MAQUINA DE ATWOO1.docx

PROYECTO DE FISICA TEMA : MAQUINA DE ATWOOD INTEGRANTES DEL EQUIPO :  GERARDO MARTINEZ PEREZ  KELVIN ROJAS PEREZ  J

Views 96 Downloads 7 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE FISICA

TEMA : MAQUINA DE ATWOOD

INTEGRANTES DEL EQUIPO :  GERARDO MARTINEZ PEREZ  KELVIN ROJAS PEREZ  JESUS DE LUNA PEREZ  DAVID ELVIRA RAMOS  DAVID DE LA CRUZ ATILANO

MAQUINA DE ATWOOD

GEORGE ATWOOD (octubre de 1745 – 11 de julio de 1807) FUE UN MATEMATICO INGLES QUE DISEÑO UNA MAQUINA LLAMADA DESDE ENTONCES MAQUINA DE ATWOOD CON EL FIN DE VERIFICAR LAS LEYES NEWTONIANAS DEL MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO.

LA maquina de atwood consiste en dos masas, m1 y m2 conectadas por una cuerda inelástica de masa despreciable con una polea ideal de masa despreciable.

 Cuando m1 = m2 la maquina esta en equilibrio neutral sin importar la posición de los pesos.  Cuando m2 es mayor que m1 ambas masas experimentan una aceleración uniforme La maquina de atwood también se usa para explicar la física newtoniana siendo esta un claro ejemplo de la segunda ley de newton.

ELEVADOR

Un elevador es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover personas u objetos entre los diferentes niveles de un edificio o estructura. Está formado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en marcha.

HISTORIA La primera referencia a un ascensor aparece en las obras del arquitecto romano Vitruvio, quien sostiene que Arquímedes (ca. 287 a. C. – ca. 212 a. C.) había construido el primer elevador2 probablemente en el año 236 a.C. Fuentes literarias de épocas posteriores mencionan ascensores compuestos de cabinas sostenidas con cuerda de cáñamo y accionadas a mano o por animales. Se estima que ascensores de ese tipo estaban instalados en un monasterio de Sinaí, Egipto.

FUNCIONAMIENTO DE UN ELEVADOR

Consta de una cabina, que se desliza por unas guías muy parecidas a los rieles de trenes, colgada la cabina por unos cables de una polea superior y equilibrada con un contrapeso, el cual tiene una masa equivalente al peso de la cabina vacía mas el 50% de la carga máxima a transportar. Se mueve con un motor eléctrico que impulsa la polea para mover la cabina. La Normativa impone que el tamaño de la cabina será tal que no quepan en ella más personas de aquéllas cuyo peso es capaz de mover.

El contrapeso no cambia cada vez que se quiere generar un movimiento para arriba o para abajo, por lo cual cuando el ascensor viaja con carga completa con dirección de asenso, es cuando el motor produce el mayor torque(fuerza), de lo contrario cuando la cantidad de pasajero en la cabina es el 50% de la máxima posible, los pesos entre contrapeso y cabina estan equilibrados, esforzando en menor medida el motor del ascensor.

PARTES DE UN ELEVADOR

El grupo tractor: El conjunto tractor está compuesto por la máquina propiamente dicha, el motor y el freno. Es el conjunto tractor quien produce el movimiento y el paro del ascensor. El estado de mantenimiento de todos y cada uno de estos componentes es de fundamental importancia, para garantizar una vida útil prolongada y un buen servicio del ascensor. Cabina: Es el cajón de transporte vertical, debe ser resistente a los impactos, ignífugo, luminoso, aireado, muy seguro y adaptado al uso de personas con minusvalías. Chasis de cabina: Es un armazón de hierro que rodea en la cabina y del que tiran los cables de tracción. Limitador de velocidad : Si bien hay de distintos tipo, básicamente consiste en dos poleas, una acomodada en el cuarto de máquinas y la otra, alineada verticalmente con la primera, en el fondo del vacío. Paracaidas: Hay de dos tipo: instantáneos y progresivos. Los primeros se utilizan para ascensores de baja velocidad nominal, una vez accionado detiene la cabina forma instantánea. Para velocidades superiores de cabina el frenazo se produce forma progresiva.

Amortiguadores: Hay de dos tipo y se coloca en la parte más baja del vacío. Para bajas velocidades nominales de cabinas son los denominados “de acumulación de energía o de resorte”. Los denominados de “disipación de energía o hidráulicos” son imprescindibles para altas velocidades. Control de maniobras: El control de maniobras es sin duda el “cerebro” que comanda y controla todo el funcionamiento de un ascensor, tiene múltiples funciones de accionamiento, puesta marcha, detención y control de seguridades.