Marco Teórico Huertos

MARCO TEÓRICO Un huerto es un lugar estratégicamente planificado, usualmente afuera en el patio, preparado para el culti

Views 399 Downloads 1 File size 841KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARCO TEÓRICO Un huerto es un lugar estratégicamente planificado, usualmente afuera en el patio, preparado para el cultivo y el disfrute de plantas y otras cosas de la naturaleza. Un huerto puede incorporar cosas naturales, al igual que cosas hechas por el hombre. Uno de los tipos de huertos más populares hoy en día son los huerto urbanos o huertos caseros. Pero tradicionalmente el termino huerto se ha utilizado de una forma más en general.

Algunos huertos son creados para propósitos ornamentales solamente, mientras que otros producen alimentos, algunas veces en áreas separadas y otras en conjunto con las plantas ornamentales. Un huerto que produce alimentos se puede diferenciar de una granja debido a su tamaño, método de operación y propósito ya sea para ventas o para disfrute y uso propio. Los huertos de flores crean combinaciones de plantas de diferentes colores, tamaños, y aromas para crear una delicia para los sentidos. ANTECEDENTES Es en la segunda mitad del siglo XIX donde aparecen las primeras referencias de huertos urbanos. Se trata de una época llena de cambios (Revolución industrial, locomotora, éxodo rural…) en la que las ciudades se llenan de campesinos, generando una clase obrera en un entorno de pobreza. En este momento el gobierno y la Iglesia les ceden espacios, llamados “huertos de los pobres” para que puedan cultivar sus alimentos para paliar un poco su situación económica.

En la primera mitad del siglo XX, volvieron a proliferar los huertos urbanos, sobretodo en la época de las grandes guerras, pues se consideraba indispensable asegurarse alimento y no depender de las importaciones. Se llamaban “Victory gardens” o “War gardens”. En EEUU, Reino Unido y Alemania se usaron todo tipo de terrenos para poner en marcha estos huertos, desde jardines y parques, hasta campos de fútbol; haciendo propaganda y campañas (“Dig for Victory”) para concienciar a la población que cultivaran sus alimentos. HUERTOS URBANOS EN ESPAÑA Al igual que en el resto de Europa, en España también surgieron huertos urbanos como respuesta a situaciones de precariedad. Pero fue a partir de mediados de los años 50, cuando se produce una gran migración hacia las ciudades industriales, haciendo que en ciudades como Madrid o Barcelona surgieran pequeñas huertas en la periferia. A partir de los años 60 y 70, vuelven a resurgir los huertos urbanos, pero la razón no es tanto la necesidad de alimentos, sino la necesidad de responder al sistema. Surgen a partir de movimientos ecologistas que buscan una forma de autogestión, la integración de grupos sociales excluidos y el desarrollo de comunidades.

HUERTOS URBANOS EN EE.UU Es en EE.UU donde emergen con más fuerza a partir del grupo ecologista Green Guerrillas, que ocupaba solares para aprovecharlos como huertos. A partir de los años 90 es cuando se comienza desde la administración pública a regular y fomentar el uso de terrenos municipales para la creación de huertos urbanos. En un principio eran solo asociaciones y colectivos quienes aprovechaban estos espacios, pero son cada vez más las familias que van a disfrutar de estos espacios. Sobre todo porque muchas personas que viven en ciudades sienten la necesidad de tener un pequeño contacto con la naturaleza. ELEMENTOS DE UN HUERTO La mayoría de los huertos consisten en una mezcla de elementos naturales y elementos construidos por el hombre. Inclusive un huerto creado de forma “natural” siempre es creado basado en un diseño artificial. Algunos elementos de la flora y fauna natural del huerto lo son los árboles, las hierbas, los artrópodos, las aves, agua, luz y aire. También incluyen elementos preparados como lo son los caminos, la decoración, esculturas, sistemas de drenaje, iluminación y construcciones como lo son los gazebos, pergolas y espacios de almacenamiento. También incluye elementos vivos tales como flores, lagos y césped.

TIPOS DE HUERTOS Existe una diversidad de tipos de huerto. Por ejemplo: 

Huertos en la parte trasera de la casa



Huertos en la parte frontal de la casa



Maceta-huertos



Huertos en bancos



Huertos hidropónicos



Etc.

El objetivo básico de tener un huerto siempre ha sido poder obtener nuestra propia cosecha para consumo, pero a lo largo de la historia ha ido cambiando la razón de tener tu propio huerto. BENEFICIOS DE LOS HUERTOS URBANOS. Los beneficios y las ventajas de un huerto urbano son múltiples y variados, se puede hablar de: 1. Fomentar hábitos alimenticios más saludables, mejora la salud.

2. Satisfacción por consumir propios cultivos. 3. Ahorrar dinero. El coste de producir nuestras propias hortalizas es muy inferior al precio de mercado. 4. Alimentar una cultura que en algunas ciudades se había perdido. 5. Nos hace entender, valorar y respetar la naturaleza. 6. Aumentamos las zonas verdes en las ciudades, tan necesarias en la mayoría de ellas. 7. Reducir nuestra huella de carbono ya que los productos son locales, tan locales que no se tiene que mover de casa para obtenerlos. Un huerto urbano es una magnífica forma de cultivar tus propias verduras si vives en la ciudad. Los huertos urbanos se comenzaron a popularizar en la segunda guerra mundial, se usaron en las ciudades de Estados Unidos para producir el 40 % de los alimentos. La cultura de los huertos urbanos se ha ido extendiendo a lo largo de los años, tanto en los países desarrollados gracias a movimientos ecologistas, como en países en vías de desarrollo por necesidad. El cultivar nuestra propia verdura sabiendo que y como consumimos, es algo que hoy día es valorado sobremanera. LOS HUERTOS ACTUALMENTE Hoy día se han convertido en una alternativa sostenible para la producción de verduras frescas, un hobby apasionante y educativo para los más pequeños. Han sido fundamentales y son fundamentales durante momentos difíciles en que los alimentos escasean. De hecho, la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, dejaba claro que el camino para avanzar hacia la erradicación del hambre en el mundo es pasar de una agricultura industrial a un modelo basado en el desarrollo rural y en el protagonismo de la agricultura ecológica y local.

Hay ciudades que se han volcado para desarrollar huertos en su municipio, caso de la ciudad suiza de Les Avanchets, donde cada vecino tiene su propio huerto para cultivar sus propios alimentos, auténtica soberanía alimentaria. Con poco más de 15.000 habitantes, Todmordem no deja que el tamaño influya en sus sueños. El objetivo de la ciudad es muy ambicioso. Quieren ser una ciudad capaz de en 2018 absolutamente todos los alimentos necesarios para alimentar a su población sean producidos localmente. Así que por cualquiera de las calles por donde pasees, tendrás un pequeño huerto para producir alimentos de forma local.

En la localidad de Andernach, en Alemania, no han querido ir tan lejos, pero si se han decidido por sustituir sus zonas verdes ajardinadas por huertos para los vecinos, cuyos frutos pueden llevarse gratuitamente.

En Tokio han transformado las azoteas de las estaciones de tren en huertos urbanos para sus vecinos. Y si lo de Tokio es original, que decir de Londres, que ha transformado refugios subterráneos de la 2 ª Guerra Mundial en huertos urbanos para los restaurantes de la ciudad.

ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS LA SERVICIO DE LOS HUERTOS URBANOS. Las empresas han visto en los huertos urbanos una oportunidad para presentar nuevos productos, muchos de los cuales son de una alta tecnología. Y no siempre buscando el beneficio económico, por ejemplo en este producto de Ikea, presentado como la esfera que puede alimentar a una familia. Ikea nos proporciona de forma gratuita los planos e instrucciones para que lo podamos montar nosotros mismos. BENEFICIOS DE LOS HUERTOS URBANOS Además de convertirnos en agricultores de la tierra y tener mucho más contacto con la naturaleza, las grandes ventajas de estas técnicas ecológicas incluyen otros beneficios al medio ambiente como la de reciclar y reutilizar materiales resistentes como las botellas de plástico (PET), alambres, botes de aluminio, tiras de plástico, vidrios, tubos de Pvc, etc., así como también el crearnos conciencia ambiental al reducir el consumismo y hacer sustentable nuestra forma de vida.

Cultivar en casa puede ser muy práctico y original. / Las terrazas y balcones son un

buen

lugar

para

cultivo

en

macetas.

También evitamos encontrarnos con plantas y vegetales que no sabemos si han sido tratados con agroquímicos agresivos que afecten nuestra salud y nuestra economía. Los huertos urbanos nos permite tener a la mano aquellas plantas que más nos agradan y no podemos encontrar con facilidad.

Otros beneficios de los huertos en casa es que requieren de muy poca manutención, obtenemos un mayor número de plantas por superficie, tienen un alto valor estético ya que estimula tu creatividad y lo mejor es que puede ser una actividad apta para todos: niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

BIBLIOGRAFIA https://www.conexionverde.com/los-huertos-urbanos-una-excelente-alternativa-deespacios-verdes-en-casa/ http://www.huertopr.com/que-es-un-huerto/ https://www.conexionverde.com › Casa Ecológica https://blog.oxfamintermon.org/5-ventajas-de-los-huertos-ecologicos/ https://ecoinventos.com/los-huertos-urbanos-han-llegado-para-quedarse/