Material de Formacion 1 PDF

PROGRAMA INMERSIÓN A LA FOTOGRAFÍA DIGITAL MATERIAL DE FORMACIÓN 1 COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA MATERIAL DE FORMACIÓN 1 COM

Views 73 Downloads 18 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA INMERSIÓN A LA FOTOGRAFÍA DIGITAL MATERIAL DE FORMACIÓN 1 COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

MATERIAL DE FORMACIÓN 1 COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN El siguiente material de formación busca ampliar diversos conocimientos fundamentales en el campo de la fotografía y brindar al aprendiz conceptos claves y agradables para un buen inicio en la fotografía digital. Se ampliaran definiciones con respecto a fotografía, cámaras y su tipología, planos, ángulos y composición.

DESCRIPCIÓN El material de formación propuesto busca describir de una manera fácil y práctica la temática a desarrollar con el propósito que el aprendiz realice las actividades propuestas de la mejor manera.

04 / 05 /

QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA TIPOS DE CÁMARAS CÁMARAS ANÁLOGAS

06 / 07 / 08 / 09 /

CÁMARAS DIGITALES CÁMARAS REFLEX O DSLR CÁMARAS MEDIO FORMATO CÁMARAS MEDIO FORMATO

10 / 11 / 12 / 13 / 14 /

CÁMARAS DE GRAN FORMATO CÁMARAS DE GRAN FORMATO MODOS DE DISPARO ZONA CREATIVA ZONA BÁSICA

15 / 16 /

ZONA DE IMAGEN O ESCENA AUTOMÁTICA PLANOS PLANO PANORÁMICO Y GENERAL

17 / 18 / 19 / 20 / 21 / 22 / 23 / 24 / 25 /

PLANO AMERICANO Y MEDIO PRIMER PLANO Y PLANO DETALLE ÁNGULOS ÁNGULO NEUTRO O NORMAL ÁNGULOS PICADO Y CONTRAPICADO NADIR Y CENITAL LA COMPOSICIÓN LEYES DE LA COMPOSICIÓN REGLA DE TERCIOS LEY DE LA MIRADA

26 / 27 /

LAS LÍNEAS Y ELEMENTOS DE REPETICIÓN

28 /

LAS CURVAS

29 /

REFERENCIAS

LEY DE LA MIRADA

MATERIAL DE FORMACIÓN 1 COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Imágen 1. Película sensible. Fuente (Grace 2012)

QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA La fotografía se define básicamente como una palabra “compuesta por dos vocablos griegos: foto (luz) y grafía (escritura). Literalmente, fotografía quiere decir grabar, escribir o dibujar por o con la luz, a la que le debe su existencia en su casi totalidad, ya sea ésta natural o artificial.” 1 Según la definición anterior, la fotografía es un arte y una técnica utilizada para generar imágenes por medio de la captura de la luz, dicha captura, se lleva a cabo a través de diversas técnicas y corresponde para el caso de las cámaras análogas, a una película sensible que actúa como intermediario receptor de la luz, y para el caso de las cámaras digitales modernas, esta película es reemplazada por sensores CMOS:

“CMOS es un acrónimo de Complementary Metal Oxide Semiconductor (semiconductor complementario de óxido metálico). Es un dispositivo semiconductor formado por dos transistores de efecto de campo de óxido metálico (MOSFET), uno del tipo n (NMOS) y otro del tipo p (PMOS), integrados en un único chip de silicio.”2 La luz es realmente el objeto de estudio de la fotografía. Prakel (2012) afirma que los principiantes se preocupan mucho por la elección del equipo; los aficionados con más experiencia priorizan la técnica, pero es el experto el que se preocupa de la luz. Es este, el inicio y el camino de un buen fotógrafo. 3

Imágen 2. Sensor CMOS Fuente (Grace 2012)

4

CÁMARAS MINOLTA

Funcionan a través del principio de la fotografía que consiste en una cámara oscura cerrada, con una abertura en uno de los extremos la cual permite entrada de luz y una superficie plana donde se forma la imagen. El lente, colocado delante de la abertura de la cámara fotográfica permite controlar la luz entrante y enfocar una parte o toda la imagen vista. El diámetro de esta abertura se modifica mediante un diafragma.

1 Zamora Pimentel Vianys y Becerra López Humberto. Dibujando con la luz. Artículo web. Consultado en http://www.mastermagazine.info/articulo/3425.php 2 Fotonostra. (Sin fecha). CMOS. Consultado en http://www.fotonostra.com/glosario/cmos.htm 3 Prakel, David. (2012). Iluminación. Editorial: Blume. Barcelona, 2012 Pág 172

Fuente (Cornejo 2009)

Una cámara, es una caja oscura que en los últimos tiempos se ha convertido en un dispositivo tecnológico utilizado para capturar imágenes o fotografías. Existe una diversidad de cámaras en el mercado, que corresponde a la siguiente clasificación:

CÁMARAS ANÁLOGAS

CÁMARAS KODAK

TIPOS DE CÁMARAS

Fuente (Cornejo 2009)

CÁMARAS DIGITALES CÁMARAS Lumix

Para que la imagen pueda ser capturada, utilizan películas sensibles a la luz, en sus comienzos sólo captaban el color blanco o negro, luego evolucionaron y esta películas sensibles eran capaces de captar espectros luminosos más amplios y variaciones de luz generando tonalidades de color. La característica más destacada de este tipo de cámara es su portabilidad debido a su tamaño reducido el usuario, puede transportarlas a cualquier lugar. Otra característica de este tipo de cámara es que su objetivo es retraible, sin embargo, no es desmontable. Además estas cámaras no solo sirven para tomar fotografías, sino que incluyen diversidad de funciones como grabación de sonido y/o video haciéndolo un híbrido entre cámara fotográfica y filmadora.

Fuente (Prieto 2009)

CÁMARAS Canon Fuente (Prieto 2009)

6

Fuente (xatacafoto)

NIKON D700

Fuente (Natalie 2012)

CANON 50D Fuente (Natalie 2012)

CÁMARAS REFLEX O DSLR Son cámaras digitales que permiten el intercambio de objetivos, su nombre se debe a que poseen un espejo réflex ubicado a 45° respecto al plano de la imagen y un pentaprisma, cuya función es conducir e invertir los rayos que se capturan a través del objetivo hacia una pantalla traslúcida para que el usuario visualice y enfoque correctamente la imagen que será fotografiada.

Su sigla DSLR (Digital Single Lens Reflex) traducido como sistema digital réflex de un solo lente, recogen el principio de las cámaras análogas y el sistema electrónico de la era digital. Estas cámaras permiten la manipulación de la velocidad y la apertura del diafragma.

Gracias al visor réflex y al sensor digital, estas cámaras permiten una experiencia de maniobrabilidad y uso agradable para el usuario. Al igual que las cámaras digitales compactas, las DSLR, también hacen uso del sistema de sensores de luz del tipo CCD (Charged-Coupled Device) o CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor) los cual les permite hacer una captura fiel de la imagen.

7

CÁMARAS MEDIO FORMATO Cámaras Medio formato: se habla de medio formato como un tipo de formato mayor a las réflex de 35mm, el negativo de estas cámaras tiene mayor detalle y mejora la definición de la imagen capturada gracias a su tamaño, esto permite que aparezcan más detalles y se produce una disminución visual del grano o pixel en la imagen.

“En el mundo de la película, se llamaban cámaras de Formato Medio a aquellas cámaras que utilizaban película de 120 ó 220 e impresionaban fotogramas de 6 x 4,5 cm, 6 x 6 cm, 6 x 7 cm y en algún caso 6 x 9 cm. Todos, formatos mucho más grandes que el paso universal. En el mundo digital, denominamos cámaras de Formato Medio a aquellas que utilizan un sensor mayor que el FF, independientemente de su resolución.”4

4. Fotochismes (Sin fecha). Tipos de cámaras: capítulo 7.Cámaras de Formato Medio. Consultado en http://www.fotochismes.com/2011/10/25/tipos-de-camaras-capitulo-7-camaras-de-formato-medio/

Existen dos tipos de cámaras de formato medio, las integradas y los sistemas modulares con respaldo digital. La diferencia principal radica en que la primera en un sistema integrado como un todo, donde el objetivo, el cuerpo y el sensor de la cámara están integrados en un solo módulo. Para el segundo caso, la integración se lleva a cabo por partes pues cada una cumple una función y es totalmente desarmable es decir, el objetivo, el cuerpo y el sensor son módulos aparte, este último, es lo que se llama respaldo pues integra memoria, sensor, pantalla lcd y la electrónica asociada a estas funciones, además según especifican los fabricantes pueden intercambiarse entre diversas marcas.

8

HASSELBLAD H SYSTEM Fuente (Hasselblad.es)

LEICA S2 Fuente (Xacatafoto.com)

Ejemplos de sistemas completos de este tipo de cámaras son las Hasselblad, Mamiya, Phase One.

PENTAX 645D Fuente (Xacatafoto.com)

MAMIYA 845D Fuente (Mamiyaleaf.com)

PHASE ONE’S IQ180

Fuente (Phaseone.com)

9

Fuente (Ruben 2011)

CÁMARAS DE GRAN FORMATO

Una característica de este tipo de cámaras es que está compuesta por tres partes, la primera corresponde a la parte frontal, es una placa y en ella va alojado el objetivo, la segunda es una placa posterior dtonde se aloja la película o en su defecto el respaldo digital y una tercera en forma de fuelle opaco que sirve de unión entre ambas placas. Al contrario que sus antecesoras, las cámaras gran formato se caracterizan por sus grandes dimensiones, poca velocidad, gran definición y una extrema nitidez, sin embargo, sus funciones son manuales y requieren un aprendizaje especializado antes de conocer su funcionamiento.

La basculación del objetivo, es usada para enfocar ya sea el primer plano o fondo, sin llegan a cerrar excesivamente el diafragma.

10

Algo novedoso que puede lograrse con estas cámaras es la técnica de Basculación y descentrado de la película y el objetivo. Esta técnica, permite corregir la perspectiva, lo que da al usuario un control total sobre la forma de la imagen, su perspectiva y la profundidad de campo.

ENFOQUE CORTO Fuente (Coleccionando cámaras 2012)

ENFOQUE LARGO

Fuente (Coleccionando cámaras 2012)

DESCENTRADO

Fuente (Gorka 2012)

11

Fuente (Cernadas 2012)

MODOS DE DISPARO

Esta característica pertenece a las cámaras digitales y se usan para lograr diferentes estilos de captura. Es necesario aclarar que las cámaras compactas tienen modos de uso limitados, frecuentemente ofrecen el modo automático y el modo P (programado), sin embargo, todas las cámaras DSLR del mercado tienen los siguientes modos de uso:

Los fabricantes de cámaras dividen el dial de la cámara en zonas: -Zona creativa: corresponde a los modos (Tv) o (S), (Av) o (A), (M) y (P). Estos permiten al usuario, tener un control de los ajustes según la intención de su fotografía. -Zona Básica: corresponde a los modos Auto y el modo sin flash. En estos modos la cámara realiza las configuraciones de manera automática. -Zona de imagen ó escena automática: Estos permiten al usuario, escoger de manera predeterminada unos ajustes según la situación que desee fotografiar.

12

(Tv) o (S) Prioridad al tiempo de exposición: El fotógrafo ajusta la velocidad de obturación y la apertura de diafragma es ajustada por la cámara digital.

(P) Programado: El fotógrafo puede ajustar el balance de blancos, sensibilidad ISO, nivel de exposición, entre otros.

ZONA CREATIVA

(Av) o (A) Prioridad a la apertura de diafragma: El fotógrafo puede ajustar la apertura de diafragma y la velocidad es ajustada de manera automática.

Fuente (SENA)

(M) Manual: El fotógrafo ajusta la velocidad de obturación y la apertura de diafragma.

13

(Auto) Automático: La cámara ajusta automáticamente la velocidad, apertura y el balance de blancos

ZONA BÁSICA

Sin flash: este modo no activa flash y esta predeterminado para lugares donde no se puede usar.

Fuente (SENA)

14

ZONA DE IMAGEN O ESCENAS AUTOMÁTICAS

Escenas automáticas (macro, deporte, nocturna, retrato, paisaje, fiesta,)

Fuente (SENA)

15

PLANO PANORÁMICO

PLANO GENERAL

Captura un paisaje o la totalidad de un escenario.

Se denomina así, cuando el sujeto u objeto del encuadre, es tomado de pies a cabeza. Fuente (SENA)

PLANOS

16

Encuadre desde las rodillas hasta la cabeza del sujeto.

Presenta la figura humana desde la cintura hacia la cabeza.

Fuente (SENA)

PLANO MEDIO

Fuente (SENA)

PLANO AMERICANO

17

Presenta solo la totalidad del rostro humano.

Captura un detalle del sujeto u objeto, por ejemplo, un arito, un lapicero.

Fuente (SENA)

PLANO DETALLE

Fuente (SENA)

PRIMER PLANO

18

ÁNGULOS

ÁNGULO NEUTRO O NORMAL Se sitúa la cámara en frente del sujeto u objeto fotografiado.

Fuente (SENA)

Fuente (SENA)

Los ángulos, determinan la posición de la cámara con respecto al objeto fotografiado.

19

Fuente (SENA)

ÁNGULO PICADO El objeto o sujeto es fotografiado desde una angulación oblicua superior, o sea desde una posición de arriba hacia abajo. Este ángulo puede representar un sujeto con inferioridad, debilidad o tristeza.

Fuente (SENA)

ÁNGULO CONTRAPICADO El objeto o sujeto es fotografiado desde una posición de abajo hacia arriba. Este ángulo puede sugerir un sujeto psíquicamente fuerte, dominante o superior.

20

ÁNGULO CENITAL

Se sitúa la cámara por debajo del objeto u sujeto fotografiado. Puede generar una sensación de exploración en la fotografía.

Se sitúa la cámara por encima del sujeto u objeto fotografiado. Este ángulo sugiere poder y dominio sobre el sujeto.

Fuente (SENA)

ÁNGULO NADIR

Fuente (Medina 2011)

Fuente (Medina 2011)

21

LA COMPOSICIÓN Un tema de vital importancia en el ámbito de la fotografía es la composición. Esta se refiere al lugar que ocupan o donde se encuentran los objetos en una fotografía. La técnica mediante la cual un fotógrafo escoge los lugares en los cuales estarán ubicados los objetos en su fotografía, es conocida como composición fotográfica.

Fuente (González 2012)

Esta es una de las claves para realizar una buena fotografía, debido que componer es buscar la mejor vista de una escena y conseguir la armonía entre sus elementos. Además, componer no solo se limita a saber colocar los objetos en la escena, sino a como añadir más objetos para transmitir determinado efecto en los observadores de la imagen. La importancia radica en que se puede contextualizar la imagen gracias a los objetos contenido en ella.

22

LEYES DE A COMPOSICIÓN

La Ley del Horizonte: En el recuadro fotográfico, debe trazarse dos líneas imaginarias horizontales, generando tres bandas de igual tamaño de ancho. Luego, ubicar la línea de horizonte en una de las dos líneas, con el fin de darle mayor importancia a dos bandas del recuadro.

Fuente (SENA)

23

REGLA DE TERCIOS

Se divide la imagen en nueve partes iguales, utilizando dos líneas horizontales imaginarias y paralelas y dos más de forma vertical, y se debe hacer uso de los puntos de intersección de estas líneas para distribuir los objetos de la escena.

SELECCIÓN AUREA VERTICAL

SELECCIÓN AUREA HORIZONTAL

Fuente (SENA)

24

Fuente (SENA)

LEY DE LA MIRADA El protagonista, debe generar espacio hacia la parte de la foto que dirige la mirada.

25

Fuente (SENA)

26

LAS LÍNEAS Con las líneas dirigimos la mirada del espectador en la fotografía, creando lecturas significativas. Fuente (SENA)

ELEMENTOS DE REPETICIÓN Generar un factor de unión y continuidad en la foto. Fuente (SENA)

27

Fuente (SENA)

CURVAS EN S Generar un factor de unión y continuidad en la foto.

Teniendo claro la regla de los tercios y su importancia en el campo de la fotografía, el usuario, puede empezar a experimentar con su cámara moviendo el objeto de su interés de manera horizontal, vertical o central y observando con cuidado los resultados obtenidos.

28

REFERENCIAS

thewebfoto.com (2008) Curso de fotografía digital.pdf. Bajo licencia C.C by,nc,sa. Consultado el 07 de noviembre de 2013, en: http://www.thewebfoto.com/curso-de-fotografia-digital-enpdf-gratis

Bustos toldos Alfonso. (Sin fecha). Curso de fotografía digital.pdf. Bajo licencia C.C by,nc,sa. Consultado el 14 de noviembre de 2013, en: http://www.xelu.net/pdf/materials/3/manual_curs _fotografia_digital.pdf

29

CONTROL DEL DOCUMENTO

AUTORES

NOMBRE

CARGO

DEPENDENCIA

FECHA

Expertos temáticos

Marcela María Cardona Molina

Experta Temática

Sena - Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial –Regional Risaralda.

Noviembre 12 de 2013

Jhon Jairo Alvarado González

Experto Temático

Sena - Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial –Regional Risaralda.

Noviembre 12 de 2013

Jhon Jairo Alvarado González

Guionista

Sena - Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial –Regional Risaralda.

Noviembre 12 de 2013

Andrés Felipe Valencia Pimienta

Líder Línea de Producción

Sena - Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial –Regional Risaralda.

Noviembre 12 de 2013

Revisión