Matriz FODA

República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Sede – Barcelona Matriz FODA (

Views 703 Downloads 11 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Sede – Barcelona

Matriz FODA (Sistema SICAD)

Profesor:

Alumno:

Efrain López

Pedro J. López C.I: Nº08.265.837

Barcelona, Mayo del 2013

INTRODUCCIÓN

Un mercado de divisas es aquel que regula la compra y venta de estas y permite además que exista un flujo normal de moneda extranjera, el tipo de cambio y la forma como se venden los determinan los bancos centrales de cada país en conjunto con los organismos de finanzas.

Una de estas modalidades es el control de cambios que consisten en la intervención por parte del estado en este mercado, quedando restringida la oferta y la demanda de divisas, siendo sustituidas por una serie de reglamentaciones administrativas. Es decir, el control de cambio va acompañado de medidas que inciden sobre las transacciones que lleguen a dar origen a la oferta y la demanda de dólares.

Sistema Cambiario

Un sistema cambiario es el modelo adoptado por la autoridad monetaria y cambiaria de un país que generalmente es el banco central, como el sistema según el cual se desarrollará la política de tasa de cambio en dicho país.

La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Esta expresa, por ejemplo, la cantidad de bolívares que se deben pagar por una unidad de una moneda extranjera. En nuestro caso venezolano, se trata como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en las transacciones con el exterior, razón por la cual, en nuestro caso, sería la cantidad de bolívares que se necesitan para comprar un dólar.

Cada país puede adoptar sistemas cambiarios que permitan que se lleve a cabo una determinada política de tasa de cambio. Básicamente el sistema cambiario puede ser un sistema de tipo de cambio variable (flotante) o fijo.

Sistema Cambiario Venezolano

En Venezuela ya existe una nueva medida cambiaria denominada SICAD (Sistema Cambiario de Adjudicación de Divisas), el cual busca que los empresarios accedan a los dólares que necesitan para operar normalmente. Esta es la segunda medida cambiaria que adopta el gobierno venezolano en lo que va del año 2013. La primera fue la devaluación de la moneda en un 46,5 por ciento con lo cual la tasa de cambio pasó de 4,50 a 6,30 bolívares por dólar.

El SICAD; consiste en una subasta emitida desde el Ministerio de Finanzas o B.C.V., luego las empresas autorizadas pueden presentar sus cotizaciones a agentes financieros (Bancos) y estas cotizaciones se remiten al B.C.V. Una vez que el B.C.V., consolida las solicitudes (que en

este caso es el monto en dólares que requieren) se realiza la subasta, adjudicado el monto, el agente emite un certificado de crédito y el BCV cancela a los proveedores en el exterior.

El SICAD en su metodología interviene un órgano superior, el B.C.V., los agentes financieros; (Bancos) y empresas registradas en el RUSAD de CADIVI con necesidades en temas de importancia.

Es de hacer notar que el SICAD, es un órgano superior o Ministerio de Finanzas quien decide o define ante el B.C.V., quienes tienen permitido participar en la subasta, y una vez se les dé luz verde deben enviar la documentación al ente rector de la política monetaria y los recursos en bolívares correspondiente a lo subastado.

Ejemplo, si una empresa necesita 100 millones de dólares para una maquinaria, esta cotización va al B.C.V., ahora si la empresa resulta seleccionada en la subasta, el agente emite un certificado de crédito y se autoriza la entrega de recursos.

El tipo de cambio que aplicara en la subasta de dólares será de 6,30 Bs por dólar y que el monto especifico de cada subasta dependerá de lo que las empresas que coticen requieran.

Para acceder a este nuevo sistema, las empresas que requieran divisas deberán esperar a que se hagan públicas las ofertas, aunque hasta ahora no exista, se desconoce la frecuencia de las mismas, porque no hay un cronograma para ello y solo serán convocadas cuando sean necesarias.

El SICAD funcionara como una subasta pero al estilo Vickrey. Una subasta tipo Vickrey no es más que un sistema de pujas en el que el activo subastado es asignado a quien realice la oferta

más alta, pero el ganador paga por el activo el segundo precio más alto ofertado en la ronda. Las personas naturales quedan por fuera en esta primera etapa.

Este sistema esta pensado para los sectores prioritarios de la economía, entendiéndose alimentos, salud y lo que el Ministerio de Finanzas considere es mas prioritario.

FODA

Fortaleza: son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Oportunidades: son aquellas situaciones extremas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Debilidades: son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Amenazas: son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.



Las fortalezas deben utilizarse



Las oportunidades deben aprovecharse



Las debilidades deben eliminarse



Las amenazas deben sortearse

FODA: es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.

Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

SICAD

Fortalezas: − Fomentará la lucha contra la especulación al permitir controles posteriores de verificación de importaciones. − Garantía de transparencia en el proceso de asignación de divisas. − Garantiza la calidad del uso en términos de lo que es realmente necesario, para la compra en el exterior. − Todo aquel empresario que este debidamente registrado en el RUSAD puede tener acceso al SICAD, sin importar su tendencia o inclinación ideológica. − Es un sistema transparente, rápido y que permitirá la entrega de divisas a los sectores económicos que garanticen el crecimiento de nuestro país.

Oportunidades: − Actualización tecnológica en la asignación de maquinas y equipos de ultima generación. − Creación de nuevas plazas de empleo, con la implementación de nuevas líneas de producción por las empresas que están importando.

− Mejoras en el comercio internacional en especial con los organismos multilaterales como MERCOSUR, UNASUR, ALBA, etc. Debilidades: − Debe ser prontamente implementado para personas naturales. − Las subastas de divisas deberán de ser mas regulares o no tan distanciadas en el tiempo para que las empresas obtengan sus dólares mas rápido. − El precio del dólar en las subastas no tienen un valor fijo como en el SITME, sino que se da un valor inicial y esos pueden variar hacia arriba a medida que avanza la subasta. − Demasiados pasos burocráticos que retardan la entrega de divisas.

Amenazas: − Se puede crear desabastecimiento interno por la demora en la entrega de divisas para que las empresas compren materia prima y otros bienes de consumo en el exterior. − Debido a que las subastas no son muy recurrentes, esto puede incidir en que el empresario comience a adquirir dólares para la compra en el exterior en el mercado negro. − Las personas naturales pueden acudir al dólar paralelo o mercado negro, hasta no se regularice su situación ante el SICAD. − El aparato productivo nacional, puede perder competitividad con relación a las partes aledañas ya que no cuenta con divisas a tiempo para solventar problemas de tecnología y repuestos. − Que se llegue a la politización del sistema SICAD.

CONCLUSIÓN

La implementación de la matriz FODA, viene a ser como si se tomara una radiografía de una situación puntual, de lo particular que se este estudiando.

Se quiere decir con esto que a través de la matriz FODA, se puede conformar un cuadro de la situación del objeto de estudio, el cual puede ser; (persona, empresa u otra organización, etc.,) se obtiene en diagnostico proceso que nos permita en función de ello tomar las decisiones acordes con los objetivos formulados, teniendo como objetivo primario obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

BIBLIOGRAFÍA − www.matrizfoda.com − www.wikipedia.org/wiki/analisis_DAFO − www.investigacionubv.wordpress.com