Manufactura-Esteban Hernandez Aldo Santiago

+ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE METAL – MECÁNICA CARRERA: ING. ME

Views 12 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

+

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE METAL – MECÁNICA

CARRERA: ING. MECÁNICA

ALUMNO: ESTEBAN HERNÁNDEZ ALDO DANTIAGO

NÚMERO DE CONTROL: 14160799 ACESOR: M.C GRYSEL PIMENTEL NOGALES

ENERO – JUNIO 2019 OAXACA DE JUÁREZ, OAX. 24 DE MAYO DE 2019

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 3 DESARROLLO ..................................................................................................................................... 13 RESULTADOS ..................................................................................................................................... 17 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 18 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 19

INTRODUCCIÓN En este documento aparecerá el procedimiento que se sigue para realizar un logo de Batman vs Superman. La fresadora es una herramienta de maquinado a la cual tenemos que introducirle un código (de la misma forma que lo hacíamos al trabajar con el software de simulación) el cual indique los pasos necesarios para realizar los desbastes requeridos para la finalización de nuestra pieza.

MARCO TEÓRICO El control numérico, aplicado a máquinas-herramientas y otros equipos, es versátil en cuanto a que se puede utilizar para una amplia variedad de procesos

y

en

componentes

de

características

que

varían

considerablemente. Es flexible, porque mientras se puede emplear para altas cantidades de producción, es de gran valor en la producción de lotes pequeños y medianos de componentes, ya que casi se elimina la necesidad de montajes y accesorios que representan costos muy altos. La computadora es una herramienta poderosa en la preparación de programas para control numérico (CN), ya que estas son capaces de generar gráficas de la simulación efectuada en el programa, por tanto, resulta de gran valor para aprovechar todo el potencial de una máquina-herramienta. Estos controles reciben el nombre de computarizados, por ello sus siglas en inglés: CNC. La aplicación del CNC a una máquina-herramienta hace posible que las funciones

usualmente

realizadas

por

un

operador

en

situaciones

convencionales las realice el sistema de CNC. Estas funciones se pueden separar en dos grupos. Función primaria: Es el desplazamiento de los carros porta herramienta de la máquina para mantener una relación entre la herramienta de corte y la pieza

de trabajo que resultará en la forma geométrica deseada del componente con el grado de precisión que se busca. Función secundaria: Las funciones de apoyo que son necesarias para la operación normal de la máquina. Ejemplos comunes de funciones secundarias son los siguientes: a) Husillo, arrancar/parar/reversa. b) Fluido de corte, encendido/apagado. c) Velocidad del Husillo seleccionada. d) Velocidad de avance deseada para carros. e) Dividir/girar mesa circular. f) Cambiar herramientas de corte.

Las máquinas herramienta de control numérico cuentan con un panel de control. Este panel funciona como interface entre la máquina y el usuario, y a través de él se introduce el programa de control numérico. Este programa es un conjunto de instrucciones que son convertidas en órdenes (voltajes) que accionan mediante la tarjeta de control el movimiento de los carros. La secuencia del programa sigue una lógica que va de acuerdo a la operación que se desea realizar y a la herramienta de corte disponible para ello. El desplazamiento de la herramienta produce superficies maquinadas. El conjunto de superficies constituye la pieza maquinada.

El control del proceso de maquinado se representa gráficamente en el siguiente esquema:

Figura 1.Esquema básico del control de una máquina herramienta CNC

De las anteriores afirmaciones podemos concluir que el control numérico es un lenguaje de manufactura. La estructura del lenguaje y su semántica se han definido de acuerdo a la generación tradicional de superficies maquinadas utilizando máquinas convencionales.

Lenguaje de programación Los pasos a seguir para la programación en control numérico son similares a aquellos establecidos en la manufactura. 1) Entendimiento del dibujo de definición de pieza, el cual debe contener: a) Información dimensional. b) Tolerancias dimensionales y de forma permitidas. c) Acabado superficial de la pieza. d) Material de la pieza.

Lo anterior se representa más claramente en el esquema:

Figura 2. Flujo de información desde el dibujo constructivo hasta la pieza terminada

Del análisis de este dibujo el programador obtiene el conjunto de superficies que van a ser maquinadas, las dimensiones de la pieza en bruto y las herramientas de corte que van a utilizarse en el proceso. 2) Una vez conocidos los elementos de la operación, que incluyen entre otros datos los siguientes: a) El conjunto de superficies a maquinar en el proceso. b) Las herramientas de corte. c) Los parámetros de corte. d) Las dimensiones de la pieza en bruto. e) Las dimensiones y tolerancias de la pieza terminada.

Una vez dados los parámetros se puede proceder a escribir el programa de control numérico. 3) Al generar el programa de control numérico es necesario introducirlo a la memoria de la máquina. 4) Cuando la introducción del programa ha terminado, la manufactura de la pieza puede iniciar. Las herramientas deben estar colocadas en sus posiciones respectivas y haber sido calibradas. Antes de definir el cero de pieza se gira la herramienta para ver si esta correctamente instalada, para lo que se utiliza una función específica de la máquina (típicamente un M03 S1000). Cuando la posición a la que la herramienta ha de desplazarse ha sido programada, el sistema CNC mueve la herramienta a esta posición utilizando las coordenadas contenidas en los vocablos dimensionales del bloque. Para la máquina específica que estamos estudiando, se definen tres tipos diferentes de sistemas coordenados: a) El sistema coordenado de la máquina. b) El sistema coordenada de trabajo. c) El sistema coordenado de referencia.

Sistema de coordenada máquina El origen de este sistema se conoce como cero máquina. El sistema coordenado de la máquina se establece cuando se enciende ésta y la herramienta es llevada al punto de referencia. Sistema de coordenadas de Referencia Cuando la máquina es encendida la operación de llevar la máquina a su punto de referencia es la primera tarea que debe ejecutarse. Una vez que este punto es alcanzado el sistema de referencia de la máquina es establecido.

Sistema de Coordenadas de trabajo Establecemos nuestro sistema coordenado de trabajo utilizando la función G54 a partir del punto de referencia que vamos a definir. En la máquina Millitronics se define el cero de pieza en cada uno de los ejes (X, Y, Z) a partir de que la herramienta entre en contacto con la pie.

Figura 3. Proceso de comunicación entre el generador de programas de CN y el controlador de máquina herramienta.

Finalmente, antes de empezar a trabajar en el maquinado se monta la pieza y se efectúa el siguiente procedimiento: a) Se coloca la pieza de trabajo en el husillo de la máquina y se sujeta utilizando cualquiera de los dispositivos de sujeción disponibles. b) Se pone a girar la pieza de trabajo utilizando el modo (MDI) de programación. c) Se desplaza la herramienta de corte hasta que roce una de las superficies perpendiculares a uno de los ejes coordenados. En ese momento la posición del eje de la herramienta a lo largo del eje considerado queda establecido.

d) Se extrae el programa generado (típicamente del Software Work NC) y con la ayuda de un diskette de 3 ½ se pasa la información al procesador CNC, como se muestra en la Figura 3: e) Finalmente se comienza a efectuar el maquinado. Comando M03 M04 M05 M07

M30

M99

Descripción Inicio de la rotación del mandril en la dirección de las agujas del reloj. Inicio de la rotación del mandril en la dirección contraria a las agujas del reloj. Detención de la rotación del mandril. Conexión del aporte de rocío del enfriador. Detención y rebobinado del programa. Detención de la rotación del mandril, del movimiento de la herramienta y desconexión del flujo del enfriador; el control se prepara a comenzar la lectura del inicio del programa una vez más. Todas las funciones de la máquina (preparatorias, misceláneas, etc) vuelven a su estado por defecto (la condición en la cual se encuentra la máquina al encenderla por primera vez.) Retorno desde la subrutina al programa principal Tabla 1 Tabla de los comandos M

Herramientas de Corte para Torno Básicamente, el mecanizado mediante un torno genera formas cilíndricas con una herramienta de corte o cuchilla que, en la mayoría de los casos, es estacionaria, mientras que la pieza de trabajo es giratoria.

Una herramienta de corte típica para usar en un torno (también conocida como buril) consta principalmente de un cuerpo, mango o vástago, y de un cabezal donde se encuentra la parte cortante. A su vez, el cabezal se compone de diversas partes, tal como vemos en la figura de abajo.

PARTES DE UNA HERRAMIENTA TÍPICA PARA TORNO Es requisito indispensable que la herramienta de corte presente alta dureza, incluso

a

temperaturas

elevadas, alta

resistencia

al

desgaste y

gran ductilidad. Estas características dependen de los materiales con los que se fabrica la herramienta, los cuales se dividen en varios grupos: Acero

al

carbono:

de

escasa

aplicación

en

la

actualidad,

las herramientas fabricadas en acero al carbono o acero no aleado tienen una resistencia térmica al rojo de 250-300 ºC y, por lo tanto, se emplean solamente para bajas velocidades de corte o en el torneado de madera y plásticos. Son herramientas de bajo costo y fácil tratamiento térmico, pero por encima de 300°C pierden el filo y la dureza. Con acero al carbono se fabrican machuelos, terrajas, limas de mano y otras herramientas similares. Acero rápido: son herramientas de acero aleado con elementos ferrosos tales como tungsteno, cromo, vanadio, molibdeno y otros. Estos aceros adquieren alta dureza, alta resistencia al desgaste y una resistencia térmica al rojo hasta

temperaturas de 650 ºC. Aunque a escala industrial y en el mecanizado de alta velocidad su aplicación ha disminuido notablemente en los últimos años, las herramientas de acero rápido aún se prefieren para trabajos en metales blandos o de baja producción, porque son relativamente económicas y son las

únicas

que

se

pueden

volver

a

afilar

en amoladoras o esmeriladoras provistas de una muela abrasiva de óxido de aluminio, de uso común en la mayoría de los talleres.

DESARROLLO Propuesta de la pieza la cual tiene medias a escala 1:10 en un área de 20x20 cm.

A continuación se presentan las coordenadas de cada punto donde exista un cambio de dirección.

Generación de códigos CNC para lego simular los mismo en NC Viewer.

Ilustración 1 Simulador NC Viewer

RESULTADOS

CONCLUSIONES Las fresadoras son de gran importancia en las distintas empresas básicas porque utilizan una tecnología adecuada dependiendo así del trabajo que se valla a realizar. Estas fresadoras tienen que contar con un sistema de seguridad industrial e higiene industrial ya que los alumnos necesitan saber cómo se va a utilizar estas máquinas; al momento de llevarlo a la practica en las empresas o en las situaciones que necesitemos emplearlas.

BIBLIOGRAFIA https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/fres adoras-cnc https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/herr amientas-de-corte-para-torno-tipos-y-usos