MAnual Tesis UNERG

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG NORMAS PARA LA ELABORACIÓN

Views 160 Downloads 14 File size 920KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO

BARINAS, 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS"UNERG

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO

Elaborado por: MSc. ZULAY AZUAJE

Revisado y Aprobado por: LCDO. JULIO CEGARRA LCDO. EFRAIN NAVAS ECON. JOSÉ SÁNCHEZ ESP. WILIBALDO SANCHEZ

BARINAS, 2011

INDICE GENERAL pp. FASES I DISPOSICIONES ORDINARIAS……………………………………...…… II DE LA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS DE GRADO…………….. Investigación de Campo ………………………………………………..…. Investigación Documental……………………………………………......... Proyecto Factible………………………………………………………...… Proyecto Especial………………………………………………………….. Otras Modalidades……………………………………………………….... III ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ……….………………………………….………. Del Material y Aspectos Mecanográficos………………………….…….. De las Citas ………………………………………………………………. De los Cuadros y Gráficos………………………………………..…….… De las Referencias …………………………………………………..….… Consideraciones Generales de la Redacción……………………………… IV DEL CONTENIDO DEL TRABAJO DE GRADO ………………………. Del Título………………………………………………………………… De la Portada y Encuadernado del Trabajo ………………………...….….. De la Hoja de Guarda o Respeto ………………………………………….. De la Página de Presentación……………………………………………… De la Página de Aprobación………………………………………….…… De las Páginas Preliminares…………………………..………..………….. Resumen……………………………………………………...……………. Introducción……………………………………………………………..… De la Estructura del Trabajo de Grado …………………………………… Capítulo I El problema…………………………………………….… Capítulo II Marco Teórico …………………………………………… Capítulo III Marco Metodológico ……………………………………. Capítulo IV Análisis e Interpretación de los Resultados…………….. Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones……………………….. Capítulo VI Propuestas …………………………………………….. ANEXOS…………………………………………………………………….

04 05 06 09 09 10 11 12 14 18 22 24 31 31 31 32 32 32 32 32 33 34 34 34 38 44 52 52 53 53

v CONSIDERACIONES ACADÉMICOS – ADMINISTRATIVAS PARA LA INSCRIPCIÓN, PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO DE GRADO ………………………………………………………………….. 54

FASE I DISPOSICIONES ORDINARIAS Las presentes normas establecen los requisitos, procedimientos y criterios que son exigidos, para la elaboración, presentación y evaluación de los Trabajos de Grado, de conformidad con lo dispuesto en las normas APA 

Los Trabajos de Grado, establecen las exigencias finales de la formación de los candidatos a los grados de licenciados e ingenieros, respectivamente. Su aprobación es condición precisa para el otorgamiento del Grado Académico al cual optan.



Los candidatos al Grado en cualquiera de las áreas deberán presentar un Trabajo Especial de Grado en cualquier otra modalidad de investigación.



Los candidatos al Grado en cualquiera de las áreas deberán presentar unTrabajos de Grado, el cual consiste en una investigación que constituya un aporte significativo al conocimiento y demuestre la formación científica como la independencia de criterio de su autor.



El Trabajo Especial de Grado deben ser de la autoría personal e individual o en pareja del o los aspirantes, inéditos, elaborados como parte de los estudios realizados para optar al grado respectivo, y desarrollado en el idioma Castellano



El estudiante o la pareja, deben preparar su proyecto de Trabajo de Grado en el área específica, con la asistencia de un tutor. Sin embargo, tanto la selección del tema, como la conceptualización, diseño y ejecución del Trabajo en todas sus partes, son de entera y personal responsabilidad delos estudiantes.



Tanto los Trabajos de Grado deberán ajustarse a lo establecido en la presente normativa, así como a las reglas ortográficas y gramaticales del idioma Castellano.



El estudiante deberá consignar ante la Coordinación, uno (1) ejemplar,

encuadernado en color vino tinto y una copia grabado en CD, estos deberán llevar en la etiqueta los datos de identificación del estudiante, el titulo del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, el programa correspondiente y la fecha de entrega.

Fase II DE

LA

NATURALEZA

DE

LOS

TRABAJOS

DE

GRADO

DE

ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍA Y LAS TESIS DOCTORALES

Los Trabajos de Grado pueden realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en que se ubique la temática escogida siempre y cuando el estudiante, en su proyecto logre justificar de manera satisfactoria la metodología seleccionada. Además, los Trabajos de Grado pueden realizarse como resultado de actividades de adiestramiento profesional definidas en el diseño curricular del programa respectivo. Los Trabajos de Grado pueden considerarse dentro de las siguientes modalidades: De Investigación y de Proyectos. También, los Trabajos de Grado pueden ser concebidos como: estudios monográficos, informe de proyecto de acción y otros El estudiante, con la asesoría de su tutor, seleccionará el enfoque y diseño que más convenga al caso, considerando las características del problema a estudiar, los objetivos de la investigación, la naturaleza de las disciplinas en las cuales se ubique, así como también, su perspectiva sobre el avance del conocimiento en el área de su especialidad y los modos de aproximarse al estudio de la realidad.

Tanto en el tipo como en el nivel de estudio de las investigaciones existen diferentes posiciones de los autores de metodología para clasificarlos, pues a los que algunos llaman tipos de investigación, otros lo denominan nivel o tipo de estudio; por lo que se recomienda a los investigadores revisar las fuentes correspondientes y seleccionar de acuerdo con las características de su trabajo y a los objetivos del mismo, el tipo y/o el nivel de investigación que favorezca el desarrollo de su labor. El diseño representa la estrategia que se ha de cumplir para desarrollar la investigación, contiene de manera estructural y funcional cada etapa del proceso y depende del tipo de investigación (no debe considerarse como el procedimiento, pues éste es mucho más específico y detallado); si se trata de una investigación documental, el diseño podrá ser bibliográfico, pero si se trata de una investigación de campo podrá ser experimental o no experimental. A continuación, se definen brevemente algunos tipos de investigación; sin embargo, se recomienda recurrir a las fuentes de metodología para profundizar al respecto: Investigación de Campo

Balestrini (2002), señala que los diseños de campo:

Permiten establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo; observar y recolectar los datos directamente de la realidad en su situación natural; profundizar en la comprensión de los hallazgos encontrados con la aplicación de los instrumentos; y proporcionarle al investigador una lectura de la realidad objeto de estudio más rica en cuanto al conocimiento de la misma, para plantear hipótesis futuras en otros niveles de investigación (p.132).

Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido, se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos

no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su

análisis

mediante

procedimientos

estadísticos,

modelos

matemáticos,

econométricos o de otro tipo. Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo puede ser de carácter: Exploratorio, Descriptivo, Interpretativo, Expost-facto, Reflexivo - Crítico, Explicativo, Experimental, Evaluativo y AcciónParticipación.

a) Carácter Exploratorio: La investigación de campo de carácter exploratorio refleja básicamente la intención del autor. Al respecto Cadenas (1991), señala que "un trabajo de exploración aspira adentrarse en una comarca poco conocida… iluminar senderos, apartar obstáculos, poner alguna claridad donde había sólo confusión…” (p. 183). En consecuencia, la investigación de campo de carácter exploratorio busca una visión global aproximada de un problema sobre el cual existe poca o ninguna información. Pretende formar un banco de datos que permita realizar investigaciones descriptivas y/o experimentales. b) Carácter Descriptivo: El objetivo primordial de la investigación de campo de carácter descriptivo, consiste en indicar lo que es. Se interesa por las condiciones o relaciones existentes; las prácticas que predominan, las creencias y actitudes, los procesos que suceden o las tendencias que están desarrollándose. Dentro de ésta se distinguen: Estudios de casos, encuestas, estudios de tipo evaluativo, análisis de tendencias, estudios de correlación y otros. c) Carácter Interpretativo: Según Colás y Buendía, (1998), la investigación de campo de carácter interpretativo posee una gran variedad de fuentes y posiciones: la fenomenología, el historicismo y el interaccionismo simbólico, las cuales constituyen algunas de las bases de esta perspectiva. Todas estas teorías se integran al concepto de " Verstehen" - comprensión de los significados de las

acciones humanas. d) Carácter Expost-Facto: En la investigación de campo de carácter expost-facto, las observaciones se hacen una vez que el hecho ya sucedió, por lo que el investigador no manipula, ni controla situaciones o condiciones. e) Carácter Reflexivo–Crítico: Según Colás y Buendía (1998), los pilares básicos sobre los que se asienta el enfoque de investigación de campo de carácter reflexivo, parten del proyecto intelectual de recuperar elementos del pensamiento social, como valores, juicios e intereses, para integrarlos en una nueva concepción de las ciencias sociales, que mantenga un concepto riguroso del conocimiento objetivo en el estudio de la vida humana y social. f) Carácter Explicativo: Las investigaciones de campo de carácter explicativo, según Hernández, Fernández y Baptista (1998), "están dirigidas a responder a las causas de los eventos físicos o sociales". (p. 67); por lo tanto, su preocupación primordial es buscar los orígenes o causas de determinados hechos. g) Carácter Experimental: La investigación de campo de carácter experimental se utiliza preferentemente en las ciencias naturales y consiste en someter un objeto de estudio bajo la influencia de ciertas variables en condiciones controladas y conocidas por el investigador, a fin de observar lo que le sucede a la variable dependiente cuando está bajo la influencia de la(s) variable(s) independiente(s). En el campo de las ciencias sociales tiene muchas limitaciones por la presencia de los valores ético-morales y de múltiples variables intervinientes. h) Carácter Evaluativo: Briones (citado en Hurtado de Barrera, 1998)... Señala que la investigación de campo de carácter evaluativo “es aquella que analiza la estructura, el funcionamiento y los resultados de un programa, con el fin de proporcionar información de la cual se puedan derivar criterios útiles para la toma de decisiones"... (p.365).

i) Carácter

Acción-Participación:

La

modalidad

de

investigación

Acción-

Participación resulta de actividades de intervención, cambio e innovación en organizaciones sobre situaciones reales y contempla estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos, fenomenológicos y de análisis sistémico y cualquier otro tipo de investigación, ubicado dentro de los tipos emergentes. Estos estudios están sustentados en los procesos de: análisis de situaciones y problemas reales; conceptualización y formulación de soluciones; acción sobre la realidad; evaluación de resultados, reflexión y análisis de las experiencias; aportes para la consolidación de modelos teóricos o para la reformulación y enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos, métodos, recursos o cualquier otro aspecto de la realidad.

Investigación Documental

De igual manera, Arias (2006) señala que la investigación documental “es aquella que se basa en la obtención y el análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos” (p 47). La

originalidad

del

estudio

se

refleja

en

el

enfoque,

criterios,

conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.

Proyecto Factible

Al respecto Sabino (2005), señala que esta modalidad de investigación consiste en:

La elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupo sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p.18).

La modalidad de Proyecto Factible consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto Factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento

y

fundamentación

teórica

de

la

propuesta;

procedimiento

metodológicos, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

Proyecto Especial

La modalidad de Proyecto Especial, en todos los casos, debe incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte según el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada.

La modalidad de Proyectos Especiales permite la presentación del Trabajo de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral en las categorías siguientes:

a) Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así como también los de creación literaria y artística. b) Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas Normas: por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento científico sobre el tema seleccionado y a la cultura. Esta categoría permite la elaboración de estudios novedosos y diferentes a lo que caracterizan las modalidades antes descritas siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas en estas Normas. Otras Modalidades para los Trabajos de Grado de Especialización En los Estudios Monográficos se aborda un tema o problema con sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencia y otros insumos pertinentes al tema seleccionado. Según los objetivos propuestos, los Trabajos de Especialización en esta modalidad pueden ser: a) Estudios teórico-reflexivos y analíticos sobre situaciones prácticas y problemas en el área de la especialidad, con el fin de describirlos, identificar factores intervinientes o posibles causas y vías para su solución. b) Propuestas fundamentales de políticas, acciones, enfoques, programas, modelos, métodos o innovaciones educativas. c) Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas en área de la especialidad. d) Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor, que conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del material. e) Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada programa.

FASE III ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

a) Páginas preliminares que comprenden: la página del titulo, debe contener la mención de la Universidad, utilizando los nombres del autor y del tutor, el lugar y la fecha de presentación (ver anexo 1). La constancia de aceptación del tutor, éste indica que ha leído el contenido del proyecto y que está dispuesto a asumir la tutoría del estudiante (Ver anexo 2). b) Texto del proyecto, organizado en secciones. c) Materiales de Referencia que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando sea necesario, los anexos. Además del Cronograma de actividades a cumplir en Trabajo de Grado (ver anexo 3).

Del Esquema del Proyecto de Trabajo de Grado El esquema del texto del proyecto y los materiales de referencias de Trabajo de Grado, es el que se sugiere a continuación: 

Título Tentativo: puede ser provisional y debe ser totalmente coherente con la o las interrogantes de la investigación, con el objetivo general, la redacción debe ser concreta, precisa y clara; en todo caso debe reflejar el Trabajo o Tesis que se presenta. El título forma parte de la portada y de la página de presentación del Trabajo de Grado



Planteamiento del Problema: En esta sección se establece de una manera clara y precisa, el qué a investigar. Debe iniciarse con la descripción global hasta encontrar la significación de lo que se observa, sus causas, consecuencias y alternativas que propone el investigador; a fin de cambiar, mejorar o transformar la situación planteada



Objetivo General y Específico: Los objetivos deben responder a las interrogantes o premisas planteadas en el problema. Deben buscar el para qué del estudio.



Justificación de la investigación: Debe contener las razones por las cuales el estudio propuesto es importante, su utilidad, su relevancia social, institucional o científica. Además, exponer la relación con la línea, el proyecto y temario de investigación en que se inserta el Trabajo de Grado



. La explicación de cada elemento antes mencionado servirá como referentes para el alcance, donde se debe describir la proyección teórica, operativa y metodológica del conocimiento en función a la disciplina estudiada.



Revisión preliminar de la bibliografía: La revisión preliminar de la bibliografía, documentos y demás fuentes relevantes al tema, problema u objetivos del Trabajo deberá contener:



Antecedentes: Estos se clasifican en históricos; referidos a congresos, entrevistas, seminarios, talleres y textos. Y en investigativos; referidos a trabajo de grado, tesis e investigaciones desarrolladas relacionadas con el tema; estos deben estar claramente clasificados respetando la ordenación cronológica (ascendente o descendente). Deberán tener una fecha no mayor de 5 años de publicación con respecto a la fecha de preparación del trabajo.



Bases teóricas: En este apartado se construirá el fundamento teórico del trabajo, se sugiere trabajarlo con títulos y subtítulos en los cuales se presentará un bosquejo de las corrientes, escuelas o enfoques teóricos. Se puede presentar de dos maneras: 

Titulo del texto, autor y año, aspectos que tomará de ese texto, página e indicar la relación con la investigación propuesta.



Exponer la teoría, relacionándola con la investigación y demostrando siempre la direccionalidad e intencionalidad del estudio.



Desarrollo Operacional de las variables: En este apartado se identificarán las variables y su definición conceptual, planteando su relación

con

los

objetivos

específicos

y

su

respectiva

operacionalización de las variables. 

Descripción Metodológica: El Trabajo de Grado, puede realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de la disciplina en la que se ubique la temática escogida, siempre y cuando el investigador justifique de manera satisfactoria la metodología seleccionada.



Referencias: La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en el proyecto. Esta lista se presentará en orden alfabético según el criterio de autoría, siguiendo las reglas que se exponen en los anexos.

Del Material y Aspectos Mecanográficos  

Tesis debe ser de tipo Bond base 20, tamaño carta, color blanco, peso y textura uniforme. De cada hoja sólo se utilizará una cara. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. El mismo tipo de papel debe ser utilizado a través de todo el documento, salvo en aquellos casos en donde es indispensable utilizar otro tipo.



El tipo de letra seleccionado es Arial o Times New Roman y el tamaño es doce (12). Se exceptúan: los títulos de primer orden en tamaño de letra catorce (14), las páginas de la dedicatoria y reconocimiento en la que se permite libre presentación en cuanto al tipo, estilo y tamaño de la letra; los textos de los gráficos y cuadros podrán presentarse con letra tamaño doce (12) o diez (10) (se recomienda mantener uniformidad), y en la página de presentación de los anexos, en la que

esta palabra se escribe, en letra tamaño dieciséis (16). La tinta permitida es la de color negro; se exceptúan los cuadros y los gráficos que requieren el uso del color. 

De los Márgenes: En todas las páginas, el margen izquierdo debe ser a cuatro (4) centímetros, el margen inferior y el margen derecho a tres (3) centímetros. El margen superior varía de la siguiente manera: 

Cinco (5) centímetros en la primera página de la introducción de cada capitulo y de la referencia (Ver anexo 4).





Cuatro (4) centímetros en el resto de las páginas.

De los Espacios: 

Espacio sencillo: se utilizará, entre las líneas de cada grupo de datos de la portada, de la página de presentación del Trabajo de Grado y del encabezado y cuerpo del resumen. El índice general entre las líneas del grupo de las páginas preliminares y entre las líneas de cada grupo de subtítulos. Entre las líneas de las citas textuales iguales o mayores a cuarenta (40) palabras. En la bibliografía, entre las líneas que conforman cada referencia.



Espacio y medio (1.5): se utilizará en todo el desarrollo del trabajo lo que comúnmente se denomina texto, debe ir a un espacio y medios (1,5 espacios). Este mismo espacio se mantendrá para la separación de párrafos. Se utiliza para separar al inicio de cada capítulo, los dos (2) elementos que conforman el título; ejemplo: el espacio y medio va entre CAPÍTULO I y EL PROBLEMA. Igualmente, se utiliza para separar dos (2) subtítulos consecutivos; ejemplo: entre Objetivos de la Investigación y Objetivo General.



Doble (2) espacio: Se utilizará para separar en la página de presentación

del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral la aclaratoria de la naturaleza del mismo, la leyenda que se escribe debajo del título; ejemplo: Trabajo de Grado ó Tesis Doctoral presentado como requisito para optar al grado 

. En la bibliografía, para separar cada fuente.



Triple (3) espacios: se utilizará en el índice general para separar el título de la abreviatura pp. También, cada vez que se va a escribir un subtítulo o para empezar el desarrollo de un párrafo. Cuando se va utilizar una cita textual igual o mayor a cuarenta (40) palabras, antes y después de los cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de textos.



De la Sangría: 

En cada inicio de párrafo

se deben dejar una sangría de cinco (5)

caracteres, lo que equivale a un (1) centímetro. 

Este mismo espacio debe mantenerse a la izquierda y la derecha en todas las líneas que conformen una cita textual igual o mayor de cuarenta (40) palabras.



En cada referencia bibliográfica la segunda y demás líneas que la conforman, deben guardar una sangría de dos (2) caracteres, es decir, estas líneas deben empezar debajo de la tercera letra de la primera palabras de la primera línea, lo que se conoce como sangría francesa.



De la Paginación: este punto se refiere a la ubicación y tipo de escritura del número de página. 

En las paginas preliminares se utilizan los números romanos en minúsculas (i, ii, iii, iv,...). La señalización del número de página debe colocarse en la parte inferior central. La portada y la página de presentación del Trabajo de Grado se cuentan, pero no se les marca el número de página.



En las páginas del texto se utilizan los números arábigos (1, 2…). Éstos se colocan

en el margen superior derecho a más o menos dos (2)

centímetros del borde superior de la hoja. Se exceptúan: a) la primera página de la introducción, b) la primera página de cada capítulo y c) la conclusión, la bibliografía, la página de presentación de los anexos. Éstas se cuentan, más no se enumeran. 

De la Ubicación de los títulos y subtítulos: 

Tanto en el índice general como en el desarrollo del trabajo se podrán presentar subtítulos hasta cuarto orden (Ver anexo 5).



En el desarrollo del trabajo, los títulos deberán ir en la primera página de cada capítulo centrado y en la parte superior, se presentará la identificación del mismo con la palabra CAPÍTULO y el número romano que indica el lugar de orden (I, II, III, IV). Cada una de las partes del trabajo debe comenzar en una página nueva.



Debajo, centrado y separado a uno punto cinco (1.5), se escribirá el título del capítulo con letras mayúsculas (ejemplo: El PROBLEMA). Dentro de cada capitulo se puede tener desde uno (1) hasta cuatro (4) niveles de encabezamiento (subtítulos) para identificar las secciones y las subsecciones (Ver anexo 5 cont.).



Finalmente, deberán dejarse triple (3) espacios para comenzar la primera línea del texto, dejando cinco (5) caracteres a partir del margen izquierdo (sangría).



Los títulos de cada capítulo deben escribirse con mayúsculas sin subrayar y en negrillas (Ver anexo 5 cont.).



De las Siglas y Cifras:

La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las próximas veces que se haga referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre paréntesis. Ejemplo, la primera vez que se señala: la Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" (UNERG); las demás veces: la UNERG. 

Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de escribirse primero en letras y luego en números encerrados entre paréntesis; ejemplo, doce (12)..., el veinticuatro por ciento (24%)..., trescientos cincuenta y cinco bolívares (Bs. 355). Se exceptúan los años y los números de los artículos de los documentos legales.

De las Citas 

Citas Parafraseadas: estas citas permiten que el investigador exprese lo señalado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor, deben estar acompañadas con el soporte del autor (primer apellido del autor de la fuente y año de la publicación de la fuente); ejemplo: Tamayo (2000)......; Si se desea destacar el año indíquelo así: En el 2000, Tamayo señaló..... Puede darse el caso que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente consultada, si es así, deberá hacerse la aclaración; ejemplo según Arias (citado en Tamayo, 2000)... Las citas parafraseadas, se pueden colocar al inicio de la idea así: Interpretando a Kerlinger (1996)..., en 1996, Kerlinger expresó..., o al final de la misma así,... (Kerlinger, 1996).



Citas Textuales: a) Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción, entre

dobles comillas; se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página en la que se encuentra esa nota. A manera de ejemplo: Con respecto a la relación del hombre con la realidad Ander-Egg (1993), explica “como la realidad no es constantemente igual así mismo sino esencialmente dinámica...” (p. 21). b) Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se presentan en un párrafo aparte, a una distancia del párrafo anterior y del párrafo posterior de triple (3) espacios, el interlineado a un espacio sencillo y dejando, tanto al lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría de cinco (5) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página al finalizar la misma. Estas citas no van entre comillas. Por ejemplo: Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información, expresa: Aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo lo que le interesa. Por ejemplo, si se trata de periódico, el lector se limita a leer los titulares de hechos determinados, y si se trata de textos de historia, su objetivo es conocer hechos específicos del pasado (p. 34). c) Si la cita textual tomada es parte de un párrafo o de una oración, es decir, que no se ha tomado la idea completa, sino sólo parte de ella, o partes de la exposición; entonces, se hace necesaria la utilización de los puntos suspensivos (...) en el lugar correspondiente: al inicio, en medio o al final de la cita. Ejemplo: Sobre la investigación social Ander-Egg (1993), opina: “La

investigación científica no tiene diferencias sustanciales

cualquiera que sea el ámbito de aplicación... las diferencias se dan en el área ontológica... no hay diferencias metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto. El tema es controvertido... ¨ (p.59). d) En caso de que una cita textual presente algún error ortográfico o gramatical, luego del error se coloca la expresión sic entre paréntesis (sic); de esta forma se aclara que el error se encuentra en la fuente. Estas observaciones son válidas para las dos (2) modalidades de citas textuales. e) Es conveniente señalar que todas las citas textuales deben ser comentadas en función del tema investigado; no se debe cerrar un punto con una cita textual. f) Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión critica en páginas subsiguientes del trabajo de grado. g) En las citas textuales, en cuanto al autor y al año de publicación de la fuente, se mantiene el criterio anterior (al iniciar o al finalizar la cita), pero en cuanto al número de la página, se debe colocar al final de la cita. Ejemplos: (a) Según Flórez (1999), ¨xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, (p. 55). (b) En 1999, Flórez explicó que “xxxxxxxxxxxxxxxx” (p. 55), y (c) ”xxxxxxxxxxxxxxx” (Flórez, 1999, pp. 55 y 56). h) Conviene aclarar que la abreviatura p. se utiliza para indicar una sola página y la abreviatura pp. para señalar varias páginas. i) Cuando se cita una fuente consecutivamente, se da el soporte de autor completo la primera vez que se menciona, pero para el próximo

soporte se procede, según sea el caso de las siguientes manera: 

Si la cita se encuentra en la misma página del texto, se puede colocar entre paréntesis la abreviatura de “obra citada” (ob.cit.), ó su equivalente en latín (op.cit.). También la abreviatura latina de Ibídem (ibd.), ó (ib.), que significa “en el mismo lugar”. Nótese que en la cita se registra sólo el año, aunque en la lista de referencias aparezcan datos de mes y día. Si no se conoce el año de la fuente, en la cita se coloca la abreviatura (s.f.).



Cuando se tiene en las referencias dos (2) ó más fuentes del mismo autor publicadas en un mismo año, éstas se ordenarán en la bibliografía alfabéticamente, en la cita se agregará un código alfabético (en letras minúsculas, empezando por la letra a) en el año de edición. De esta forma se evitará la confusión con la fuente correspondiente. Ejemplo: Martínez (1980ª) y Martínez (1980b).



Otra situación especial se presenta cuando de un mismo año se tienen dos (2) ó más fuentes en las que el primer apellido del autor es idéntico; en estos casos, al dar el soporte de autor de la fuente es necesario adicionar la inicial del segundo apellido o la inicial del nombre. Ejemplo: Ramírez T. (1995) y Ramírez F. (1995), evidenciándose tanto en las citas como en bibliografía.



En los casos en los que la fuente sea de dos (2) autores, el soporte deberá siempre presentar el primer apellido de cada uno; pero cuando la fuente tenga tres (3) o más autores, la primera vez que se cita se da a conocer el primer apellido de cada uno; las próximas veces como se plantea en el ejemplo; la primera vez que se cita la obra: Hernández, Fernández y Baptista (1998), opciones para las demás veces: Hernández y otros (1998); Hernández et al

(1998); también puede ser Hernández y Colaboradores (Colb). 

Aportes del autor del Trabajo de Grado que se presenta:

Es fundamental que el investigador exprese sus opiniones, fije sus criterios, exponga sus planteamientos, manifieste sus acuerdos o desacuerdos; esto deberá hacerlo siempre utilizando el verbo en tercera persona, más o menos así: en opinión del autor de la presente investigación..., el presente investigador sostiene...; con la finalidad de diferenciar su posición de la de los autores citados. De los Cuadros y Gráficos Cuando se recurre a la presentación de cualquiera de estos recursos dentro del texto es porque el autor del trabajo lo considera imprescindible para lograr la explicación y comprensión necesarias o sencillamente, son el objeto de lo expuesto. Es importante tener en cuenta que tanto los cuadros (o tablas, texto o números) como los gráficos (figuras, diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otras formas de ilustración) deben ser enunciados en los párrafos precedentes a su presentación. 

Cada cuadro debe presentar en la parte superior del mismo, el número y el título que lo identifique, ejemplo Cuadro 1 (en orden sucesivo). Estos títulos deberán resaltarse con negrilla y alinearse al borde del margen izquierdo (sin guardar sangría); en la parte inferior del cuadro se identifica la fuente de donde fue extraído: título de la fuente, página, autor, año y ciudad (Ver Anexo 6).



Los gráficos, a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los mismos la correspondiente denominación, así: Gráfico 1. Seguidamente, el título, página, autor y año. Las líneas en esta referencia van a un (1) espacio sencillo, alineadas por sus bordes laterales, y sólo se resaltan con negrilla los elementos que lo identifican (número de gráfico y título de contenido). Si es necesaria alguna explicación para la interpretación del gráfico, se escribe a continuación de los datos de la fuente (Ver anexo 6 cont.).



Si el cuadro o gráfico ocupa más de una página, en la segunda y demás páginas se coloca solamente la denominación de su clasificación y entre paréntesis la abreviatura de la palabra continuación; ejemplo: Cuadro 1 (cont.) o representarlos a través de líneas punteadas (------) en ambas páginas inclusive. Para cerrar el cuadro o gráfico se empleará una línea gruesa, colocando la fuente el autor y año.



Cuando los cuadros y/o gráficos son la representación de los resultados de los instrumentos aplicados en la investigación, si es una producción del autor, no se debe escribir la fuente porque esta sobrentendido; si es una adaptación, debe indicar apellido y año del investigador, acotando que sigue el modelo de la fuente, colocando, apellido y año del autor correspondiente. Ejemplo: adaptación de otro autor; Rodríguez (2000), siguiendo el modelo de Morin (1999); Rodríguez (2000) datos ofrecidos por Control de Estudios UNERG (1999). Siempre deben estar acompañados de la correspondiente interpretación.



Estas representaciones pueden ser elaboradas en blanco y negro o a color; también pueden presentarse en letra tamaño doce (12) o diez (10), según el deseo del autor. Es importante mantener uniformidad de criterio en su diseño.



En cuanto a la presentación de estos gráficos y/o cuadros, se prefiere la disposición vertical; en caso de que la disposición sea horizontal, se debe cuidar que la parte superior del gráfico, esté dirigida hacia el margen izquierdo del trabajo; el número de página debe conservar el lugar correspondiente en la hoja.

De las Referencias

En la bibliografía se presentan dos tipos: Las Referencias que contiene todas las fuentes citadas en el desarrollo del trabajo y de cada una se dan a conocer sus datos bibliográficos; por lo tanto, cada fuente debe estar por lo menos una vez citada en el texto. La Bibliografía se refiriere a todas aquellas fuentes leídas que, de alguna manera, dieron direccionalidad al trabajo pero no son citados. Las referencias se presentan en estricto orden alfabético, siguiendo las pautas que a continuación se señalan de manera general: Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del primer Nombre. (Año). Título de la obra en negrillas. (Número de la edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial. 

La segunda y tercera línea de la referencia guardan una sangría de dos (2) caracteres, es decir, estas líneas deben empezar debajo de la tercera letra de la primera palabra de la primera línea (sangría francesa). Si fuesen necesarias más líneas, éstas deben mantener la misma sangría; sobresale del lado izquierdo únicamente la primera línea.



Las líneas que conformen cada referencia deben estar separadas a un (1) espacio sencillo.



Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separación.

A continuación se indican como deben señalarse las fuentes consultadas según sea la naturaleza de cada una, esto no significa que las mismas deban ser clasificadas al presentarlas en las referencias: 1. Libros: Murray R., S. (1998). Estadística. (Segunda edición). España: Mc. Graw Hill. Aguilar S., A. (1997). Líderes para el Siglo XXI. México: Mc. Graw Hill Interamericana Editores. 2.

Obra Compilada: Se agrega la abreviatura comps. entre paréntesis a continuación del autor o autores:

Boza, M., y Pérez, R. (Comps.) (1996). Seguridad Jurídica y Competitividad. (Primera Edición). Caracas. IESA, C.A. 3.

Fuentes de Tipo Legal: En estas fuentes se resaltan los datos y

números de identificación de las gacetas. Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999. Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos debidamente Autorizados por el Consejo Nacional de Universidades. (1996). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 296.489 (Ordinaria), Junio 10, 1996. 4.

Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral:

Alvarado A., M. (1999). Estudio de Mercado del Producto Venda de Yeso Flash Cast de Johnson & Johnson en las Clínicas Privadas de la Ciudad de Barquisimeto. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Fermín Toro. Cabudare. Liscano H., E. (2000). Construcción de las Funciones Universitarias desde la Perspectiva del estudiante de Postgrado. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Fermín Toro. Cabudare. Canelón E, S. (2000). El Docente Constructor de la Pedagogía y el Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad Santa María. Caracas. 5.

Trabajos de Ascenso:

Arvelo, L. (2000). El género y el Rol de Padre en la Venezuela Contemporánea. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad de Los Andes. Mérida. 6.

Artículos en revista Especializada y/o Publicación Periódica: En estas referencias se adiciona el mes de publicación, el título del artículo, el número del volumen, el número de la revista y los números inicial y final de las páginas que contienen el artículo (sí la fuente los presenta); el mes acompaña al año, el título del artículo se inserta antes del título de la revista encerrado entre comillas, el número del volumen siempre se subraya y se presenta a continuación del título de la revista y luego los números inicial y final de las páginas correspondientes:

Alcántara M., J. (1999, Octubre). “Derecho Marítimo”. Marítima Venezolana de Investigación y Postgrado, 2(2), 125-145. Venezuela.

Mora D., I. (2000). “Autoestima La Magia del Ser”.Gerentia, 1(2), 16-18. Venezuela. 7.

Resúmenes de Trabajo de Investigación: Estos resúmenes se conocen también como abstracto, no deben confundirse con versiones sintéticas o fracciones del original:

Montilla I., G. (1993). “Metodología para el Diseño de una Política Tarifaria del Transporte Público Urbano”. Resumen. Resúmenes de Tesis de Doctorado y Trabajos de Maestría, 1(2), 221. 8.

Documentos y Reportes Técnicos: Cuando el editor es el mismo autor de la fuente, para no repetirlo, se sustituye el nombre del editor por la palabra Autor:

Universidad Fermín Toro, Decanato de Investigación y Postgrado. (1999). La Evaluación de los Programas de Postgrado en las Universidades Privadas. Lara: Autor. 9.

Artículos de Prensa, con Autor y sin Autor: Cuando estas fuentes están compuestas por varios cuerpos es necesario indicar el número o la letra que identifica al que contiene el artículo citado, este elemento entra a formar parte del número de página (cuerpo – página) separados por medio de un guión. Al año se agrega el mes y el día de la publicación. Cuando en el diario no se da a conocer el autor del artículo, al citar la fuente se escribe primero el título del artículo y luego la fecha:

Escalona D., D. (1999, Mayo 15). “El Negocio de Los Directorios”. El Universal, p. 2-1.“Finanzas a Prueba de Clientes”. (1999, Septiembre 15). El Nacional, C-2. 10. Entrevistas Publicadas en Medios Impresos: Izarra, Y. (2000, Mayo 15).“Postgradode la UFT Fortalece Desarrollo Industrial de la Región”. Entrevista a Prof. Rosa Mónaco. Enfoque, 5, p.3. 11. Seminario, Congresos, Talleres, Seminarios, Ponencias, Conferencias y Similares:

Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Centroccidente. (Noviembre, 1994). Conclusiones, Interpretaciones y Recomendaciones Finales. VII Seminario Gerencia de Centros de Investigación y Desarrollo. “Perspectivas de la I & D en Venezuela y sus Implicaciones en la Región Centroccidental”. Material Mimeografiado. Barquisimeto: FUNDACITE CENTROCCIDENTE y UCLA. 12. Publicaciones Anuales y/o Eventuales: Oficina Central de Estadística e Informática. (1992). El Censo en Venezuela: Resultados BásicoHoja Desplegable. Caracas: Autor. Consejo Nacional de Universidades. (1997). Directorio Nacional de Estudios de Postgrado 1997.Folleto. Caracas: C.C.N.P.G. 13. Programas y Eventos Transmitidos por Medios de Telecomunicación: Consejo Nacional de Educación. (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje Educativo: Educación y Estado Programa de TV. Caracas: Venezolana de Televisión. 14. Material Audiovisual: En estos casos se encierra entre barras el tipo de material y las aclaratorias de las funciones o responsabilidades de los autores entre paréntesis:

Siso, R. (Director). (1999). El Compromiso Película. Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica - Universidad de Los Andes, Cine ULA. 15. Grabaciones de Conferencias, Ponencias y Eventos en General: Arvelo, L. (2000, Febrero 28). La Efectividad en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Grabación en Vídeo de la Conferencia Ofrecida en el Seminario Planteamientos Pedagógicos en Valores, Mérida. 16. Representaciones y Exposiciones Públicas: Comediantes de Mérida, Maldonado, P. (Director), (1999, Febrero 6). El Pastel de Don Jacinto Representación Teatral. Mérida: Gobernación del Estado. 17. Fotografías, Culturales:

Representaciones

Gráficas,

Objetos

Artísticos

y

Palacios, C. (2000). Vegetal Serie de Ocho Cuadros con Catálogo. Mérida: Galería la Otra Banda. 18. Referencias No Impresas: Alvarado, H. (1998). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Programa de Computación. Barquisimeto: Universidad Fermín Toro. Dirección de Informática. 19. Referencias de Vídeo Conferencias: Televisión Educativa Iberoamericana, Asociación televisión Internacional (ATE 1): Universidad, “Pasado, Presente y Futuro de las Telecomunicaciones”, Moderador, Martín Cúrpide, Madrid, Televisión Española Internacional, 30 Mayo, 1997, Vídeo Conferencias Multipunto Mezcladas por Televisión, Vídeo Conferencista: Madrid: Sr. Sebastián Olive, Historiador de las Comunicaciones; Sr. José María Pillardo, Telefónica Española y Prof. Alejandro Pizarroso. Universidad Complutense de Madrid. Argentina: Ing. Luis Di Benedetto, Telefónica; Chile José Ricardo Melo, Experto en telecomunicaciones. Documental: “Historia de las Telecomunicaciones”. 20. Consultas a Través de Internet: García C., R. “Epistemología de la Administración: Propuesta para la Formación de los Administradores”, Gestión y Estrategia,Nº 11-12, EneroDiciembre, 1997. Disponible: http://www.gestión.webzone.it/archivio/mag.html. Consulta: 2000, junio 13. 21. Referencias de CD-ROM: Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Visión Multimedia Inc, a subsidiary of FutureVision Holding Inc. 1995, CD-ROM, MPEG Windows. 22. Artículos de Enciclopedias de CD-ROM: Compton´s Interactive Encyclopedia, “AIDS (Acquired Inmunodeficiency Syndrome)”, USA, Compton´s New Media, Compton´s Learning Company, Version 4. Imp SG, 1992-1995, 1996, CD-ROM for Windows 95 and Windows 3.1. 

De los Anexos:

Cuando el investigador considera necesario incluir en su trabajo, información presentada bajo la forma de tablas, gráficos, figuras, textos extensos como partes de documentos legales, recortes de prensa, fotografías, entre otros,

que complementan alguna parte del desarrollo de su temática, pero que no ameriten su incorporación dentro del texto, puede hacerlo bajo la forma de anexos, cumpliendo con los siguientes requisitos: 

Insertar una hoja posterior a las referencias para presentar esta sección, con la palabra ANEXOS escrita en mayúscula sostenida y resaltada en negrillas, en la mitad de la página y con tamaño de letra dieciséis (16).



Cada anexo debe anunciarse previamente dando a conocer su título doble (el primero que lo clasifica como anexo, y el segundo que lo relaciona con el contenido); también estos títulos deberán escribirse en la mitad de la página, resaltados con negrilla y en letra tamaño dieciséis (16).



Si el anexo a presentar es una fotocopia o un scaneado, debe asegurarse que el tamaño de la hoja sea exactamente tamaño carta. Ahora, si se trata de artículos de prensa o de fotografías, por ejemplo, éstos deberán pegarse a hojas tamaño carta y agregarles la información requerida para así poderlos incorporar al trabajo.



Los anexos se ordenan alfabéticamente o numéricamente conforme van siendo mencionados en el trabajo, independientemente de que se relacionen con capítulos diferentes.



Dentro del desarrollo del tema debe estar el llamado al anexo correspondiente. Todo anexo debe estar explícitamente relacionado con alguna parte del contenido (por lo menos una vez); no puede suceder que se presenten anexos sin que estén vinculados a alguna parte de la temática desarrollada, aunque su contenido tenga relación con el mismo.



Si un anexo tiene más de una página, en la segunda y demás páginas se debe colocar en la parte superior izquierda la identificación del anexo y seguidamente la abreviatura de la palabra continuación entre paréntesis; así: Anexo A (cont.).

Consideraciones Generales de la Redacción Es muy importante que el investigador logre a través de la redacción una exposición caracterizada por el orden, la precisión, la claridad y la coherencia de manera tal que no de lugar a libres interpretaciones ni a desviaciones o distorsiones en lo que expresa. El texto debe redactarse en tercera persona o de manera impersonal, es fundamental que se cuide la ortografía y el cumplimiento de las normas gramaticales y sintácticas, no recurrir a las abreviaturas en la exposición (salvo indicaciones especiales al detectar errores en una copia textual, en algunos soportes de autor, al indicar la continuación de cuadros, gráficos, anexos y en la presentación de siglas). Se debe evitar la utilización de términos o expresiones en otro idioma que tienen su equivalente en el castellano. En cada investigación debe explicarse los términos propios de la especialización correspondiente, es decir, cuando se utilicen términos o expresiones poco conocidas, se recomienda definirlos la primera vez que se mencionen dentro del texto para facilitar la comprensión, no se acepta la definición de términos a pié de página ni al final del capítulo; si el investigador desea presentar un glosario deberá incluirlo en los anexos. Cuando en el desarrollo del trabajo se desea destacar una palabra, puede hacerse resaltándola con negrilla, sólo la primera vez que se menciona y no presentarla en mayúscula sostenida. FASE IV DEL CONTENIDO DEL TRABAJO DE GRADO Del Título El título del Trabajo de Grado, debe ser totalmente coherente con la o las interrogantes de la investigación y con el objetivo general, la redacción debe ser concreta, precisa y clara; en todo caso debe reflejar el Trabajo que se presenta. El título forma parte de la portada y de la página de presentación, en ningún caso se da a conocer en forma aislada en una página.

De la Portada y Encuadernado del Trabajo La portada del Trabajo de Grado se debe presentar, ENCUADERNADA en cartulina color vino tinto con letras doradas, debe llevar en el encabezado los datos de identificación de la Universidad, correspondiente. En el centro el título de la investigación; los datos de identificación del autor y del tutor, en la última línea lugar, mes y año de la presentación. Para su realización debe guiarse por el modelo que se presenta en el anexo 7. De la Hoja de Guarda o Respeto Es una página en blanco que se coloca para proteger el trabajo. Se utilizan dos (2), una al comienzo y otra al final del trabajo. De la Página de Presentación del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral Esta página contiene los mismos datos de la portada, pero se le debe agregar, a dos (2) espacios sencillos de separación de la parte inferior del título en forma centrada y en dos (2) líneas, el grado académico al cual se opta. Para efecto de paginación, esta es la segunda página, se cuenta pero no lleva marcado en número; para su elaboración debe guiarse por el modelo que se presenta en el anexo 9. De la Página de Aprobación En donde el jurado mediante su firma, avala la aprobación del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral debe guiarse por el modelo que se presenta en el anexo 10. De las Páginas Preliminares La sección preliminar está conformada por las Páginas que se presentan: 

Dedicatoria: el autor tiene libertad en la forma de presentarla, se recomienda que sea concisa, pues en ningún caso debe pasar de una página. Su presentación es opcional, de ser incluida será la página número iii, y deben marcarse este número en el margen inferior centrado, más o menos a dos (2)

centímetros del borde de la hoja. En la página de dedicatoria se mencionan las instituciones, entidades o personas a quienes se desea honrar o dedicar el Trabajo de Grado. Para su presentación guiarse por el anexo 11. 

Agradecimiento: cumple las mismas condiciones de la anterior; de ser incluida, ésta será la página iv (Opcional). Ver anexo 11 (cont.).



Índice General: corresponde al esquema que debe contener el Trabajo de Grado o Tesis Doctoral. Esta(s) página(s) se enumera(n) siguiendo el orden correspondiente y escribiéndolo en el lugar indicado. Para su realización, ver anexo 12. El Índice debe elaborarse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 

Debe respetarse el uso de las letras y palabras escritas en mayúscula y minúscula tal como se ilustra en el modelo.





Debe respetarse la organización y estructura (espacios, distancias) del modelo.

Lista de Cuadros o Tablas: esta página continúa su enumeración romana correspondiente, y su número de página se coloca manteniendo el criterio de las anteriores. Para su elaboración, ver el anexo 12 (cont.), que debe representar en cuanto a su estructura y organización.



Lista de Gráficos: contempla las mismas condiciones que la lista de cuadros (Ver anexo 12 cont.).

Resumen El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se han llegado. No debe exceder las trescientas (300) palabras en tamaño doce (12), escritas a un espacio, en una sola página. En la parte superior de la página se escribirán: el nombre de la Universidad, Vice-Rectorado Académico, Decanato y de la Especialización, Maestría o Doctorado correspondiente, los nombres del

autor y del tutor, el año y mes de presentación. Además, se señalará el área o línea de investigación en que se inserta el Trabajo o la Tesis. Al final del resumen, en un máximo de dos (2) líneas se escribirán los principales términos descriptores del contenido. Cuando el texto este escrito en un idioma distinto al castellano, el resumen se debe preparar en ambos idiomas colocando primero la versión en castellano (Ver anexo 13). Introducción En la presentación de este punto se pretende despertar el interés del lector a través de la exposición general del tema que se aborda. Se debe enfocar la temática globalmente y destacar su importancia, referirse a la problemática en estudio, dar a conocer el propósito de la Investigación y señalar la justificación; así mismo es importante resaltar el soporte teórico seleccionado al igual que los aspectos generales de la metodología aplicada, enfatizar en el alcance del estudio, y terminar indicando en el último párrafo de manera entrelazada en la estructura de cada capítulo.

DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Se presenta el esquema correspondiente al primer capítulo del Trabajo de Grado, tanto para la Especialización, la Maestría como para la Tesis Doctoral. El contenido de cada subtítulo se explica a continuación, pero se recomienda a los investigadores consultar las fuentes de metodología, a fin de que profundicen en los aspectos esenciales de cada uno. Planteamiento del Problema La determinación del problema a investigar, consiste en una actividad compleja que supone y exige la respuesta de dos interrogantes: qué investigar y

buscando qué. Por ello el problema a investigar no ha de ser vago y genérico, sino que debe ser concreto y debe estar formulado lo más preciso posible. El planteamiento del problema puede expresarse a través de una sola pregunta, pero dependiendo de las características del tema en estudio y del criterio del autor puede acompañarse con un conjunto de interrogantes (subpreguntas derivadas de la primera), o sencillamente presentar las interrogantes de la investigación. Las interrogantes responden al “Qué” de la investigación. Es importante que dichas interrogantes se expresen en forma clara, concreta y delimitada. Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que debe explicarse (elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo)? ¿Dónde se observa el problema (hechos anteriores que guardan relación con el problema)?. ¿Cuándo ocurre (situación actual)? ¿Qué tan grande es (relevancia del problema)?. La magnitud se expresa por indicadores cuantitativos o cualitativos. Cada uno de las interrogantes debe tenerse en cuenta al momento de la formulación de los objetivos, pues de cada una de ellas se desprende su correspondiente objetivo. Objetivos de la Investigación Los objetivos permiten dejar en claro la finalidad de la investigación, por ello deben ser formulados con claridad, pues ellos constituyen el criterio de evaluación de efectividad del trabajo realizado. Además, deben comenzar con un verbo en infinitivo. Los objetivos se presentan de acuerdo con su complejidad, primero, el general y luego, los específicos. Objetivo General Deben corresponder de manera lógica y coherente con las interrogantes y con el título de la investigación. Generalmente, es repetir de forma infinitiva y a

futuro la demostración de lo que se busca en el problema. Es decir, representa la finalidad máxima que se persigue a través del estudio. Objetivos Específicos Los objetivos específicos se derivan del objetivo general (o de los objetivos generales); representan lo que se quiere lograr, responden al “Para Qué” de la investigación; todos ellos delimitan, y precisan los alcances de la investigación; orientan en la selección del tipo y diseño metodológico, al igual que sobre los resultados que se esperan obtener y, marcan pautas para el desarrollo del Marco Teórico. Al formular los objetivos deben cumplirse las siguientes condiciones: 

Iniciar la oración con el verbo en infinitivo (un solo verbo en infinitivo por cada objetivo).



Llevar acciones concretas y alcanzables a través de la investigación.



La redacción debe ser clara y precisa.



Es necesario diferenciar los objetivos de investigación con las actividades o procesos implícitos en el estudio.



Las acciones que indican los objetivos específicos, deberán presentarse de la menor a la mayor complejidad que refleje cada uno.. El objetivo general debe poseer un verbo que refleje tal grado de complejidad que cubra los objetivos específicos. En el siguiente esquema se presentan un listado de algunos verbos que pueden ser considerados para redactar los objetivos generales y específicos. Verbos para Objetivos Generales y Específicos Analizar Advertir Basar Calcular Calificar Categorizar Comparar

Consolidar Contrastar Crear Deducir Definir Demostrar Desarrollar

Distinguir Fraccionar Efectuar Fundamentar Enumerar Generar Enunciar Identificar Especificar Indicar Establecer Inferir Estandarizar Interpretar

Orientar Planear Presentar Probar Producir Proponer Seleccionar

Compilar Describir Componer Designar Comprobar* Descomponer Conceptualiz Determinar ar Discriminar Concretar Diseñar Considerar

Estimar Evaluar Examinar Explicar Exponer Formular

Justificar Mencionar Mostrar Operacionaliz ar Oponer Organizar

Separar Sintetizar Situar Sugerir Trazar Verificar

Fuente: Verbos tomados de Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación p.76, de Balestrini, 1997,Caracas. *Verbos tomados de Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias económicas, contables y administrativas, p.86, de Méndez, 1998, Colombia Nota: Los objetivos no son los instrumentos o estrategias que se llevarán a cabo para resolver el problema. Por el contrario representan los aspectos que deben ser resueltos para considerar que se han solucionado. Ejemplo: Objetivo General Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la U.F.T Objetivos Específicos 

Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.



Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.



Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

Justificación de la Investigación En ésta deben señalarse los aspectos positivos que se pretenden alcanzar mediante la solución del problema planteado; responde al “Por Qué” de la investigación. Debe señalarse quiénes (directamente e indirectamente) serán los beneficiados, en qué consiste ese beneficio, y por qué es importante alcanzarlo. Así mismo, debe destacarse la importancia del estudio y las razones por las cuales se realiza la investigación, sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico en función con la línea, el proyecto y el temario de investigación propuesto por la Universidad.

Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas: ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quienes pudiera beneficiar? Alcances y Limitaciones Los alcances serían las proyecciones que pudieran tener el estudio. Las limitaciones son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio. Éstas se pueden manifestar en el diseño de la investigación y en los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como también, las restricciones de los supuestos teóricos sobre los cuales se sustentan el trabajo de grado. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En todas las investigaciones, el Marco Teórico puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. El Marco Teórico cumple las siguientes funciones: 

Ayuda a prevenir los errores que se han cometido en otros estudios.



Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.



Amplía el horizonte y guía al investigador para que éste se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.



Busca la teoría que tiene correspondencia con el fenómeno que se pretende investigar.



Asocia varias teorías que explican el fenómeno a investigar.



Construye una teoría específica.



Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.



Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.



Permite ser selectivo en cuanto a los planteamientos de problemas e hipótesis.

Los Antecedentes de la Investigación

Este aspecto constituye la primera parte del capitulo y debe reflejar las dos vertientes en que se clasifican los antecedentes: 

En históricos: referidos a congresos, entrevistas, seminarios, talleres, textos y otros.



En investigativos; referidos a Trabajo de Grado, Tesis e Investigaciones desarrolladas (Nacionales y/o Internacionales), con títulos similares o relacionados al de la investigación que se esté desarrollando; es decir, información

documental

de

primera

mano.

Puede

iniciarse

con

investigaciones relacionadas con el tema propuesto en la misma institución o por otros investigadores de otras instituciones. Deberán tener una fecha no mayor de 5 años de publicación, con respeto a la fecha de publicación del trabajo. 

De cada una de las investigaciones seleccionadas deberá indicarse el autor, el año de la presentación, el título, el objetivo general y una síntesis de las conclusiones (puede agregarse otros aspectos que merezcan ser resaltados); el investigador debe adicionar sus comentarios al respecto en función del tema investigado.

Bases Teóricas y Legales

Ésta representa la segunda parte del marco teórico que corresponde al desarrollo de los aspectos generales del tema. Esta parte del capítulo contendrá

varios sub-puntos que, a la vez, podrán subdividirse, de ser necesario. Es importante que se cuide la relación entre los puntos expuestos con la temática abordada, pues no es conveniente presentarlos de manera aislada; así mismo, a lo largo de todo el capítulo debe tratarse de encuadrar el problema de investigación en una determinada teoría. Además, debe percibirse con gran claridad el enfoque, análisis y posición del autor. Definición de Términos Básicos Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones entre ellos. El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias humanas son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador utiliza en otro sentido. La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría, y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser escogidos en términos de hechos observables. Sistema de Hipótesis La hipótesis expresa tentativas relaciones entre las variables que se estudian, por lo tanto, es fundamental que se redacte en forma clara, concreta y sencilla; debe tener referentes empíricos y ser susceptible de someterse a prueba; de ser necesario, puede derivarse de la hipótesis general. Toda hipótesis tiene dos (2) alternativas de confirmación; una de ellas es que se afirme la relación expresada entre las variables y otra, que se niegue dicha relación; a ésta última se le llama hipótesis nula. Existen diferentes criterios para clasificar las hipótesis; el investigador debe recurrir a las fuentes y profundizar al respecto para que, de acuerdo con las características específicas de las variables de su investigación, seleccione el criterio que más convenga para presentarlas. Según Hernández y colaboradores (1998), las hipótesis se clasifican en: 

Hipótesis de Investigación: son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser: Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Hipótesis correlacionales,

especifican las relaciones entre dos o más variables y también como se asocian. Hipótesis de la diferencia entre grupos; se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. 

Hipótesis Nulas: constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.



Hipótesis Alternativas: Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula; ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.



Hipótesis Estadística: se pueden formular cuando los datos de los estudios que se van a recolectar y analizar, para probar y rechazar las hipótesis,

son

cuantitativos

(números,

porcentajes,

promedios).

Básicamente, hay tres tipos de hipótesis estadística; de estimación, de correlación, de la diferencia de medias u otros valores.

Sistemas de Variables o Categorías Las variables representan a los elementos, factores o términos que puedan asumir diferentes valores, cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan. Sin embargo, es necesario que el investigador consulte en las fuentes correspondientes sobre estas características o propiedades, para que pueda identificar con precisión las variables de interés de su investigación, ya que esto le permitirá seleccionar con mayor facilidad las técnicas de registro y medición. Operacionalización de Variables



Los factores que deben tenerse en cuenta en la operacionalización de una variable, son los siguientes: Definición Nominal: Es simplemente el nombre de la variable que debe medirse.



Definición Operacional: Esta constituido por la dimensión que es un factor o rasgo de la variable que debe medirse y la cual permite establecer los indicadores. Éstos señalan como medir las dimensiones o rasgos de la variable; y por último el índice, que es el resultado de la combinación de valores obtenidos por un individuo o elemento en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable. Las variables se clasifican según su capacidad o nivel en que permitan

medir los objetos, es decir, dependiendo de sus propias características o propiedades. A continuación estas se detallan: 

Variable Continua:Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica. Cuando se dice que las variables son continuas, supone que los fenómenos que señalan los indicadores de las variables son continuos. Las variables que se expresan cuantitativamente por medio de puntajes se les denomina continuas.



Variables Discretas:Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos.



Variables Individuales: Presentan las características o propiedad que caracteriza a individuos determinados, y puede ser: Absolutas, Relacionales, Comparativas, Contextuales.



Variables Colectivas: Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y puede ser: Analíticas, Estructurales, Globales.



Variable antecedente: Es la que se supone como antecedente de otra, es decir que hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un

aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje. 

Variable Independiente: Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y

condición de la variable

dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos. 

Variable Dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.



Variable intervinientes o Alterna: Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene forma notoria.



Variables Extrañas: Cuando existe una variable independiente, no relacionada con el propósito de estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraña.

En caso de investigaciones en las que no sea conveniente aplicar el término variable al momento de operacionalizar, se desglosa en categorías y eventos, respondiendo así a la pluralidad metodológica en pro del nuevo paradigma. Es recomendable señalar que, para el empleo de los paradigmas interpretativos, críticos y sistemáticos con diseños emergentes, reflexión-acción, negociado, holístico, hermenéutico-dialéctico y otros, deben plasmar los elementos a estudiar a través de categorías; según Soler (1997), “es un proceso tipo estructuralista que comporta dos etapas: el inventario (es decir, aísla los elementos) y la clasificación (organiza los elementos por categorías)” (p126). En tal sentido, se pudiera presentar de dos maneras, una en cuadros y otra en mapas de conceptos: En cuadros Categorías Definición teórica Definición operativa

Inventario

Clasificación

Mapa de Conceptos

Categorías

Clasificación Fuente: Soler (1997). También pueden referirse a eventos, sinergia e indicios, los cuales pueden ser graficados, de igual manera que los anteriores. Es importante considerar que, independientemente del paradigma investigativos (positivista, interpretativo, critico, complejo, telemático, sistémico y complementariado), se debe definir teórica y operativamente las variables, categorías, eventos o factores, dado que les permitirá mantener la direccionalidad e intencionalidad en la investigación. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico tiene como propósito describir detalladamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que sea a seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales el investigador debe justificar. Cada aspecto debe estar sustentado por criterios de autores de libros de metodología, por lo que es importante que se acompañen con citas parafraseadas o textuales con sus correspondientes soportes de autor. En este capítulo se manifiesta él “Cómo” de la investigación. Naturaleza de la Investigación La investigación puede estar enmarcada en un modelo cualitativo, cuantitativo o cualicuantitativo, y orientada hacia un tipo de investigación

documental, de campo, proyecto factible o proyecto especial; en la que se seleccione. Es importante indicar el nivel de estudio pretendido y el diseño que soporta el desarrollo de la investigación. No obstante, la finalidad, los fundamentos, la relación objeto- sujeto, el estilo del investigador y la aproximación a la realidad va ha estar explicitado en el enfoque o paradigma que emplee; en consecuencia, el enfoque o paradigma servirá de fundamento para la naturaleza de la investigación y es por ello que el investigador no solo debe exponer citas de autores, sino debe construir su propio marco referencial del por qué y para qué se va a emplear el paradigma y naturaleza seleccionada. Método Con respecto al método Ibañez (2000) expresa: Que la sección del método describe la forma como se realizó el estudio. Esta descripción permite a otros investigadores evaluar la adecuación del abordaje metodológico y la confiabilidad de los resultados obtenidos. Asimismo, permite a otros investigadores experimentados replicar el estudio. En el método se incluyen tres puntos: (a) sujetos, (b) material, y (c) procedimientos. Esta sección equivale al tercer capitulo de la tesis (p.195).

Población y Muestra o Sujeto Social La población constituye el objeto de la investigación, es el centro de la misma y de ella se extraerá la información requerida para su respectivo estudio. Dependiendo del tamaño y de las características propias de la población, algunas veces se podrán abordar todas las unidades poblacionales para ser estudiadas, pero otras veces, será necesario extraer una fracción, a la que se llamará muestra y sobre la que se fijará la atención de la investigación. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población (personas o cosas) poseen una característica común, la cual se estudia

y da origen a los datos de la investigación. (Hernández, 1998) Se entiende por muestra un subgrupo de la población que debe ser representativo de la misma, y que se extrae cuando no es posible medir a cada una de las unidades de la población. Cuando se toma una muestra, ésta es la que mide, pero los resultados se generalizan sobre las respectivas población; por lo tanto, la validez de la generalización, depende de la validez y tamaño de la muestra y del procedimiento de selección. Se cuenta con una amplia clasificación de tipos de muestra, de las cuales se mencionan las más comunes: 

Muestras Probabilísticas: se caracterizan porque todas las unidades de la población tienen la misma probabilidad de ser elegida; algunos de este grupo son: Muestras Estratificadas; para el muestreo estratificado se divide la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo o población del estudio. La condición de la estratificación es la presencia en cada estrato de las características que conforman la población. Muestreo Aleatorio Simple; se elabora una lista de todas las unidades que conforman la población numerando consecutivamente a cada una de ellas, luego, mediante cualquier sistema (tabla de números aleatorios, programa de computación) se van sorteando al azar estos números hasta completar el total de unidades que se requieren.



Muestras no Probabilísticas: la elección de sujetos u objetos de estudio depende del criterio del investigador; entre algunas de ellas se tiene: Muestra intencionada; el investigador escoge las unidades muestrales que considera representativas para su investigación, de acuerdo a una serie de parámetros previamente establecidos; esto exige cierto conocimiento de la población a estudiar; útiles en estudios de casos. Muestra accidental; se obtienen sin

ningún plan preconcebido, resultado las unidades escogidas producto de circunstancias fortuitas. Los sujetos tipos o estudios de casos; se utilizan en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, como estudios de perspectiva fenomenológica y estudios motivacionales. En estas investigaciones lo más importante es la riqueza, profundidad y calidad de la información; se analizan los valores, ritos y significados de un determinado grupo social y no la cantidad y estandarización del mismo. 

Muestreo por Cuotas: se divide la población en estratos o categorías y se asigna una cuota para las diferentes categorías y a juicio del investigador se seleccionan las unidades de muestreo.



Muestreo Mixto: en este tipo se combinan diversos tipos de muestreo, ya sean probabilisticos o no probabilisticos, o puede seleccionar las unidades de las muestras en forma aleatoria y luego aplicarse el muestreo por cuotas.



Muestra Tipo: la muestra tipo (master simples), es una aplicación combinada y especial de los tipos de muestras existentes. Consiste en seleccionar una muestra “para ser usada” al disponer de tiempo, la muestra se establece empleando procedimientos muy sofisticados, y una vez establecida ella constituirá al modulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad especifica de cada investigación.

Tamaño y Selección de Muestra Los procedimientos para seleccionar una muestra tienen como objetivos la mayor seguridad o probabilidad que la muestra reproduzca las características de la población. Una característica o atributo suele decirse que puede estar distribuido normalmente, si más o menos, las dos terceras partes de la muestra poseen la característica en un grado cercano al promedio; un sexto de la muestra posee la característica en un grado muy elevado y otro sexto de la muestra posee en un grado débil. (Hernández, 1994).

Pautas necesarias para la selección de la muestra: 

Los objetivos que persigue la investigación.



Las fuentes de información y marco teórico.



Los recursos disponibles en sus diferentes niveles.



La metodología, técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación.



El diseño muestral y estadístico.



Prueba de representatividad de la muestra.



Recolección y tipo de análisis o tratamiento de datos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Una vez seleccionado el diseño de investigaciones apropiadas y la muestra adecuada de acuerdo con el problema de estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes de las variables involucradas en la investigación. A continuación se presentan algunas de las técnicas e instrumentos que permiten recoger los datos: 

Técnica de Observación: la cual pudiera darse a través de instrumentos, tales como: guía de observación, lista de chequeo, registro anecdótico, matriz de análisis.



Técnica de la entrevista: se hace a través de la guía de entrevista.



Técnica de sociometría: se hace a través del test sociométrico.



Técnica de encuesta: la cual pudiera darse a través de los instrumentos, tales como: cuestionario, escala, test, prueba de conocimiento.



Técnica de sesión con profundidad: se hace a través de la guía de observación.



Técnica del área de organización y sistemas: la cual pudiera darse a través de los instrumentos, tales como: flujograma de procesos, reingeniería de

procesos, diagrama de análisis y recorrido de formas, gráfica de Gantt, análisis y diseños de formas. Al presentar la técnica y el instrumento en el trabajo escrito se deben dar las correspondientes definiciones (con soporte de autor) y justificaciones de selección, describir las características estructurales de cada instrumento elaborado e indicar la finalidad que cada uno cumple y el grupo muestral a quien va dirigido. Para la elaboración del instrumento es imprescindible la Operacionalización de las variables. El instrumento debe estar directamente relacionado con los indicadores de cada una de las variables consideradas y adecuado a las características de las mismas. Confiabilidad y Validez Validación del Instrumento La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Para determinar esta característica puede tenerse en cuenta diferentes tipos de evidencias relacionadas con el contenido, el criterio y el constructo, entre otras; el investigador debe seleccionar el tipo o los tipos de validación que más le convengan, previa documentación en las fuentes metodológicas. La validez del contenido se determina antes de la aplicación del instrumento, mediante el juicio de expertos, con la colaboración de especialistas en diseño de instrumentos, (profesionales relacionados con la temática que se investiga; en el trabajo escrito se debe indicar la profesión de cada uno), para lograr la validación se requiere tomar en cuenta ciertos criterios tales como: 

Se requiere un número impar de expertos, mínimo tres (3).



A cada uno se le entrega una copia que contenga el título de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, la Operacionalización de la variables, el instrumento y la matriz validación que debe llenar (ver anexo 14).

de

Confiabilidad del Instrumento Hernández y otros (1998), Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición (p.)

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos En este punto se describen las distintas operaciones a la que serán sometidos los datos que se obtengan. 

Codificación: es el procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A través de la codificación, los datos sin elaborar son transformados en símbolos, ordinariamente numéricos, que pueden ser tablados y contados. Sin embargo, la transformación es automática: supone un juicio por parte del codificador.



Tabulación: es una parte del proceso técnico en análisis estadístico de los datos; la operación esencial en la tabulación es el recuento para determinar el número de casos que encajan en las distintas categorías.



Estadística: La estadística ha sido descrita como: 

Recopilación: se recogerán los datos de acuerdo al punto de vista ya considerado en las variables.



Presentación: se podrá idear inicialmente una tabla o cuadro en que se puedan colocar los datos.



Análisis: el análisis permitirá la reducción y sintetización de los datos, se considera entonces la distribución de los mismos, se analiza una vez más la dependencia e interdependencia de las variables considerada inicialmente.



Interpretación: La interpretación es la expresión de la relación existente entre las variables consideradas en un estudio; es decir, aquí se considera si las variables correlacionadas en el sistema resisten una interpretación, no sólo al nivel de muestra sino del colectivo. En esta parte se describen en detalle los procedimientos de selección de la

muestra, recolección de datos y se hace necesario mencionar y fundamentar el método de análisis de datos que va ha utilizarse. En caso de investigaciones con análisis estadísticos o sin análisis estadístico de los datos recabados de trabajos; en el primero de los casos, deberá mencionarse el tipo de prueba de hipótesis que será empleado, en el segundo, describirán el comportamiento de las variables estudiadas y debe justificarse el hecho de llevar acabo sólo un análisis descriptivo de los datos recopilados. En caso de que se utilice la computadora, debe mencionarse en esta sección, especificando el paquete que haya empleado.

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS El objetivo del cuarto capítulo del trabajo de grado o tesis es presentar los resultados del análisis de los datos; es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no la hipótesis de la investigación. Para desarrollarlos, es necesario haber procesado la información recabada, esto es, haber codificado y tabulados los datos que se recolectaron para proceder posteriormente a su análisis. Con anterioridad, en el capítulo tres, se habrá señalado e incluso fundamentado el método de análisis de los datos, pero éste sólo podrá llevarse a cabo cuando haya concluido la fase de recopilación de datos CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se resumen los principales resultados y aportes más significativos del Trabajo o Tesis. Además, cuando sea procedente, debe añadirse una sección con las recomendaciones que el autor formula como consecuencia del estudio realizado.

Conclusiones

En este punto, el investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las deducciones correspondientes y generalizar los resultados. En sus planteamientos se debe percibir claramente su posición para analizar, relacionar, sintetizar y proyectar.

Recomendaciones

Normalmente todos los ámbitos de estudio tienen alguna influencia en la sociedad en cualquiera de sus esferas, por lo tanto, se espera que la relevancia que dé el investigador a su labor investigativa se refleje a través de recomendaciones, aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar una situación favorable e ideal, desde su perspectiva al punto tratado. En este punto, debe apreciarse la relación con la justificación de la investigación presentada en el primer capítulo. CAPÍTULO VI PROPUESTA La presentación de este capítulo es opcional, tanto para las investigaciones documentales como para las investigaciones de campo, pero obligatorio para aquellas investigaciones enmarcadas dentro de un Proyecto Factible o un Proyecto Especial; de elaborarse, será el Capítulo VI para las investigaciones documentales y el VII para las investigaciones de campo. REFERENCIAS Corresponde en esta sección presentar en estricto orden alfabético todas las fuentes que han sido citadas en el desarrollo del Trabajo o Tesis, siguiendo las indicaciones señaladas en el Capítulo IV de la Normas. ANEXOS Para la presentación de esta última sección, deben considerarse las explicaciones dadas en Capítulo IV de la Norma.

FASE V CONSIDERACIONES ACADÉMICOS – ADMINISTRATIVAS PARA LA INSCRIPCIÓN, PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO DE GRADO Del Tutor del Trabajo de Grado

Los Aspirantes a Grado serán tutoreados para la elaboración de su Trabajo de Grado por un profesional calificado por la institución. Para ser designado tutor es indispensable cumplir los siguientes requisitos El Tutor debe orientar al participante en: 

La realización de un trabajo inédito y relevante.



El proceso teórico-metodológico, respetando el área de la carrera.



Cumplir todas las fases que contemple el Trabajo de Grado y hacer las observaciones oportunas.



Definir los objetivos y el alcance de la propuesta de investigación



Evitar que incurra en plagio de otro Trabajo de Grado, ya que esta falta anulará su trabajo. El tutor deberá:



Mantener reuniones periódicas con el participante, a fin de analizar los progresos del Trabajo de Grado.



Autorizar por escrito al aspirante para la presentación del Trabajo de Grado



Convocar, con carácter de obligatoriedad a los otros miembros del jurado, por lo menos a una (1) reunión para el análisis del Trabajo de Grado y levantar el o las actas respectivas.



Asistir obligatoriamente a la presentación oral del Trabajo de Grado, así



Asumir responsabilidades sólo en cuatro (4) Trabajos de grado maximo, por cada lapso académico.



La aceptación de la tutoría debe ser explícita, en cuanto al compromiso que se asume de asesorar al participante hasta la presentación, exposición y defensa del Trabajo de Grado y es totalmente gratuita.. Cuando por alguna circunstancia un tutor deba ser sustituido, el

participante propondrá un nuevo Tutor, siguiendo nuevamente el procedimiento descrito en la presente Norma.

De laAprobación del proyecto de Trabajo de Grado y Tesis Doctoral Lo relativo a la aprobación de los proyectos se regirá por lo siguiente: 

La aprobación del proyecto es condición necesaria para poder elaborar la versión preliminar del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral.



Una vez realizadas las observaciones, si las hubiere, al proyecto y declararlo aceptado, se elaborará el acta, la cual será firmada por el Coordinador del Programa.



Una vez aprobado el proyecto, el participante deberá desarrollar el Trabajo de Grado, y consignar la versión escrita un (1) ejemplares respectivamente, anillados con carátula vino tinto, ante la coordinacion, para dar lugar al proceso de exposición, aprobación y defensa según el caso.

Del Jurado Examinador del Trabajo de Grado y Tesis Doctoral Son atribuciones del jurado:  Evaluar el material escrito del trabajo del participante y hacer las observaciones, sí las hubiere.  Asistir a las reuniones convocadas por el tutor, en las instalaciones de la Universidad, con la finalidad de discutir las observaciones y recomendaciones del trabajo del participante e invitar a éste, si el caso así lo amerite.  Verificar la incorporación de todas las observaciones antes de la presentación oral del Trabajo de Grado.  Evaluar la exposición oral.  Emitir el veredicto final del Trabajo de Grado y firmar las respectivas Actas de Veredicto.  Elaborar Acta y suscribirla en forma unánime, en aquellos casos donde exista plagio o copia textual de otro Trabajo de Grado.

De la Presentación Oral del Trabajo de Grado La presentación oral del Trabajo de Grado realizará en acto público en el lugar, fecha y hora determinado por el Jurado. Si transcurridos treinta (30) minutos de la hora de inicio establecida para la presentación oral no estuviese presente un miembro del jurado, se incorporará el suplente respectivo y se dará inicio al acto. De no conformarse el jurado examinador se suspenderá el acto hasta nuevo aviso. 

Exposición del participante en un tiempo máximo de cuarenta y cinco (45) minutos.



Preguntas por parte del jurado en un tiempo máximo de quince (15) minutos.



Una vez iniciada la exposición oral del Trabajo de Grado no se permite la entrada o salida de personas al recinto asignado para el evento.



El participante puede incorporar cualquiera de las técnicas de exposición que considere necesario para apoyar su presentación.



Solo podrán intervenir en el acto de presentación oral el tutor y los miembros del jurado. El tutor podrá hacer aclaratorias o profundizar en las repuestas del participante.

Cuando algún asistente asuma una conducta que, a juicio del jurado, perturbe el normal desarrollo del acto, deberá abandonar el recinto donde se realice la presentación oral. En caso de no hacerlo, el presidente del jurado podrá suspender el acto, hasta tanto existan las condiciones adecuadas para continuarlo. Una vez realizada la presentación oral, el jurado pedirá a los presentes, incluyendo al participante, que se retiren temporalmente de sitio, a fin de proceder a la evaluación final del Trabajo de Grado, para emitir su veredicto. La decisión del jurado será tomada por mayoría de votos y la misma será inapelable. De presentarse un desacuerdo por parte de algún miembro del jurado, se dejará constancia en el acta respectiva.

ANEXOS

ANEXO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO (Proyecto de Trabajo de Grado)

AUTOR: TUTOR:

CABUDARE, ......................DE ............

ANEXO 2 FORMATO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS"UNERG

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo ZULAY DEL C. AZUAJE A, C.I. 9.988.936, hago constar que he leído el Proyecto, titulado: ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SATISFACCION LABORAL, dirigido a los Trabajadores de la Unidad de Calidad de Vida del Departamento de Recursos Humano RRHH en Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima PDVSA, división Boyacá. Anos 2011-2012. Presentado por el (la) ciudadano (a): KEVIN OCTAVIO CONTRERAS MUJICA C.I.V-17.660.474 para optar al grado de Magíster en Gerencia Empresarial._ Acepto asesorar al participante en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo y presentación del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral. En Cabudare a los 07 días del mes de Junio de 2011

Tutor: _________________________ C.I.: 9.988.936

ANEXO 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A CUMPLIR EN EL TRABAJO DE GRADO

1

Meses y

2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 3 4 5 6 7 8

9

10

11

Semanas ABR MAY JU JUL AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABR N Actividades Revisión de Instrumentos Estudio piloto Análisis piloto Rediseño Muestreo Trabajo de Campo Procesamient o de datos Análisis Informe Final Revisión del Instrumentos Estudio Piloto Análisis Piloto Rediseño Muestreo

Trabajo de Campo Procesamiento de Datos Análisis Informe Final

ANEXO 4 DIAGRAMACIÓN DE LOS MARGENES, ESPACIOS Y SANGRIAS

5 cm

CAPITULO I 1,5 esp. EL PROBLEMA 3 esp. Planteamiento del Problema 3 esp.

4 cm

Texto textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot extotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextote xtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotex totextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext otexto. Texto textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot extotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextote xtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotex totextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext otexto. Texto textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot extotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextote xtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotex totextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext otexto. Texto textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot extotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextote xtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotex totextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext otexto.

3 cm

1,5 esp.

3 cm

ANEXO 5 UBICACIÓN DE LOS TÍTULOS Y SUBTÍTULOS

CAPITULO I MAYUSCULA, NEGRITA, CENTRADO

(Título de Primer Orden) Mayúscula y Minúscula. Centrado y Negrita (Sub- Título de Primer Orden) Mayúscula y Minúscula. Centrado, o Itálica (Sub- Título de Segundo Orden) Mayúscula y Minúscula. Al margen, o Itálica (Subtítulo de Tercer Orden) Mayúscula y Minúscula. Sangría, o Itálica. El texto se inicia a continuación, justificado a ambos márgenes. (Subtítulo de Cuarto Orden)

ANEXO 5 (CONT) CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx.

Objetivos Específicos Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

ANEXO 5 (CONT)

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Bases Teóricas La Educación en Venezuela Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Educación Básica Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx .

Nivel Preescolar: Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx.

ANEXO 6 DIAGRAMACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICOS

Cuadro 1 Distribución de la Opinión de los Docentes con Relación a las Actividades Realizadas al Planificar la Asignatura. N° Ítems Fia % 1 Planificar las actividades académicas de la asignatura de acuerdo a las necesidades del alumno 2 Orienta Entre 20-27 años Entre 28-35 años Entre 36-43 años Entre 44-51 años Entre 52-59 años 3 Años de servicio en Educación Del 1 año a 3 años De 4 años a 7 años De 8 años a 11 años Más de 12 años 4 Tiempo que tiene dictando la asignatura Del 1 año a 4 años De 5 años a 8 años De 9 años a 12 años Más de 13 años 5 Cargo que desempeña en la Institución Coordinador Profesor por Horas

100

6 28 7 3

13,64 63.64 15,90 6,82

4 9 28 3

9,09 20,45 63,64 6,82

4 9 28 3

9,09 20,45 63,64 6,82

7 37

15,91 84,09

Fuente: Planificación Educativa en el Area de Investigación p.74, Martínez, M. (2001), España.

ANEXO 6 (CONT)

Gráfico 1.Representación de la distribución de la opinión de los encuestados en la relación a las actividades realizadas por el departamento de Mercadeo, p.40, López, F. (2001).

Gráfico 2:Distribución de la Inasistencia del Personal Obrero en los primeros seis meses del año 1996. Fuente: Rodríguez (2000) datos obtenidos por el Departamento de Recursos Humanos de la Alcaldía de Palavecino.

ANEXO 7 PORTADA DEL TRABAJO ENCUADERNADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO

AUTOR: TUTOR:

BARINAS, ......................DE ............

ANEXO 9 PÁGINA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

TITULO DEL TRABAJO OTESIS TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO Trabajo de Grado presentado como requisitos para optar al grado de licenciado en Contaduría Publica.

AUTOR: TUTOR:

BARINAS, .......................DE ................

ANEXO 10 PÁGINA DE APROBACIÓN

JURADO PRINCIPAL:

FIRMA: __________________________ Nombre: __________________________ C.I.: ______________________________

JURADO PRINCIPAL

FIRMA: __________________________ Nombre: __________________________ C.I.:______________________________

JURADO PRINCIPAL:

Firma: ___________________________ Nombre:__________________________ C.I.:______________________________

FECHA DE APROBACION: _______ _______________ ______

DIA

MES

ANEXO 11 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

AÑO

DEDICATORIA: XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

AGRADECIMIENTO

X XX XXX Xxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxx xxx.

ANEXO 12 INDICE GENERAL pp LISTA DE CUADROS ......................................................................…....…… vii LISTA DE GRÁFICOS ..........................................................................…….. viii RESUMEN.....................................................….......................................……. ix INTRODUCCIÓN............................................…......................................…… 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA .......................................…..……..........................…… 4 Planteamiento del Problema ....................................................……... 4 Objetivos de la Investigación ....................................................……. 17 Objetivos General .......................…...............................…….. 17 Objetivos Específicos ….................….............................……. 18 Justificación .............................................................................……. 19 Alcances y Limitaciones ..........................................................……. 22 II MARCO TEÓRICO.......................................…...........................……. 24 Antecedentes ............................................................................…….. 24 Bases Teóricas .........................................................................…….. 36 XXXXXXX XXX XXXXXX .............................................……... 37 XXXXXXXXXXXXXX XXX ............................................…….. 40 Sistema de Variables o Hipótesis ………………………………….. 42 Definición de Términos Básicos .............................................……. 45 III MARCO METODOLOGICO................................…......................…….. 48 Tipo de Investigación ..............................................................…….. 48 Población ................................................................................…….. 48 Muestra ...................................................................................…….. 49 Procedimiento ........................................................................……... 50 Validación ....…….....................................................................……. Confiabilidad .......……...............................................................…... Análisis de Datos ........…….....................................................…..… IV RESULTADOS .............................................................................……. XXXX XXXXX XX .....................................................................…..

53 54 57 60 60

XXXXXXXXXXXXX ..................................................................…. 65 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ….................................... 80 Conclusiones .........................................................................……...... 80 Recomendaciones ................……....................................................... 82 REFERENCIAS ……………………..............................….........…................ 86 ANEXOS A XXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXX XXXX................................................…...………............. B C

ANEXO 12 (CONT)

LISTA DE CUADROS pp 1

Muestra discriminada por sexo y por titulo profesional

2

(docente – no docente) ........................................................................ …. 62 Distribución de la opinión de los instructores con relación a los métodos utilizados para ejercer la dirección ............................................................ 64

3

Xxxxxxx xx xxx xxxxxxxxxxxxxx

4

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ANEXO 13 RESUMEN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG TITULO DEL TRABAJO XXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX Autor: Tutor: Año:

RESUMEN XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Descriptores: xxxxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxx, xxxxxxxxxx, xxxxx. ix

ANEXO 14 MATRIZ DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO

Instrumento para el personal, gerencial y docentes del Decanato de Investigación y Postgrado. A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otra pregunta

Nº Item

Experto nº1 A B C D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Nº Item

Experto nº2 A B C D

Nº Item

Experto nº3 A B C D

Nº Item Total A B C D

ANEXO 16 DE LA AUTORIZACIÓN DEL TUTOR PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

AUTORIZACIÓN

Yo,_____________________________________ , C.I.: _________________en mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral titulado: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ presentado por el(la) ciudadano(a) ________________________________, Cédula de Identidad Nº _______________________, para optar al grado de:_____________________________________, en ____________________________ Mención_____________________________________________________________ Considero que dicho Trabajo o Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de___________________, a los___________ días del mes de ____________________ de _________.

(Firma)

ANEXO 18 ESTRUCTURAS SUGERIDAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

137

INVESTIGACION DE CAMPO

CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos General Específicos Justificación de la Investigación Alcances y Limitaciones CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación Históricos Investigativos Bases teórica (tanto subtítulo como lo requiere el trabajo) Bases Legales (Si procede) Operacionalización de las Variables Sistema de hipótesis Sistemas de variables

(si las hubiere).

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación Tipo y Diseño de la Investigación Población y Muestra Instrumento y Técnicas de Recolección de Datos Procesamiento y Análisis de Datos CAPITULO IV Análisis e Interpretación de los Resultados CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS

137

Proyecto Factible CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento de problema Objetivos General Específicos Justificación de la Investigación Alcances y Limitaciones CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación Históricos Investigativos Bases Teóricas Bases Legales (Si procede) Operacionalización de las variables (si procede) Sistema de Hipótesis (Si las hubiere) Sistema de variables CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Naturaleza de la Investigación Tipo y Diseño de la Investigación Fase I: Diagnóstico Población y Muestra Instrumento de Recolección de Datos Procesamiento y Análisis de los Datos Conclusiones del Diagnóstico Fase II: Factibilidad, dependiendo de la investigación puede comprender: Estudio de Mercado Análisis de la Oferta, Análisis de la Demanda Conclusiones Estudio Técnico Estructura Organizacional (Cómo) Requerimientos de Localización y espacio-físisco (Dónde) Requerimientos de Recursos Humanos (Con quién) Requerimientos Tecnológicos (Con qué) Conclusiones Estudio Económico - Financiero

137

Costos Fuente de Financiamiento Conclusiones Estudio Legal y Político (Opcional) Marco Jurídico existente Voluntad Política CAPITULO IV Fase III: Diseño de la Propuesta Objetivos de la Propuesta Fundamentación Presentación y Estructura de la Propuesta Propuesta CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS Para Tesis Doctoral CAPITULO V Fase IV: Ejecución y Evaluación ( si procede) Instrumentación Tareas Típicas Control de Calidad Contexto Insumos Procesos Resultados CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS

137

ANEXO 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO (Proyecto de Tesis Doctoral)

AUTOR: TUTOR:

BARINAS, ......................DE ............

137

ANEXO 2 FORMATO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo ___________________________, C.I. _______________, hago constar que he leído el Proyecto, titulado: ______________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________ Presentado por el (la) ciudadano (a): ___________________________________ C.I.________________, para optar al grado de ____________________ en _____________________________________________________________ _____ Acepto asesorar al participante en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo y presentación del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral. En Cabudare a los ________ días del mes de __________________ de ________

Tutor: _________________________ C.I.: __________________________

137

ANEXO 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A CUMPLIR EN EL PROCESO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

137

1

Meses y

2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 3 4 5 6 7 8

9

10

11

Semanas ABR MAY JU JUL AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABR N Actividades Revisión de Instrumentos Estudio piloto Análisis piloto Rediseño Muestreo Trabajo de Campo Procesamient o de datos Análisis Informe Final Revisión del Instrumentos Estudio Piloto Análisis Piloto Rediseño Muestreo

Trabajo de Campo Procesamiento de Datos Análisis Informe Final

137

ANEXO 4 DIAGRAMACIÓN DE LOS MARGENES, ESPACIOS Y SANGRIAS

137

5 cm

CAPITULO I 1,5 esp. EL PROBLEMA 3 esp. Planteamiento del Problema 3 esp.

4 cm

Texto textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot extotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextote xtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotex totextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext otexto. Texto textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot extotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextote xtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotex totextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext otexto. Texto textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot extotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextote xtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotex totextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext otexto. Texto textotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextot extotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextote xtotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotex totextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotextotext otexto.

3 cm

1,5 esp.

3 cm

137

ANEXO 5 UBICACIÓN DE LOS TÍTULOS Y SUBTÍTULOS

137

CAPITULO I MAYUSCULA, NEGRITA, CENTRADO

(Título de Primer Orden) Mayúscula y Minúscula. Centrado y Negrita (Sub- Título de Primer Orden) Mayúscula y Minúscula. Centrado, o Itálica (Sub- Título de Segundo Orden) Mayúscula y Minúscula. Al margen, o Itálica (Subtítulo de Tercer Orden) Mayúscula y Minúscula. Sangría, o Itálica. El texto se inicia a continuación, justificado a ambos márgenes. (Subtítulo de Cuarto Orden)

137

ANEXO 5 (CONT)

137

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Objetivos Específicos Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

137

ANEXO 5 (CONT)

137

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Bases Teóricas La Educación en Venezuela Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Educación Básica Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx . Teorías que sustentan la investigación: Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

137

ANEXO 6 DIAGRAMACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICOS

137

Cuadro 1 Distribución de la Opinión de los Docentes con Relación a las Actividades Realizadas al Planificar la Asignatura. N° Ítems Fia % 1 Planificar las actividades académicas de la asignatura de acuerdo a las necesidades del alumno 2 Orienta Entre 20-27 años Entre 28-35 años Entre 36-43 años Entre 44-51 años Entre 52-59 años 3 Años de servicio en Educación Del 1 año a 3 años De 4 años a 7 años De 8 años a 11 años Más de 12 años 4 Tiempo que tiene dictando la asignatura Del 1 año a 4 años De 5 años a 8 años De 9 años a 12 años Más de 13 años 5 Cargo que desempeña en la Institución Coordinador Profesor por Horas

100

6 28 7 3

13,64 63.64 15,90 6,82

4 9 28 3

9,09 20,45 63,64 6,82

4 9 28 3

9,09 20,45 63,64 6,82

7 37

15,91 84,09

Fuente: Planificación Educativa en el Area de Investigación p.74, Martínez, M. (2001), España.

137

ANEXO 6 (CONT)

Grafico1.Representación de la distribución de la opinión de los encuestados en la relación a las actividades realizadas por el departamento de Mercadeo, p.40, López, F. (2001).

Gráfico 2:Distribución de la Inasistencia del Personal Obrero en los primeros seis meses del año 1996. Fuente: Rodríguez (2000) datos obtenidos por el Departamento de Recursos Humanos de la Alcaldía de Palavecino.

137

ANEXO 7 PORTADA DEL TRABAJO ENCUADERNADO

137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO

AUTOR: TUTOR:

CABUDARE, ......................DE ............

137

137

ANEXO 9 PAGINA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS DOCTORAL

137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

TITULO DEL TRABAJO OTESIS TITULO DEL TRABAJO O TESIS TITULO DEL TRABAJO O TESIS TITULO DEL TRABAJO O TESIS Trabajo de Grado o Tesis Doctoral presentado como requisitos para optar al grado de Especialista, Magister o Doctor Mención:

AUTOR: TUTOR:

BARINAS, .......................DE ................

137

ANEXO 10 PAGINA DE APROBACIÓN

137

JURADO PRINCIPAL:

Firma: ___________________________ Nombre:__________________________ C.I.:______________________________

JURADO PRINCIPAL:

Firma: ___________________________ Nombre:__________________________ C.I.:______________________________

JURADO PRINCIPAL:

Firma: ___________________________ Nombre:__________________________ C.I.:______________________________

FECHA DE APROBACION: _______ _______________ ______ DIA MES AÑO

137

ANEXO 11 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

137

DEDICATORIA: XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX

ANEXO 11 (CONT)

AGRADECIMIENTO

137

X XX XXX Xxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxx xxx.

ANEXO 12 INDICE GENERAL

137

INDICE GENERAL pp LISTA DE CUADROS ......................................................................…....…… vii LISTA DE GRÁFICOS ..........................................................................…….. viii RESUMEN.....................................................….......................................……. ix INTRODUCCIÓN............................................…......................................…… 1 CAPITULO I EL PROBLEMA .......................................…..……..........................…… 4 Planteamiento del Problema ....................................................……... 4 Objetivos de la Investigación ....................................................……. 17 Objetivos General .......................…...............................…….. 17 Objetivos Específicos ….................….............................……. 18 Justificación .............................................................................……. 19 Alcances y Limitaciones ..........................................................……. 22 II MARCO TEÓRICO.......................................…...........................……. 24 Antecedentes ............................................................................…….. 24 Bases Teóricas .........................................................................…….. 36 XXXXXXX XXX XXXXXX .............................................……... 37 XXXXXXXXXXXXXX XXX ............................................…….. 40 Sistema de Variables o Hipótesis ………………………………….. 42 Definición de Términos Básicos .............................................……. 45 III MARCO METODOLOGICO................................…......................…….. 48 Tipo de Investigación ..............................................................…….. 48 Población ................................................................................…….. 48 Muestra ...................................................................................…….. 49 Validación ....…….....................................................................……. 53 Confiabilidad .......……...............................................................…... 54 Análisis de Datos ........…….....................................................…..… 57 Procedimiento ........................................................................……... 58 IV RESULTADOS .............................................................................……. 60 XXXX XXXXX XX .....................................................................….. 60 XXXXXXXXXXXXX ..................................................................…. 65 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ….................................... 80 Conclusiones .........................................................................……...... 80 Recomendaciones ................……....................................................... 82

137

REFERENCIAS ……………………..............................….........…................ ANEXOS A XXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXX XXXX................................................…...………............. B C

ANEXO 12 (CONT)

86

137

LISTA DE CUADROS pp 5

Muestra discriminada por sexo y por titulo profesional

6

(docente – no docente) ........................................................................ 62 Distribución de la opinión de los instructores con relación a los métodos utilizados para ejercer la dirección ............................................................ 64

7

Xxxxxxx xx xxx xxxxxxxxxxxxxx

8

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

137

ANEXO 13 RESUMEN

137

137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

TITULO DEL TRABAJO XXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX Autor: Tutor: Fecha: mes y Año:

RESUMEN XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Descriptores: xxxxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxx, xxxxxxxxxx, xxxxx.

137

ix

ANEXO 14 MATRIZ DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO

137

Instrumento para el personal, gerencial y docentes del Decanato de Investigación y Postgrado. A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otra pregunta

Nº Item

Experto nº1 A B C D

Nº Item

Experto nº2 A B C D

Nº Item

Experto nº3 A B C D

Nº Item Total A B C D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Nombre y Apellidos:__________________________________________ __ Cédula de Identidad:_____________________Título:____________________ Fecha:____________________________ Firma:________________________

137

ANEXO 16 DE LA AUTORIZACIÓN DEL TUTOR PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG

AUTORIZACIÓN

Yo,_____________________________________ , C.I.: _________________ en mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral titulado: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ presentado por el (la) ciudadano(a)________________________________, Cédula de Identidad Nº _______________________, para optar al grado de: _____________________________________, en ____________________________ Mención_____________________________________________________________ Considero que dicha Tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de___________________, a los___________ días del mes de ____________________ de _________.

(Firma)

137

ANEXO 17 CRITERIOS PARA RECOMENDAR LA MENCIÓN PUBLICACIÓN

137

ANEXO 18 ESTRUCTURAS SUGERIDAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

137

INVESTIGACION DE CAMPO

CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos General Específicos Justificación de la Investigación Alcances y Limitaciones CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación Históricos Investigativos Bases teórica (tanto subtítulo como lo requiere el trabajo) Bases Legales (Si procede) Operacionalización de las Variables Sistema de hipótesis Sistemas de variables

(si las hubiere).

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación Tipo y Diseño de la Investigación Población y Muestra Instrumento y Técnicas de Recolección de Datos Procesamiento y Análisis de Datos CAPITULO IV Análisis e Interpretación de los Resultados CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS

137

Proyecto Factible CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento de problema Objetivos General Específicos Justificación de la Investigación Alcances y Limitaciones CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación Históricos Investigativos Bases Teóricas Bases Legales (Si procede) Operacionalización de las variables (si procede) Sistema de Hipótesis (Si las hubiere) Sistema de variables CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Naturaleza de la Investigación Tipo y Diseño de la Investigación Fase I: Diagnóstico Población y Muestra Instrumento de Recolección de Datos Procesamiento y Análisis de los Datos Conclusiones del Diagnóstico Fase II: Factibilidad, dependiendo de la investigación puede comprender: Estudio de Mercado Análisis de la Oferta, Análisis de la Demanda Conclusiones Estudio Técnico Estructura Organizacional (Cómo) Requerimientos de Localización y espacio-físisco (Dónde) Requerimientos de Recursos Humanos (Con quién) Requerimientos Tecnológicos (Con qué) Conclusiones Estudio Económico - Financiero Costos Fuente de Financiamiento Conclusiones Estudio Legal y Político (Opcional) Marco Jurídico existente

137

Voluntad Política CAPITULO IV Fase III: Diseño de la Propuesta Objetivos de la Propuesta Fundamentación Presentación y Estructura de la Propuesta Propuesta CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS Para Tesis Doctoral CAPITULO V Fase IV: Ejecución y Evaluación ( si procede) Instrumentación Tareas Típicas Control de Calidad Contexto Insumos Procesos Resultados CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS

137