Mapas Geologicos

TALLER 2 MAPAS TOPOGRÁFICOS PERFILES TOPOGRÁFICOS BLOQUES DIAGRAMAS TOPOGRÁFICOS MAPAS GEOLOGICOS Un mapa geológic

Views 90 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER 2 MAPAS TOPOGRÁFICOS

PERFILES TOPOGRÁFICOS

BLOQUES DIAGRAMAS TOPOGRÁFICOS

MAPAS GEOLOGICOS Un mapa geológico es la representación de los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y sedimentos) que afloran en la superficie terrestre o en un determinado sector de ella, del tipo de contacto entre ellos. Un mapa geológico es un mapa topográfico sobre el que se han dibujado diversos símbolos que indican:     

Tipos de materiales (rocas y sedimentos), por su origen (ígneas, metamórficas, sedimentarias) , composición (areniscas, lutitas, calizas) y por su edad (Paleozoicas, Mesozoicas, Cenozoicas). Geocronología: Interpretación de la posición de las unidades geológicas temporalmente. Tipo de contacto entre ellas Estructuras geológicas (pliegues, fallas) Elementos geomorfológicos.

En los mapas geológicos se representan las tres dimensiones espaciales, más el tiempo Con el objeto de ampliar la información en el mapa pueden incluirse yacimientos de fósiles, recursos minerales, etc. Todos estos datos se representan mediante símbolos especiales. Habitualmente se utiliza un mapa de la superficie del terreno (mapa topográfico) como base del mapa geológico. Por razones de escala, no todo lo que se observa en el terreno puede ser incluido en el mapa geológico, por lo tanto, sólo los rasgos geológicos de una determinada magnitud mínima pueden ser incluidos en el mapa. ELEMENTOS DE UN MAPA GEOLÓGICO

TÍTULO: Nombre y número de la plancha, generalmente asignado a la plancha topográfica base. MAPA: Representación de las unidades geológicas sobre un mapa topográfico (curvas de nivel). PERFIL GEOLÓGICO: En los afloramientos rocosos de los mapas geológicos se pueden realizar cortes que nos permiten reconocer los elementos geológicos que hay bajo la superficie. COORDENADAS: Geográficas (Grados, minutos, segundos) y planas (X: Este Y: Norte, metros) NORTE: Los mapas geológicos siempre están orientados con el norte en la parte superior del mapa, sin embargo, La flecha del norte debe aparecer. No se aceptan mapas con el norte o la grilla de coordenadas en otra posición. AUTORES: Geólogos y especialistas responsables de la elaboración del mapa y de la memoria explicativa. LEYENDA GEOLÓGICA: Información adicional litológica, con convenciones geológicas que representan estructuras (pliegues, discontinuidades, estratificación, etc.). Dentro de la leyenda geológica se contemplan: 

Colores o tramas: Cada color indica una unidad litológica o conjunto de rocas, que tiene una edad determinada, aceptada internacionalmente y fácilmente reconocible en el campo o en foto aérea (Formación Geológica).



Símbolos: Indican la posición del contacto entre distintas unidades, mediante líneas de diferente espesor o forma.

REPRESENTACIÓN DE RUMBO Y BUZAMIENTO Para la representar la orientación espacial de la estratificación se utilizan una serie de símbolos estándar (cruces). La línea larga del símbolo hace referencia a la dirección de la capa con respecto al norte (rumbo) y el segmento corto indica hacia donde buza la capa (buzamiento). Este símbolo puede estar acompañado de

un número que índica el valor del ángulo de buzamiento (siempre con respecto a la horizontal). En este ejemplo tenemos una capa con dirección norte-sur y que buza 60ºhacia el este.60.

Puede ocurrir que el símbolo de buzamiento no vaya acompañado de un número, sino de uno o varios segmentos. Su número nos indicará la intensidad del buzamiento.

MEMORIAS GEOLÓGICAS Los mapas geológicos van acompañados de una memoria en la que figuran los miembros del equipo de trabajo, responsables de cada área. La memoria es un documento escrito que comprende los siguientes apartados: Introducción, Estratigrafía, Tectónica, Petrología, Paleontología, Historia Geológica, Geología Económica, Bibliografía. Anexos: Columnas estratigráficas, registro fotográfico.

Mapa geológico Plancha 208 Villeta Escala 1:100.000

Mapa Localidad Usaquen Upes Ingeocim 1999 Escala 1:25.000

PERFILES GEOLOGICOS En los afloramientos rocosos de los mapas geológicos se pueden realizar cortes que nos permiten reconocer los elementos geológicos que hay bajo la superficie. Mediante su estudio podemos conocer la historia geológica y podremos interpretar el pasado de un territorio. Los cortes tienen escala horizontal idéntica a la del mapa. Los cortes tienen escala vertical idéntica a la del mapa o aumentada cuando representamos cuencas sedimentarias con buzamientos subhorizontales.

Interpretar un corte geológico consiste en: La identificación de las estructuras geológicas. Litología y disposición de las rocas.     

La determinación del origen y edad de esas estructuras y la deducción de los fenómenos o eventos geológicos que las han formado o modelado. Análisis de la tectónica y de los contactos. El establecimiento de la secuencia temporal en que han ocurrido esos fenómenos geológicos. La descripción de la geomorfología: presencia de valles fluviales o glaciares, terrazas, dunas, acantilados o playas, karst, mesas, cerros testigo, relieves en cuesta…etc. Otros: yacimientos minerales u otro tipo de explotaciones de interés económico, acuíferos, determinación de zonas de riesgo geológico…

Metodología para interpretar un corte geológico 

Identificar todas las rocas y los minerales del corte según su génesis o ambiente de formación.



Reconozcamos e identifiquemos (con números o letras, si no lo están) todas las estructuras visibles tanto en superficie como en profundidad: formas de relieve, estratos, intrusiones, diapiros, pliegues, fallas…



Determinemos la edad de los materiales del corte a partir de los fósiles o de otros criterios de antigüedad.



Intentar hacer una reconstrucción de los eventos ocurridos.

COLUMNA ESTRATIGRAFICA Un perfil litológico o columna litológica representa gráficamente la estratigrafía generalizada de un sector. Abajo se dibuja los estratos más antiguos arriba los estratos más jóvenes. El eje horizontal representa la resistencia contra la meteorización.   

Las columnas tienen una escala propia y una correspondencia marcada por números En las columnas estratigráficas se representan las formaciones litológicas presentes en el mapa. Se disponen cronológicamente, situándose las más antiguas en la base de la columna.

En la figura (ejemplo no real) abajo entonces las ignimbritas son muy resistentes contra la meteorización (y forman por eso lomos o cerros en el terreno).

DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS. Conocemos como discontinuidad estratigráfica la interrupción de la serie estratigráfica con falta de un periodo representativo en el tiempo geológico. Reflejan acontecimientos tectónicos que alteran la secuencia de sedimentación. Se puede producir por:

No depositación: HIATO Por erosión: SUPERFICIE DE EROSIÓN

Paraconformidad: contacto plano entre dos series con paralelismo. Hay una laguna estratigráfica entre ellas – falta de un periodo del tiempo geológico- por hiato. Las paraconformidades están ligadas a la emersión de la cuenca sedimentaria.

Disconformidad: contacto no original –ondulado por efecto de la erosión- pero con paralelismo entre capas. Ligadas a movimientos epirogénicos o eustáticos.

Discordancia: contacto plano entre dos serie de distinto buzamiento. Todas las discordancias son angulares. Marcan grandes periodos, ligadas a movimientos orogénicos (orogenias) que pliegan los materiales de una serie.

Discordancia con paleorrelieve: contacto erosionado que conserva el relieve original entre dos serie de distinto buzamiento. Marca grandes periodos (orogenias)

Inconformidad: Contacto entre materiales sedimentarios estratificados y rocas endógenas, ígneas o metamórficas, sobre las que se apoyan.

EJERCICIOS TALLER 1. En un mapa topográfico escala 1:100.000 estime en cm, a que equivale: a) El trazo de una doble calzada de 26.351 m. b) El área de un relleno sanitario de 250m de ancho y 425m de longitud c) La longitud del perfil A-A’ del punto 6 de este taller 10 Km. d) El área de un deslizamiento que afectó un talud. Las dimensiones del deslizamiento son 25 m de altura por 80 m de ancho. e) Considera adecuado el insumo topográfico escala 1:100.000 para labores de ingeniería, como se reflejaría el uso de estas escalas en estudios de geología parra ingeniería. 2. Cuantas planchas escala 1:25.000 (10 Km x 15 Km) conforman una plancha 1:100.000. 3. Realice un perfil geológico esquemático A-A’ sobre el mapa que aparece a continuación, tenga en cuenta la leyenda. ¿Qué tipo de falla considera que afecta la estructura de la izquierda?

4. En los siguientes perfiles geológicos defina los tipos de roca (que están numerados) y genere una columna estratigráfica donde muestre la roca más antigua a la base y la más reciente al techo, describa brevemente los eventos que ocurrieron desde el más antiguo al más reciente. Use la simbología de las litologías del presente taller.

5. En las siguientes imágenes aparece una sección transversal del casco urbano de Mocoa, afectado recientemente por un evento fluviotorrencial que afectó gran parte de la Capital en el año 2017. Debajo aparece el perfil topográfico A-A’ Imagen Google Earth 2016, (La flecha indica el nivel base del rio Mocoa, como guía), y debajo aparece el trazo de la sección A-A’ proyectado sobre el mapa geológico de la plancha geológica 430- Mocoa, escala 1:100.000. Sobre el perfil topográfico elabore el perfil geológico de esta área, teniendo en cuenta las litologías, las fallas y los datos estructurales. NOTA: Se adjunta en formato PDF la plancha en mención para identificar las unidades litológicas de interés para la elaboración del perfil (Leyenda). Además, pueden guiarse del perfil geológico que aparece en la parte inferior de la plancha geológica. Desde el punto de vista geológico como interpreta usted la tragedia ocurrida, cuales considera sus aportes ingenieriles ante esta situación. Justifique.

5. En el siguiente bloque diagrama, haga una interpretación de los eventos geológicos representativos, realice una columna estratigráfica de las unidades presentes, desde la más antigua (a la base) a la más reciente. Identifique las estructuras geológicas más importantes (pliegues y fallas) y señale sus partes (flancos, charnelas, bloque colgante etc.) NOTA: La unidad de roca A, corresponde a la más joven

6. En la columna izquierda se presentan varios tipos de estructuras geológicas (fallas, pliegues, superficies de erosión). Dibuje un esquema en la columna derecha de la tabla identificando los elementos característicos. En el caso de identificar fallas geológicas, muestre en el esquema el movimiento relativo de los bloques (flechas), en el mismo diagrama represente los horizontes guía que usó para determinar el movimiento relativo), identifique el Bloque Techo y Bloque Base y el estado de esfuerzos que generaron dicha falla (σ1, σ2 y σ3). En el caso de una falla de rumbo identifique el sentido movimiento relativo de los bloques y la nomenclatura que usaría en el caso de verlos en perfil. En el caso que identifique un pliegue, señale los flancos, charnelas y eje axial, igualmente señale el estado de esfuerzos que generó el plegamiento. Si identifica una superficie de erosión, nómbrela.