Mariner A

la marinera La marinera es un baile de pareja, es por excelencia el Baile Nacional del Perú que muestra el mestizaje his

Views 819 Downloads 0 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

la marinera La marinera es un baile de pareja, es por excelencia el Baile Nacional del Perú que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.

Origen Su origen se remontaría a un baile colonial llamado zamacueca (en la imagen), que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución. La zamacueca, origen de la Cueca chilena, llegó a Chile procedente del Perú en 1824. En Perú, la Zamacueca se quedó y poco a poco fue cambiando gracias a los nuevos ritmos de esa época. Mientras que en la costa norte del Perú el baile se convirtió en algo simple, en Lima el baile se estilizó y tomó mucho más de la clase de bailes de salón. Antes de la Guerra del Pacifico, el baile chileno Cueca (imagen de la izquierda) se convirtió muy popular en Sudamérica, y en base a eso la Zamacueca peruana se le puso de apodo "la chilena". Durante la época de la Guerra del Pacífico la entonces "chilena" habría sido rebautizada, por iniciativa de Abelardo Gamarra, "El Tunante", como "marinera". "El Tunante" la habría renombrado como "baile de marinería" o "baile de la Marinera" en homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del Perú.1 4 La primera marinera compuesta por "El Tunante" fue escrita en marzo de 1879 y se llamó "La Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en esos días, según indica Julio Rojas Melgarejo. La marinera, durante la Guerra del Pacífico, brindó homenaje a Miguel Grau y su monitor Huáscar de la armada peruana, consagrándose definitivamente como "marinera" . Estuvo también presente en la guerra civil entre Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres que culminó en 1885. En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.

Teorías de su origen

Corriente Peruanista Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre provendría del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura Mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostienen un bolso o pañuelo. Corriente hispanista Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile. Los ritmos europeos como el "Fandango" (imagen de la derecha) y las "Cashuas" permitieron la creación de la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo Gaucho argentino, el Tas-be mejicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.

Corriente africanista Sostiene que su origen es afroperuano puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú". A inicios del 1800 el baile se llamó "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el "baile del pañuelito". El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado por mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. Otros El investigador chileno Carlos Vega ha vinculado la marinera con la Cueca chilena, sosteniendo que la "Zamacueca" habría evolucionado en Chile en la "Cueca", que a su vez habría regresado al Perú, siendo conocida como "cueca chilena" o "chilena", desarrollándose allí, y siendo renombrada por Abelardo Gamarra en tiempos de la Guerra del Pacífico, y a consecuencia de la misma.

variantes Marinera limeña

La más elegante o de salón, cadenciosa, se baila con los zapatos puestos y un pañuelo. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser más de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión, ésta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa, del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exclamación final que concluye la danza en una forma alegre. La Marinera Limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue llevado a la danza ordenando la danza por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben de cumplir con rigor. Marinera y Pandilla Puneña Son danzas de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra. La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un Huayno Pandillero o Pandilla. Fueron creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) para luego ser adoptada en los estratos sociales "más altos", atribuyéndose algunos de estos estratos su autoría o su consolidación. Hoy son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias del Departamento de Puno, creando un ambiente de competencia en Danza y Arte que es la expresión del hombre puneño. Propias del mestizaje puneño, que adecua las costumbres andinas expresadas en sus danzas logrando ser caracterizado en ellas. La Marinera y la pandilla puneña son danzas elegantes y calmadas que expresan la caballerosidad del varón y elegancia de la dama puneña.

marinera norteña Esta variante corresponde a las ciudades costeras del norte de país, principalmente de los departamentos de Lambayeque y La Libertad (señalados en la imagen). La marinera y el vals comparten el título de bailes nacionales. Corresponde a la marinera los pergaminos de mayor antigüedad y facilidad con que penetró y fue aceptada simultáneamente en salones de lujosos cortinados y callejones humildes de los barrios capitalinos. Ejecución Es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e insinuación expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile. La elegancia del pie femenino acompañado de los suaves movimientos de los pañuelos al aire, simboliza, el vuelo libre de las palomas, que surcan el cielo azul en son de paz y amor. La arrogancia del personaje conquistador y la destreza de su zapateo acompañado de la pareja con amplias y vistosas faldas que ondean el vaivén de la música como las olas del mar que acarician las playas del norte.

Vestimenta En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros) , con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona. En consecuencia no hay vestidos de marinera ni de tondero, la ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen. En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche), sombrero de paja de ala ancha, pero también se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos norteños, completando su atuendo con sombrero de paja de ala ancha y el pañuelo en mano que hace de nuestra marinera un "Baile de pañuelo". Concurso Nacional de Marinera Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha constituido en uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar que durante todo el año y en diversas ciudades del Perú se realizan diversos concursos. En la ciudad de Lima el principal Concurso de Marinera Norteña es el que realiza la asociación cultural “Todas las Sangres desde 1987.