Masaje Sueco PDF

ANTECEDENTES DEL MASAJE SUECO El médico Griego Hipócrates (460-370 A.C.) fue muy conocido en su época y hoy es considera

Views 66 Downloads 1 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTECEDENTES DEL MASAJE SUECO El médico Griego Hipócrates (460-370 A.C.) fue muy conocido en su época y hoy es considerado el fundador de la medicina científica, y entre otras cosas, algunas técnicas de aplicación del masaje que denominaba “Arte de las Fricciones”

ANTECEDENTES DEL MASAJE SUECO También el médico Griego Galeno (130-200 d.C.) fue considerado uno de los terapeutas más famosos en su época. Describió casi 20 técnicas diferentes que se pueden considerar precedentes del masaje.

ANTECEDENTES DEL MASAJE SUECO Al profesor de gimnasia sueco Pher Henrik Ling (1776- 1839) Debemos el triunfo del masaje en la época moderna y el reconocimiento de está forma de terapia por la medicina académica. Su concepto del masaje se enseñaba en el instituto central de gimnasia de Estocolmo.

ANTECEDENTES DEL MASAJE SUECO  A través de los éxitos de las

terapia que pudieron mostrar Ling y sus alumnos, la popularidad del masaje se extendió rápidamente en el resto de los países europeos.   De este modo Suecia se convirtió en una precursora de la formación de técnicas

terapéuticas del masaje en Europa.

MASAJE La palabra Masaje deriva de la palabra griega

MASSEIN = AMASAR

Definición:  El masaje es el medio de ejercer una manipulación a

los tejidos con objetivos terapéuticos, facilitando el mecanismo del propio organismo para recuperar una zona afectada.

CLASIFICACION DEL MASAJE  En el occidente, se encuentra representado

por 2 tipos de masajes:  Masaje terapéutico  Masaje de relajación.  MASAJE RELAJANTE: el masajista utiliza

aceites esenciales que ayudan a evitar fricción de las manos contra la piel del Paciente pero principalmente aprovechar las propiedades de cada uno; estimulantes, relajantes, antiinflamatorias,etc.

 Es importante tener mucho cuidado con las zonas

donde se hace presión.**  Es común encontrar diferentes tipos de tensiones

musculares o contracturas en zonas de cuello y hombros, y una mala presión allí, puede agudizar el problema. 

Es por ello que el masaje relajante es realizado suavemente sin causar dolor o molestia a la persona que recibe.

es efectivo cuando se trata de aliviar dolores musculares, consecuencia de contracturas o tensiones musculares, dolor de espalda, cintura y columna vertebral.

 MASAJE TERAPEUTICO:

 Teniendo en cuenta que el MT se centra únicamente en

la zona que debe ser tratada, es muy importante que el Paciente ayude al terapeuta a detectar dicha zona. 

Es importante que indique el lugar preciso en donde debe presionar, y la intensidad de la presión debe causar el menor dolor posible.

EFECTOS DEL MASAJE  La combinación de movimientos mencionados ayudan

a:  Estimular la circulación sanguínea  El transporte del O2 en la sangre  Eliminación de toxinas en los músculos  Relajación muscular**

 Principales beneficios son:  Ayuda a mantener la flexibilidad de los músculos.  Ayuda a combatir la depresión y los estados de ánimo

negativos.  Efectivo para aliviar dolores de cabeza del tipo tensional, dolores musculares de espalda, así como mejorar la condición de la piel. 

Los Px comienzan a notar cambios en cuanto a la mejora de las funciones naturales de sistema nervioso, desaparición parcial de stress que se sufre en la actualidad.

EFECTOS EN EL AREA PSICOLOGICA Y EMOCIONAL A corto plazo:      

Relajar el cuerpo y así reducir la tensión y los efectos del estrés Relajar la mente y así reducir la ansiedad y sus efectos Aliviar y confortar al paciente Mejorar los sentimientos positivos Aumentar la energía y vigoriza todos los sistemas del cuerpo reduciendo la fatiga

A largo plazo el masaje:  Mantiene la relajación de cuerpo y mente  Mejora la imagen del cuerpo y hace darse cuenta de ello, por lo que

mejora la autoestima  Aumenta los niveles de energía, ya que menos energía es utilizada en mantener el cuerpo tenso y estresado

 Principales beneficios en:  Insomnio  HTA  Estrés / Tensión

 Aumenta la calidad de la sangre (Glóbulos rojos y

blancos) aumentando O2.  Estimula la liberación de endorfinas, que ayudan a combatir dolor y dan sensación de bienestar.  Si combinamos con dieta equilibrada y con ejercicio disminuimos depósitos de grasa.

RECOMENDACIONES  Después de ingerir alimentos, no debe aplicarse el masaje, ya que aumenta la

circulación de la sangre perjudicando la digestión.  El masaje general se debe aplicar de una a dos horas antes o después de cada comida.  Terminado el masaje, necesita un reposo absoluto de 8 a 10 minutos para que el efecto del mismo sea óptimo.

CONTRAINDICACIONES

• • • • • • •

Artritis en la zona a tratar. Osteoporosis/ Osteopenia. Tromboflebitis/ Várices/. Inflamación/ Edema. Tumores en todas sus manifestaciones. Hemorragias. Heridas abiertas

CONTRAINDICACIONES • Fiebre. • Infecciones. • Enfermedades infecciosas: sarampión, viruela, etc. • Enfermedades de la piel: abscesos, eritema,

psoriasis, llagas, herpes, urticaria, acné severo, etc. • Intervenciones Qx, prótesis, tornillos, placas,* marcapasos. • Embarazo(evitando la presión y percusión) y postparto.**

CONTRAINDICACIONES

• Inflamación ganglios linfáticos. • No aplicar masaje sobre el abdomen en

presencia de cálculos biliares o hepáticos, o cuando haya hernias. • En fracturas, quemaduras, heridas, cáncer, VIH, Periodo Menstrual*

MATERIAL Y EQUIPO DE TRABAJO

          

Camilla Sabanas (2) Toallas: Grande, Mediana, Manos, Facial Mesa de apoyo Equipo de signos vitales Aceite para Masajes Gel Antibacterial Faja Porta aceitera Música Hoja de historia Clínica y Exploración Física

PRESENTACIÓN DEL CLIENTE  Aseado*

 Con ropa cómoda (short o traje de baño) y sandalias  Sin alhajas  No haber comido

recientemente  Venir acompañado

PRESENTACIÓN DEL QUIROFISICO  Pantalón, playera y zapatos clínicos.*  Cabello recogido o corto.

 Bien aseados  Uñas cortas

EL PRIMER CONTACTO  El primer contacto es:  Suave  Lento

 Uniforme,  Continuo

 A fin de que nuestro paciente sienta en nosotros seguridad. (verificar la temperatura en las manos)

IMPORTANTE Es preciso que el masaje sueco sea realizado muy

suavemente y principalmente que no cause ningún tipo de dolor o molestia a la persona que los esta recibiendo.

INDICACIONES  Las primeras sesiones deben ser cortas, las

manipulaciones no pueden ser intensas, hasta que paulatinamente, el organismo se vaya adaptando a su efecto.

PREPARACIÓN DE LAS MANOS *Afloje sus manos y sacúdalas de 10-15 veces *manos juntas levantando codos, ir separando palmas y terminar en puntas. *cierre los puños y gire muñecas *tecleo sobre superficie plana *presionar pelota

Ergonomía del quirofisico *Postura a caballo

Nos permite cambiar cargas de peso e inclinarnos

Mayor estabilidad *Postura de arquero

Técnicas

Fricciones

Amasamientos

Percusiones

Presiones

Tracciones/Estiramientos

Primer contacto, aplicación de aceite, relajar músculos y activar circulación aumenta la elasticidad de piel, músculos y tendones

Aumenta la circulación de la sangre

Aumento de oxigenación y relajación fibrilar Relajación ,elongación muscular y abrir espacios capsulares

FRICCIONES

 Deslizamientos Básicos Son fricciones suaves. Se deslizan varias veces las manos,(en igual o diferente dirección), sobre la piel de la zona a tratar, provocando una predisposición a la relajación.

 DESLIZAMIENTOS AMBAS MANOS Son fricciones más firmes y profundas.

Se realiza con ambas manos al mismo tiempo, provocando una mayor relajación.

 DESLIZAMIENTOS CON PULGARES Con los pulgares se trabaja la zona, la presión puede ser más firme, recorriendo con energía, de inicio a inserción de músculos

 PLUMAJE

Son rozamientos muy suaves que se realizan con las yemas de los dedos, para estimular y activar el sistema: linfático, circulatorio y muscular. Se puede realizar en cualquier parte del cuerpo

 ABANICO

Son fricciones semicirculares en forma de abanico, empezando de la parte interna a la parte externa. Se puede realizar en pierna, muslo, espalda, brazos, hombros, etc.

 CIRCULAR

Son fricciones circulares, estas fricciones son intermedio ideal que se pueden aplicar a menudo durante un masaje.

 GARRA

Consiste en friccionar con la yema de los dedos desde el centro a los costados. Se puede realizar en pies, piernas, muslos, espalda, brazos, antebrazos, etc.

 NUDILLAR

Se realizan fricciones con falanges sin ejercer demasiada presión (puede ser dolorosa) se puede manejar en ambos sentidos y se puede ejecutar en zonas de mayor masa muscular.

AMASAMIENTOS

• AMASADO BASICO  Los amasamientos

palmo digitales , tomando ampliamente el tejido permiten llegar a la tensión de músculos tanto superficiales como profundos. Se puede realizar en cualquier parte del cuerpo

 RETORCIDO / EXPRIMIDO Los movimientos de las manos son en contraposición como si exprimiéramos una toalla.

 AMASAMIENTO DIGITAL

Se realiza con los pulgares y yemas de los dedos Tomando un pliego de piel.Repitiendo varias veces este movimiento, para la relajación muscular.

 PINZAS RODADA

Se realiza con pulgares e índices, tomando un pliegue de piel y realizando desplazamiento intentando despegar los planos de tejido

PERCUSIONES  CONCAVA

Son manipulaciones controladas que aumentan el flujo sanguíneo y provocan una inflamación controlada. Este movimiento se efectúa con la palma de la mano. RAPIDAS: estimulan LENTAS: relajan

 GOLPE DE HACHA Esta manipulación también es “Percusión” y se realiza con la parte externa de la mano (canto de la mano).

 PALMAR DIGITAL

Se efectúa con las yemas de los dedos, TENER CUIDADO CON LAS UÑAS

• BAMBOLEO  Son movimientos circulares que se realiza con ambas manos. • Con las palmas de las manos se hacen círculos rápidos y firmes,

provocando una estimulación más profunda.

 MOLINILLO

Son movimientos que se realizan con ambas manos. Nos ayuda a mejorar el movimiento articular, activa y mejora la circulación

PRESIONES

 Estas se realizan al final del masaje

y tienen la finalidad de relajar** los músculos, a fin de evitar posibles apariciones de dolor.

 PRESIÓN ESTATICA

CON MANOS Se realiza la presión de forma gradual, aumentando con el peso de nuestro cuerpo mientras el paciente exhala y se mantiene unos segundos

 PRESIÓN ESTATICA CON DEDOS

Se realiza con pulgares o yemas de los dedos al momento de la exhalación. .

 PASO DE AVE

Son ligeras presiones alrededor del abdomen, con los dedos, para activar el peristaltismo (movimiento intestinal, abdominal)

ESTIRAMIENTO Y/O TRACCIONES

 TRACCIÓN DE LAS EXTREMIDADES

Estas nos ayudan a relajar los músculos, al alongarlos y a realizar un espacio entre las articulaciones.

PROCEDIMIENTO DEL MASAJE DECUBITO VENTRAL 1.- Espalda 2.- Glúteo Derecho 3.- Muslo Derecho 4.- Pierna Derecho 5.- Pie Derecho 6.- Tracción de extremidad Derecha 7.-Glúteo izquierdo 8.- Muslo izquierdo 9.- Pierna izquierda 10.- Pie izquierdo 11.-Tracción de extremidad izquierda

PROCEDIMIENTO DEL MASAJE DECUBITO VENTRAL 12.-Brazo derecho 13.- Antebrazo derecho 14.- Muñeca derecha 15.- Palma de mano derecha 16- Falanges derechas 1 x 1

17.-Brazo izquierdo 18.- Antebrazo izquierdo 19.- Muñeca izquierda 20.- Palma de la mano izquierda 21.- Falanges izquierdas 1 x 1

22.- Cuello 23. Occipital

PROCEDIMIENTO DEL MASAJE DECUBITO DORSAL 1.- Muslo izquierdo 2.- Pierna izquierda 3.- Pie izquierdo 4.- Muslo derecho 5.- Pierna derecha 6.- Pie derecho 7.- Tracción de extremidades (al mismo tiempo) 8.- Abdomen 9.- Pectoral

PROCEDIMIENTO DEL MASAJE DECUBITO DORSAL 10.- Brazo izquierdo 11.- Ante brazo izquierdo 12.- Muñeca izquierda 13.- Palmar izquierda 14.- Falanges izquierdas

15.- Brazo derecho 16.- Ante brazo derecho 17.- Muñeca derecha 18.- Palmar derecho 19.- Falanges derechas 20.-cuello.ECM

20

PROCEDIMIENTO DEL MASAJE DECUBITO DORSAL (Cara) 1.- Deslizamientos 2.- Amasamientos* 3.- percusión * Digito presión 1.- En medio del entrecejo 2.- Punto medio de las cejas 3.- Final de las cejas 4.- Sienes 5.- Pómulos 6.- Al lado de los labios 7.- Final (1) Entrecejo, punta de la nariz, barbilla 8.- Final (2) Auriculoterápia, Entrecejo, punta de la nariz, barbilla; de nuevo punta de la nariz, entrecejo, Frente y Coronilla

DECUBITO VENTRAL Espalda  _ Abanicos  _ Amasado  _ Amasado en escapula  _ Deslizamiento con antebrazo (dorso-lumbar  Amasado con manos  Amasado con brazos**  _ Plumaje

Glúteo izquierdo  _ Circulares

Muslo y Pierna izquierda _ Abanico  _ Amasado  _ Exprimido  _ circular  _ Plumaje

Pie Izquierdo  _ Amasado con dedos  _ Amasado con nudillos  Deslizamiento con pulgar  _ Bamboleo  _ Molinillo  _ Tracción de Ortejos Tracción de pierna Izquierda

Glúteo derecho  _ Circulares Muslo y Pierna derecho  _ Abanico  _ Amasado  _ Exprimido  circular  _ Plumaje

Pie derecho  _ Amasado con dedos  nudillos  _ deslizamiento con pulgar  _ Bamboleo  _ Molinillo  _ Tracción de Ortejos

Tracción de pierna derecha

Brazo y ante brazo izquierdo  _ Abanicos  _ Amasados  _ Torsiones  _circular  _ Plumaje Mano izquierda  _ Amasados  _ Tracción de Falanges

Brazo y ante brazo derecho  _ Abanicos  _ Amasados  _ Torsiones  _ Dador Profundo  _ Plumaje Mano derecha  _ Amasados  _ Tracción de Falanges

Cuello  _ Amasado Occipital  _ Garra Percusiones (todo el cuerpo)  Falanges  Macheteo  Palmar  Presiones

DECUBITO DORSAL Muslo y Pierna Izquierdo  _ Abanico  _ Amasado  _ Exprimido  _ Plumaje

Pie Izquierdo  _ Amasado  _ Molinillo  _ Tracción de Ortejos

Muslo y Pierna Derecho  _ Abanico  _ Amasado  _ Exprimido  _ Plumaje Pie Derecho  _ Amasado  _ Molinillo  _ Tracción de Ortejos Rotación de ambos pies (Ad-Ab) Traccion

Abdomen  _ Circulares  _ Pasos de Ave Pectoral  _ Deslizamientos  _ Circular

Brazo y Antebrazo Izquierdo  _ Abanicos  _ Amasados  _ Torsiones  _ Plumaje Mano Izquierda  _ Amasado  _ Tracción de falanges

Brazo y Antebrazo derecho  _ Abanicos  _ Amasados  _ Torsiones  _ Plumaje Mano Izquierdo  _ Amasado  _ Tracción de falanges

Cara  _ Deslizamientos

 _ Amasado  _percusión  _ Digito presión

1.-Fricciones. • Deslizamientos básicos • *Deslizamiento con ambas manos • Deslizamiento con pulgares • Deslizamiento con antebrazo

• • • • •

Abanico Circular Garra Nudillar *plumaje 2.-Amasamientos. • Básico • Digital • Con antebrazo

• Retorcido/exprimido • Pinza rodada

3.-Percusiones. • Cóncava • Golpe de hacha • Digital • Bamboleo • Molinillo 4.-Presiones. • Con manos • Con dedos • Paso de ave

5.-Tracciones/Estiramientos 6.-Fricciones (toque final) * *