE \* Arabic \* MERGEFORMAT4

6

7

8

9

Paradigmas: Paradoja de la Abundancia: (Maldición de los Recursos Naturales), Pobreza Paradojal, trampa del ingreso medio) Otros enfoques alternativos: Economía Circular, Economía de Recursos Naturales, Economía Ecológica, Economía Verde, Economía Azul y Bioeconomía Valoración económica del medio ambiente: Macroeconomía ambiental (SCAEI) (Azqueta, 2007, págs. 270-279); (INE, BANGUAT y IARNA-URL, 2013) Métodos de Valoración Económica, VET/TSA/DALA Análisis Costo-Beneficio

Evidencia Empírica y Avances en Guatemala Indicadores Ambientales: Presión-Estado-Impacto-Respuesta Índice de Desempeño Ambiental Huella Ecológica (Azqueta, 2007, págs. 213-238) (MARN , 2017) Instrumentos de economía ambiental en implementación: PSA (PINFOR, PROBOSQUE, PINPEP), Impuestos y Subsidios Ambientales en Guatemala Canon por vertidos en Costa Rica Bonos de Carbono en Guatemala Canje de deuda por naturaleza. Bioprospección (Merck) Prácticas Empresariales: Empresa, ambiente y ética Hipótesis de Porter Comercio Justo Compromiso ambiental: P+L, RSE Negocios verdes (Azqueta, 2007, págs. 329-360) Certificaciones Ambientales etiquetado: Normas ISO 14001 Rainforest Alliance Ut´z, otros

Certificación UTZ: https://utz.org/languagelandingpage/sp/#undefined

y

Investigación grupal: Análisis comparativo entre países abundantes en recursos naturales (investigación) Investigación grupal: conversatorio

5

Clase magistral participativa

No aplica

Presentaciones VET: SIGAP (Ariel Ortiz) Valoración Contingente TSA: Turismo/Forestal DALA: Erupción Volcán de Fuego 2018/Erupción del Volcán Pacaya y Tormenta Tropical Agatha 2010. Mina Marlín “Análisis Costo Beneficio” (ASIES) Cálculo de la Huella Ecológica personal (Sugerencia Ministerio de Ambiente de Ecuador)

5

Conocer algunos de los avances que Guatemala tiene en materia de economía ambiental

Tema de investigación grupal Mapa Mental: Teoría-Praxis Economía ambiental

Comprobación de Lectura: Factores que inciden en el comportamiento ambiental de las empresas Presentación: P+L, RSE y Negocios Verdes.

Eco

5

Investigación grupal: La aplicación de las Normas ISO 14,001 en Guatemala, ¿Cuáles son sus costos y sus beneficios? ¿Es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) un mecanismo para mejorar la calidad ambiental del país y mejorar la competitividad empresarial?

5

5+5

Investigar las iniciativas orientadas a fomentar las prácticas empresariales que contribuyan a proteger y mejorar el ambiente

5

5

Pensum autorizado por Consejo Directivo: Acta 75-13 5.02.e del 04-11-2013 PAGE \* Arabic \* MERGEFORMAT4

10

Presentación de los proyectos grupales ABP

15

VIII. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía obligatoria: Azqueta, D. (2007). Introducción a la Economía Ambiental. Madrid, España : McGrawHill Interamericana de España. Consejo Nacional de áreas protegidas, CONAP. (2011). El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, base fundamental para el bienestar de la sociedad guatemalteca. Documento técnico No. 95. (01-2011). Recuperado de: https://issuu.com/morm/docs/areas_protegidas_de_guatemala_p1 INE, BANGUAT y IARNA-URL. (2013). BANGUAT: Las Cuentas del Capital Natural Guatemalteco, Principales Hallazgos del SCAE y Aplicaciones en el Ciclo de Políticas Públicas: Recuperado de: http://www.banguat.gob.gt/publica/cuentasamb/notas_cap_natural_no1.pdf Kliksberg, B. (2004). Sed de Ética, El Impacto de la Ética sobre el Desarrollo, Más Ética Más Desarrollo, La Ética Cuenta. En B. Kliksberg, Más Ética, Más Desarrollo (págs. 9-22). Buenos Aires Argentina : Temas. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN (2017). Informe Ambiental del Estado de Guatemala 2016. Ciudad de Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales . Matinez Alier, J. (2013). Economía Ecológica y Política Ambiental. En J. M. Jusmet, Formas de Propiedad: Su influencia en la Gestión de los Recursos Naturales (págs. 431-434). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Papa Francisco (24 de 5 de 2015). Laudato sí . Vida Nueva Digital: Recuperado de: http://www.vidanuevadigital.com/wp-content/uploads/2015/06/Laudato-Si-ES.pdf Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN (2018). Centro de Acopio de Políticas Públicas, Políticas de Recursos Naturales. Recuperado de: http://190.111.1.13/capp/?cat=10 SF Economía. (s.f.). Fallas de Mercado. SF Economía. España: McGrawHill. Bibliografía complementaria:

Pensum autorizado por Consejo Directivo: Acta 75-13 5.02.e del 04-11-2013 PAGE \* Arabic \* MERGEFORMAT4

Boada, A., Rochi, S., & Kuhndt, M. (2007). Negocios y Sostenibilidad Más allá de la Gestión Ambiental. Bogotá: Politécnico Gran Colombiano. Cutiño D. (2011). Desarrollo sustentable (Segunda edición). México: McGraw-Hill. Fondo Monetario Internacional (2015). Perspectivas de la Economía Mundial. Recuperado de: http://www.imf.org/external/ns/loe/cs.aspx?id=28 Ostrom, E. (2015). El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva (Segunda edición, segunda reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica. Kliksberg, B. (2005). Más ética más desarrollo. (4a. edición) Buenos Aires Argentina: Temas grupo editorial SRL, . Murga-Menoyo (2013) Desarrollo sostenible: Problemáticas, agentes y estrategias, (primera edición). España: McGraw-Hill Interamericana. . World economic forum (2012) The Global Competitiveness Report 2014-2015. Recuperado de: http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2014-2015/

Para los trabajos escritos usar como fuente de apoyo: Ebscohost (s.f.). En Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, página oficial www.umg.edu.gt; Recuperado de: http://search.ebscohost.com/Community.aspx?user=umg&password=ebsco&authtyp e=uid&id=369814878&ugt=723731563C2635773726358632053E2224E365D36613 689363E329E337133503&return=y&IsMobile=N&sWidth=Unknown&sHeight=Unkno wn&sPlatformVendor=Microsoft Iguardia, E. (s.f.). Portafolio de Investigación: Folleto “Cómo escribir en la UMG”. Guatemala: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (2018). Catálogo en Línea. http://biblioteca.umg.edu.gt/asp/query.asp

Recuperado de:

Pensum autorizado por Consejo Directivo: Acta 75-13 5.02.e del 04-11-2013 PAGE \* Arabic \* MERGEFORMAT4