Matriz de Vulnerabilidad Trabajo

Matriz de vulnerabilidad Definiciones previas Riesgo Es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las un

Views 200 Downloads 17 File size 656KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Matriz de vulnerabilidad Definiciones previas Riesgo Es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente). Debilidad Se refieren a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizacionales, aspectos de control. Las debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Amenazas Una Amenaza es la posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de evento o acción que puede producir un daño (material o inmaterial) Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas. (1405)

1

Vulnerabilidades La Vulnerabilidad es la capacidad, las condiciones y características del sistema mismo (incluyendo la entidad que lo maneja), que lo hace susceptible a amenazas, con el resultado de sufrir algún daño. En otras palabras, es la capacitad y posibilidad de un sistema de responder o reaccionar a una amenaza o de recuperarse de un daño La vulnerabilidad significa estar propenso de sufrir daño, pero a la vez, una medida de dificultades que enfrenta una sociedad para recuperarse del daño sufrido.

Ponderación Es el peso o la relevancia que tiene algo. También es la atención, consideración y cuidado con que se dice o hace algo. El promedio ponderado es un método relativamente más complejo que el aritmético para efectuar el cálculo de la media, pero muy útil a nivel práctico. Para definirlo, nos valdremos del siguiente ejemplo: un profesor dice a sus alumnos que el examen final valdrá por tres, de manera que a la hora de calcular el promedio de calificaciones, la obtenida en ese último caso deberá tomarse en cuenta tres 2

veces; si los valores fueran 60, 70 y 65, su promedio se obtendría realizando (60 + 70 + 65 + 65 + 65) / 5. MATRIZ DE VULNERABILIDAD Definición La matriz de vulnerabilidad es una herramienta que permite la medida del grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad de los mismos, permitiendo la integración del análisis cuantitativo y cualitativo realizado sobre algo o alguien con el fin de formular planes de acción para protección o mejora. Los factores que inciden son los del ambiente externo y depende de:    

Posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento Medidas preventivas adoptadas Factibilidad de propagación Dificultad en el control

ETAPAS PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD  Identificación de elementos que al desaparecer pondrían en peligro a la empresa.  Expresar los elementos en forma de amenaza.  Posibles consecuencias por materialización del riesgo.  Estimar impacto de cada amenaza.  Probabilidad de que ocurra la amenaza.  Reacciones ante la ocurrencia de la amenaza.

Importancia El Análisis de vulnerabilidad es el proceso por medio del cual los estrategas convierten las fortalezas en las que se apoya la empresa para lograr exitosamente sus objetivos, con el fin de medir el grado de crisis que se pudiera generar y la capacidad de reacción ante la posibilidad de ocurrencia de tal evento. Este proceso es llevado a cabo con la ayuda de una Matriz llamada de vulnerabilidad. (Dussan, 2012) (Erb, 2009)Además identifica todas las fuerzas, tendencias, situaciones y eventualidades que podrían dañar a los sustentos fundamentales de nuestros planes (estratégicos, de producción…). Se la puede complementar con realización del DAFO.

3

Hay que tomar en cuenta que el análisis de riesgo detallado, es un trabajo muy extenso y consumidor de tiempo, porque requiere que se compruebe todos los posibles daños de cada recurso de una institución contra todas las posibles amenazas, es decir terminaríamos con un sinnúmero de grafos de riesgo que deberíamos analizar y clasificar.

Reducción de riesgos

La reducción de riesgo se logra a través de la implementación de Medidas de protección Las medidas de protección están divididos en medidas físicas y técnicas, personales y organizativas. La fuerza y el alcance de las medidas de protección, dependen del nivel de riesgo Alto riesgo: Medidas deben evitar el impacto y daño. Medio riesgo: Medidas solo mitigan la magnitud de daño pero no evitan el impacto. Considerando que la implementación de medidas de protección están en directa relación con inversiones de recursos económicos y procesos operativos, es más que obvio, que las medidas, para evitar un daño, resultarán (mucho) más costosas y complejas, que las que solo mitigan un daño. Para que las medias sean exitosas, es esencial que siempre verificamos su factibilidad, es decir que técnicamente funcionan y cumplen su propósito, que están incorporadas en los procesos operativos institucionales y que las personas se apropian de estás. Es indispensable que están respaldadas, aprobadas por aplicadas por la coordinación, porque, pierden su credibilidad. También significa que deben ser diseñadas de tal manera, que no paralizan u obstaculizan los procesos operativos porque deben apoyar el cumplimiento de nuestra misión, no impedirlo. Debido a que la implementación de las medidas no es una tarea aislada, única, sino un proceso continuo, su manejo y mantenimiento debe estar integrado en el 4

funcionamiento operativo institucional, respaldado por normas y reglas que regulan su aplicación, control y las sanciones en caso de incumplimiento.

Control de riesgos El propósito del control de riesgo es analizar el funcionamiento, la efectividad y el cumplimiento de las medidas de protección, para determinar y ajustar sus deficiencias. Las actividades del proceso, tienen que estar integradas en el plan operativo institucional, donde se define los momentos de las intervenciones y los responsables de ejecución. Medir el cumplimiento y la efectividad de las medidas de protección requiere que levantemos constantemente registros sobre la ejecución de las actividades, los eventos de ataques y sus respectivos resultados. Estos tenemos que analizados frecuentemente. Dependiendo de la gravedad, el incumplimiento y el sobrepasar de las normas y reglas, requieren sanciones institucionales para los funcionarios.

En el proceso continuo de la Gestión de riesgo, las conclusiones que salen como resultado del control de riesgo, nos sirven como fuente de información, cuando se entra otra vez en el proceso de la Análisis de riesgo.

Pasos para realizar la matriz de vulnerabilidad 1. Realización de Matriz FODA Es necesario conocer cómo se encuentra la empresa, es decir, definir la situación en la que se encuentra ubicada nuestra organización. 2. Elaboración de la matriz de vulnerabilidad a partir de la unión de las amenazas (entorno externo) con las debilidades (entorno interno) Ya que la matriz de vulnerabilidad nos permite formular planes de acción para proteger a nuestra organización de los riesgos que pueden generarse, tenemos que minimizar las debilidades que poseemos y reducir las amenazas que nos rodean. 3. Medir el grado de vulnerabilidad Asignar valores a la unión de las amenazas y debilidades que permita reflejar el grado en que puede afectar el camino de éxito por el que se lleva la empresa.

5

En el punto de intersección entre una de las amenazas y una de las debilidades se coloca el valor de 1 a 5 teniendo en cuenta que 1 representa menor riesgo y 5 mayor riesgo.

4. Calculamos los resultados de la Matriz Sumamos los valores asignados de manera horizontal y vertical para conocer los resultados más altos a los que necesitamos aplicar planes de acción defensivos. 5. Dependiendo de los resultados tomaremos en cuenta que los valores más altos son aquellos riesgos que necesitan mitigación, es decir planes de actuación correctivos realizados con severidad para obtener resultados inmediatos. Mientras que los valores medios son aquellos riesgos que necesitan investigación aplicando planes de acción preventivos y los valores bajos son los riesgos que necesitan monitorización con la atención de planes de actuación detectivos.

6

Ejemplo Empresa: Pizzería Hot Matriz FODA

Fortalezas

Oportunidades

• Experiencia en el mercado • Buena relación y alianzas con empresas posicionadas en el mercado • Continua capacitación de los trabajadores en nuevas tecnologías • Innovación de los productos • Posicionamiento estratégico en las principales cuidades del país

Debilidades

• Competidores con productos y servicios deficientes • Poco reconocimiento y publicidad de la competencia • Eventos de alta acogida y de poca frecuencia (mundial de Fútbol)

FODA

• Falta de disponibilidad del personal motorizado para la entrega a tiempo del producto • Precios ligeramente altos frente a la competencia • Incapacidad de cierto grupo del personal para trabajar bajo presión • Poca disponibilidad del producto en algunas sucursales • No se posee horarios extendidos de 24 horas

Amenazas

• Importaciones limitadas de insumos para la elaboración del producto • Mayor exigencia por parte de la ley del consumidor y organismos reguladores • Tardanza en el trámite de la aprobación de productos • Aumento del costo en algunas materias primas • Fortalecimiento en el mercado de los productos sustitutos

7

Matriz de Vulnerabilidad

Debilidades

Amenazas

Falta de disponibilidad del personal motorizado para la entrega a tiempo del producto Precios ligeramente altos frente a la competencia Incapacidad de cierto grupo del personal para trabajar bajo presión Poca disponibilidad del producto en algunas sucursales No poseen horarios extendidos de 24 horas

Fortalecimie nto en el mercado de productos sustitutos

Importacio nes limitadas de insumos para la elaboració n del producto

Mayor exigencia por parte de la Ley del Consumid or y Organismo Regulador es

Tardanza en el trámite de la aprobación de productos nuevos

Aumento del costo en algunas materias primas

4

5

4

4

5

22

3

4

3

3

4

17

3

4

3

3

4

17

3

4

3

3

4

17

3

4

3

3

4

17

16

21

16

16

21

8

Estrategias Para combatir la debilidad que nos hace más vulnerables 

Contratar personal motorizado externo bajo contrato a destajo para abastecer la gran cantidad de demanda de los productos

Para disminuir el impacto de la amenaza 

Buscar y seleccionar el mejor proveedor nacional que cumpla con todas las características del insumo requerido para la elaboración del producto



Realizar promociones limitadas con los productos que estén amenazados al alza de precios.

CONCLUSIONES: 





Con esta matriz podemos observar las amenazas y debilidades que se le presenta a la Empresa, como nos afecta y buscar posibles soluciones a cada uno de esos problemas. Conocer las diferentes definiciones de Matriz de Vulnerabilidad, así como también de Ponderación, Riesgo, Amenaza y Debilidad. Con esto ya podremos crear nuestro cuadro comparativo de los diferentes problemas, y enfrentarlos para evitar pérdidas graves. Para realizar un análisis completo de esta matriz se necesita del FODA, con él podemos identificar los problemas tanto externos como internos. También necesitamos seguir los pasos dados anteriormente para resolver los problemas presentados en nuestra empresa.

RECOMENDACIONES:   

Aplicar la Matriz de Vulnerabilidad a las Empresas que se van a crear, analizar los pros y los contra que pueden existir alrededor de la misma. Evitar las amenazas que atacan a la empresa, y volver a las debilidades una fortaleza con el fin de mantener activo el trabajo corporativo. Crear estrategias de mercado alcanzables para toda la compañía con el fin de que la misma surja con una buena posición en el mercado laboral.

9

Bibliografía

(s.f.). Recuperado el 23 de 05 de 2014, de http://protejete.wordpress.com/gdr_principal/ Definición de ponderación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ponderacion/#ixzz32aOFvVhc. (s.f.). Recuperado el 23 de 05 de 2014, de http://definicion.de.com Dussan, K. (2012). Obtenido de http://kdussanplaneacion.blogspot.com/2012/05/6-que-es-elanalisis-de-vulnerabilidad.html Erb, M. (9 de julio de 2009). protejete.wordpress. Obtenido de http://protejete.wordpress.com/ http://ebsideas.blogspot.com/2011/06/liderando-el-riesgo-ii.html. (s.f.). Recuperado el 23 de mayo de 2014, de http://www.ebsideas.blogspot.com

10

ANEXOS

11