Manual_plan Prevencion de Riesgos

INFORME Clave: Nº Páginas: Revisión: Título: Realizado: J. A. Calleja PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Firma: Fecha:

Views 242 Downloads 0 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Lenin
Citation preview

INFORME

Clave: Nº Páginas: Revisión:

Título:

Realizado:

J. A. Calleja

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Firma:

Fecha:

Página: 2

ÍNDICE Página

1

OBJETO

4

2

MODELO ORGANIZATIVO. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

4

3

REFERENCIAS

8

4

ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS 4.1 TRABAJOS EN INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 4.2 MANTENIMIENTO Y PRUEBAS EN AMORTIGUADORES

9

5

9 9

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 5.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER GENERAL 5.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS 5.2.1 Medidas de seguridad para el levantamiento manual de pesos 5.2.2 Medidas de seguridad para el izado mecánico de cargas 5.2.3 Medidas de seguridad para el trabajo en altura 5.2.4 Medidas de seguridad contra los riesgos producidos por la existencia de superficies deslizantes 5.2.5 Medidas de seguridad para transitar por zonas de difícil acceso 5.2.6 Medidas de seguridad para el uso de herramientas manuales 5.2.7 Medidas de seguridad para la utilización de máquinas 5.2.8 Medidas de seguridad para trabajos en presencia de electricidad 5.2.9 Medidas de seguridad para el trabajo con recipientes o sistemas a presión 5.2.10 Medidas de seguridad para el trabajo con sobrecarga térmica 5.2.11 Medidas de seguridad para la realización de trabajos en recintos cerrados 5.2.12 Condiciones ergonómicas para el trabajo con pantallas de visualización de datos 5.2.13 Medidas de seguridad para el uso de productos químicos 5.2.14 Medidas de seguridad para la prevención de accidentes in-itinere

10 11 12 12 13 15

6

MEDIOS DE TRABAJO, EQUIPOS Y PRODUCTOS

35

7

FORMACIÓN E INFORMACIÓN

36

8

VIGILANCIA DE LA SALUD

36

19 19 20 22 24 25 27 27 29 30 32

Página: 3

9

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES

36

10

CONTROL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE LOS TRABAJADORES

36

11

MEDIDAS DE EMERGENCIA

36

12

INFORME

37

ANEXO I:CERTIFICADOS INDIVIDUALES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN

38

RIESGO

39

ANEXO II: ACREDITACIÓN OFICIAL DEL TÉCNICO DE PREVENCIÓN, CERTIFICADOS DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

40

ANEXO III: EQUIPOS DE TRABAJO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

42

ANEXO IV: FICHAS DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

44

ANEXO V: RELACIÓN DE PERSONAL CAPACITADO PARA EL MANEJO DE POLIPASTOS Y PERSONAL AUTORIZADO PARA TRABAJOS CON RIESGO ELÉCTRICO

46

ANEXO VI: PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA SUBCONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS (COORDINACIÓN)

47

ANEXO VII: CONTROL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

49

ANEXO VIII: ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

50

ANEXO IX: INFORMES FINALES

51

Página: 4

1

OBJETO El presente documento tiene como objeto principal la planificación de las medidas preventivas a adoptar en los trabajos ……………….., a partir de la evaluación inicial de los riesgos previstos en los mismos, de acuerdo con la normativa vigente en esta materia (Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Reglamento de los Servicios de Prevención). Se establecen, además, los siguientes objetivos durante la Parada para Recarga: Objetivos generales:

2

-

Celebración de reuniones previas a pie de tajo al inicio de los trabajos

-

Presencia en planta de los técnicos, mandos y Recursos Preventivos, potenciando la observación de los trabajos.

-

Equipos de trabajo certificados.

-

Trabajadores autorizados para trabajos frente al riesgo eléctrico.

-

Coordinación en materia de prevención con la Planta y las empresas subcontratadas.

-

Objetivos específicos:

-

Índice de frecuencia general, índice de frecuencia con baja e índice de gravedad igual o inferiores a 10,00.

MODELO ORGANIZATIVO. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES De acuerdo con los requisitos vigentes en la materia, se ha adoptado el modelo de "Seguridad Integrada" como forma de gestión de la prevención de riesgos. Las características que definen este modelo son las siguientes: -

La seguridad es intrínseca e inseparable de los procedimientos de trabajo, en todas y cada una de las fases del mismo (desde la planificación a la ejecución).

-

Las funciones y responsabilidades en materia de seguridad se distribuyen en la línea de mando, de modo que cada trabajador es responsable de su seguridad y de la del personal que pudiera estar a su cargo.

Para la implantación de este modelo, se dispone de un Servicio de Prevención propio con la siguiente organización:

Página: 5

ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN JEFE SERVICIO PREVENCIÓN xxxxxxxxx

TEC. NIV. SUP. SEGURIDAD/ERGON.

TEC. NIV. SUP. HIGIENE

MEDICO DE EMPRESA

xxxxxxxxx

xxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxx.

TEC. NIVEL INTERMEDIO

A.T.S. DE EMPRESA

xxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

TEC. NIVEL BÁSICO xxxxxxxxxx

La planificación de la acción preventiva requiere, entre otras actuaciones, la asignación de funciones en la materia a todo el personal participante, de acuerdo con el principio de integración contemplado en la legislación vigente. Las funciones y responsabilidades en materia preventiva de cada figura participante en los trabajos se contemplan a continuación: a) Del Jefe de Obra El Jefe de Obra, detentará las funciones y responsabilidades del contratista contempladas en los documentos contractuales y en la normativa vigente, y que en general son: -

Asesorado por el Servicio de Prevención dirigirá, desarrollará y controlará la aplicación del presente Plan de Prevención y de las medidas dictadas por la Propiedad en esta materia, de modo que se adopten las medidas de seguridad adecuadas en las actividades desarrolladas.

-

Velará por la adecuada formación en materia de prevención de riesgos del personal.

-

Facilitará una copia del presente Plan de Prevención a las empresas subcontratadas y requerirá su aceptación por parte de éstas. Además, requerirá la certificación de formación de los trabajadores por parte de las empresas subcontratadas y, por últimos, supervisará el cumplimiento del Plan por el todo personal subcontratado.

Página: 6

-

Vigilará el cumplimiento de las acciones correctoras en el desarrollo de sus actividades.

b) Del Profesional preventivo -

Las funciones principales del Técnico de Prevención serán:

-

Estudiará con los respectivos Jefes de Campo las peculiaridades de los distintos trabajos con objeto de evaluar los riesgos y determinar las medidas preventivas a aplicar a cada uno de ellos.

-

Informará e instruirá al personal en las medidas preventivas de carácter general, así como en las de carácter específico aludidas en el párrafo anterior.

-

Velará por el cumplimiento de las medidas preventivas por parte del personal y vigilará la posible aparición de riesgos imprevistos, para lo cual visitará asiduamente los lugares de trabajo y los servicios y dependencias establecidas para los trabajadores, con objeto de conocer el orden, la limpieza, el ambiente, las máquinas, herramientas y procesos, y constatar los riesgos que puedan afectar a la integridad física o salud de los trabajadores, informando de los defectos y peligros que se adviertan al Jefe de Obra y Jefe de Campo implicado, con objeto de que se adopten las medidas preventivas o correctivas necesarias.

-

Suspenderá los trabajos cuando advierta peligro grave para la vida o salud de los trabajadores, hasta que sean adoptadas las medidas oportunas para evitar el riesgo.

-

Preparará y desarrollará (en caso necesario) campañas de seguridad e higiene adecuadas a los trabajos en curso y ponderará los resultados obtenidos en cada caso.

-

Estudiará los accidentes e incidentes ocurridos y colaborará en el cálculo de los parámetros de siniestralidad (índices de gravedad, de frecuencia, etc.).

-

Asistirá y participará en las reuniones que fueran convocadas en materia preventiva

-

Elaborará un informe final de seguridad, en el que se recogerán todas las incidencias surgidas en materia de prevención de riesgos durante el desarrollo de los trabajos y las propuestas de mejoras correspondientes.

c) De los mandos intermedios Los mandos intermedios (Jefes de Campo, Jefes de Turno, Supervisores,…) son las piezas clave para la implantación del modelo de "Seguridad Integrada", ya que esto sólo se puede conseguir con su ejemplo y su exigencia activa. En este sentido, los mandos intermedios deben asumir que son, por imperativo legal, los responsables directos de la seguridad del personal a su cargo. De acuerdo con lo expuesto, las funciones y responsabilidades de los mandos intermedios son:

Página: 7

-

Cuando desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales.

-

Cumplir y hacer cumplir al personal a sus órdenes lo dispuesto en este documento, así como en los que sean aplicables en materia de seguridad y salud.

-

Colaborar con el Técnico de Prevención en el estudio de las actividades desde el punto de vista de la prevención, así como en la formación del personal a su cargo.

-

Facilitar al personal a su cargo las medidas de seguridad y los medios de protección necesarios para la realización de su trabajo.

-

Planificar la jornada de trabajo de acuerdo con la normativa laboral vigente, de modo que este factor no potencie los riesgos presentes en el trabajo

-

Prohibir o paralizar, en su caso, los trabajos en los que advierta peligro inminente de accidente, comunicándolo inmediatamente al Técnico de Prevención.

-

Estudiar, en el caso de los Jefes de Campo, junto con el Técnico de Prevención las nuevas medidas a adoptar si durante la ejecución de los trabajos se modificaran las protecciones colectivas de la Planta o se sometiera a algún riesgo a los trabajadores que se encuentren en la zona de trabajo.

-

En particular los Jefes de Turno y Supervisores, como responsables directos del personal ejecutor y cuya presencia en los tajos es continua (o frecuente), tienen la obligación de exigir al personal a su cargo el cumplimiento de las medidas de seguridad requeridas, de modo que deberán responder de eventuales incumplimientos de su personal.

d) Funciones y responsabilidades de todo el personal Todos los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, siendo a su vez responsables de: -

Velar por su propia seguridad y salud y por las de las personas a las que puede afectar su actividad laboral.

-

Conocer y cumplir el contenido del presente documento.

-

Asistir a los cursos de formación sobre seguridad y salud a los que sean convocados, para dar cumplimiento al párrafo anterior, que les será impartido por el Servicio de Prevención o por otras instituciones de reconocida solvencia en la materia.

-

Usar correctamente los equipos de protección individual, que les deben ser proporcionados gratuitamente, y cuidar de su perfecto estado y conservación.

Página: 8

3

-

Dar cuenta inmediata a sus superiores y/o al Técnico de Prevención de las anomalías detectadas que puedan implicar la existencia de riesgos en cualquier puesto de trabajo.

-

Usar adecuadamente las máquinas, herramientas, sustancias y cualesquiera medios con los que desarrolle su actividad.

-

No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad de las instalaciones y los medios relacionados con su actividad.

REFERENCIAS −

Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995).



Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la de prevención de riesgos laborales.



R.D. 171/2004, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995.



Reglamento sobre los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997).



R. D. 2177/2004 disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.



R.D. 286/2006, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacinados con la exposición al ruido.



R.D. 485/1997, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.



R.D. 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.



R.D. 487/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas.



R.D. 488/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización datos.



R.D. 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización de los trabajadores de equipos de protección individual.



R.D. 1215/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo.



Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (R.D. 53/1992)



R.D. 1215/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo.

Página: 9

4



R.D. 614/2001, sobre disposiciones mínimas para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.



Guías Técnicas editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS El presente plan alcanza a todo el personal de la empresa principal y al personal subcontratado por la misma, para la realización de trabajos que serán los siguientes: −

Trabajos en intalaciones electromecánicas

A continuación se describen cada uno de estos trabajos:

4.1

TRABAJOS EN INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA El proceso completo es el siguiente: a) Desplazamiento de equipos a planta Comprende la carga en el vehículo, transporte y descarga de los equipos y medios necesarios para la inspección, lo que se hace a mano y mediante la utilización de medios mecánicos de izado. b) Montaje de equipos de adquisición de datos y de evaluación. Son equipos electrónicos que se montan en casetas de obra. El proceso en sí consiste en la instalación, conexión y prueba de los equipos. c) Montaje de equipos de inspección. En el acceso a las mismas existe una gran cantidad de tuberías y soportes que obstaculizan la subida. d) Inspección. Es de aplicación lo descrito en el punto anterior. En ocasiones también hay alta temperatura ambiental, por lo que puede producirse condiciones de estrés térmico. e) Adquisición de datos y evaluación. Estas tareas se realizan en oficina y suelen implicar la utilización de equipos electrónicos.

4.2

MANTENIMIENTO Y PRUEBAS EN AMORTIGUADORES a) Mantenimiento y prueba funcional de amortiguadores

Página: 10

-

Desplazamiento de equipos a planta. Comprende la carga en el vehículo, transporte y descarga de los equipos, algunos de los cuales son pesados y voluminosos (banco de prueba y grupo hidráulico).

-

Pruebas de amortiguadores. Consisten en la medición de los siguientes parámetros de cada amortiguador: · Resistencia a la fricción · Velocidad de alivio · Velocidad de bloqueo · Carga nominal Para ello, el amortiguador se desmonta de su correspondiente soporte y es trasladado al banco de pruebas. El banco de pruebas es una máquina universal para ensayos de fatiga, adaptada especialmente para este tipo de pruebas.

5

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS La identificación y evaluación de los riesgos asociados a los trabajos descritos en el punto anterior está recogida en el Anexo nº I, en el que figuran los certificados de evaluación nominativos por puestos de trabajo. La metodología adoptada para la evaluación de los riesgos ha sido la propuesta por el INSHT. Dicha metodología se basa en la consideración de dos parámetros para la clasificación de los riesgos, que son: −

Probabilidad de que se produzca el daño: baja (B), media (M) o alta (A)



Severidad del daño: ligeramente dañino (LD), dañino (D) o extremadamente dañino (ED)

Una vez establecidas la probabilidad y la severidad, se procede a la clasificación del riesgo de acuerdo con la siguiente tabla:

Página: 11

SEVERIDAD PROBABILIDAD LIGERAMENTE DAÑINO

DAÑINO

EXTREMADAM. DAÑINO

BAJA

RIESGO TRIVIAL

RIESGO TOLERABLE

RIESGO MODERADO

MEDIA

RIESGO TOLERABLE

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

ALTA

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE

Por último, se describen a continuación las medidas de seguridad para la prevención de los riesgos evaluados.

5.1

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER GENERAL Para la prevención de los riesgos evaluados, se aplicarán las medidas de seguridad descritas en este apartado y en el siguiente. En relación con las medidas de seguridad de carácter general, todo el personal al que alcanza este documento debe tener siempre presente que: −

Es obligatorio el uso del casco protector homologado en todos los edificios.



Es obligatorio el uso de botas o zapatos de seguridad homologados, con puntera de acero, en toda la planta (excepto en oficinas).



Es obligatorio el uso de gafas de seguridad en toda la planta.



Se han de respetar todos los carteles e indicaciones existentes en la planta, tales como:





Indicaciones de obligatoriedad de uso de determinadas prendas de protección.



Puntos de tránsito



Indicaciones de tuberías o equipos a temperatura



Indicaciones de riesgos eléctricos



Indicaciones de medios de evacuación



Etc.

El orden y la limpieza son dos factores fundamentales en la prevención de accidentes y riesgos higiénicos, por lo que todo el personal al que alcanza el presente documento procurará mantener las zonas donde realiza su trabajo (tanto en oficina como en planta) libre de suciedad y desorden, utilizando recipientes para desperdicios (que serán vaciados diariamente) y para recogida de posibles fugas de líquidos

Página: 12

que se produzcan durante el trabajo. No se considerará que un trabajo se ha finalizado hasta que la zona quede en perfectas condiciones de orden y limpieza. −

Es obligatorio la utilización de auriculares o tapones antirruido homologados en lugares y casos donde el nivel acústico sobrepase los límites de 85 dB(A) de ruido continuo para la atenuación del mismo percibida por los oídos.



Los elementos de protección auditiva serán de uso personal, los tapones siempre y los auriculares podrán servir para varios operarios siempre y cuando se les cambien las almohadillas.



Asimismo, para realizar cualquier trabajo sobre equipos y sistemas de la Planta, estando en servicio la instalación, se deberá solicitar, de acuerdo con el procedimiento establecido para este caso, el descargo y etiquetado del sistema o equipo, con el fin de señalizarlo y evitar cualquier maniobra que implique riesgo al personal o a la propia instalación.



En la manipulación de equipos y componentes a temperatura elevada se utilizará vestuario especial como guantes antitérmicos.



La iluminación en los puestos de trabajo será la adecuada según la normativa vigente en esta materia, si por cualquier circunstancia no se dieran los valores legales se podrá complementar con puntos de luz artificial como portátiles, linternas, cañones de luz, etc.



Las casetas de obra deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

5.2

MEDIDAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS

5.2.1

Medidas de seguridad para el levantamiento manual de pesos Para la elevación de cargas se debe utilizar los músculos de las piernas, partiendo de la posición de cuclillas y manteniendo la parte superior del cuerpo erecta y tensa. La secuencia correcta será la siguiente: a) Poner los pies a los lados de la carga con las piernas ligeramente separadas. Adoptar una posición agachada equilibrada, enderezar la espalda y tensar los músculos dorsales y abdominales. b) Elevar la carga mediante el enderezamiento de las piernas. c)

Erguir la parte superior del cuerpo.

d)

Mantener y transportar la carga próxima al cuerpo.

Durante el trabajo no debe deformarse la columna hacia atrás, hacia adelante o alrededor de su eje y nunca el levantamiento o descenso de cargas se ligará a la torsión del tronco.

Página: 13

Se deben evitar los grandes esfuerzos "en frío" por ser causa de distensiones musculares y tendinitis. Siempre que sea posible, se cogerá o sujetará la carga con la mano completa y no solamente con los dedos. 5.2.2

Medidas de seguridad para el izado mecánico de cargas Cuando se trabaja con equipos o materiales pesados es necesario para su movimiento la utilización de dispositivos mecánicos. En este apartado sólo se estudiarán los puentes-grúa. Puentes-grúa Son aparatos destinados al transporte de materiales y cargas para desplazamientos verticales y horizontales en el interior y exterior de industrias y almacenes. Constan de una o dos vigas móviles sobre carriles, apoyadas en columnas, a lo largo de dos partes opuestas del edificio. El bastidor del puente-grúa consta de dos vigas transversales en dirección a la luz de la nave (vigas principales) y de uno o dos pares de vigas laterales (testeros), longitudinalmente en dirección a la luz de la nave y que sirven de sujeción a los primeros y en donde van los carros. Así pues, los componentes principales son: puente, carro(s), gancho(s) y sistema de mando. Las medidas de seguridad a tener en cuenta en la utilización de estos medios son las siguientes: −

La botonera de mando debe llevar una indicación clara de los movimientos y controles.



Cada uno de los movimientos (elevación y traslación) tendrá sus dispositivos de parada (fin de carrera) y freno.



La carga nominal ha de estar indicada de forma visible. Deben existir limitadores de carga perfectamente calibrados.



Se prohibe que el personal esté subido sobre la carga o suspendido del gancho o de las eslingas.



Antes de ejecutar un movimiento de traslación es preciso asegurarse que no hay personal sobre las vías de rodadura.



Asegurarse de que no existe ningún obstáculo en la trayectoria de la carga.



Verificar que los mecanismos de seguridad y finales de carrera están en buenas condiciones de mantenimiento.



Durante el izado y movimiento de una carga está prohibido permanecer y transitar por debajo.

Página: 14



Es obligatorio cerrar el pestillo de seguridad del gancho.



El gruista sólo obedecerá las órdenes del director de la maniobra durante el movimiento de cargas, el cual utilizará señales normalizadas para transmitir los mensajes.



Se utilizará una o varias cuerdas-guía para la dirección de las cargas (si éstas son voluminosas).



La carga se moverá con suavidad, evitando tirones bruscos.



El material se acopiará de forma segura para evitar derrumbamientos, sobre zonas de resistencia adecuada (no sobre rejillas, falsos suelos, etc.) y sin interferir equipos de lucha contra incendios, vías de evacuación y salidas de emergencia.

Por su parte, para la utilización de eslingas se deberán tener en cuenta las siguientes medidas de seguridad: −

Se deberá conocer aproximadamente el peso de la carga a manipular, así como la capacidad nominal de carga de las eslingas.



Se aplicará un coeficiente de seguridad de 2/3 sobre la capacidad nominal de carga de las eslingas.



Se utilizarán eslingas en buen estado, desechándose las que presenten cortes, deshilachaduras, etc.



Las eslingas se colocarán en asideros o partes seguras y resistentes de la carga.



Además, según el modo de colocación de la eslinga, se aplicarán los siguientes coeficientes:



Para la sujeción de la eslinga al gancho de la grúa se utilizará el pestillo de seguridad.

Si las eslingas son metálicas (cable de acero), se tendrá en cuenta, adicionalmente: La necesidad de proteger la superficie de la pieza a izar, para evitar arañazos. La unión entre la carga y la eslinga se realizará preferiblemente con grilletes. La eslinga irá sobre la base de la horquilla y no sobre sus patas ni sobre el bulón.

Página: 15

Si el estrobo o coca se ha hecho a base de perrillos, debe llevar tres como mínimo. 5.2.3

Medidas de seguridad para el trabajo en altura El riesgo fundamental durante la realización de trabajos en altura es el de caída a distinto nivel. Para prevenir este riesgo se dispone de una serie de medios de protección (personales y colectivos) en cuya utilización hay que tener presente las normas de seguridad que se describen en este punto. El acceso y la realización de trabajos en alturas se posibilita mediante la utilización de elementos tales como andamios, plataformas y escaleras. La elección entre unos y otros depende del tipo de trabajo a realizar, de la duración del mismo y de la zona donde éste se desarrolle. A continuación se describen los requisitos y normas de utilización de cada uno de estos elementos. a)

b)

Escaleras fijas de servicio. −

Serán de acero, hierro forjado u otro material de resistencia equivalente.



La distancia mínima entre el frente exterior de los escalones y la pared más próxima será de 75 cm.



La distancia mínima entre la parte interior de cualquier escalón y el objeto fijo más próximo será de 16 cm.



Las escaleras fijas que tengan una altura superior a 4 metros, dispondrán al menos, a partir de dicha altura, de una protección circundante (jaula de protección).



Si la escalera no dispone de jaula, tendrá un dispositivo anticaídas y será obligatorio el uso del mismo junto con el cinturón de seguridad homologado.



Los asideros de las escaleras deben prolongarse hasta 1 m. por encima de la superficie a acceder (o tener a esa misma altura un asidero adecuado).



Si se emplean escaleras fijas para alturas mayores de 9 metros, se instalarán plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.

Escaleras simples de mano. −

Ofrecerán garantías adecuadas de solidez, integridad estructural y estabilidad. Si es necesario, serán aislantes y/o incombustibles.



Cuando sean de madera, los largueros serán de una sola pieza y los peldaños estarán ensamblados, y no solamente clavados. Además, no deberán pintarse (salvo con barniz transparente) para evitar que queden ocultos sus posibles defectos.

Página: 16

c)



Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, solo se efectuará si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativa.



Se prohibe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.



Las escaleras deben sobrepasar como mínimo 1 m. la zona a acceder.



Se evitarán apoyos inestables en la base y en la parte superior. Para realizar trabajos desde escaleras en zonas de altura igual o superior a 2 m. es recomendable fijar la base y la parte superior de la escalera, así como utilizar el cinturón de seguridad sujeto a un punto sólido, independiente de la escalera.



Se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75º con la horizontal.



No se utilizarán simultáneamente por dos o más trabajadores.



El trabajo desde la escalera, así como el ascenso y descenso se hará de cara a la misma.



No se colocarán escaleras frente a puertas, a menos que éstas estén bloqueadas por el lado de trabajo.



Si es necesario, se señalizará la zona de trabajo con indicación de no transitar al lado de la escalera, si el riesgo de caída de objetos es alto.

Escalera de tijera −

Estarán dotadas de cadenas o cables que limiten sólidamente su apertura.



Se revisarán frecuentemente las bisagras de unión de la parte superior, para comprobar que se encuentran en buen estado.



No serán utilizadas por más de una persona por cada lado.



No se pasará de un lado a otro por la parte superior.



No se desplazarán estando extendidas.



Son, además de aplicación a estas escaleras la mayor parte de las normas de seguridad citadas en el apartado anterior para las escaleras simples.

Son también normas de seguridad comunes a los dos tipos de escaleras las siguientes:

Página: 17

d)



Durante el transporte por una sola persona se pondrá la máxima atención al doblar las esquinas, llevando la parte delantera más levantada.



Para su almacenamiento y conservación se tendrá presente que no deben exponerse a la intemperie ni al calor y humedad excesivos. Se colocarán en posición horizontal sobre apoyos continuos para evitar deformación.

Andamios y plataformas −

Estarán construidos con materiales sólidos y de resistencia adecuada a las cargas fijas y móviles que deben soportar.



Los pisos y pasillos serán de material antideslizante y, a ser posible, metálicos. Estarán firmemente fijados a la estructura que los soporta, para evitar basculamientos.



Si se emplean tablones de madera para formar pisos y pasillos (lo que no se recomienda, por las razones que se expondrán a continuación), estos tendrán un espesor mínimo de 7 cm. y estarán unidos entre sí y a la estructura que los soporta.



Si el trabajo realizado en los andamios o plataformas entraña riesgo de incendio, los tablones estarán protegidos por algún material ignífugo, teniendo en cuenta que deberán ser revisados frecuentemente, ya que el recubrimiento puede ocultar defectos en los tablones que afecten a su integridad.



Todo el contorno de pisos y pasillos estará protegido por una barandilla de 0.90 a 1 m. de altura, contrabarandilla de 50 cm. de altura y rodapié ciego de 20 cm. de altura, construidos en materiales sólidos (metálicos, a ser posible) y fijados firmemente.



La anchura mínima de pisos y pasillos será de 60 cm., y estarán libres de obstáculos, cuidando de la correcta limpieza y colocación de los materiales.



Se recomienda la utilización de cinturón de seguridad en los trabajos sobre andamios y plataformas.



La subida y bajada de materiales y herramientas pesadas se realizará mediante cestas o recipientes adecuados, atados en los extremos de una cuerda, pero nunca a mano ni sobre la ropa de trabajo.



Si las herramientas son ligeras, se utilizarán bolsas de lona o similar para su traslado y uso, que el operario llevará convenientemente colgada.



Antes de la utilización de andamios o plataformas, deben ser reconocidos visualmente por el Técnico de Prevención quien dará su visto bueno si procede.



Durante el montaje, desmontaje y trabajo sobre andamios o plataformas, no se debe permanecer innecesariamente en sus inmediaciones.

Página: 18



Por último, para el acceso a andamios o plataformas a considerable altura, será necesario, si no se dispone de escalera con jaula de protección, utilizar cinturón de seguridad con dispositivo anticaídas.

Por su parte, los andamios colgados reunirán las siguientes características: −

Los pescantes superiores de sujeción de los cables estarán anclados al forjado mediante perno pasante y viga inferior de reparto.



El conjunto formado por estribos, piso y rodapié formará un bloque compacto.



Las protecciones laterales serán las siguientes: .

Barandilla interior de 70 cm de altura

.

Barandillas laterales y exterior de 90 cm de altura

.

Barandillas intermedias y rodapié en todo su contorno de 50 y 20 cm de altura, respectivamente.



La luz de los apoyos de las barandillas no excederá de 1.50 m.



Los módulos tendrán una longitud máxima de 2.65 m.



No se dispondrán conjuntos de andamios colgados compuestos por más de tres módulos ni con una longitud máxima de 8 m.



Se comprobará el estado y funcionamiento de todos los elementos del andamio antes de su utilización, recomendándose la utilización de cinturón de seguridad anclado a un punto fijo durante el trabajo.

Cuando el problema de caída de herramientas pueda ser crítico, por el riesgo que supone para las personas o instalaciones que se encuentren bajo la zona donde se está realizando el trabajo, las citadas herramientas se atarán de forma segura a un punto fijo, con la longitud suficiente de cuerda que permita la realización del trabajo. Esta norma es también aplicable a determinados objetos personales que lleve el operario, como por ejemplo, las gafas de seguridad o de corrección de visión, que deberán ir sujetas convenientemente. A continuación, se citan las normas de seguridad a tener en cuenta en trabajos que impliquen la apertura de huecos, tapas, etc., que suponen la existencia de riesgo de caída a distinto nivel: −

Cuando se haya de retirar una tapa, abrir un hueco etc., habrá de obtenerse el correspondiente permiso.



La zona debe estar señalizada y protegida para evitar el riesgo de caída de personas ajenas al trabajo. Este sistema se mantendrá mientras dure el trabajo (dentro y fuera de la jornada laboral).

Página: 19



La protección estará constituida, a ser posible, por barandilla, rodapié y malla metálica, y circunvalará el hueco por todas las partes accesibles.



Cuando algún operario deba trabajar en la parte interior de la zona vallada, utilizará obligatoriamente el cinturón de seguridad, que amarrará a un punto fijo de solidez adecuada.

Cuando el riesgo de caída sea sobre una zona inundada, se dispondrá de un salvavidas en las inmediaciones. 5.2.4

Medidas de seguridad contra los riesgos producidos por la existencia de superficies deslizantes En el transcurso de los trabajos de inspección en planta, pueden encontrarse superficies con sustancias resbaladizas, como aceite, agua, etc. Para prevenir los posibles accidentes por estas causas se tendrá en cuenta lo siguiente:

5.2.5



Notificar las fugas de aceite o agua observadas en las instalaciones



Si en el transcurso de un trabajo se prevé que se va a producir la fuga de algún líquido, habrá que colocar adecuadamente los medios necesarios (recipientes, trapos, papel absorbente, etc.) para evitar la producción de charcos o manchas en el suelo.



No montar escaleras, andamios o plataformas sobre superficies deslizantes.



Antes de realizar cualquier trabajo, proceder a (o gestionar) la limpieza de dicha superficie.



Si es necesario transitar por ellas, utilizar calzado de seguridad antideslizante y caminar con cuidado.

Medidas de seguridad para transitar por zonas de difícil acceso Se establecerán y señalizarán pasillos de circulación en lugares de difícil acceso, que serán respetados por los operarios en todo momento. Las partes salientes de tuberías, soportes, perfiles, etc. serán debidamente señalizadas cuando estén en zonas de tránsito o donde deban realizarse trabajos. Donde exista gran entramado de tuberías, soportes, cables, etc. el desplazamiento se hará con sumo cuidado, máxime si no se conoce la zona. Se procurará una iluminación adecuada en este tipo de zonas de trabajo y tránsito. Será obligatorio el uso de casco protector homologado.

Página: 20

5.2.6

Medidas de seguridad para el uso de herramientas manuales Las normas de seguridad generales para el uso de estas herramientas son: −

Se debe utilizar siempre la herramienta adecuada para cada trabajo.



No se deben usar herramientas que no estén en perfecto estado.



Si no se trabaja a nivel del suelo, tomar todas las medidas posibles para que no caigan.



En los trabajos con elementos en tensión, deben utilizarse herramientas con mangos aislantes, homologadas de acuerdo con la norma MT-26, UNE-EN-60900 o CEI-900.



Se deben guardar las herramientas en un lugar seguro después de su uso.



Para trabajos puntuales, no se deben dejar las herramientas de filo cortante en el suelo, sino en su correspondiente caja de herramientas o cesta.

A continuación se citan las normas de seguridad para el uso de herramientas manuales más comunes. a)

b)

c)

Alicates −

Se deben usar sólo para operaciones de agarre y corte.



No se deben utilizar en lugar de llaves, pues las mordazas resbalan y deforman la tuerca o tornillo.



No se deben utilizar para cortar aceros templados.



No se deben emplear con mandíbulas desgastadas o sueltas.

Cortafríos −

Deben estar afilados y sin rebabas en la cabeza.



Serán lo suficientemente gruesos para que no se doblen ni se curven al ser golpeados.



No se deben utilizar como palanca.



Es obligatorio utilizar gafas de Seguridad y guardamanos acoplado al cincel (o guantes).

Limas −

No se deben utilizar como palanca, martillo o punzón, ya que, por ser frágiles, al golpearla se rompen fácilmente.

Página: 21

d)

e)

f)

g)



El picado de la lima será acorde al material a trabajar.



No se deben utilizar sin mango.



No se deben llevar en el bolsillo, especialmente si no tiene mango.

Tenazas −

No se deben utilizar para sujetar piezas, ya que las pueden dañar.



Se deben emplear solamente para arrancar clavos y cortar alambres.



No se deben golpear las mordazas con un martillo, ni utilizarlas como tal.



Se aconseja utilizar guantes y gafas en su uso.

Llaves −

Es aconsejable emplear preferentemente llaves fijas sobre las regulables.



En las llaves inglesas, su colocación será tal que el esfuerzo lo soporte la parte fija, que estará en el lado opuesto a la dirección del movimiento que se efectúa.



El esfuerzo se hará tirando hacia sí, mejor que empujando.



No se rectificarán llaves en la muela para adaptar su abertura.



No se deben utilizar tubos acoplados sobre el mango de la llave.

Destornilladores −

No se deben usar como punzón, cuña o palanca.



La punta debe estar afilada a escuadra, manteniéndose limpia en todo momento.



No se deben utilizar sobre piezas sueltas o sujetas con la mano.



No se deben transportar en el bolsillo.

Martillos −

Se debe emplear siempre el adecuado, en forma y peso, para el trabajo a realizar.



No se debe emplear con la cabeza floja, mango astillado o rebabas.



No se debe utilizar como palanca.

Página: 22

h)

i)

5.2.7

Metros metálicos −

No se deben utilizar en instalaciones eléctricas.



Se prestará la debida atención en su uso para evitar cortes.

Taladradoras manuales −

Se debe utilizar la broca adecuada al material y operación a realizar.



Se debe posicionar la broca con el taladro apagado y sujetar bien la superficie a taladrar para que no pueda girar.



Se debe sujetar fuertemente la máquina, sobre todo al finalizar los taladros.



Se tendrán en cuenta las normas de seguridad para la utilización de equipos eléctricos, que se describen mas adelante.

Medidas de seguridad para la utilización de máquinas Los riesgos asociados al trabajo con máquinas son, generalmente, los siguientes: −

Ser lesionado por entrar en contacto con algún órgano móvil de las mismas, o ser atrapado entre dichos órganos móviles y cualquier material o estructura fijos.



Ser golpeado por elementos auxiliares de las máquinas que resulten proyectados.



Ser golpeados por los materiales a mecanizar proyectados desde las máquinas. A parte de estos riesgos de origen mecánico, el manejo de máquinas implica la existencia de otros tipos de riesgos (eléctricos, presión y vacío, ruidos y vibraciones, etc.), que deberán ser tenidos en cuenta para adoptar las adecuadas medidas de prevención.

Las medidas de seguridad para la prevención de accidentes en máquinas pueden clasificarse en pasivas, que están basadas en los medios de protección que forman parte de las propias máquinas, y activas o personales, que deben ser puestas en práctica por los operarios relacionados con las máquinas. A continuación se describen los dos tipos de medidas de seguridad. a)

Medios de protección

Son dispositivos que, generalmente, forman parte de la propia máquina y su fin es evitar los accidentes en el manejo de éstas. Los más empleados son: −

Protecciones, para impedir la proyección de objetos a los operarios. Pueden ser de malla metálica o de plástico resistente, pero no deben impedir la visibilidad ni limitar el campo de trabajo.

Página: 23



Resguardos, para proteger a los operarios de los órganos en movimiento de las máquinas. Deben tener las dimensiones apropiadas para los riesgos a proteger. Los principales órganos de máquinas que deben disponer de resguardos son: árboles, correas, ruedas o poleas, motores y ventiladores, entre otros.



Dispositivos de seguridad, que son medios de protección pasiva, distintos a los dos anteriores, que eliminan o disminuyen el riesgo antes de alcanzar la zona o punto de peligro. Se pueden citar, como ejemplo de dispositivos de seguridad los detectores de presencia (a base de célula fotoeléctrica), los mandos a dos manos, etc.

b)

Normas de seguridad a adoptar por los trabajadores



No se debe manipular una máquina para cuya utilización no se está cualificado.



No se debe poner en funcionamiento una máquina sin verificar que: .

La operación no podrá lesionar a nadie

.

Las protecciones y resguardos están fijos en su sitio

.

El conductor de tierra está en buen estado



No se deben quitar las protecciones cuando la máquina está en marcha ni proceder a la limpieza, engrase, etc. de puntos que estén próximos a las partes de movimiento sin parar antes la máquina.



La ropa de trabajo debe ser ajustada y estar abrochada, y el cabello recogido, para evitar atrapamientos.



Hay que utilizar herramientas adecuadas al trabajo a realizar, convenientemente afiladas y sujetas.



Para retirar virutas o piezas troqueladas (en el caso de prensas) se utilizarán útiles adecuados (ganchos, pinzas, etc.), pero nunca se realizará esta operación con las manos.



Es obligatorio utilizar gafas de seguridad homologadas cuando exista riesgo de proyecciones.



Es obligatorio el uso de guantes y calzado de seguridad homologados cuando existan los riesgos de corte (manipulación de piezas con aristas vivas) o caída de objetos pesados.



Por último, es obligatorio ordenar correctamente los materiales a utilizar y dejar libre el entorno de la máquina, con objeto de poder alcanzar rápidamente el interruptor de parada si fuera necesario.

Página: 24

5.2.8

Medidas de seguridad para trabajos en presencia de electricidad El principal riesgo cuando se trabaja con la energía eléctrica es el de electrocución, que puede producirse al entrar en contacto el trabajador con uno o varios conductores activos (en tensión), lo que se denomina "contacto directo", o bien, al entrar en contacto con una zona conductora que normalmente no están en tensión, pero que, por defecto de aislamiento de las partes activas, se ha puesto accidentalmente en tensión. Estos son los denominados "contactos indirectos". Aparte del riesgo de electrocución, que es en sí muy grave, pueden darse también riesgos secundarios, como son las caídas provocadas por un contacto eléctrico, o quemaduras, asfixia, etc., consecuencias de incendios o explosiones. Las normas de seguridad para prevenir los riesgos descritos son, fundamentalmente, las que se enumeran a continuación: a)

Normas de seguridad contra contactos directos:



Las partes activas de instalaciones y aparatos eléctricos deben ser inaccesibles, bien por estar adecuadamente distanciadas, bien por disponer de aislamiento.



Para realizar cualquier intervención sobre instalaciones o aparatos eléctricos se procederá previamente a su desenergización, comprobando (mediante polímetro, buscapolos, etc.) la ausencia de tensión cuando sea necesario. Es muy conveniente (en algunos casos, imprescindible) consignar el aparato o la instalación en cuestión para evitar que terceras personas puedan ponerlas en servicio.



Si no es posible desenergizar las instalaciones o aparatos sobre los que se haya de intervenir, será obligatorio utilizar prendas de protección aislantes (guantes y calzado siempre, y, según los casos, cascos, banquetas, pértigas, etc.). Asimismo, será obligatorio que las herramientas utilizadas tengan sus mangos y asideros aislados.

b)

Normas de seguridad contra contactos indirectos:



Para la protección contra contactos indirectos, las instalaciones y aparatos deben cumplir alguna o varias de las condiciones siguientes: .

Separación entre las partes activas y las masas accesibles por medio de aislamientos de protección.

·

Recubrimiento de las masas por aislamientos de protección.

·

Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad o tensión de defecto.

·

Empleo de interruptores diferenciales.

Página: 25



5.2.9

Es obligación del propio trabajador comprobar, antes de su utilización, que las instalaciones o aparatos cumplen estos requisitos, para lo cual procederá del siguiente modo: .

Revisará el estado de las carcasas, con objeto de comprobar su integridad (ausencia de grietas, etc.).

.

Revisará la placa de características del aparato, para comprobar la clase de aislamiento de que dispone.

.

En caso de no disponer de doble aislamiento comprobará que el cable de alimentación dispone de conductor de protección, y que están en buen estado (la base para conexión deberá disponer también de borne de tierra compatible con la clavija).

.

Si es posible, comprobará que los cuadros de alimentación disponen de los interruptores de protección adecuados.

c)

Normas de seguridad contra riesgos comunes y otros riesgos:



Siempre que sea posible se utilizarán "pequeñas tensiones de seguridad" (< 24 V). Esta medida es obligatoria en trabajos de alto riesgo de electrocución, como, por ejemplo, cuando se realizan en recintos metálicos, con gran humedad, etc. La reducción de voltaje se realizará mediante un transformador de circuitos separados (no son válidos los autotransformadores) que deben situarse fuera de los recintos.



No se tenderán conductores por el suelo a no ser que estén convenientemente protegidos contra cortes, aplastamientos, enganches, etc. (que podrían dar lugar a cortocircuitos).



No se utilizarán los conductores de alimentación de las máquinas como medios de tracción.



No se recomienda el uso de alargaderas, pero en caso de que no exista otra posible solución, se pondrá especial cuidado para enchufar primero la alargadera al aparato y después a la red.



Se procurará no conectar varias máquinas o aparatos a la misma toma de corriente, para evitar sobrecalentamientos.



Para realizar conexiones y empalmes se utilizarán clavijas y clemas. No se harán nunca sólo con los hilos pelados.

Medidas de seguridad para el trabajo con recipientes o sistemas a presión Los productos a presión van confinados en recipientes destinados a este fin, cuyas características deben adaptarse a las de su contenido (presión máxima a soportar, composición química del producto, etc.). Las normas de seguridad para la manipulación,

Página: 26

puesta en funcionamiento y almacenamiento de los productos a presión son las siguientes: −

No está permitido realizar trabajos de modificación en botellas standard y sus accesorios.



Está prohibido, igualmente, realizar cualquier trabajo sobre depósitos y tuberías de sistemas a presión sin asegurarse previamente de que están despresurizados y consignados.



El transporte de los recipientes a presión se realizará de modo que se eviten los golpes a los mismos, por lo que está prohibido arrastrarlos por el suelo e izarlos con medios mecánicos si éstos no disponen de un dispositivo especial de anclaje que asegure la maniobra (cesta o similar). Para pequeños trayectos, los recipientes a presión pueden hacerse rodar sobre su base inclinándolos ligeramente, pero es más seguro y recomendable utilizar carretillas en las que los recipientes vayan convenientemente calzados y atados, y en posición vertical.



Las botellas de gases a presión se utilizarán (y almacenarán) en posición vertical o ligeramente inclinadas, pero siempre fijadas firmemente sobre un soporte.



Al abrir el grifo de un recipiente a presión habrá que situarse en la posición contraria al sentido del flujo del gas.



Si la llave de la válvula de apertura del recipiente no es fija, se dejará en su posición de funcionamiento mientras el recipiente esté en servicio (en caso de accidente se podrá cerrar rápidamente).



Está prohibido buscar posibles fugas mediante una llama. Se utilizará agua jabonosa para este fin.



Está igualmente prohibido calentar las válvulas de los recipientes para su apertura por medio de llamas. Si fuera necesario aplicar calor, se utilizaría agua caliente o vapor de agua.



Es obligatorio utilizar protección ocular para el trabajo con productos a presión. Esta protección será la adecuada al producto utilizado y a la operación a realizar.



Por último, para el almacenamiento de recipientes a presión se tendrá en cuenta que éstos no deben estar expuestos al sol ni a excesivo calor. Si además contienen productos inflamables, deberán almacenarse en lugares o habitáculos previstos para este fin.



En particular, para la realización de pruebas hidrostáticas y a presión se tendrán en cuenta las siguientes medidas de seguridad:



Limitar al mínimo el número de personas en las cercanías de líneas y componentes afectados por las pruebas.

Página: 27

5.2.10



Para ello, si es necesario, se solicitará la colaboración de las organizaciones de la Planta afectadas.



Comprobar la existencia de descargo y etiquetado de válvulas y otros sistemas de apertura y cierre de líneas y componentes bajo prueba.

Medidas de seguridad para el trabajo con sobrecarga térmica La medida fundamental para la prevención de los riesgos debidos a la existencia de sobrecarga térmica es la limitación del tiempo de exposición, de acuerdo a la siguiente tabla: Tipo de trabajo

Régimen de trabajo y descanso Ligero

Moderado

Pesado

Trabajo continuo

30,0

26,7

25,0

75% trabajo y 25% descanso, cada hora

30,6

28,0

25,9

50% trabajo y 50% descanso, cada hora

31,4

29,4

27,9

25% trabajo y 75% descanso, cada hora

32,2

31,1

30,0

Los valores numéricos corresponden a los índices de WBGT (que en función de la temperatura y humedad de la zona) para las distintas solicitaciones físicas del trabajo. Además, se tendrá en cuenta lo siguiente:

5.2.11



El personal participante habrá recibido el apto médico para este riesgo en particular



Se permitirá la autolimitación de la exposición.



Se usarán áreas de descanso convenientemente aclimatadas.



Se instalará un suministro de agua con sales en lugares próximos a las zonas con sobrecarga térmica.

Medidas de seguridad para la realización de trabajos en recintos cerrados Se definen como recintos cerrados (o espacios confinados) aquellos espacios de volumen relativamente reducido, con una ventilación natural deficiente y en los que se ha de penetrar de forma infrecuente con propósitos de mantenimiento, reparación y/o limpieza. Los riesgos asociados a los trabajos en recintos cerrados son los siguientes: −

atrapamiento en el interior del recinto



inundación del recinto con personal en su interior

Página: 28



condiciones ambientales inadecuadas del recinto



electrocución



caídas o golpes



abandono de material y equipos al finalizar el trabajo

Las medidas de seguridad para la prevención de estos riesgos son: a)

b)

Medidas previas al trabajo −

Se analizarán todos los recintos con posible atmósfera enrarecida.



Todo recinto cerrado se considera potencialmente peligroso y no se realizará ninguna operación de apertura sin consultar antes al personal competente encargado de los mismos y al Servicio de Prevención de la Planta, para que dicte las normas oportunas en materia de protección.



No se podrá entrar en el recinto antes de que se hayan colocado todas las tarjetas de señalización necesarias sobre válvulas, interruptores, dispositivos de control, etc., que eviten la aplicación de tensión, la evacuación de aire, el llenado de agua, etc.



El supervisor del trabajo realizará una lista de personal que vaya a acceder al recinto, así como un listado de herramientas y útiles necesarios para realizar los trabajos.

Medidas durante el trabajo −

Se abrirán los accesos al recinto y se colocará un cartel de "prohibido el paso a toda persona no autorizada, personal trabajando en el interior".



Los accesos deben estar bien señalizados y protegidos para que impidan caídas de objetos al interior.



Para evitar cierre accidental de puertas o registros en los espacios cerrados, con operarios en el interior, se enclavarán o bloquearán los dispositivos de final de accionamiento.



En recintos cuya naturaleza sea conductora será obligada la utilización de herramientas y protección adecuadas.



En el caso de ser necesario el uso de equipos eléctricos, así como lámparas antideflagrantes, se utilizarán pequeñas tensiones de seguridad de 24v., mediante transformadores, que, al igual que las tomas de corriente, se emplazarán en el exterior del recinto.

Página: 29

c)

5.2.12



En función de la peligrosidad, características del recinto y número de personas que vayan a trabajar en él, se podrá fijar la permanencia en todo momento de un operario en el exterior, junto a la entrada del recinto.



Cuando se realicen trabajos en alturas en el interior del recinto, se instalarán las protecciones adecuadas para evitar caídas, protegiéndose con cinturón de seguridad cuando sea imposible la instalación de andamios o plataformas.



Se ha de poner máximo cuidado en el movimiento en su interior cuando su geometría de construcción sea complicada.



No se podrá fumar en ningún trabajo en recintos cerrados.

Medidas en la finalización del trabajo −

El responsable del trabajo comprobará que no queda ninguna persona, material, herramienta ni suciedad en el interior del recinto en el momento del cierre.



Se retirarán las tarjetas de señalización instaladas, previas a la realización de trabajos.



Se comunicará al Servicio de Prevención de la Planta para la posterior puesta en marcha del recinto.

Condiciones ergonómicas para el trabajo con pantallas de visualización de datos Los riesgos asociados a la utilización de pantallas de visualización de datos durante períodos de tiempo prolongados son debidos a la fatiga visual y a posiciones incorrectas adoptadas por el operario en el puesto de trabajo (la radiación ionizante producida en las pantallas es muy pequeña y apenas puede distinguirse sobre el fondo radiactivo natural, por lo que el riesgo de exposición a este tipo de radiación es prácticamente inexistente en este trabajo). La normativa vigente en la materia (R. D. 488/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización), contempla los siguientes requisitos: −

Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y con dimensiones suficientes, siendo la imagen estable.



La pantalla dispondrá de mandos accesibles para regulación de brillo y contraste.



El teclado debe ser inclinable e independiente de la pantalla.



El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento, y procurarle una postura confortable



La altura del mismo deberá ser regulable. El respaldo deberá ser reclinable y su altura ajustable.

Página: 30



Por último, se pondrá un reposapiés a disposición de quien lo solicite.



El nivel de iluminación será el adecuado, habida cuenta del carácter del trabajo, con una situación relativa entre la pantalla y las fuentes de luz tal que, en lo posible, se evite la existencia de reflejos sobre la pantalla.



Las ventanas, si las hubiera, deberán ir equipadas con un dispositivo de abertura adecuado y regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo.



En cuanto a la organización del trabajo, teniendo en cuenta el tiempo promedio de utilización diaria del equipo, así como el tiempo máximo de atención continua a la pantalla y el grado de atención exigido por la tarea cuando se trata de trabajos de inspección, se estima necesario hacer una pausa de 15 minutos cada 2 horas de trabajo continuo en este tipo de puestos.

Aparte de los requisitos legales, se tendrán en cuenta, en la medida de los posible, las siguientes recomendaciones ergonómicas:

5.2.13



Los documentos escritos, la pantalla y el teclado se han de situar a distancias aproximadamente iguales de los ojos, que serán de 45 a 55 cm.



La altura del teclado al suelo ha de ser tal que el trabajador flexione sus brazos con un ángulo de 90Ε aproximadamente entre el brazo y el antebrazo. Esto se consigue dando a la mesa de trabajo una altura comprendida entre 60 y 70 cm. No obstante, deberá tener dimensiones suficientes y permitir una colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y del material necesario.

Medidas de seguridad para el uso de productos químicos Las sustancias químicas peligrosas son aquellos elementos químicos y sus compuestos que pueden dañar directa o indirectamente a personas, bienes y/o medio ambiente. De acuerdo con la naturaleza del riesgo, las sustancias químicas peligrosas se clasifican en explosivas, inflamables, tóxicas, corrosivas, irritantes, etc. −

La primera norma para el manejo de un producto químico es conocer el peligro que implica su manipulación.



Los envases utilizados deberán estar etiquetados de acuerdo con la normativa vigente. En la etiqueta de los envases estarán recogidos los riesgos más importantes por medio de pictogramas, así como los que se deriven de otras propiedades peligrosas, que se enunciarán con las frases “R”, mientras que las precauciones que se deban observar se indicará por medio de las frases “S”.



La información de la etiqueta se completará con la mención del nombre de la sustancia, nomenclatura, así como dirección del fabricante, distribuidor e importador.



Todo producto irá acompañado por su ficha de seguridad.

Página: 31



El personal que manipule productos cáusticos, corrosivos y/o tóxicos deberá usar el equipo de protección individual adecuado: trajes antiácidos, guantes, mandiles, botas, pantallas o gafas, protección respiratoria, etc.



Las mangas de los trajes antiácidos estarán ajustadas a la muñeca. La parte superior de los guantes irán por la parte interior de las mangas y los pantalones por fuera de las botas.



Los productos químicos deberán almacenarse en recipientes adecuados, con el nombre del producto claramente escrito en el exterior, siendo estos recipientes preferiblemente metálicos, se permitirán los de vidrio hasta 2 litros de contenido.



Los recipientes que contengan productos químicos inflamables deberán almacenarse lejos de cualquier fuente de calor y sus almacenes deberán señalizarse con carteles de peligro de incendio, prohibición de fumar, etc.



No podrán almacenarse en el mismo lugar productos químicos cuya reacción sea violenta.



En los lugares en que estén realizando decapados químicos, en los que puede haber desprendimiento de hidrógeno, no se permitirá fumar, producir chispas o mantener puntos de ignición.



En la proximidad de los lugares en que se manipulen productos químicos cáusticos y/o corrosivos, deberán existir duchas de seguridad y, en su defecto, habrá suficiente provisión de agua.



Cuando se vaya a manipular cualquier recipiente que contenga productos químicos, deberá comprobarse que está en perfectas condiciones, a fin de evitar derrames durante el transporte.



Estén llenos o vacíos los recipientes de productos químicos, no se inclinarán hacia las personas y se manipularán con sumo cuidado para evitar caídas o golpes que puedan dar origen a derrames de producto.



Está prohibido el uso del aire comprimido para limpiar o extraer productos líquidos cáusticos o corrosivos de los recipientes que los contienen.



En caso de que para extraer un producto líquido se utilice un sifón, éste no deberá cebarse con la boca.



Está terminantemente prohibido verter agua sobre ácido sulfúrico o sobre recipientes que lo hayan contenido.



En los trabajos de limpieza en que se utilicen disolventes clorados, se usarán aquéllos que tengan menor toxicidad, y se prohibirá fumar o producir puntos de ignición por ser fácilmente inflamables.

Página: 32

-

5.2.14



Los recintos en que se almacenen gases tóxicos o corrosivos, o bien soluciones de éstos, deberán tener un sistema de ventilación adecuado y se dispondrá de equipos respiratorios en situaciones adecuadas para su uso en caso de emergencia.



Cuando se manipulen productos químicos pulvígenos, será obligatorio el uso de mascarilla y gafas o bien de máscaras equipadas con filtro para partículas.



El uso de guantes resistentes al producto químico trasvasado y pantalla facial es especialmente necesario cuando se trata de productos corrosivos.



Donde se manipulen líquidos peligrosos es factible la generación de derrames. Ante ellos hay que adoptar medidas preventivas para su control y eliminación. Iguales precauciones hay que tener con los residuos que se generen.



Los derrames peligrosos deben quedar delimitados y no deben ser absorbidos con trapos aunque se usen guantes. Es necesario emplear otros sistemas de absorción más seguros, que además ejerzan una acción neutralizante cuando ello sea factible. Hay que prever sustancias neutralizadoras para cada caso y agua abundante para limpieza.



El serrín es un polvo combustible que en ningún caso debe utilizarse para absorber líquidos inflamables, ya que acrecentaría aún más el poder calorífico.



Nunca debe verterse a la red general de desagües sustancias corrosivas sin neutralizar previamente, disolventes o líquidos inflamables insolubles con el agua y, en general, residuos peligrosos que puedan contaminar el medio ambiente.

Si la iluminación en la zona fuese deficiente, se utilizarán medios portátiles, como linternas, cañones de luz, etc.

Medidas de seguridad para la prevención de accidentes in-itinere La mayor parte de los accidentes in-itinere son accidentes de tráfico, por lo se tratará su prevención desde este punto de vista. Si es posible se utilizará el transporte público para los desplazamientos al lugar de trabajo Las causas de los accidentes de tráfico se pueden dividir en dos grandes grupos: - Las debidas a factores técnicos (estado del vehículo, mal estado de la calzada, etc.). - Las debidas a factores humanos (imprudencias, limitaciones físicas no corregidas, cansancio, etc.). Por ello, se tendrán en cuenta las siguientes normas de seguridad:

Página: 33

a)

Normas para los peatones - Se debe circular por aceras o paseos destinados a los peatones y, en caso de no haberlos, lo más cerca posible de los bordes de la calle. - Se debe respetar la señalización. - Para cruzar una calle se elegirá la zona más adecuada (paso de peatones, si existe) y se hará en sentido perpendicular y de forma rápida. - Se evitará cruzar por delante de vehículos voluminosos detenidos o aparcados que impidan la visibilidad. - En carretera se circulará por el arcén de la izquierda y, si es de noche, se procurará vestir alguna prenda de color claro, lo que aumenta la visibilidad del peatón para los conductores.

b) Normas para los conductores - Mantener el vehículo en buen estado (revisiones periódicas, ITV si aplica, etc.). - Utilizar vías de circulación en buen estado (preferibles las de primer orden a las de segundo). - Respetar el Código de la Circulación. - No realizar conducción temeraria ni agresiva. - No conducir cansado, somnoliento o bajo los efectos del alcohol o medicamentos. Al realizar viajes largos, descansar cada 2 horas aproximadamente, sin realizar comidas copiosas. - Respetar los tiempos asignados para los desplazamientos en los procedimientos elaborados para este fin. A continuación se indican una serie de normas a tener en cuenta en situaciones comprometidas: a)

Si el vehículo patina: - No pisar el pedal del freno. - Girar el volante en la misma dirección hacia la que se deslizan las ruedas traseras.Cuando el vehículo comience a enderezarse, girar el volante en dirección opuesta. - Ir levantando lentamente, durante todo el proceso, el pie del acelerador.

b)

Deslumbramiento con los faros de un vehículo en sentido opuesto:

Página: 34

- No responder con las luces. - No mirar los faros del vehículo contrario. - Aproximarse al margen derecho de la calzada, guiándose por la correspondiente línea. - Reducir la velocidad. c)

Al salirse de la calzada: - No frenar bruscamente - No intentar volver a la calzada con un giro brusco de volante. - Levantar el pide del acelerador, frenar suavemente y reincorporarse a la calzada poco a poco.

d)

Inmovilización en un paso a nivel, cruce, etc. - Poner la primera velocidad. - Accionar el motor de arranque, con el motor embragado. - Si no se consigue mover el vehículo, ponerse a salvo.

f)

Posibilidad de atropello - Frenar para evitar el atropello. - Si se hubiera iniciado el atropello, levantar el pie del freno.

g)

Si se cruza un perro u otro animal: - Reducir la velocidad para darle oportunidad de salvarse. - Nunca frenar ni desviarse bruscamente, arriesgándose a un accidente más grave.

h)

Si falla el pedal del freno: - Accionar el freno de mano de forma progresiva, pero no violentamente. - Poner velocidades más cortas, hasta llegar a la segunda. - Si no se consigue parar, sacar el vehículo de la calzada e intentar frenarlo en un lugar adecuado.

i)

Si revienta un neumático: - Sujetar fuertemente el volante.

Página: 35

- Mantener el vehículo en la calzada. - Levantar el pie del acelerador y frenar suavemente.

6

MEDIOS DE TRABAJO, EQUIPOS Y PRODUCTOS Los equipos de trabajo a utilizar estarán debidamente certificados, bien con la adecuación “CE” o cumpliendo lo especificado en el R. D. sobre condiciones de Seguridad y Salud aplicables a equipos de trabajo, además llevarán una revisión reciente de sus parámetros de seguridad, según se indica en el apartado de revisiones. Será obligatorio el uso de equipos de protección individual (EPI en adelante) cuando no se pueda evitar, de una forma lógica, el riesgo en origen ni utilizarse protecciones colectivas. Todos los EPI que se pongan en uso tendrán la homologación "CE" y serán de la categoría adecuada al riesgo contra el que deben proteger. Los EPI de uso personal y más común, tales como casco y calzado de seguridad, serán trasladados a planta por los propios usuarios. Los EPI que pueden ser usados indistintamente por más de una persona (como cinturones o arneses de seguridad) serán trasladados a planta con los demás equipos y materiales necesarios para los trabajos a realizar, siendo esta función responsabilidad de cada Jefe de Campo. Los productos químicos a utilizar dispondrán de fichas de seguridad, que el personal antes de su uso deberá disponer para la correcta manipulación del producto. Para el control del cumplimiento de las medidas de seguridad y del uso correcto de los medios de protección, el Técnico de Prevención realizará las siguientes revisiones e inspecciones: a) Revisión de máquinas y herramientas eléctricas Esta revisión se realizará antes del inicio de los trabajos, y con periodicidad mensual, durante toda su utilización. Será el Técnico de Prevención, acompañado por el Mando Intermedio correspondiente, el encargado de realizar esta revisión, con los medios necesarios para comprobar el buen estado de estas máquinas y herramientas. b) Revisión del material de seguridad y EPI Será llevada a cabo cada treinta días por el Técnico de Prevención con el fin de controlar las existencias en uso y existencias almacenadas, mantener un stock adecuado y ver su estado de utilización, para reponer el material de seguridad necesario. Cualquier incumplimiento de las medidas de seguridad detectado por el Técnico de Prevención será puesto en conocimiento del responsable del trabajo y del Jefe de Obra, para que adopte las medidas oportunas con objeto de atajar tales situaciones.

Página: 36

7

FORMACIÓN E INFORMACIÓN El personal al que alcanza el presente documento ha sido informado sobre los riesgos existentes en los trabajos a realizar y ha sido instruido en las medidas de seguridad que se deben poner en práctica para prevenir dichos riesgos. Los trabajadores de empresas subcontratadas deberán presentar un certificado de formación en materia de prevención de sus trabajadores. En caso de no ser posible, el Técnico de Prevención informará e instruirá a dichos trabajadores sobre los riesgos existentes en la realización de sus trabajos. Además de la citada formación, el Técnico de Prevención en planta impartirá charlas monográficas a pie de tajo cuando las circunstancias así lo aconsejen.

8

VIGILANCIA DE LA SALUD Todos los trabajadores serán médicamente aptos para las funciones a realizar, teniendo en cuenta la existencia de los riesgos previstos en la correspondiente evaluación de sus puestos de trabajo. La vigilancia de la Salud del personal participante habrá sido realizada por el Servicio Médico Reconocido.

9

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES La coordinación de la actividad preventiva según se indica en el Art. 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se realizará en dos sentidos, a través de la propia Planta en lo referente a las reuniones convocadas y además, la coordinación con las empresas subcontratadas, para lo cual y antes del inicio de los trabajos se habrá gestionado la documentación en materia preventiva correspondiente.

10

CONTROL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE LOS TRABAJADORES Para hacer el seguimiento de trabajos desde el punto de vista preventivo con carácter diario, se realizaran inspecciones de Seguridad y Salud de las zonas de trabajo por parte del técnico de prevención de Tecnatom, s.a. o, por responsables técnicos, generando el registro.

11

MEDIDAS DE EMERGENCIA El personal de la empresa habrá recibido formación en la materia en cuanto al reconocimiento de emergencias y normas de actuación, haciendo especial mención a las zonas de recuento y evacuación que podrán ser asignadas. Por otro lado, indicar que los jefes de campo y turno, en ausencia de los primeros tienen como misión particular la de un primer recuento del personal a su cargo, antes o en la zona de recuento asignada. Por último, la posible evacuación del Emplazamiento se realizará mediante los vehículos particulares una vez notificada la posible marcha por el responsable de recuento de la Planta.

Página: 37

12

INFORME Al finalizar los trabajos se elaborará un informe sobre Seguridad y Salud Laboral.

Página: 38

ANEXO I: CERTIFICADOS INDIVIDUALES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN

Página: 39

El Servicio de Prevención CERTIFICA: Que D. , va a participar en los trabajos de PROCESOS ELECTROMECÁNICOS estando sometido a los riesgos que figuran en la siguiente relación (con su evaluación y medidas de seguridad correspondientes, basadas en el documento “Plan de Prevención de Riesgos para Los trabajos a realizar”). CLASIFIC.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

X

Caída de personas al mismo nivel

TO

Pto.5.2.4 y 5.2.5

X

Caída de personas a distinto nivel

MO

Pto. 5.2.3

X

Caída de objetos

MO

Pto. 5.2.1 y 5.2.2

X

Desprendimientos, desplome y derrumbe

TO

Pto. 5.2.1 y 5.2.2

X

Choques y golpes

TO

Pto. 5.2.5

Maquinaria automotriz y vehículos X

Atropamientos

TO

Pto. 5.2.7

X

Cortes

TO

Pto. 5.2.6 y 5.2.7

Proyecciones Contactos térmicos X

Contacto químicos

TO

Pto. 5.2.13

X

Contacto eléctrico

MO

Pto. 5.2.8

TO

Pto. 5.2..1

ACEPTABLE

Pt. 5.2.16

Arco eléctrico X

Sobreesfuerzos Explosiones Incendios Confinamiento

X

Tráfico (fuera del centro de trabajo) Agresión de animales Sobrecarga térmica

X

Ruido

MO

Pto. 5.1

TO

Pto. 5.1

MO

Pto. 5.2.12

Vibraciones Radiaciones ionizantes Radiaciones no ionizantes Ventilación X

Iluminación Agentes químicos Agentes biológicos Carga física Carga mental Condiciones ambientales del puesto de trabajo

X

Configuración del puesto de trabajo

Que ha recibido la formación en las medidas de seguridad a aplicar para la prevención de los citados riesgos y que dispone de los equipos de protección individual de uso preceptivo (casco, calzado, gafas y protección auditiva). Y para que conste a efectos de cumplimiento de la normativa legal vigente en la materia, se expide el presente certificado en S. S. de los Reyes (Madrid), a.. de ……………… de …………. Recibí: SELLO DE LA EMPRESA: Observaciones: 1) 2)

Clasificación: TR (Trivial), TO (Tolerable), MO (Moderado), IM (Importante), IN (Intolerable) Medidas de seguridad definidas en los ptos. correspondientes del doc.

Página: 40

ANEXO II:

ACREDITACIÓN OFICIAL DEL TÉCNICO DE PREVENCIÓN, CERTIFICADOS DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

Página: 41

ÍNDICE -

Acta de constitución del Servicio de Prevención

-

Acreditación como técnico de prevención

-

Diploma de acreditación como recurso preventivo

Página: 42

ANEXO III: EQUIPOS DE TRABAJO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Página: 43

ÍNDICE

-

Revisión de máquinas equipos y herramientas eléctricas Revisión de estrobos y eslingas textiles Revisión mensual de cuadros eléctricos Declaración de conformidad del Sistema Declaración de conformidad de cuadro eléctrico Declaración de conformidad de casco de protección Declaración de conformidad de calzado de protección Declaración de conformidad de arnés anticaídas Declaración de conformidad de cuerdas de seguridad Declaración de conformidad de gafas de protección

Página: 44

ANEXO IV: FICHAS DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Página: 45

ÍNDICE

-

Alcohol Isopropílico Aceite de Silicona Fixolid Super Glu 3 Loctite 222 Loctite 270 Nitrogeno FREON 11

Página: 46

ANEXO V: RELACIÓN DE PERSONAL CAPACITADO PARA EL MANEJO DE POLIPASTOS Y PERSONAL AUTORIZADO PARA TRABAJOS CON RIESGO ELÉCTRICO

Página: 47

ANEXO VI: PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA SUBCONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS (COORDINACIÓN)

Página: 48

ÍNDICE

-

Carta de adhesión al plan de prevención de Empresa 1 Carta de adhesión al plan de prevención de Empresa 2 Carta de adhesión al plan de AUTONOMO

Página: 49

ANEXO VII: CONTROL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Página: 50

ANEXO VIII: ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

Página: 51

ANEXO IX: INFORMES FINALES

Página: - 52 -

ÍNDICE PROPUESTO PARA EL INFORME FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

1. DOCUMENTACIÓN PREVIA 2. REVISIONES E INSPECCIONES REALIZADAS 3. FORMACIÓN DEL PERSONAL 4. TRABAJOS REALIZADOS 5. INCIDENTES, ACCIDENTES. 6. ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD 7. SEGERENCIAS Y MEJORAS