MAPAS CONCEPTUALES

HISTORIA Y ORIGEN DE LA MACROECONOMIA Épocas en que los problemas macroeconómicos eran preocupación de los gobiernos e

Views 198 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA Y ORIGEN DE LA MACROECONOMIA

Épocas en que los problemas macroeconómicos eran preocupación de los gobiernos e intelectuales mas destacados

LOS CLASICOS

LOS GRIEGOS

LA EDAD MEDIA

EL MERCANTILISMO Y LOS FISIOCRATAS

La Nueva Macroeconomía Clásica Se encuentras diferentes enfoques

John Muth (1930-2005)

Robert Lucas (1937)

propuso la hipótesis de las expectativas racionales según la cual si los agentes económicos son racionales deben usar eficientemente la información disponible lo que implica que los errores de predicción de los agentes no sean sesgados ni sistemáticos y a la vez sean los menores posibles.

Causo revuelo en la Macroeconomía al sostener que con flexibilidad de los precios, mercados competitivos y expectativas racionales, la economía tiende muy rápidamente al pleno empleo de manera automática, siendo innecesario la intervención de la política económica sistemática la cual solo agravaría los ciclos económicos.

Thomas Sargent (1943) y Neil Wallace (1939)

Los cambios anticipados de política económica no afectarían a las variables reales como el nivel de producción ni el nivel de empleo ni siquiera en el corto plazo lo que se denominó como el famoso “Teorema de ineficacia de la política económica”.

Finn Kydland y Edward Prescott (1977)

Quienes pusieron de relieve las causas de porque los hacedores de política económica tienen la tentación de incumplir las medidas anunciadas que ellos mismos establecieron lo que se denominó como la “inconsistencia dinámica”.

La nueva macroeconomía clásica fue cuestionada por muchos economistas ya que la economía no volvía inmediatamente al pleno empleo como afirmaron los Nuevos Clásicos. Adicionalmente hay fuertes evidencia de que los cambios de la política monetaria prevista también afectan a las variables reales.

Robert Hall (1978)

Afirmó que con expectativas racionales la teoría del Ingreso Permanente implicaría que el consumo cambiaría de manera impredecible.

LA TEORÍA DE LOS CICLOS REALES Este enfoque afirma Las fluctuaciones en el nivel de producción se deben a los cambios aleatorios que afectan la productividad como los shocks aleatorios tecnológicos, los cambios climáticos, desastres naturales, cambios en los precios de insumos importados como el del petróleo y cambios en las preferencias.

Esta teoría supone que Los agentes son racionales y además de propagar bienestar, beneficios y además tienen la capacidad de sustituir trabajo y descanso de diferentes periodos dependiendo de cómo se cree que evolucionará el salario real en el tiempo.

Además incorporan el efecto de la inversión en el cambio el stock de capital y la capacidad productiva a corto plazo.

Característica La economía cuando tiene un nivel de producción y de pleno empleo, el dinero sería neutral aun cuando los cambios de política monetaria hayan sido sorpresivos contradiciendo lo postulado por el enfoque de los nuevos clásicos.

De acuerdo a este enfoque

Las variaciones del empleo

Las fluctuaciones económicas serían consecuencia solo de los shocks aleatorios transitorios que afecten la productividad.

A lo largo del ciclo económico son con pleno empleo por lo que el desempleo que se observaría seria voluntario lo que no concuerda con la realidad

Principalmente afecta ha Las fluctuaciones económicas ya que serían las consecuencias de los shocks aleatorios transitorios que afecten la productividad.

LA NUEVA MACROECONOMÍA KEYNESIANA

Se desarrolló desde fines de los setenta Este enfoque, sostiene que a corto plazo la rigidez de precios y salarios haría que las perturbaciones de la demanda agregada se constituyan en las principales causas de las fluctuaciones económicas y que la política económica sigue siendo muy influyente en ella por lo que tiene capacidad para estabilizar la economía. Este enfoque dedicó buena parte de su esfuerzo a explicar por qué los precios y salarios son rígidos

Rigideces de precios y salarios

Los cambios anticipados de la oferta monetaria, aun con agentes y expectativas racionales, solo provocarían ajustes de precios lentos a nivel agregado.

Sería diferente si Las empresas pudieran modificar sus precios simultáneamente pues no habría cambios en los precios relativos.

Costos de Menú y Competencia Monopolística

Las empresas encontrarían un eficiente cambio si los precios cambiaran suavemente ante cambios de la demanda agregada pues el ingreso marginal de modificar los precios puede ser menor al costo marginal de modificar dichos precios por lo que los cambios en los precios serian pequeños.

Costos de Menú y Competencia Monopolística

La formulación de contratos laborales las que fijan los salarios nominales por un plazo temporal determinado. Entre los primeros

Salarios de Eficiencia

Ante una situación de elevado desempleo las empresas no reducirían los salarios debido a que el esfuerzo de los trabajadores y su productividad también se verían afectados negativamente, los primeros en irse de la empresa pueden ser los mejores trabajadores.

no se tendería a un ajuste rápido de los salarios a la baja ante excesos de oferta de trabajo generándose una rigidez salarial.