Citation preview

Cuestiones: 1.  Identifique los distintos conceptos de calidad presentes en el caso.  La marca blanca "tradicional" es la que indica aquellos productos cuya denominación es igual a la marca de la cadena que la fábrica, fueron las primeras en aparecer y en un principio el fondo de los embalajes y envoltorios era blanco, de donde procede su nombre actual.  Las marcas blancas de segunda generación; son productos de varias familias que compiten con productos líderes del mercado y se siguen identificando con la marca de la cadena a la que pertenecen.  Las marcas blancas privadas que son aquellas que, aun perteneciendo a diferentes distribuidores, se acogen a una marca única y propia, que no coincide con el nombre de la cadena, y que se comercializa en exclusiva por parte de una gran superficie o hipermercado 2. Identifique los objetivos perseguidos en relación con cada concepto de calidad.  La marca blanca "tradicional": Su objetivo es indicar cuáles productos poseen la misma marca de la cadena de fábrica.   Las marcas blancas de segunda generación: Su objetivo es competir con productos líderes del mercado y sigue la identificación con la marca de la cadena que pertenecen   Las marcas blancas privadas: Su objetivo es acoger a una marca única y propia que no sea igual a la de la cadena y que esta se comercializa en exclusiva por parte de una gran superficie o hipermercado. 3. ¿Cuál crees que es la ventaja que obtienen los fabricantes al servir productos a los distribuidores para sus marcas blancas? La principal ventaja de los fabricantes es aumentar su economía y tener un mercado fijo, ya que al comprar una marca blanca es evidentemente el precio y el ahorro. Para un comprador, tener la posibilidad de llenar parte de su cesta de la compra con este tipo de productos permite un ahorro real y modulable. Desde una compra centrada al 100% en las grandes marcas a una compra dedicada al 100% a marcas blancas hay muchas formas de repartir el gasto. Normalmente se empieza comprando la marca del distribuidor para productos con los cuales estamos menos comprometidos emocionalmente.

La calidad de los productos de distribuidores ha mejorado francamente a medida que ha pasado el tiempo. Incluso se dan casos donde la copia es mejor que el original (aunque eso depende del gusto). En muchos casos son las mismas empresas líderes las que producen para el distribuidor, lo que también es una garantía de calidad Ello debido a que su fabricación (conocida como “maquila”) se encarga a un participante de la industria, quien busca lograr economías de escala. Las ventajas que ofrece para el distribuidor un producto de marca blanca son: ahorro en inversión publicitaria, ahorro en gastos de promoción y capacidad para modificar los precios, lo que se traduce en mayores márgenes. Sin embargo, el precio bajo puede llevar al consumidor a dudar de la calidad del producto, aunque los atributos intrínsecos sean incluso idénticos al comercializado por las grandes marcas. 4. Acércate a una cadena de supermercados o hipermercados y trata de identificar el fabricante de alguno de los productos comercializados con marca blanca. Los fabricantes de algunos productos comercializados con marca blanca son: Metro, Tottus, Wong, Plaza Vea; Cash & Carry como Vega y Makro; tiendas de conveniencia como Tambo y, hardiscounts como Tiendas Mass.  Así como también, nombres creados para el producto como: Bell´s, Miray, Uno, Máxima, Continental, Doña Gumi, Basement, Sybilla, Index, etc.