Material Formacion 1

Introducción El hombre desde la antigüedad ha tomado el término agua como sinónimo de vida, teniendo en cuenta que sin a

Views 218 Downloads 14 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción El hombre desde la antigüedad ha tomado el término agua como sinónimo de vida, teniendo en cuenta que sin agua no sería posible la vida. El agua ha sido utilizada en las diferentes etapas de la evolución del ser humano, en la agricultura, ganadería, industria, comunicación, deporte, ocio, cocina y por su puesto en el área de la salud y bienestar, siendo esta última el objeto de desarrollo del programa Fundamentos en hidroterapia aplicados a la estética. El agua y su uso terapéutico o hidroterapia, se ha aprovechado desde tiempos remotos en el área de la salud, aunque también es muy conocido su uso con fines de embellecimiento y mejora de la imagen personal, es ahí donde el esteticista juega un papel importante, desde su quehacer emplea diferentes técnicas cosmetológicas, manuales y electroestéticas no invasivas, con el fin de cuidar y embellecer el cuerpo humano, por esta razón que la hidroterapia se presenta como una alternativa que complementa el desarrollo de los procedimientos cosméticos para las diferentes alteraciones de la estética corporal.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

2

Estructura de contenidos 1- Generalidades 2- Historia y evolución de la hidroterapia 3- Terminología asociada a las técnicas de hidroterapia

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

3

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

4

Generalidades La hidroterapia forma parte de un grupo variado de técnicas cuyo uso es terapéutico, es decir que contribuye al mejoramiento de la salud de las personas, sin embargo, esta trata exclusivamente del uso del agua en sus diferentes formas y orígenes como es el caso del agua mineromedicinal, agua de mar y agua potable de las cuales se retomará más adelante. De ahí la importancia de tener claro el concepto de la hidroterapia para el profesional de la estética, con el fin de añadir dicha técnica a sus protocolos y tratamientos o profundizar en su práctica si es el caso, teniendo en cuenta que algunas de sus técnicas las podrá implementar desde sus competencias y otras bajo la supervisión de un profesional del área de la salud. La mayoría de autores definen la hidroterapia como el uso o aplicación externa o tópica del agua con fines terapéuticos tanto preventivos como curativos, cuyos efectos varían según sus acciones físicas, que pueden ser mecánicas o térmicas, los autores Mourelle, Meijide, Freire, Maraver y

Carretero, 2009 la consideran también como una rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el cuerpo humano.

Historia, evolución y antecedentes de la hidroterapia La presencia del agua ha marcado en muchas formas el desarrollo y la evolución del ser humano, ya que esta “ha sido considerada por muchos pueblos y culturas como el remedio más grande con que la naturaleza dotó al hombre”, (Villavicencio, 2000, p. 18) en ese orden de ideas su uso se relaciona con: La mitología, la religión, el aseo, la salud entre otras. El agua y su relación con la mitología: Nuestros antepasados atribuían propiedades curativas a las diferentes fuentes de agua, generando una especie de culto alrededor de las mismas, se hablaba de ninfas, dioses o espíritus que curaban enfermedades o atribuían poderes a quienes se sumergían en ellas (Mourelle y cols 2009).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

El agua y su relación con la religión: En este aspecto se narran historias, desde las antiguas escrituras, en donde se escribió que “el espíritu de Dios se movía sobre las aguas” (Villavicencio, 2000, p.18) en el cristianismo se utiliza el agua en diferentes prácticas religiosas como el bautismo como principal ritual, también se encuentra evidencia de la relación agua- religión, en los diferentes hallazgos arqueológicos de los yacimientos de fuentes y manantiales (Mourelle y cols, 2009). El agua y su relación con el aseo y la higiene: “El director general de la OMS (Organización Mundial de la Salud), considera el agua como uno de los principales motores de la salud pública, con la cual según él, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades” (OMS, 2016) y no solamente porque afecte al individuo como tal sino a las personas que lo rodean, además asearse bajo un chorro de agua o en una bañera, siempre resultará un experiencia placentera. El agua relacionada con la salud y el bienestar: El agua se reconoce como un medio para prevenir o curar enfermedades, por ejemplo en Macedonia, las mujeres debían

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

5

sumergirse en agua fría después del parto para disminuir el sangrado, por otro lado Pitágoras, recomendaba el agua fría para armonizar el cuerpo y la mente, Hipócrates también recomendaba su uso en caso de fiebre o malestar y el emperador Cesar Augusto, fue curado de una dolencia por un esclavo con el uso de baños de agua fría (Villavicencio, 2000). El uso del agua para cada cultura, era muy importante no solo para la salud sino para el bienestar y el ocio, en Creta la clase noble, contaba con bañeras que funcionaban con tuberías verticales en piedra, en Grecia, los sacerdotes ya realizaban prácticas medicinales termales, en el antiguo Egipto, Las casas contaban con baños de agua caliente y fría, en Roma, casi todas las ciudades contaban con establecimientos públicos en donde el uso del agua se convertía en una oportunidad social, cultural, comercial y preventivo- curativa por ejemplo después de alguna batalla. En la edad media prácticamente se deja de hablar de la hidroterapia, debido a que la iglesia consideraba como inmoral la asistencia a baños públicos, sin embargo su uso se mantiene y renace en el siglo XIX, con una connotación más científica, incrementándose su prestigio

a través de los estudios realizados por acreditadas universidades (Mourelle y cols, 2009).

Terminología asociada a las técnicas de hidroterapia Termalismo:

El concepto de termalismo ha evolucionado a la par con el de hidroterapia, la palabra procede etimológicamente del griego ‘thermos’ que significa calor, es por esto que está directamente relacionado con las aguas termales. El termalismo se puede definir como el conjunto de personal, instalaciones y medios al servicio de la utilización terapéutica de las aguas termales. Dentro del termalismo en muy mencionada la palabra ‘termas’, del latín thermae o baños públicos, los cuales eran utilizados por los romanos como pioneros del termalismo social, con fines comerciales, higiénicos, lúdicos y

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

por su puesto terapéuticos. El termalismo en países como España ha tenido una evolución favorable, debido a los diferentes estudios sobre el tema y la inclusión del mismo en la medicina tradicional a través de la OMS, lo que ha permitido que varios sectores turísticos y sociales se unan en torno al bienestar que genera su uso y a la implicación del sector en el desarrollo económico y social del país (Mourelle y cols, 2009). En Colombia el termalismo es aún un sector incipiente, pero con mucho potencial en su desarrollo, teniendo en cuenta que el país cuenta con 320 fuentes termales, de las cuales 30 tienen un alto potencial de convertirse en centros líderes mundiales de turismo de bienestar (Programa de Transformación Productiva, PTP, 2014). Colombia le apunta a dirigir el termalismo hacia el sector de bienestar más que al área recreativa el cual es su fin actual, de ahí la importancia de que los esteticistas o personal de la salud interesada en este sector y afines, incluyan dentro de sus saberes las técnicas de hidroterapéuticas.

Talasoterapia: Se define como el uso

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

6

preventivo y/o curativo de los elementos que componen el medio marino como: las algas, lodos marinos, arena, clima marino y la radiación solar. “La cantidad total de agua que hay en el planeta es 1.386.000.000 millones de metros cúbicos, de los cuales 1.338.000.000, casi el 96,5%, es agua salada que se encuentra en mares y océanos” (Abengoa, 2015, p.1). El uso del agua de mar y sus componentes ha sido muy conocido desde la antigüedad en muchos aspectos de la vida del ser humano, en el área de la salud por ejemplo no solo es notable su efecto en la disminución del estrés común por las actividades del día a día, sino que se ha demostrado a lo largo de la historia que su uso es favorable para el tratamiento de patologías de los diferentes sistemas del cuerpo humano, como el acné y la psoriasis, debido a la concentración de minerales que posee, los cuales son absorbidos por el cuerpo a través de la piel. “La creación de centros de talasoterapia en las proximidades de las costas ha permitido poner de relieve al mar como lugar de tratamiento permanente cuando la temperatura ambiental no permita disfrutar del agua y clima marino” (Rocha, 2004, p. 3). En Colombia aún no existe el primer centro

de talasoterapia, sin embargo es uno de los proyectos bandera del programa de transformación productiva, según el plan de negocios para el subsector de turismo de bienestar en Colombia (Plan de negocios para el subsector de turismo de bienestar en Colombia, 2013).

Balneación:

Es importante tener en cuenta este término, sobre todo cuando nos referimos a la utilización del agua mineromedicinal, ya que la balneación se define como el uso de éste tipo de agua, ya sea por inmersión o por su aplicación tópica. Las técnicas de balneación son muy variadas y su oferta se realiza en un lugar que recibe como nombre balneario.

SPA:

Se denominan SPA a los centros que usan el agua común con fines de mejora del estado de salud, bienestar y belleza. El origen de la palabra SPA es incierto. Se ha propuesto que proviene del acrónimo SPA: Salus Per Aquam (salud a través del agua), concepto muy arraigado en la cultura romana pero no se ha encontrado evidencia alguna del uso de este término en los textos clásicos. También podría provenir del Latín espagere, que significa

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

derramar, del vocablo espa que significa fuente en la lengua valona antigua o de spau, palabra del inglés antiguo. Lo cierto es que la famosa ciudad Belga Spa ya era conocida por las propiedades curativas de sus aguas en tiempos de los romanos y de ahí se supone que se ha tomado la palabra Spa. Es preciso añadir que spa es sinónimo también de balneario en la cultura anglosajona (Mourelle y cols, 2009, p. 63).

Psamoterapia:

Es la utilización terapéutica de la arena del mar, sus beneficios se basan en la trasmisión de sus compuestos químicos como: el magnesio, sílice, hierro y otras sustancias orgánicas a la piel, a través de la vasodilatación de los capilares por el calor que genera. La práctica de la Psamoterapia consiste en introducir en la arena un segmento corporal o todo el cuerpo a excepción del cuello y la cabeza, puede ser en la orilla del mar o en tinas o tanques dispuestos para tal fin y con un tiempo determinado, de acuerdo al efecto que se quiera conseguir.

Helioterapia: Los seres vivos necesitan de la acción del sol para algunas

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

7

de sus funciones vitales, se puede decir que con frecuencia el cuerpo recibe las radiaciones solares, pero solo cuando se le atribuye su uso a nivel terapéutico se habla de helioterapia. En la práctica de la helioterapia se deben tener en cuenta diferentes aspectos como: las condiciones físicas del individuo, hora del día en la que se va a exponer el cuerpo a la radiación, tiempo de radiación, el mes y/o la estación del año, lugar de exposición: montaña, mar. La aplicación se hará en forma progresiva, de menos a más, teniendo en cuenta el fototipo cutáneo y el propósito de la exposición al sol.

2009), “esta técnica milenaria se utilizó desde siempre de forma empírica y se pasó por tradición a cada generación” (Rodríguez, 2004).

Crenoterapia:

“Es un tratamiento médico con el uso de aguas mineromedicinales, la palabra proviene del griego Krene que significa pozo, manantial, fuente y de terapia que significa tratamiento médico” (Diccionario etimológico, 2001). En la crenoterapia, el agua se clasifica según su composición química, su mineralización y su temperatura, temas que se desarrollarán en las siguientes unidades de aprendizaje.

Muchos investigadores del tema coinciden en que la helioterapia debe practicarse de forma directa sobre el cuerpo desnudo y sin elementos que se interpongan entre éste y el sol, como cristales, además debe ser progresiva y personalizada López, 2007.

Peloidoterapia:

Se define como la aplicación tópica general o local de fangos, lodos, ‘peloides’ o mezclas de agua mineromedicinal, agua de mar o de lago salado con un sólido de materia orgánica o inorgánica (Mourelle y cols,

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

8

Abengoa. (2015). Abengoa. Consultado el 10 de Octubre de 2016, en http://www.laenergiadelcambio.com/como-esta-distribuida-el-agua-del-planeta Bernal, L. (2016). Hidroterapia. Consultado el 12 de Octubre de 2016, en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/hidroterapia.pdf (para ingresar a este enlace, copie y pegue el link en su navegador) Diccionario etimológico. (2001). Etimología de Coronoterapia. Consultado el 12 de Octubre de 2016, en http://etimologias.dechile.net/?crenoterapia Méndez, E. (2016). Saludterapia. Consultado el 12 de Octubre de 2016, en http://www.saludterapia.com/glosario/d/40-hidroterapia.html Súarez, H. (2016). Historia del Spa. Obtenido de You tube: Consultado el 12 de Octubre de 2016, en https://www.youtube.com/watch?v=1K98xQ59tGo López, B. (2007). Aproximación al estudio de la helioterapia. Consultado el 12 de Octubre de 2016, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2328577.pdf Mourelle, M. Meijide, R. Freire, A. Maraver, F. (2009). Técnicas hidrotermales y etética del bienestar. Madrid: Paraninfo. OMS. (2009). Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud. Consultado el 10 de Octubre de 2016, en http://www.who.int/water_sanitation_health/facts2004/es/ Programa de Transformación Productiva. (2013). Colombia avanza para ser un destino internacional de termalismo. Consultado el 11 de Octubre de 2016, en https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=1&conID=1115 (para ingresar a este enlace, copie y pegue el link en su navegador) Rocha, M. (2004). Orígenes y fundamentos de la talasoterapia. Consultado el 11 de Octubre de 2016, en http://www.uax.es/publicacion/origenes-y-fundamentos-de-la-talasoterapia.pdf Rodríguez, R, Cabrera, J. González,J. Machado, M y González, J. (2004). Peloido terapia de las heridas quirúrgicas infectadas. Consultado el 12 de octubre de 2016 en http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_3_04/san06304.htm FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

9

Agua mineromedicinal: Las aguas minero-medicinales son aquellas aguas que, por su composición química, física y físico-química, tienen propiedades terapéuticas. Bienestar:

Estado vital de una persona caracterizado por estar satisfecho con la propia vida, experimentar con frecuencia emociones positivas y disfrutar de una salud física y psíquica ajustada a las propias expectativas.

Hidroterapia: Utilización del agua como elemento terapéutico. Salud:

Estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

12