ECONOMIA AMBIENTAL

ECONOMIA AMBIENTAL Conceptos de economía ambiental: Según Fabián Eduardo Sánchez Cruz, es precisamente en este esquema g

Views 941 Downloads 1 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECONOMIA AMBIENTAL Conceptos de economía ambiental: Según Fabián Eduardo Sánchez Cruz, es precisamente en este esquema general donde la economía ambiental surge para buscar o por lo menos plantear vías favorables que conlleven a la optimización en la explotación de recursos naturales, cuyas reservas son escasas pero con usos diversos por los cuales hay que optar. La economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la economía. Actualmente, existe un concepto erróneo de Economía, ya que lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en su totalidad sobre decisiones de negocios y cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista. Pero la Economía se enfoca sobre las decisiones que realizan actores económicos sobre el uso de recursos escasos. Según Barry Field, como un campo de la economía que se refiere al estudio de los problemas ambientales. En este sentido, el autor plantea que la economía es, más bien, el estudio de cómo y por qué las personas , bien sean consumidores, firmas, organizaciones sin ánimo de lucro o agencias gubernamentales, toman decisiones sobre el uso de recursos valiosos. La economía se divide en microeconomía, la cual estudia el comportamiento de los individuos o pequeños grupos, y en macroeconomía, que se concentra en el análisis de desempeño económico de las economías como un todo. Además, se ocupa de estudiar las maneras como se pueden cambiar las políticas e instituciones económicas con el propósito de equilibrar un poco más esos impactos ambientales con los deseos humanos y las necesidades del ecosistema en sí mismo. Según Man Yu Chang, la economía ambiental no es la aplicación de las ciencias económicas en general a la problemática ambiental. Se llama así a la interpretación de una escuela del pensamiento económico, a saber, la neoclásica, que pasó a incorporar el medio ambiente como objeto de estudio. La economía ambiental se basa, entonces, en los mismos conceptos y presupuestos básicos de la teoría neoclásica, que concentra el análisis sobre la escasez, y donde los bienes son valorados según su abundancia-rareza, de tal manera que cuando se trata de bienes escasos, éstos son considerados bienes económicos, mientras que cuando son bienes abundantes, no son económicos. El medio ambiente viene adquiriendo estatus de bien económico porque muchos recursos naturales, como el agua y algunas fuentes de energía no renovables, comienzan a escasear y presentan horizontes de agotamiento previsibles. Al mismo tiempo, estos bienes naturales, aun cuando sean insumos indispensables del proceso productivo, presentan características de bienes no económicos, por no poseer precio,1 ni dueño. Por esta razón, el medio ambiente se encuentra externo al mercado. La incorporación del medio ambiente al

mercado se daría mediante el procedimiento de internalización de esas externalidades, adjudicándoles un precio. Por eso, la economía ambiental se ocupa principalmente de la valoración monetaria del medio ambiente. Una vez internalizado, el medio ambiente pasa a tener las características de un bien económico, o sea, pasa a tener precio y/o derecho de propiedad. MODELO DE LA TRIPLE HÉLICE Según José Alejandro Arévalo Alburez, la triple hélice se refiere a los sectores academia, industria y estado. El modelo de triple hélice establece a la universidad como centro, con actividades de investigación y desarrollo basadas en principios académicos, a la industria como proveedora de demanda de los clientes sobre la base de sus actividades comerciales, así como la investigación y desarrollo para generar nuevas oportunidades de negocio, y al gobierno como gestor de condiciones políticas y marco regulador apropiado para generar entornos de crecimiento. La integración de estos tres actores yace en el corazón del sistema de triple hélice, que idealmente incrementará el traspaso de conocimientos en una región, aumentando así, la ventaja competitiva del desarrollo económico ya sea regional o nacional. Según Marcelo Berenstein, Es un proceso en donde los actores más importantes son las empresas, el estado y las universidades. -

-

Las universidades como productoras de conocimiento. El estado como oferente de un marco regulador apropiado, generando entornos de crecimiento que, en definitiva, empujarán a un país con una dinámica de crecimiento sustentable y progresivo. Son las empresas las que generan las nuevas oportunidades de negocio.

Los tres actores trabajando en forma conjunta, según el modelo de triple hélice del Profesor Henry Etzkwotiz, generarán un proceso en forma de círculo virtuoso. Según el consultor internacional Santiago Pinzón Galán y citando al Profesor Etzkwotiz “los tres se convierten en socios estratégicos. Los investigadores académicos se transforman en empresarios de sus propias invenciones y tecnologías, los cuales desarrollan alianzas con el sector privado y aprovechan las oportunidades de acuerdo al marco normativo y los incentivos financieros existentes ofrecidos por el Estado”.

AREAS DEL SABER Parques tecnológicos: Según Carlos Botero Chica, el concepto de parque tecnológico se remonta a los años cincuenta, surge en la Universidad de Stanford (California), creándose allí, el primer parque del mundo, lo cual evidencia que la idea de este tipo de proyectos surge en los Estados Unidos. Posteriormente surgen en Europa en los años ochenta. Para el un parque tecnológico es un asentamiento industrial donde se prevé la instalación de empresas de avanzada tecnológica y actividades innovadoras integrando a las universidades y a los centros de Ciencia y Tecnología a estas empresas. En este sentido un parque tecnológico constituye uno de los mayores esfuerzos que una región realiza para promocionar y evolucionar las estructuras de Investigación y desarrolló y a través de su tejido empresarial con una apertura de la economía hacia el entorno internacional y la atracción de inversiones.

CONICYT-COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE CHILE Creada en 1967 como organismo asesor de la Presidencia en materias de desarrollo científico, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica -CONICYT- se orienta hoy por dos grandes objetivos o pilares estratégicos: el fomento de la formación de capital humano y el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país. a su vez, ambos pilares son potenciados de manera transversal por una área de información científica y una de vinculación internacional. El fomento a la formación de capital humano se traduce en el impulso de una política integral de formación, inserción y atracción de investigadores y profesionales de excelencia, así como de la promoción de una cultura científica en el conjunto de la sociedad, especialmente en el ámbito escolar. Por su parte, el fortalecimiento y desarrollo de la base científica y tecnológica implica una activa política de promoción de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en todas las regiones del país, tanto a nivel individual como asociativo, y entre investigadores debutantes y consagrados, apoyo a centros de investigación de excelencia, promoción de alianzas entre investigación científica y sectores productivos, y fomento de investigación en áreas prioritarias y de interés público.

Presupuesto CONICYT 2010 El presupuesto de CONICYT para el año 2010 asciende a la suma de $194.087 millones (considerando la rebaja de presupuesto producto de los ajustes post terremoto). Pilar

Capital Humano

Programa

Presupuesto vigente (M$)

Porcentaje respecto total (%)

Becas Nacionales de Postgrado

41.209.158

21,2%

Becas Bicentenario de Postgrado

41.289.328

21,3%

Inserción y Atracción de Investigadores

3.170.561

1,6%

Explora

2.209.630

1,1%

Total

87.878.677

45,3%

Fondecyt

44.712.970

23%

Astronomía

625.478

0,3%

Fonis

300.000

0,2%

Fondef

13.625.284

7,0%

Fondap

2.944.190

1,5%

Regional

3.368.431

1,7%

Investigación Asociativa

27.706.466

14,3%

Total

93.282.819

48,1%

Información Científica

2.044.865

1,1%

Base Científica

Complementari Relaciones Internacionales 687.316 os Total

2.732.181

0,4% 1,4%

Otros

Gasto Operacional TOTAL

Proyecto Banco Mundial

933.117

0,5

Otras transferencias

56.160

0,5%

Total

989.277

0,5%

Gasto Operacional

9.203.969

4.7%

194.086.923

100,0%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: -

Guillermo foladori y Naína Pierri (coordinadores), “¿sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable”. Man Yu Chang. Capitulo 6, pág.175.

-

Fabián Eduardo Sánchez Cruz, “Economía Ambiental”. Revista académica virtual.

-

Barry Field , “Economía Ambiental: Una introducción”. Edit. McGraw-Hill, Santafé de Bogotá, Colombia, 1995; p. 3

-

José Alejandro Arévalo Alburez, opinión. http://vinculacion.wordpress.com/2008/05/23/modelo-triple-helice-academiaindustria-estado/

-

Marcelo Berenstein, Revista virtual. http://www.emprendedoresnews.com/tips/creatividad/el-modelo-triple-helice.html

-

Carlos Botero Chica, Gestión del conocimiento. http://www.gestiopolis.com

-