Mapas Geologicos Regionales

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES Levantamiento y Carteo Geológico I “MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES” F.C.E.F.N. U.N.S.J. Cic

Views 66 Downloads 4 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

Levantamiento y Carteo Geológico I

“MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES” F.C.E.F.N.

U.N.S.J.

Ciclo 2006

http://www11.brinkster.com/levcarteol

UNSJ – F acu ltad de Ci enci as Exacta s, Fí si ca s y Na tura les Cáte dra de Le vantamiento y Ca rteo Ge ol óg ico I – Ci cl o 2006

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

LEVANTAMIENTO Y CARTEO GEOLÓGICO I

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES Los mapas geológicos regionales son todos los mapas a escalas iguales o menores

a

Comprenden

1:10.000 grandes

que

representan

áreas.

Pueden

características

realizarse

sobre

geológicas bases

de

una

región.

topográficas

(mapas

planialtimétricos) o representando solo la geología sin el relieve (planimétricos). Generalmente los mapas de menor escala no se representa la toçpografía. Tipos de mapas

Instrumento y bases para el levantamiento

Mapas Regionales E s c a la s B a s e t o p o g r á f i c a , i má g e n e s menor o Satelitales, fotos aéreas, GPS B r ú j u l a C i n t a mé t r i c a ig u a l q ue 1 : 1 0. 0 0 0 A l t í me t r o C á ma r a f o t o g r á f i c a Pe q ue ñ a e s c a la

Productos

Mapas geológicos, Mapas t e má t i c o s , M e t a l o g e n é t i c o s D e mi n e r a l e s i n d u s t r i a l e s , Ge o q u í mi c o s , Ge o mo r f o l ó g i c o , Hidrogeológico, De riesgo Geológico.

G P S , B r ú j u l a , t e l é me t r o ,

Mapas geológicos de detalles, Mapas de Teodolito, plancheta, Superficiales y subterráneos, M a p a s d e detalles Distanciómetro, estación y a c i m i e n t o s mi n e r a l e s , E s c a la s t o t a l , A l t í me t r o , e s t a c i ó n C u b i c a c i o n e s , ma p a s d e total GPS, Estación total GPS mayores a l t e r a c i o n e s , mu e s t r e o s , M a p a s robotizada, Bases q ue 1 : 1 0. 0 0 0 d e d e t a l l e s a p l i c a d o s a Ge o t e c n i a , t o p o g r áficas de detalle, Fotos G r a n e sc a l a aguas, etc aéreas

En

los

mapas

geológicos

se

representan

las

unidades

geológicas

y

sus

relaciones. Se representan además signos que caracterizan la estructura geológica. Las unidades geológicas suelen diferenciarse mediante el uso de colores, rastras, letras o números.

Los mapas geológicos regionales pueden realizarse con fines

específicos: mapas temáticos. Los mapas temáticos más im portantes son: mapas Metalogenéticos,

de

minerales

industriales,

geoquímicos,

geomorfológicos,

hidrogeológicos, de cuencas sedimentarias, de suelos, de riesgo geológico, etc.

El

mapa

geológico

generalmente

constituye

la

base

de

estos

mapas

temáticos.

http://www11.brinkster.com/levcarteol

2

UNSJ – F acu ltad de Ci enci as Exacta s, Fí si ca s y Na tura les Cáte dra de Le vantamiento y Ca rteo Ge ol óg ico I – Ci cl o 2006

Los

mapas

geológicos

yacimientos empresas

la

exploración. que

minerales

privadas.

necesitan

permite

regionales y

Los

cartografía

petróleo, organismos

geológica

se

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

elaboran

por

los

que

se

regional

para

organismos

dedican para

al

la

prospección

del

Estado

estudio

planificar

de

o

de por

yacimientos

las

tareas

de

El conocimiento geológico sintetizado en los mapas constituye la base el

aprovechamiento

óptimo

del

territorio

del

país.

La

cartografía

geológica es la base para el inventario de recursos, necesario para definir la política del

estado

al

respecto.

Permite

un

buen

desarrollo

de

actividades

primordiales:

minería, aguas subterráneas, obras civiles, preservación del ambiente, prevención de catástrofes naturales, agricultura, ordenamiento territorial. Los mapas geológicos regionales más importantes son las hojas geológicas. En el país se han desarrollado dos programas de levantamiento de hojas geológicas. Uno es el programa a escala 1:200.000, desde principio del siglo 20 hasta la década del 90; otro

es

el

programa

nacional

de

la

Carta

Geológica

de

la

República

Argentina,

desarrollado a partir de la sanción de la ley de la Carta: ley 24224/93. Esta ley establece como competencia del Estado Nacional realizar el relevamiento geológico del país. Crea una Comisión Nacional de la Carta Geológica y planifica el desarrollo del Programa Nacional de Hojas Geológicas a distintas escalas.



De s c r i p c i ó n d e l a s h o j a s g e o l ó g i c a s a e s c a l a 1: 2 00. 000

Las hojas geológicas

a escala 1:200.000 fueron realizadas por el Servicio Geológico

Minero Nacional. Eran hojas realizadas por un solo geólogo (hojas de autor). Se extendían

45

minutos

en

el

sentido

EO

y

30

minutos

en

el

sentido

NS.

Para

identificar cada hoja se utilizaron números correlativos en el sentido NS , desde el límite con Bolivia: 1; hasta Tierra del Fuego: 68; mientas que en el sentido EO se utilizaron letras , desde el límite con Chile: a;

hasta Misiones: u. A

cada hoja se le asigna un nombre, que generalmente es la población o el lugar más importante comprendido en la superficie de la hoja. La base topográfica era realizada también por el SGMN. La hoja topográfica

se

levantaba a escala 1:100.000 y luego se reducía a 1:200.000 para que sirviera de base

al

levantamiento

geológico.

Estas

hojas

topográficas

se

identificaban,

identificar

las unidades

lógicamente de la misma manera que las hojas geológicas. Al mapa

geológico acompañaba

una leyenda para

geológicas representadas. En esta leyenda se especificaba la cronología, la estratigrafía y la litología . Las unidades geológicas se identificaban mediante una rastra de colores.

En la leyenda también se especificaban los signos utilizados para

las relaciones entre las unidades geológicas, estructuras, geoformas, etc.

http://www11.brinkster.com/levcarteol

3

UNSJ – F acu ltad de Ci enci as Exacta s, Fí si ca s y Na tura les Cáte dra de Le vantamiento y Ca rteo Ge ol óg ico I – Ci cl o 2006

La

hoja

geológica

1:

200.000

comprendía

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

además

un

texto

en

el

que

se

describía la geografía, la estratigrafía, geología estructural, geomorfología, historia geológica y geología económica . Generalmente cada autor ponía mayor énfasis en su especialidad. El texto normalmente estaba acompañado por geológicos

transversales,

perfiles

columnares

y

otras

perfiles

ilustraciones.

En

la

contratapa de las hojas editadas se representa la distribución de las hojas en todo el país, indicando además si está en ejecución, terminada o editada, tanto para las hojas geológicas como para las hojas topográficas. Con

este

programa

se

relevó

aproximadamente

el

35

%

del

territorio.

Muchas hojas quedaron sin editar. Algunas de estas hojas topográficas y geológicas pueden comprarse en el organismo responsable de su ejecución que actualmente se denomina



SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino).

De s c r i p c i ó n d e l a s h o j a s g e o l ó g i c a s d e l p r o g r a m a na c i o n a l d e l a Ca r t a Ge o l ó g i c a d e l a R e p ú b l i c a A r g e n t i n a .

Este programa reemplaza al anterior programa de la carta escala 1:200.000 descrito en

el

ítem

anterior.

Comprende

la

ejecución

de

mapas

y

hojas

geológicas

a

distintas escala: 1:500.000, 1:250.000, 1:100.000, etc. Se origina a partir de la sanción de la ley de la Carta (24224) en el año 1993. El antecedente más importante es el programa Geominero

de

MAGNA de España, desarrollado por el ITGE (Instituto Tecnológico España).

La

experiencia

en

la

cartografía

geológica

obtenida

en

España, que actualmente tiene mapeado prácticamente todo el territorio a escala 1:25.000

y

una

gran

variedad

de

mapas

temáticos,

fue

volcada

al

programa

argentino. La base topográfica que se utiliza para la elaboración de la hoja geológica son las hojas

topográficas

1:500.000;

del

1:250.000;

IGM

(Instituto

1:100.000;

Geográfi co

1:50.000

y

Militar), 1:25.000.

a

distintas

Como

escalas:

hemos

visto

anteriormente estas hojas se identifican con el paralelo y el meridiano central (ej. 3169) para la hoja a escala 1:500.000. Comprende tres grados de amplitud en el sentido

EO,

coincidiendo

con

la

faja

del

sistema

de

coordenadas

Gaus

Krüger,

mientras que en el sentido NS, se extiende dos grados. El paralelo central siempre es impar. En lugar de la hoja geológica a escala 1:500.000 se han representado los mapas provinciales, sin base topográfica. Por cada hoja topográfica a escala 1:500.000 se obtienen cuatro hojas a escala 1:250.000 que se diferencian con números romanos (3169 – I; 3169 – II; 3169 – III y 3169 – IV). A la vez cada hoja al 500.000 comprende 36 hojas a escala 1:100.000 http://www11.brinkster.com/levcarteol

4

UNSJ – F acu ltad de Ci enci as Exacta s, Fí si ca s y Na tura les Cáte dra de Le vantamiento y Ca rteo Ge ol óg ico I – Ci cl o 2006

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

que se diferencian con números arábigos: 3169 – 1 al 3169 – 36. Cada hoja a escala 1:100.000 comprende cuatro hojas a escala 1:50.000, que se identifican del 1 al 4: 3169 – 1 – 1 ; 3169 – 1 – 2, etc. Cada hoja a escala 1:50.000 comprende cuatro a escala 1: 25.000, diferenciándose con las letras a, b, c, d. ( 316 9 – 1 – 1 a ; etc. Cada una de estas hojas a distintas escalas se identifica además por un nombre que generalmente es la población, el paraje o lugar más importante en la región que comprende dicha hoja. El Datum de las hojas topográficas es Campo Inchauspe 1969 que utiliza los datos del elipsoide de 1924. La

hoja

geológica

a

escala

1:250.000

es

esencialmente

una

hoja

de

recopilación. Dada la gran extensión que comprende, la metodología consiste en volcar la cartografía geológica preexistente, generalmente cartas a escala 1:200.000

y

levantar

solamente

los

sectores

que

faltan.

También

hay

que

realizar el trabajo de ensamble de las distintas hojas volcadas y revisar los sectores donde existan dudas o imprecisiones. De esta manera se puede realizar el proyecto de cada hoja al 250.000 en menos tiempo y con menos costo. El trabajo de levantamiento de la hoja es realizado por un equipo de profesionales integrado por geólogos especializados en la cartografía geológica y especialistas, de acuerdo a las características particulares de cada hoja: sedimentologia, estratigrafía, vulcanología, geología estructural, Cuaternario, etc. En la hoja se representa en la parte central el mapa geológico con su base topográfica.

A

la

estratigráfica

y

izquierda litológica.

se A

representan la

derecha

las

se

columnas

representan

cronológica, los

distintos

esquemas: regional, tectónico, geomorfológico, etc y los perfiles columnares. En

la

parte

inferior

del

mapa

se

representan

los

cortes

transversales

indicados en el mapa . Cada una de estas ilustraciones se realizan siguiendo las normas elaboradas para la ejecución de la Carta Geológica. Las unidades geológicas se identifican por un número correlativo desde la unidad más antigua a la mas moderna y un color. Las unidades y sus relaciones se identifican de la misma manera en las distintas ilustraciones. En el mapa se observan dos dimensiones. La tercera dimensión (la profundidad) se observa

en

subsuelo,

si

el

corte

es

transversal.

posible

En

(información

el

corte

geológica

transversal obtenida

se

de

vuelcan perfiles

datos

de

geofísicos,

sondeos, etc). En el caso de no existir información del subsuelo se realiza el corte con

la

información

geológica

de

superficie,

interpretando

su

continuidad

en

el

subsuelo y diferenciando la información objetiva de la representación supuesta. Los perfiles columnares permiten volcar información más detallada de las unidades geológicas sedimentarias y volcano-sedimentarias representadas. Se representan las http://www11.brinkster.com/levcarteol

5

UNSJ – F acu ltad de Ci enci as Exacta s, Fí si ca s y Na tura les Cáte dra de Le vantamiento y Ca rteo Ge ol óg ico I – Ci cl o 2006

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

secuencias litológicas con el borde derecho dentado, incluyendo alguna información sobre

el

ambiente

y

los

restos

fósiles.

Estas

columnas

representan

secuencias

integradas, de manera que pueda obtenerse una información general de las unidades geológicas aflorantes en la región.

Se pueden observar los espesores de las distintas

unidades y las relaciones entre estas. También se pueden representar las variaciones faciales y la variación de los espesores en distintas partes de la cuenca sedimentaria. La litología se representa mediante rastras cuyas referencias se indican en la parte inferior de las columnas. El esquema regional , a una escala menor que el mapa y comprendiendo un región de mayor extensión permite ubicar la hoja en el marco regional , observar la continuidad de las unidades y las estructuras fuera de la hoja. Se representa una geología

simplificada,

agrupado

las

unidades

de

un

mismo

periodo

y

marcando

solamente las estructuras principales. En la parte inferior del esquema se agregan las referencias que corresponden a dicho esquema. El esquema tectónico

permite una lectura más detallada de las estructuras

geológicas de la hoja y su evolución . En este esquema se enfatizan los rasgos tectónicos.

Se grafica a una escala menor que el mapa y abarca la misma

superficie que este. El esquema geomorfológico enfatiza la geomorfología. Se realiza

en

los

casos

en

que

predominan

unidades

cuaternarias,

zonas

de

llanuras, etc. en lugar del esquema tectónico. Las referencias específicas de los esquemas se indican al pie de estos. La columna cronológica y la columna estratigráfica se representan en el cuadro crono estratigráfico , según las normas de la Carta. La columna litológica se detalla a la derecha del cuadro crono estratigráfico, especificando el nombre de la unidad, su ambiente entre paréntesis y la litología. El levantamiento geológico de la hoja comprende la elaboración de una memoria explicativa. El texto explicativo desarrolla los siguientes capítulos: introducción, estratigrafía, tectónica, historia geológica, geomorfología y recursos minerales. El capítulo sobre recursos minerales constituye una síntesis de los yacimientos de la hoja que también se representan en el mapa como indicios y en una tabla (ficha mina) El número de los indicios en el mapa se corresponden con los números de los yacimientos

de

la

tabla.

En

bibliográfica

se

listan

todos

los

trabajos

geológicos

comprendidos en la superficie de la hoja o relacionados con esta. Las hojas salen a la venta en base informática (salida de plotter) o editadas. Desde su inicio (1994) hasta la actualidad se ha relevado con este programa prácticamente la totalidad del territorio con relieve a escala 1:250.000

y se han realizado 18 hojas

a escala 1:100.000 (seis de estas en San Juan).

http://www11.brinkster.com/levcarteol

6

UNSJ – F acu ltad de Ci enci as Exacta s, Fí si ca s y Na tura les Cáte dra de Le vantamiento y Ca rteo Ge ol óg ico I – Ci cl o 2006



MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

Ej e c u c i ó n d e l o s m a pa s g e o l ó g i c o s r e g i o n a l e s .

La ejecución de los mapas geológicos comprende una primera etapa de gabinete , mediante la cual se recopila la información preexistente y se definen las tareas de campo. En esta primera etapa se realiza la recopilación bibliográfica y cartográfica. Se recurre además a las fotografías aéreas y a las imágenes satelitales de la región. Si se representa la información geológica a partir de la interpretación de las fotografías aéreas se obtiene un mapa fotogeológico. También puede realizarse un mapa geológico a partir de la interpretación de imágenes saletitales. Las fotografías aéreas son apropiadas para las escalas mas grandes dentro de los mapas regionales mientras

que

las

imágenes

satelitales

son

adecuadas

para

escalas

menores

de

1:50.000. En el programa de la carta geológica esta primera etapa consiste en elaborar un

mapa

de

síntesis

información

de

los

a

la

misma

mapas

escala

regionales

de

la

hoja

preexistentes

en

la

que

y

de

las

vuelca

la

imágenes

satelitales y fotografías aéreas. La recopilación bibliográfica se archiva en una base de datos. Además se elabora una memoria preliminar sintetizando la información obtenida en la recopilación. La segunda etapa comprende las tareas de campo . Estas se definen y planifican en función de la recopilación previa. La primera tarea es el reconocimiento en el terreno de las distintas unidades geológicas que afloran en el ámbito de la hoja o mapa. región

.Se

Se reconocen además las características estructurales de la

materializan

una

serie

de

itinerarios

tendientes

a

comprobar

la

información recopilada. Se toma información de puntos estratégicos. En esta etapa

se

toma

alguna

interpretación

regional.

geoquímicas,

se

información

de

detalle

Se

toman

muestras

colectan

fósiles

para

que

contribuya

petrográficas,

determinar

edades

a

la

calcográficas, de

las

rocas

o

ambientes, muestras para dataciones absolutas, se toman fotografías, se realizan mediciones estructurales, mediciones de espesores. Se realizan croquis, perfiles y descripciones generales o específicas. En esta etapa también se seleccionan los lugares

apropiados

para

que

desarrollen

su

tarea

los

especialistas.

Por

ejemplo, si es necesario realizar perfiles columnares de detalles se seleccionarán los sectores donde afloren las series más completas y sin deformación para que luego el sedimentólogo levante el perfil. Cada punto de información se ubica en la base topográfica . Actualmente esta tarea está simplificada por el uso del GPS. Con un receptor GPS se obtienen las coordenadas geográficas o Gauss Krüger. Ambas coordenadas están representadas en las hojas topográficas del IGM a cualquier escala. http://www11.brinkster.com/levcarteol

También puede bajar el itinerario

7

UNSJ – F acu ltad de Ci enci as Exacta s, Fí si ca s y Na tura les Cáte dra de Le vantamiento y Ca rteo Ge ol óg ico I – Ci cl o 2006

recorrido

directamente

del

receptor

GPS

a

la

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

computadora

y

agregar

los

datos

geológicos obtenidos directamente ala base. Para pasar las coordenadas obtenidas con el GPS a las hojas de IGM no es necesario reali zar transformaci ón alguna. Aunque el GPS obtiene las coordenadas el marco de referencia WGS84 mientras que las cartas topográficas están construidas con referencia a C AI6 9, el error en las coordenadas planas entre ambos sistemas es inferior al error de la escala. Recordemos que el error en la coordenada X entre ambos sistemas es de 170 m, mientras que el error en la coordenada Y es de – 25 m. En el caso de no contar con un receptor GPS, el mapa se puede construir como se realizaba antes. Se marcan los contactos directamente sobre el mapa topográfico en el campo,

observando los afloramientos y tomando algunas referencias que permitan

ubicar los lugares (ríos, juntas de ríos, cerros, caminos, etc. ) El relieve es lo que orienta el trazo de los rasgos geológicos. El ejercicio trae la experiencia y esta mejora la calidad de los mapas. Los puntos de observación deben estar separados de acuerdo a la escala. En una escala 1:10.000 el trazo del lápiz representa 20 m del terreno, mientras que a escala 1:500.000 representa 1 Km. Para obtener la cota absoluta con respecto al nivel del mar (representada en el mapa topográfico

mediante

las

curvas

de

nivel)

se

utiliza

un

altímetro,

dado

que

el

receptor GPS nos da la altura elipsoi dal ( HAE ó ASE). Los

itinerarios

se

realizan

en

general

en

dirección

transversal

a

las

estructuras, lo cual permitirá obtener más información en un recorrido más corto. Los itinerarios deben permitir tener una densidad de puntos de observación mas o menos uniforme en toda la superficie que abarca la hoja

geológica.

Los

itinerarios definidos por cauces permiten observar buenos afloramientos y más información de detalle (detalles de contactos, detalles de secuencias, etc) mientras

que

los

itinerarios

que

siguen

puntos

altos

permiten

observar

regionalmente. Durante la tercera etapa se realiza el análisis de la información recopilada . Se estudian las muestras petrográficas y calcográficas, se realizan los análisis químicos. Se vuelca la información obtenida en el campo en la base topográfica. En general se procesa la información obtenida. Puede ser necesario algún chequeo de campo para corroborar alguna información. Se trabaja con las fotografías aéreas y las imágenes contrastándolas con la información de campo. Se mejora el trazado de los contactos y se controla la geometría de las estructuras.

http://www11.brinkster.com/levcarteol

8

UNSJ – F acu ltad de Ci enci as Exacta s, Fí si ca s y Na tura les Cáte dra de Le vantamiento y Ca rteo Ge ol óg ico I – Ci cl o 2006

En

el

programa

de

complementaria

la

carta

que

se

geológica

guarda

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

también

en

los

se

prepara

archivos.

la

Esta

información información

complementaria comprende:

1)

Una colección de fotografías, cuyos puntos de toma y dirección se representan en un mapa a la misma escala de la carta;

2)

Los perfiles columnares de detalles graficados y descriptos según las normas;

3)

Colección de muestras de mano de las muestras obtenidas en el campo;

4)

Colección de cortes delgados y pulidos;

5)

Colección

de

fósiles.

Todas

estas

muestras

están

acompañadas

de

fichas

descriptivas y mapas de ubicación

6)

Informes complementarios que surjan de los trabajos de los especialistas

7)

Mapas de indicios de yacimientos;

8)

Sitios de interés geológicos, ubicados en el mapa y descrito en fichas.

Finalmente, con toda la información se elabora el mapa definitivo , se redacta la memoria, se construyen los perfiles columnares, los cortes transversales y los esquemas, para el caso específico de la hoja geológica . En un caso más general podemos decir que en esta etapa se elabora el mapa,

se redacta el informe

final y se realizan las ilustraciones correspondientes.



Re l a c i ó n e n t r e e l m a pa t o p o g r á f i c o y e l m a p a g e o l ó g i c o .

El relieve del terreno queda representado en el mapa topográfico mediante las curvas de nivel. Las curvas de nivel representan la intersección de planos horizontales, a una altura determinada, con la superficie que conforma el relieve. Estas líneas curvas se proyectan sobre el plano del mapa. contacto

entre

unidades

geológicas

o

de

separación

de

Las líneas de

unidades

geológicas

representan la proyección de la intersección de la superficie de contacto con el relieve sobre el plano del mapa. Las superficies de contacto en general son planas en el caso de las unidades sedimentarias

o

vulcano-sedimentarias,

mientras

que

los

contactos

de

cuerpos plutónicos o subvolcánicos suelen ser irregulares. En el caso de las rocas

metamórficas,

si

el

metamorfismo

es

bajo

y

se

conserva

la

naturaleza

premetamórfica, las superficies de contacto serán de acuerdo a dicha naturaleza premetamórfica

(plutónica

o

sedimentaria).

Cuando

el

metamorfismo

es

más

intenso, la forma de los afloramientos es de husos o bandeados . Las unidades correspondientes

a

la

corteza

superior

pueden

definirse

simplemente

por

sus

litologías, en cambio cuando las rocas han sido sometidas a procesos metamórficos http://www11.brinkster.com/levcarteol

9

UNSJ – F acu ltad de Ci enci as Exacta s, Fí si ca s y Na tura les Cáte dra de Le vantamiento y Ca rteo Ge ol óg ico I – Ci cl o 2006

MAPAS GEOLÓGICOS REGIONALES

las unidades pueden definirse por su grado metamórfico o por su deformación (ej. Complejo Metamórfico de alto grado, Faja de cizalla, etc). Cuando la superf icie de contacto es horizontal, por ejemplo los depósitos cuaternarios, la línea de contacto es paralela a las curvas de nivel, en cambio cuando la superficie es inclinada,

la

línea

de

contacto

corta

a

la curva

de

nivel.

Si

el

plano

de

contacto es vertical, la intersección con las curvas de nivel es en alto ángulo a perpendicular.



Bibliografía.



Martínez Álvarez, J. A, 1985.

Mapas Geológicos. Explicación e interpretación.

Paraninfo. Madrid. 

Modelo de la Carta Geológica. Normativa de Realización. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina.

http://www11.brinkster.com/levcarteol

SEGEMAR, IGRM.

10