Tesis Bioseguridad 9-2012-UNERG

UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓMULO GALLEGOS” PROGRAMA DE ENFERMERÍA PUERTO LA CRUZ AULA MÓVIL -ANZOÁTEGUI MEDIDAS DE BIOSEGUR

Views 79 Downloads 2 File size 668KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓMULO GALLEGOS” PROGRAMA DE ENFERMERÍA PUERTO LA CRUZ AULA MÓVIL -ANZOÁTEGUI

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD APLICADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE MEDICINA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI DE BARCELONA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2012

(Trabajo Especial de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Licenciadas en Enfermería)

Autoras: María Conopoima. Maria Contreras Rossy Centeno

Tutora: Lcda. Florelba Tineo

Puerto La Cruz, Septiembre de 2012

1

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD APLICADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE MEDICINA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI DE BARCELONA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2012

2

UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA AULA MÓVIL PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOÁTEGUI

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Investigación, el cual lleva como título: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD APLICADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE MEDICINA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI DE BARCELONA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2012, presentado por las ciudadanas: María Conopoima, María Contreras y Rossy Centeno, para optar al Grado de Licenciadas Mención Enfermería. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe para tal fin.

En la Ciudad de Puerto La Cruz, a los _ mes de

, de 2012.

Lcda. Florelba Tineo C.I.:

iii 3

días del

AGRADECIMIENTO A Dios Todopoderoso por ser guía para culminar este proyecto. A nuestras madres, hermanas, esposos e hijos por ser un apoyo fundamental en el logro de nuestras metas. A la Licda. Florelba Tineo, por su apoyo incondicional en la elaboración de este trabajo de investigación. Y a todas aquellas personas que colaboraron en la elaboración de este trabajo. A nuestras compañeras por brindarnos su amistad y entusiasmo en seguir adelante.

Las autoras.

iv4

DEDICATORIA Ante todo está dedicado a mi querida Rossy que está en el cielo al lado de mi padre celestial, que fue mi fortaleza e inspiración para seguir adelante y culminar esta meta. A mi madre, hermanas y compañeras de trabajo por darme ese apoyo y motivarme por su comprensión y ser motivo para seguir adelante en medio de la adversidad. A mi hijo Pedro Manuel y a su padre por su ayuda incondicional en aquellos momentos difíciles para mi gracias por su amor y cariño.

María Conopoima

v 5

DEDICATORIA A Dios, por darme la fortaleza de seguir día a día en la lucha que con constancia he sabida llevar venciendo cada obstáculo. A mis padres, porque sin ellos no estuviera aquí. A mis hijos, por comprender los momentos de mi ausencia para lograr mis metas. A mi esposo por brindarme su apoyo incondicional para que lograra mi sueño. A todos los profesores, que de una u otra manera contribuyeron con mi formación profesional. A mis compañeros de clases, con quien he compartido tantas experiencias y quienes me han brindado su amistad y colaboración. A todas y cada una de esas bellas personas que me apoyaron y creyeron en mi, a todos ellos, Muchas Gracias.

María Contreras

vi 6

DEDICATORIA Primeramente y antes que nada, doy gracias a Dios, por estar con migo en cada paso que doy, por fortalecer e iluminar mi mente y haber puesto en mi camino a todas aquellas personas que han sido soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A nuestros compañeros, por el incondicional y resuelto apoyo en todos los momentos y por su inmenso amor. A todas las personas que de alguna manera hicieron posible esta realidad.

Rossy Centeno

vii 7

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR AGRADECIMIENTO DEDICATORIAS LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS RESUMEN

iii iv v x xii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema ................................................................ Objetivos de la Investigación ................................................................

1

Justificación ..........................................................................................

7

II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación .......................................................... Bases Teóricas ..................................................................................... Bases Legales ...................................................................................... Sistema de Variable ............................................................................. Operacionalización de la Variable ....................................................... Definición de Términos ……………………………………………………

9 11 23 26 27 28

III.MARCO METODOLÓGICO Tipo de Estudio..................................................................................... Población ............................................................................................ Muestra ……………………………………………………………………. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……………...……… Validez del Instrumento ........................................................................ Confiabilidad del Instrumento …………………….................................. Procedimiento para la Recolección de Datos....................................... Técnicas de Análisis..............................................................................

29 29 30 30 30 30 31 31

IV. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…..

32

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: viii 8

3 6

Pág. Conclusiones ………………………………………………………………

50

Recomendaciones……………………………………………..................

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................

52

ANEXOS:………………………………………………………………………..

54

ix 9

LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS p.p 1

2

3

4

5

6

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Usa guantes cuando va a realizar procedimientos en los cuales entra en contacto con sangre y fluidos corporales. En el área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui.........................................................................................

32

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Utiliza permanentemente la bata, cuando realiza procedimientos invasivos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui……………………………………………

33

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Utiliza permanentemente la mascarilla, cuando realiza procedimientos invasivos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui………………………………………..

34

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Realiza el lavado de manos inmediatamente después de contaminación con sangre y otros fluidos corporales. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui…………..

35

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Se ha ocasionado heridas con objetos punzo-cortantes. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui………………………………………………………………….

36

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra la hepatitis B. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui………

37

x 10

p.p 7

8

9

10

11

12

13

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra la hepatitis A. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui………

38

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra la Meningococos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui………………………………………………………………….

39

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra el tétanos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui…………..

40

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Existe en su área de trabajo el Comité de Bioseguridad. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui………………………………………………………………….

41

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Recibe usted orientación permanente sobre los riesgos a los que está expuesto en su área de trabajo. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui…………..

42

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Manipula usted con estricta precaución los elementos cortopunzantes. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui………………………………………..

43

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Se realiza en su área de trabajo el tratamiento de los desechos infecciosos y especiales. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui……………………..

44

xi11

UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA AULA MÓVIL PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOÁTEGUI

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD APLICADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE MEDICINA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI DE BARCELONA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2012 Autoras: María Conopoima María Contreras Rossy Centeno Tutor: Lcda. Florelba Tineo Año: 2012 RESUMEN La presente investigación tiene por objetivo: Determinar las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería en el área de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona en el Segundo Semestre de 2012. La investigación corresponde al tipo descriptivo y de campo. La población estudiada está conformada por diez (10) enfermeras(os). Para recolectar la información se aplicó un instrumento que consta de 13 ítems con respuestas Si/No y que por juico de expertos en enfermería y metodología fue validado. Tomando la confiabilidad obtenida según la técnica de KuderRicharson, la cual arrojó como resultado 0,86. Los resultados permitieron concluir que un alto porcentaje de la unidad muestral utilizan las Normas de Precaución Universal, sin embargo un porcentaje considerable ha sufrido accidentes con objetos cortopunzantes por no utilizar estas normas en todos los procedimientos. Igualmente se determinó que en esta área de trabajo no existe el Comité de Bioseguridad y no reciben orientación permanente sobre los riesgos a los que están expuestos. Se recomienda la promoción y creación del Comité de Bioseguridad para vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y a los trabajadores en la ejecución de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Palabras Claves: Medidas de Bioseguridad, Prevención Universal. xii 12

NTRODUCCIÓN De acuerdo con los historiadores, la enfermería como actividad, ha existido desde el inicio de la humanidad. Dentro de la especie humana siempre han existido personas que no pueden valerse por sí mismas y siempre se ha visto la necesidad de cuidar de ellas. El hospital, considerado por Romero, M. (2000) “como una gran empresa asistencial, constituye en sí mismo, un ambiente específico en el que conviven un gran número de personas portadoras de diversos microorganismos, y que están expuestas a riesgos, los cuales van a ser entendidos como la vulnerabilidad de un individuo o población frente a enfermedades o lesión en particular”. (p. 135). De lo anterior se deduce que el trabajador de los hospitales, especialmente los profesionales de enfermería se encuentran sometidos a una multiplicidad de factores de riesgos de diversa naturaleza, muy particularmente los referidos a los Riesgos Biológicos y de éstos los transmitidos por contactos con objetos inanimados fluidos sanguíneos y corporales. El presente trabajo se ha efectuado en el área de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. “Luis Razetti” de Barcelona, Estado Anzoátegui donde son atendidos niños con enfermedades respiratorias, hipertensión pulmonar entre otras. En él se describe no sólo el riesgo por contacto o exposición accidental, sino además los que se derivan del incumplimiento de las normas de bioseguridad por estos trabajadores de la salud. En este sentido, el trabajo de investigación, se ha estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Contiene el planteamiento del problema, objetivo general, específicos y la justificación del estudio.

13

El capítulo II. Contiene el marco referencial o teórico, los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, sistema de variables y

su

operacionalización y definición de términos. Capituló III. Contiene el diseño metodológico, tipo de estudio, la población y muestra, métodos e instrumentos de recolección de datos, validación, confiabilidad, procedimientos para la recolección de los datos y técnicas de análisis. Capítulo IV: En este capítulo se presentan los resultados de la investigación; que hacen referencia a la presentación e interpretación de los resultados. Capítulo V: Se refiere a las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Finalmente se presentarán las referencias bibliográficas y los anexos.

14

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema. Los accidentes laborales que ocurren a nivel mundial en los diferentes establecimientos de salud por parte del personal de enfermería y el equipo de salud bien sea por falta de desconocimiento y el no implemento de las normas de bioseguridad adecuadas, el uso de guantes, el descarte de material de desecho como agujas, bisturí, fluidos corporales o sangre, trae como consecuencia el contagio de enfermedades infectocontagiosas como Virus de VIH. virus de la hepatitis B, hepatitis C entre otras. Por tal motivo el estado debe implementar programas de bioseguridad y tomar las previsiones necesarias respecto a que todo usuario debe considerarse potencialmente contagioso desde el momento de su ingreso al centro de salud de acuerdo a sus patologías, y es allí donde el profesional de la salud debe tomar las medidas de protección necesarias para evitar el contagio y ocurran accidentes por

objetos punzopenetrantes que hayan

estado en contacto con usuarios y que puedan contraer enfermedades infectocontagiosas al momento de asistirlos. Por lo que es primordial que esta conozca y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, a fin de resguardar su integridad física y proteger de igual manera a los usuarios sin ponerlos en riesgo de contagio. La atención hospitalaria constituye en la actualidad un desafío importante para el equipo de salud, debido a su alta complejidad y costos asociados. El perfil de los pacientes que se atienden en los hospitales a cambiado enormemente en los últimos años, producto de la aparición de

15

nuevas enfermedades, incorporación de nuevas tecnologías de diagnóstico o tratamiento y cambios en las modalidades de atención. Las nuevas enfermedades producen nuevos problemas y desafíos, la incorporación de la tecnología tiene beneficios evidentes, sin embargo pueden

aumentar

la

población

susceptibles

a

las

infecciones

intrahospitalarias por ser invasiva o por alterar la inmunidad de los pacientes. La epidemiologia de las infecciones intrahospitalarias ha demostrado que, con frecuencia se asocian a la atención clínicas de los pacientes en particular las infecciones intrahospitalarias y los riesgos a los que están sometidos el personal de la salud. La gran mayoría de los pacientes que ingresan a los hospitales serán sometidos a algún tipo de procedimiento invasivo de distinta índole, desde una punción intravenosa simple a una intervención quirúrgica mayor con implantes permanente. La

Bioseguridad: Es un conjunto de medidas preventivas destinadas

a proteger la salud de los usuarios y del personal de la salud. Los cuales están expuestos a agentes infecciosos. Y como consecuencia de estos disminuir el riesgo de infectarse o enfermarse. La universalidad de toda persona es tomar las precauciones necesarias para prevenir o disminuir el riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas por medio de pinchazos usando las medidas de protección adecuadas para evitar el riesgo de contagio. La enfermera tiene un papel importante en implementar las medidas de bioseguridad para protegerse y de esta manera resguardar su integridad física, Al usar los métodos de barreras se evita la exposición directa con la sangre y algunos fluidos corporales. Así se previene o disminuyen los riesgos que pudieran poner en peligro el bienestar físico de los trabajadores de la salud en especial la enfermera ya que es ella quien tiene mayor contacto con

16

los usuarios el contacto directo desde el momento de su ingreso hasta la recuperación total o parcial de los usuarios. En 1986 en Venezuela es formado el Instituto Nacional de Prevención y Seguridad Laboral (INPSASEL), el cual es formado para dar inicio al proceso de reactivación de la salud ocupacional y a su vez, el diseño, ejercicio y la construcción de un sistema público de inspección y vigilar las condiciones de trabajo y salud con las exigencias del mundo laboral actual para el control y prevención de accidente y enfermedades. En el Estado Anzoátegui los diferentes centros de salud no cuentan con dispositivos de bioseguridad adecuados para material de desecho, siendo esto una de las principales causas de accidentes por objetos punzo penetrantes o por el mal uso de jeringas entre otros, es aquí donde el profesional de enfermería debe adoptar e implementar las medidas de bioseguridad, ante cualquier usuario que pueda contraer alguna enfermedad infectocontagiosa. En el área de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona en el Primer semestre del año 2012, han ocurrido accidentes laborales un 20% por pinchazos con agujas usadas con pacientes portadores del virus (V.I.H) Debido a que no se cumplen las medidas de bioseguridad necesarias para el personal de enfermería.las medidas de bioseguridad que debe adoptar el personal de enfermería frente a situaciones de riesgo también se debe a la falta de orientación y una adecuada fuente para el descarte del material de desecho como son los dispositivos adecuados el cual debería ser responsabilidad de la institución utilizar equipos adecuados para el descarte. por este motivo surge la idea de realizar esta investigación. Lo cual lleva a plantear las siguientes preguntas:

17

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad? ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería? Para dar respuesta a todas estas interrogantes surge el problema de investigación: ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería el área de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona en el Primer semestre del año 2012? Objetivo General. Determinar las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería en el área de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona en el Primer semestre del año 2012. Objetivos específicos 

Identificar la utilización de las normas de precaución universales por el personal de enfermería en el área de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona en el Primer semestre del año 2012



Determinar el grado de conocimientos de las medidas preventivas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería.



Evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de enfermería.

18

Justificación El presente trabajo de investigación reviste gran importancia para el profesional de enfermería ya que esta tiene el compromiso de ejecutar y velar por una práctica de sus funciones segura y garantizando un ambiente saludable y proporcionando la seguridad laboral para con los usuarios, las condiciones laborales son esenciales para la realización pertinente y oportuna del cuidado procurando atender las necesidades de control de riesgos. Para la profesión de enfermería ya que las condiciones de trabajo influyen en la ejecución de las medidas de bioseguridad y el ambiente laboral de la enfermera. Para Los centros de salud ya que son instalaciones que deben proveer protección y mejoramiento del ambiente de trabajo proporcionándole las medidas de prevención y protección las cuales se pongan en práctica para evitar el riesgo de contagio con enfermedades infectocontagiosas, de esta manera se contara con un clima de trabajo apropiado que garantice una práctica segura para la enfermera y el usuario, evitando el contagio de ciertas enfermedades. Desde el punto de vista teórico es importante conocer y aplicar las diferentes normas de bioseguridad para que de esta manera se disminuya el riesgo de enfermedades infectocontagiosas por accidentes laborales y el deterioro de la salud, mejorando el área de trabajo y controlando el riesgo para el personal de enfermería, al igual de los usuarios que lo frecuentan. Sé ha observado con gran preocupación los accidentes laborales ocurridos por pinchazos y de alguna manera buscarle la solución en conjunto con los miembros líderes del departamento de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona. Las medidas preventivas que vayan encaminadas a la disminución de los factores de riesgo, el cual debe afrontarse y concientizar a la participación de toda la población del equipo de salud para promover la salud.

19

El personal de la salud y sobre todo de las distintas áreas tanto públicas como privadas están expuestas constantemente a sufrir accidentes laborales de carácter biológico por medio de objetos punzopenetrantes. Es por esto que se debe orientar e informar para prevenir y evitar el contagio de enfermedades infecciosas, ya sea por ignorancia o por no usar las medidas de protección adecuadas. Tratando de aportar elementos y

técnicas

necesarias las cuales contribuyan a la solución de estos problemas. Por tal motivo el estudio reviste un significado teórico, práctico y metodológico, al permitir acopiar información pertinente y útil en las medidas de Bioseguridad que deben aplicarse en el área de Medicina pediátrica, para así disminuir los riesgos ocupacionales. De igual manera, motivara y servirá como marco referencial para investigaciones futuras.

20

CAPITULO II MARCO TEORICO En este capítulo se describen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que sustentan la investigación, el sistema de variables y su operacionalizacion. Antecedentes de la investigación Fuentes Begdys y Galvis Marilyn, (2010), realizaron una investigación titulada: “Orientación al personal de enfermería sobre los factores causantes de lesiones en el área laboral del Hospital Dr. “Luis Razetti” de Barcelona, Estado Anzoátegui durante el primer semestre de 2010. El estudio fue de tipo descriptivo y de campo. La población estuvo representada por 10 profesionales de enfermería que laboran en el área de hospitalización del Centro de Salud antes mencionado. Para recolectar la información se utilizó un instrumento tipo cuestionario de 13 ítems con alternativas de respuestas Si-No. Los resultados determinaron que las acciones de enfermería sobre la planificación de los cuidados libres de riesgos al paciente hospitalizado se cumplen a cabalidad. Igualmente en los Factores causantes de lesiones en el personal de enfermería; se evidenció que han tenido accidentes laborales con objetos corto-punzantes. Se recomendó implementar las medidas de prevención para evitar de esta manera el riesgo de heridas con objetos cortopunzantes contaminados. Así como, aplicar en todo procedimiento las barreras físicas para evitar la trasmisión de enfermedades de pacientes a enfermeras(os).

21

Cavaniel, M. (2007), realizó una investigación con el objetivo de Evaluar los Riesgo ocupacionales del personal de enfermería en la preparación y administración de la quimioterapia en la Unidad de Oncología del Hospital Anexo Pediátrico Rafael Tobías Guevara de Barcelona Estado Anzoátegui”. Fue un estudio descriptivo y de campo, la población estuvo constituida por 20 enfermeras que laboran en el departamento de oncología. El método para la recolección de datos fue la encuesta y un u cuestionario constituido por preguntas dicotómicas de alternativas Si-No que fue aplicado a las enfermeras profesionales. Los resultados obtenidos en esta investigación refieren que el personal de enfermería cumple con las técnicas y procedimientos correctos en la preparación y administración de la quimioterapia, sin embargo se pudo observar que el espacio destinado para la preparación de este tratamiento no cuenta con la ventilación que requiere las medidas de seguridad. Victoria Marcano, Karla Jaén, Amilcar Morales (2008-2009), presentó un trabajo en el Hospital

Universitario Dr. Luis Razetti Barcelona estado

Anzoátegui .titulado incidencias de accidentes laborales por exposición al virus de inmunodeficiencia humana; y expone lo siguiente: El personal de salud se ve obligado constantemente a utilizar en su sitio de trabajo instrumentos punzo-cortantes, que al no manipularlos de manera correcta, lo exponen constantemente a infecciones altamente letales. Estos eventos, que ocurren en forma instantáneas a raíz de un imprevisto en el área y lugar de trabajo son considerados accidentes laborales, produciendo en el trabajo de salud una perturbación funcional transitoria permanente. Objetivos: Debido a la pandemia creciente de contaminación por VIH en los sitios de trabajo, implica un peligro para todos los trabajadores de la salud lo cual hace necesario demostrar la incidencia de los accidentes laborales por exposición al virus de inmunodeficiencia humana en los trabajadores de salud.

22

Metodología: Se realizó una investigación documental, exploratoria, no experimental en el hospital universitario Dr. Luis Razetti 2008-2009. Es transversal, el universo de estudio estuvo conformado por todos los trabajadores del Hospital Universitario Dr. Luís

Razetti que han sufrido

accidentes ocupacionales y no ocupacionales del MPPS durante el periodo de estudio. Resultado: los resultados reportan que el año 2008-2009 tienen una gran incidencia sobre los trabajadores de salud reportando 69 y 67 casos respectivamente haciendo un total de 136 casos. Motivo por el cual es de gran importancia que se tomen las medidas preventivas y correctivas necesarias de tal problema para de esta manera lograr minimizar su incidencia. Bases Teóricas Medidas de Bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería Según el manual de normas y procedimientos de bioseguridad (2007): Es la prevención de lesiones ocupacionales por parte del profesional de enfermería con el cumplimiento de normas universales de las medidas de bioseguridad establecidas para la prevención de infecciones. En este sentido, una infección muy frecuente en las áreas hospitalarias, es el mycoplasma pneumoniae; lo que requiere la puesta en práctica de los elementos de protección personal, como lo es cumplimiento indispensable de los métodos de control de riesgos; colocando barreras de protección química, física, biológica y ambientales; así como también los principios de asepsia y antisepsia necesarios e indispensables para evitar los riesgos de contraer enfermedades infecciosas. La Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) (1996) especifican que en el caso que el usuario con el que se tuvo el accidente sea serología desconocida se recomienda iniciar el

23

tratamiento antirretroviral hasta que esté disponible el resultado de VIH si este es negativo se procede a suspender el tratamiento. Bioseguridad Según

http://es.wikipedia.org/wiki/Bioseguridad_hospitalaria

“La

bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico” (p.1). La bioseguridad del Hospital hace referencia a las normas y procedimientos dirigidos a prevenir lesiones u accidentes del personal que labora en el hospital o en los servicios. El término de bioseguridad o salud ocupacional, en caso específico del Hospital se extiende también a las medidas de protección para usuarios o visitantes de la institución. Ninguna institución de salud, podrá eximirse de adoptar y aplicar permanentemente las normas de bioseguridad, para garantizar el bienestar físico de sus trabajadores y usuarios en este sentido es importante recalcar la importancia de la educación al personal y aquí tiene especial trascendencia la evaluación permanente sobre el cumplimiento de normas y procedimientos. Londoño, (2003). La bioseguridad, por lo general tiene como objetivo principal, minimizar los riesgos a los cuales está expuesto el personal de salud, cuando atiende al paciente infectado o cuando están con sangre o hemoderivados, con agujas, jeringas, e instrumental en general contaminado. En este sentido, Hernández, L. y otros (1995), especifica que: “Es evidente que el personal de salud, al atender pacientes infectados, se encuentre en riesgo”, (p. 361). La bioseguridad es el término que como tal es utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de salud frente a microorganismos potencialmente patógenos.

24

El término general, todo individuo que ayuda a otro a recuperar su salud, tiene riesgo, porque el riesgo como tal no existe, lo que requiere la puesta en práctica de técnicas y procedimientos como descarte de un elemento de riesgo. En este sentido, el autor ya citado expresa que: “Las normas de bioseguridad permiten un adecuado control y uso racional de las medidas de protección, individuales y colectiva, con el fin de disminuir el riesgo de infección por exposición del personal de salud del paciente”, (p. 361). Normas de Precaución Universales El Comité de Vigilancia Epidemiológica, (2003) explica que: “Son medidas

para

reducir

el

riesgo

de

transmisión

de

enfermedades

infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del Equipo de Salud”. Estas precauciones deben ser agregadas a las Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o tejidos que pueden contener microorganismos patógenos transmitidos por la sangre, entre estas están: 

Uso de precauciones de barrera: empleo de guantes, batas, mascarillas y protectores para los ojos.



Lavado de manos y de otras partes inmediatamente después de la contaminación con secreciones bucales, nasales, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos del paciente.



Prevenir lesiones que causan agujas, bisturís, tijeras, láminas de tapones de sueros, ampolletas rotas, y otros objetos cortantes. Se deberán disponer de contenedores adecuados para todos los objetos que puedan ocasionar lesiones en la piel.

25



El personal

con cortaduras en las manos o antebrazos o lesiones

exudativas en estas partes, deberán evitar el contacto directo con los pacientes, hasta que sanen completamente. 

Las áreas

contaminadas con sangre o líquidos corporales, deberán

limpiarse y descontaminarse con hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante con características bactericidas y viricidas. 

Utilizar técnicas que produzcan un alto nivel de desinfección, para esterilizar equipo que haya estado en contacto con membranas mucosas de los pacientes, por ejemplo, hojas de laringoscopio.



Evite que el personal femenino trabaje en el área los primeros tres meses del embarazo.



Cuando en el área sean usados los rayos X protéjase con delantal de plomo.



Si se usa el rayo láser protéjase con lentes especiales.



Concientice a los residentes y enfermeras para que lleven a la práctica estas recomendaciones.



Evite todo contacto directo con el paciente y los equipos contaminados, si usted presenta lesiones en piel cortadura o exudativas o dermatitis (vuelva al trabajo cuando se le cure la afección) Al respecto, Malagon, G. (1999), refiere que la protección universal:

“Está sustentada en el uso de barreras apropiadas para prevenir la exposición de la piel y membranas” (p. 495). En la práctica clínica de enfermería, la protección universal equivale en su magnitud y trascendencia a una alta seguridad, aunque a menudo no aplica estos principios tan sutiles que mantienen el frágil equilibrio en áreas de alto riesgo. Así mismo, según Brunner, L y otros (2007), especifican que:

26

Las precauciones universales han cambiado drásticamente; el vestuario junto con el uso de mascarilla y guantes, son ahora comunes, los organismos de las salud deben proporcionar para hacer cumplir esencialmente el código de vestuario designado; en cada establecimiento, que viene a hacer una parte importante del programa de control de infecciones, (p. 23). Lo expresado anteriormente refiere que el control de infecciones es una responsabilidad de todos los profesionales de la salud, que deben tener presente que hoy en día existen riesgos laborales, implementando así un desarrollo de vigilancia epidemiológica para garantizar un conocimiento duradero. Así mismo, hay que destacar el cumplimiento del uso adecuado de las vestimentas apropiadas y reglamentarias para lograr evitar los riesgos que existen en el área de trabajo, y a los cuales se expone el trabajador cuando no cumple con los mismos. Igualmente Dugas, B. (2000), indica que los agentes infecciosos son microorganismos oportunistas que se mantienen en todas las áreas hospitalarias y partiendo de ello refiere que: Los principios y normas de prevención y control de las infecciones son: La integridad de la piel y mucosa es la primera línea de defensa del cuerpo contra la invasión de agentes infecciosos. Los agentes infecciosos pueden ser transportados por diversas vías a una persona sensible, (p.523). El objetivo principal de cumplir con estos principios es la prevención de las lesiones físicas e infecciones en el área laboral, lo que significa el cumplimiento de las medidas de protección, para evitar la invasión de los 27

microorganismos causantes de enfermedades laborales. Asimismo, bloquear las vías a través de las cuales pueden ser transportados los agentes que causan las infecciones. Medidas Preventivas La prevención se refiere a todas las actividades dirigidas a proteger a las personas de las amenazas potenciales o reales de salud y sus consecuencias. En tal sentido, la ley de prevención de riesgo laboral lo define como toda posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño a su salud como consecuencia del trabajo realizado. (Cortez Díaz, 2007). Las medidas preventivas están encaminadas al logro de acciones seguras, empleadas para resguardar el bienestar y seguridad de la enfermera (o) durante la ejecución de sus cuidados y atención a los pacientes. Dentro de este orden de ideas, Hernández L y otros (1995) señalan que “en las instituciones la práctica y el control de las enfermedades infecciosas representan una labor prominente del personal de enfermería en la protección contra los factores de riesgo que puedan afectar la salud individual o colectiva en el sitio de trabajo” (p.30). En efecto, la enfermera debe aplicar ciertas medidas de protección requeridas en sus actividades de cuidado a los pacientes, a fin de eliminar riesgos biológicos; como son las inmunizaciones. Las vacunas están dadas para la protección y producción de inmunización como defensa biológica que contiene una inmunidad activa artificial contra una enfermedad específica. En este caso, Ponce, L (1996), indica que: “Todo personal sanitario debe estar protegido con vacunas

28

específicas e indumentarias para evitar, disminuir los riesgos propios de la profesión” (p. 90). La información contenida en datos de seguridad para agentes biológicos debe ser práctica, sencilla, específica y estructurada, de forma que su utilización contribuya a una mejor prevención del riesgo biológico y establecimiento de procedimientos de trabajo seguro; la inmunización del personal es un elemento fundamental de prevención de riesgos laborales y de enfermedades nosocomiales. Si el personal del área ambulatoria se encuentra convenientemente inmunizado, se hallará protegido frente a la adquisición en esta comunidad de diversas enfermedades prevenibles y se evitará la diseminación en ambos entornos; como es el caso de la enfermedad por mycoplasma, la hepatitis B, A y C, Meningitis, Tétanos, influenza entre otras; las cuales son inmunosupresibles a través de vacunas. La influenza es una enfermedad causada por un virus, compuesta por tres clases de virus (A, B y C), cada uno de los virus tiene diferentes cepas. Esta es la razón por la cual, las personas de riesgos deben ser inmunizadas cada año. Estas vacunas son utilizadas y determinadas cada año en los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011): “Por lo general dos cepas del tipo A y una del tipo B” (p. 25). La vacuna se aplica en los niños a partir de los 6 meses de edad, personal escolar, profesional de la salud y personas que viven con ellos, a niños y adultos sanos y a toda persona que no quieran que sus hijos o ellos mismos contraigan la enfermedad. La OMS (1994) especifica que: “La vía de transmisión más corriente es el personal de salud, en especial enfermería, es por inoculación accidental

29

ocurrida en un 10% de los casos, en personas no vacunadas o no inmunizados” (p. 32). El personal de enfermería ha de tener presente que el área de trabajo tiene implícito múltiples riesgos, por lo cual debe asumir la responsabilidad de utilizar las medidas de protección necesaria como es el caso de aplicarse las vacunas, como inmunización específica a fin de minimizar o evitar que se produzcan daños en la salud. Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad El cumplimiento de las normas de bioseguridad en el ambiente hospitalario, denota la existencia de un comité de bioseguridad, que exija al personal de salud, el cumplimiento de las normas establecidas, para así contar con una protección específica al riesgo que se exponen. En tal sentido, Malagón, G. (1999), concreta que: “Toda institución prestadora de servicios de salud, debe tener un comité de bioseguridad, que garantice el cumplimiento de las normas de protección, el seguimiento y la educación permanente de todo el personal”, (p. 366).

Cabe destacar que para el cumplimiento de las Normas de Precaución Universal, se tiene que tomar en consideración, las recomendaciones específicas para cada área de atención, El autor antes citado, expresa que en las salas de hospitalización: “Todas las protecciones son válidas para la bioseguridad en las áreas de atención al paciente hospitalizado; además de la gran importancia que toman en este lugar las Normas de Precaución Universal”, (p. 368). El personal de salud ha de estar diariamente en constante riesgo hospitalario; deben tener una orientación permanente en servicios donde se les den la información en cuanto a los tipos de riesgo biológicos a los cuales están expuestos. Así como también, la forma de accionar conductas

30

favorables frente a las normas de bioseguridad. Hernández, L. y otros. (1995), indican que: Es importante hacer énfasis sobre la necesidad de que los trabajadores de la salud en todos los niveles de atención, cambien de actitud frente a las normas de bioseguridad, y decidan incorporarlas como parte de la rutina diaria de su trabajo, realizándolas y observándolas en todas las actividades que desplieguen, con todo tipo de pacientes, con independencia del diagnóstico establecido, (p. 362). Son importantes las conductas básicas que han de ser manejadas por el profesional de enfermería, como personal de salud que está en constante riesgo biológico, lo que exige de ella el cumplimiento de las normas generales establecidas como medida de bioseguridad, a fin de crear una cultura apropiada cónsona al ambiente hospitalario. De igual manera, las autoras citadas especifican que el objetivo de la bioseguridad es: “Contribuir a la construcción y apropiación de una cultura de comportamiento dentro del ambiente hospitalario, por parte del equipo de salud, tendiente a evitar los riesgos de infección intrahospitalaria, con el fin de proteger al paciente y personal hospitalario”, (p. 361). La creciente prevalencia de infección como el VIH y el virus de la hepatitis, incrementa el riesgo de exposición de los trabajadores de la salud, con sangre, fluidos y tejidos de pacientes infectados; lo que conlleva a la observación de precaución de bioseguridad. Es importante señalar las normas generales de bioseguridad que debe cumplir el personal sanitario a medida de prevenir los riesgos a los cuales diariamente está expuesto. A este respecto, la Universidad del Valle S0lSS, (1.994), especifica que:

31



Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.



Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.



No guarde alimentos en la nevera ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicas.



Maneje todo paciente como potencialmente infectado.



Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico.



Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.



Utilice

en forma

sistemática,

guantes plásticos

o

de

látex

en

procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de paciente. 

Utilice un par de guantes con cada paciente, en caso de ser reutilizables, someterlos

a

los

procesos

de

desinfección,

desgerminación

y

esterilización respectivos. 

Absténgase de tocar con las manos enguantadas, algunas partes del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.



Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras, gotitas, aerosoles de

sangre u otros

líquidos corporales. 

Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperan salpicaduras, aerosoles o derrame importante de sangre u otros líquidos orgánicos.



Evite deambular con los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.



Utilice el equipo de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.

32



Evite la atención directa de paciente si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto estas hayan desaparecido.



Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas a riesgos biológicos: VIH/SIDA y/o hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales, cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menos riesgo.



Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.



Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.



Maneje con estricta precaución los elementos corto-punzantes y dispóngalos o deséchelos en recipiente a prueba de perforación.



Lo que se va a desechar, se le coloca en el recipiente, hipoclorito de sodio a 5.000 ppm. durante 30 minutos, se retira luego el hipoclorito y se esteriliza o incineran. Puede emplearse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso.



No cambie elementos corto-punzantes de un recipiente a otro.



Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa.



Absténgase de colocar el protector de la aguja y descártele en recipientes resistentes e irrompibles.



Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipo de trabajo al final de cada procedimiento y al final de la jornada, (p. 20).

Principios fundamentales de la bioseguridad. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los usuarios, independientemente de conocer su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas, mucosas en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes.

33

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa de sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminados, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ejemplo: guantes) no evitar los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias. Medios de eliminación de material contaminados: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en atención al usuario son depositados y eliminados sin riesgo. Tratamiento de los Desechos El tratamiento de los desechos infecciosos y especiales deberá ejecutarse en cada establecimiento de salud. El objetivo es disminuir el riesgo de exposición tanto a gérmenes patógenos como a productos químicos tóxicos y cancerígenos. Consiste en la desinfección o inactivación de los desechos infecciosos y en la neutralización del riesgo químico de los desechos especiales. Adicionalmente, existe la posibilidad de reducir el volumen, hacer que su aspecto sea menos desagradable e impedir la reutilización de agujas, jeringas y medicamentos. Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan. Los servicios son responsables de la clasificación y separación, tales como, los médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de enfermería, de farmacia y de dietética. Los desechos, debidamente clasificados se colocan en recipientes específicos para cada tipo, de color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los sitios de generación para evitar su movilización

34

excesiva y la consecuente dispersión

de los gérmenes contaminantes.

Debería existir por lo menos tres recipientes en cada área, claramente identificados: Para los desechos generales, infecciosos y para los cortopunzantes. La mayor parte de desechos líquidos se eliminarán directamente en los desagües que sean designados para este efecto. Bases Legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas Ley Orgánica del Trabajo de la República de Venezuela (1998): Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. Artículo 237. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes

35

químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención. Acta Convenio entre el Colegio de Profesionales de Enfermería y Ministerio de Salud y Desarrollo Social (1992), en sus cláusulas: 9, 17, 19, 20 y 27. LOPCYMAT (2005) El artículo 56 habla sobre los deberes de los empleadores: Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras. Elaborar con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. Notificar al Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), con carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y salud laborales. Organizar y mantener los Servicios de seguridad y Salud en el Trabajo previstos en esta ley. Artículo 46: En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. El Comité estará conformado por los delegados o delegadas de prevención, de una parte y por el empleador o empleadora, o sus

36

representantes en número igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra. El Comité de Seguridad y Salud Laboral debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral podrán participar, con voz pero sin voto, los delegados o delegadas sindicales y el personal adscrito al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. En las mismas condiciones podrán participar trabajadores o trabajadoras de la empresa que cuenten con una especial cualificación o información respecto de concretas cuestiones que se debatan en este órgano y profesionales y asesores o asesoras en el área de la seguridad y salud en el trabajo, ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité. El registro, constitución, funcionamiento, acreditación y certificación de los Comités de Seguridad y Salud Laboral se regulará mediante Reglamento. Teoría de Enfermería En esta investigación se utiliza como modelo la teoría de Dorothea Orem; La cual define la teoría del autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: “El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar. Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado. Requisitos de autocuidado universal, son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad,

37

descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. Requisitos de autocuidado del desarrollo; promueve las condiciones necesarias para la vida y la maduración, previene la aparición de condiciones adversas o mitiga los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano niñez, adolescencia adulto y vejez. Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud. Teoría del déficit de autocuidado en las que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Sistema de Variable Variable: Medidas de Bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería. Definición Conceptual: Según el manual de normas y procedimientos de bioseguridad (2007): Es la prevención de lesiones ocupacionales por parte del profesional de enfermería con el cumplimiento de normas universales de bioseguridad establecidas para la prevención de infecciones. Definición Operacional. Es cumplimiento indispensable de los métodos de barrera de protección química, física, biológica y ambientales; así como también los principios de asepsia y antisepsia necesarios para evitar los riesgos de contraer enfermedades infecciosas.

38

Operacionalización de la variable Variable: Medidas de Bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería. Definición Operacional: Es el cumplimiento indispensable de los métodos de barrera de protección química, física, biológica y ambientales; así como también los principios de asepsia y antisepsia necesarios para evitar contraer enfermedades infecciosas. Dimensiones

27 44 1

Bioseguridad: Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipos para prevenir accidentes laborales en áreas hospitalarias y medio ambiente.

Indicadores

Sub-Indicadores

Normas de Precaución Uso de guantes Universales: Son las medidas que Uso de bata debe utilizar la (el) enfermera (o) Uso de mascarilla Lavado de manos. para reducir los riesgos Prevención de pinchazos y cortaduras Medidas preventivas: se refiere a todas las actividades dirigidas a Inmunizaciones proteger a las personas de las amenazas potenciales o reales de salud y sus consecuencias. Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad: Es el cumplimiento de las normas establecidas, para así contar con una protección específica al riesgo que se exponen.

39

Comité de bioseguridad Orientación permanente Manejo de elementos cortopunzantes Tratamiento de desechos.

Ítems 1 2 3 4 5 6,7,8,9

10 11 12 13

Definición de Términos Agente infeccioso: Un microorganismo (virus, rickettsia, bacteria, hongo, protozoario o helminto) que sea capaz de producir una infección o una enfermedad infecciosa. Bioseguridad: Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico Contacto: Cualquier persona o animal cuya asociación con una persona o animal infectado o con un ambiente contaminado, haya sido tal que puede haber habido la posibilidad de contraer el agente infectante. Contaminación: Es la presencia de microorganismos en la superficie del cuerpo, sin invasión o reacción tisular o en la superficie de objetos inanimados. Enfermedad transmisible: Enfermedad capaz de trasmitirse de una persona a otra. Influenza: Es una enfermedad causada por un virus, compuesta por tres clases de virus (A, B y C), Susceptible: Cualquier persona o animal que supuestamente no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno determinado. Precauciones Universales: Están sustentadas en el uso de barreras apropiadas para prevenir la exposición de la piel y membranas.

40

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En este capítulo se describen tipos de la investigación, la población, muestra, procedimientos para la recolectar la información, instrumento, validez, confiabilidad, técnicas de análisis. Tipo de estudio De acuerdo con el problema y los objetivos planteados, la investigación es descriptiva y de campo. Se considera descriptiva porque permite analizar en forma específica las características del fenómeno objeto a estudio. Según Pinedas, E. Canales, F. y Alvarado, E (1989) Los estudios descriptivos “son aquellos que están dirigidos a determinar la situación de la variable que se estudia” (p.82). Se considera una investigación descriptiva ya que busca describir las Medidas de bioseguridad implementadas por el personal de enfermería. De campo, porque los datos se obtienen en el mismo lugar donde se realiza la investigación. Al respecto, Sabino, C (2002), definen que es cuando “el investigador recoge la información directa en su mismo ambiente natural donde se presenta el hecho.”(p.89). Esta investigación es de campo porque la información fue recogida en el área de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona. Población De acuerdo con la definición dada por Pineda, E; Canales, F. y Alvarado, E (1989).Consideran que la población es un universo un grupo de elementos en que se generalizan los hallazgos (p.108). La población a estudiar estuvo

41

representada por 20 enfermeras, el total de la población a estudiar en el área de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona. Muestra Al respecto Pineda, E, Alvarado, E y Canales, F. (1989) refieren que “una muestra es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevara a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos (p.108). La muestra estuvo representada por el 50% de la población total, es decir 10 enfermeras de Medicina Pediátrica del Hospital en estudio. Técnicas e instrumentos para recolectar la información La técnica que se utilizó en el presente estudio fue un cuestionario, mediante preguntas dicotómicas de alternativas de respuesta Si-No, conformado por 13 ítems. Al respecto, Hurtado, J. (1998) acota: “Un cuestionario es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”. (p. 449). Validez Para Canales, F. Alvarado F y Pineda E. (1989) la validez de un instrumento “se refiere al grado en que un instrumento logra medir lo que pretende medir” (p.172) Para lograr la validación del instrumento el mismo se sometió al juicio de tres (3) expertos de la UNERG. Confiabilidad Para Canales, F. Alvarado, F y Pineda, E. (2003) la confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones correspondientes que corresponden a la realidad que se pretende conocer” (p.189)

42

A objeto de darle confiabilidad al instrumento de recolección de datos; En esta investigación se determinó la confiabilidad del instrumento, aplicando la técnica de Kuder – Richardson. Esta técnica nos permitió determinar la consistencia interna del instrumento, dando como resultado 0,86. Proceso para la Recolección de la Información Después de elaborado el instrumento se procedió a ejecutar la recolección de la información de acuerdo al siguiente procedimiento: Se envió una comunicación al Gerente de Enfermería del Hospital Dr. “Luis Razetti” Área de Medicina Pediátrica de Barcelona, con la finalidad de informarle sobre la investigación y solicitar su colaboración para la ejecución del estudio. Obtenida la autorización se procedió a aplicar el instrumento al personal enfermería en los diferentes turnos de trabajo. Técnicas de análisis de datos Después de recolectada la información, se procedió a organizar los datos obtenidos, los cuales se procesaron mediante métodos de tabulación manual, utilizándose una distribución porcentual que fue representada en cuadros y gráficos de frecuencia y porcentaje con su análisis respectivo.

43

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En el presente capítulo se hace referencia a la presentación y análisis de los resultados de la investigación relacionada con la variable: Medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería. Cuadro 1: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Usa guantes cuando va a realizar procedimientos en los cuales entra en contacto con sangre y fluidos corporales. En el área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 8 2 10

% 80% 20% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012) 100% 80% 80% 60% 40% 20% 20% 0% SI

NO

Gráfico 1: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Usa guantes cuando va a realizar procedimientos en los cuales entra en contacto con sangre y fluidos corporales. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 80% de Profesionales de Enfermería señalan que si usan guantes cuando va a realizar procedimientos en los cuales entra en contacto con sangre y fluidos corporales, sin embargo el 20% restante señala que no. 44

Cuadro 2: Distribución absoluta Profesionales de Enfermería. permanentemente la bata, cuando medicina pediátrica del Hospital Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

y porcentual de las respuestas de los Dimensión: BIOSEGURIDAD. Utiliza realiza procedimientos invasivos. Área de Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado

Frecuencia 4 6 10

% 40% 60% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

70% 60% 60% 50% 40% 40% 30% 20% 10% 0% SI

Gráfico 2: Distribución absoluta Profesionales de Enfermería. permanentemente la bata, cuando medicina pediátrica del Hospital Anzoátegui.

NO

y porcentual de las respuestas de los Dimensión: BIOSEGURIDAD. Utiliza realiza procedimientos invasivos. Área de Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado

El 60% de Profesionales de Enfermería señalan que no utilizan permanentemente la bata, cuando realiza procedimientos invasivos, no obstante el 40% restante ubico su respuesta en la alternativa sí.

45

Cuadro 3: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Utiliza permanentemente la mascarilla, cuando realiza procedimientos invasivos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 5 5 10

% 50% 50% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

60% 50%

50%

SI

NO

50% 40% 30% 20%

10% 0%

Gráfico 3: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Utiliza permanentemente la mascarilla, cuando realiza procedimientos invasivos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 50% de Profesionales de Enfermería señalan que no utilizan permanentemente la mascarilla, cuando realiza procedimientos invasivos, sin embargo, el otro 50% restante ubico su respuesta en la alternativa sí. 46

Cuadro 4: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Realiza el lavado de manos inmediatamente después de contaminación con sangre y otros fluidos corporales. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 10 0 10

% 100% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012) 120% 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% SI

NO

Gráfico 4: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Realiza el lavado de manos inmediatamente después de contaminación con sangre y otros fluidos corporales. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 100% de Profesionales de Enfermería afirman que si se realizan el lavado de manos inmediatamente después de contaminación con sangre y otros fluidos corporales. 47

Cuadro 5: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales

de

Enfermería.

Dimensión:

BIOSEGURIDAD.

Se

ha

ocasionado heridas con objetos punzo-cortantes. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 4 6 10

% 40% 60% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012) 70% 60% 60% 50% 40%

40% 30% 20% 10% 0% SI

NO

Gráfico 5: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales

de

Enfermería.

Dimensión:

BIOSEGURIDAD.

Se

ha

ocasionado heridas con objetos punzo-cortantes. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 60% de Profesionales de Enfermería refieren que no se han ocasionado heridas con objetos punzo-cortantes, mientras el 40% restante ubico su respuesta en la alternativa sí.

48

Cuadro 6: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra la hepatitis B. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 8 2 10

% 80% 20% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

90%

80%

80% 70% 60% 50% 40% 30%

20%

20% 10% 0% SI

NO

Gráfico 6: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra la hepatitis B. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 80% de Profesionales de Enfermería aseveran que si están inmunizado contra la hepatitis B, mientras el 20% restante manifiestan que no.

49

Cuadro 7: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra la hepatitis A. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de

Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 6 4 10

% 60% 40% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

70% 60% 60% 50% 40% 40% 30%

20% 10% 0% SI

NO

Gráfico 7: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra la hepatitis A. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de

Barcelona Estado Anzoátegui. El 60% de Profesionales de Enfermería confirman que si están inmunizado contra la hepatitis A, en tanto el 40% restante declaran que no.

50

Cuadro 8: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra la Meningococos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 1 9 10

% 10% 90% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

100%

90%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

10%

10% 0% SI

NO

Gráfico 8: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra la Meningococos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 90% de Profesionales de Enfermería corroboran que no están inmunizados contra la Meningococos, solamente el 10% restante expresan que sí.

51

Cuadro 9: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra el tétanos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 10 0 10

% 100% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

120% 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% SI

NO

Gráfico 9: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Esta usted inmunizado contra el tétanos. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 100% de Profesionales de Enfermería garantizan que si están inmunizados contra el tétanos.

52

Cuadro 10: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Existe en su área de trabajo el Comité de Bioseguridad. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 1 9 10

% 10% 90% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

100%

90%

90% 80%

70% 60% 50% 40% 30% 20%

10%

10% 0% SI

NO

Gráfico 10: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Existe en su área de trabajo el Comité de Bioseguridad. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 90% de Profesionales de Enfermería responden que en su área de trabajo no existe el Comité de Bioseguridad, solamente el 10% restante expresan que sí.

53

Cuadro 11: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Recibe usted orientación permanente sobre los riesgos a los que está expuesto en su área de trabajo. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 4 6 10

% 40% 60% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

70% 60% 60% 50% 40% 40% 30% 20% 10% 0% SI

NO

Gráfico 11: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Recibe usted orientación permanente sobre los riesgos a los que está expuesto en su área de trabajo. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 60% de Profesionales de Enfermería manifiestan que no reciben orientación permanente sobre los riesgos a los que está expuesto en su área de trabajo, mientras el 40% restante refieren que sí.

54

Cuadro 12: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Manipula usted con estricta precaución los elementos corto-punzantes. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 9 1 10

% 90% 10% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

100%

90%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

10%

10% 0% SI

NO

Gráfico 12: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Manipula usted con estricta precaución los elementos corto-punzantes. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 90% de Profesionales de Enfermería declaran que si manipulan con estricta precaución los elementos corto-punzantes, no obstante el 10% restante señalan que no.

55

Cuadro 13: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Se realiza en su área de trabajo el tratamiento de los desechos infecciosos y especiales. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. Alternativas Si No TOTAL

Frecuencia 3 7 10

% 30% 70% 100%

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

80% 70% 70% 60% 50% 40% 30% 30%

20% 10% 0% SI

NO

Gráfico 13: Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los Profesionales de Enfermería. Dimensión: BIOSEGURIDAD. Se realiza en su área de trabajo el tratamiento de los desechos infecciosos y especiales. Área de medicina pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Estado Anzoátegui. El 70% de Profesionales de Enfermería emiten que no se realiza en su área de trabajo el tratamiento de los desechos infecciosos y especiales, mientras el 30% restante refieren que sí. 56

Análisis e Interpretación de los Resultados En esta investigación relacionada con la variable Medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería, el estudio evidenció al evaluar el indicador: Normas de Precaución Universal, que el 80% de Profesionales de Enfermería señalan que si usan guantes cuando va a realizar procedimientos en los cuales entra en contacto con sangre y fluidos corporales, sin embargo el 20% restante señala que no (ver cuadro 1). Del mismo modo, el 60% de Profesionales de Enfermería señalan que no utilizan permanentemente la bata, cuando realiza procedimientos invasivos, no obstante el 40% restante ubicó su respuesta en la alternativa si (ver cuadro 2). De igual forma, el 50% de Profesionales de Enfermería señalan que no utilizan permanentemente la mascarilla, cuando realiza procedimientos invasivos, sin embargo, el otro 50% restante ubico su respuesta en la alternativa si (ver cuadro 3). Equivalentemente, el 100% de Profesionales de Enfermería afirman que si se realizan el lavado de manos inmediatamente después de contaminación con sangre y otros fluidos corporales (ver cuadro 4). Igualmente, el 60% de Profesionales de Enfermería refieren que no se han ocasionado heridas con objetos punzo-cortantes, mientras el 40% restante ubico su respuesta en la alternativa si (ver cuadro 5). La Bioseguridad implica el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de sufrir lesiones en forma individual o daños materiales en equipos, máquinas, herramientas y locales. Es importante hacer notar que un riesgo se puede hacer evidente también por un daño material, sin haber llegado a afectar personas. A veces ocurren incidentes como la caída de un objeto pesado desde una cierta altura, sin llegar a causar lesiones sólo por el hecho fortuito de que la persona se había movido en ese instante. Desde el punto de vista de la seguridad es de mucha utilidad considerar estos incidentes para adoptar medidas preventivas. 57

Según Gestal, J (2001) “Se denomina riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño”(p 482). La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo. Del mismo modo, al evaluar el indicador: Medidas Preventivas; el estudio arrojó que, el 80% de Profesionales de Enfermería aseveran que si están inmunizado contra la hepatitis B, mientras el 20% restante manifiestan que no ((ver cuadro 6). Asimismo, el 60% de Profesionales de Enfermería confirman que si están inmunizado contra la hepatitis A, en tanto el 40% restante declaran que no (ver cuadro 7). En el mismo talante, el 90% de Profesionales de Enfermería corroboran que no están inmunizados contra la Meningococos, solamente el 10% restante expresan que si (ver cuadro 8). Igualmente, el 100% de Profesionales de Enfermería garantizan que si están inmunizados contra el tétanos (ver cuadro 9). La prevención y protección de los trabajadores de las consecuencias negativas que sus condiciones de trabajo, y los riesgos puedan tener sobre su salud, la colocación y mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a sus necesidades físicas o mentales, y a la autoridad laboral. Las condiciones del medio ambiente hospitalario, no son adaptadas a las necesidades del trabajador, en particular el personal de enfermería, no cuenta con baños, salas estar, sala de medicamentos, lo cual no ofrece confort

al personal; las remuneraciones muy bajas y poca motivación y

reconocimiento de tan abnegada labor social y asistencial que prestan.

58

La Norma para el Manejo de Desechos Peligrosos en establecimientos de Salud. (1994) expresa en referencia a los Objetos Cortantes o Punzantes que: “Una vez utilizada la aguja no la cubra ni la manipule. Colóquela en el recipiente para ese propósito, que se denominara “RPC.” (Recipiente para punzocortante), en toda la normativa, y que cuenta con un adiestramiento que separa la aguja sin que usted la manipule o toque (p.13). En razón de esto, el personal de enfermería deberá manejar con extraordinario cuidado las agujas, instrumentos cortantes y punzantes, a la vez que aplica las técnicas apropiadas para evitar la contaminación, por lo tanto, debe depositarlo ya formado desechos en el lugar adecuado. Así mismo, al evaluar el indicador: Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad; e estudio proyectó que el 90% de Profesionales de Enfermería responden que en su área de trabajo no existe el Comité de Bioseguridad, solamente

el

10%

restante

expresan

que

si

(ver

cuadro

10).

Concordantemente, el 60% de Profesionales de Enfermería manifiestan que no reciben orientación permanente sobre los riesgos a los que está expuesto en su área de trabajo, mientras el 40% restante refieren que si (ver cuadro 11). De igual manera, el 90% de Profesionales de Enfermería declaran que si manipulan con estricta precaución los elementos corto-punzantes, no obstante el 10% restante señalan que no (ver cuadro 12). Para finiquitar, el 70% de Profesionales de Enfermería emiten que no se realiza en su área de trabajo el tratamiento de los desechos infecciosos y especiales, mientras el 30% restante refieren que si (ver cuadro 13). El Comité de Seguridad y Salud Laboral es un Órgano paritario encargado de vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y a los trabajadores en la ejecución de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Dicho comité tiene por objetivo:

59

 Coordinar acuerdos y acciones entre empleadores y trabajadores para promover y mantener condiciones adecuadas y ambientes óptimos de trabajo que garanticen la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores.  Los Comités de Seguridad y Salud Laboral, son un medio eficaz para integrar, interesar y educar a la población trabajadora sobre políticas y prácticas seguras en una determinada actividad. Funciones:  Colaborar, asesorar y asistir en la realización de Campañas de promoción de la Seguridad y Salud, así como la ejecución de programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.  Vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo y recomendar la adopción de Medidas tendientes a mejorarlas.  Identificar condiciones y prácticas inseguras y determinar acciones para su control.  Colaborar en el diseño y puesta en práctica del Programa de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa y la vigilancia de su cumplimiento.  Promover el adiestramiento y entrenamiento de los trabajadores para la adopción de acciones preventivas en todo su proceso de trabajo.  Prestar asistencia y asesoramiento tanto al empleador como a los trabajadores, en materia de seguridad y salud en el trabajo.

60

 Mantener el interés de los trabajadores a colaborar en la ejecución de acciones de índole preventivas.  Apertura un Libro de Actas foliado, donde se llevarán el registro de las minutas con los acuerdos logrados.  Iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de los controles existentes o la corrección de las deficiencias detectadas

61

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación que constituyen los resultados del trabajo de acuerdo a los objetivos planteados. Conclusiones: En cuanto a las Normas de Precaución Universal, quedó evidenciado que un alto porcentaje de profesionales de enfermería señalan que usan los guantes cuando va a realizar procedimientos en los cuales entra en contacto con sangre y fluidos corporales, y un 100% realizan el lavado de las manos después de contaminación con sangre y otros fluidos corporales. Sin embargo, existe un porcentaje considerable de estos profesionales que no utilizan permanentemente la bata, ni la mascarilla y se han ocasionado heridas con objetos cortopunzantes. Del mismo modo, tomando en cuenta las Medidas Preventivas; el estudio arrojó que, el 80% de Profesionales de Enfermería aseveran que están inmunizado contra la hepatitis B, A y el tétanos; pero un alto porcentaje de profesionales de enfermería confirman que no están inmunizado contra la Meningococos. En el Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad; el estudio determinó que el 90% de Profesionales de Enfermería manifiestan que en su área de trabajo no existe el Comité de Bioseguridad, y expresan además que no reciben orientación permanente sobre los riesgos a los que están expuestos en su área de trabajo. Sin embargo, un alto porcentaje expresa que manipulan con estricta precaución los elementos corto-punzantes, 62

igualmente, un alto porcentaje de Profesionales de Enfermería refieren que no se realiza en su área de trabajo el tratamiento de los desechos infecciosos y especiales. Recomendaciones: En cuanto a las Normas de Precaución Universal; estas normas implican el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de sufrir lesiones en forma individual o daños materiales en equipos, máquinas, herramientas y locales. Es importante destacar que un riesgo se puede hacer evidente también por un daño material. Desde el punto de vista de la seguridad es de mucha utilidad adoptar las Normas de Precaución Universal para minimizar los accidentes laborales. Del mismo modo, en las Medidas Preventivas, se recomienda a todo el personal de enfermería aplicarse todas las vacunas como barrera biológica, ya que todo personal de salud debe estar inmunizado, para así prevenir las enfermedades

virales

que

frecuentemente

presentan

los

pacientes.

Igualmente, el personal de enfermería deberá manejar con extraordinario cuidado las agujas, instrumentos cortantes y punzantes, a la vez que aplica las técnicas apropiadas para prevenir la transmisión de enfermedades de pacientes a enfermeras(os). Así mismo, al evaluar el Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad; se recomienda la promoción y creación del Comité de Bioseguridad y Salud Laboral para vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y a los trabajadores en la ejecución de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales, realizando el adecuado manejo el tratamiento de los desechos infecciosos y especiales.

63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Canales, F. Alvarado, E. y Pineda, E. (2003). Metodología de

la

Investigación. Organización. Segunda Edición Panamericana de la salud. Cavaniel, M. (2007). Riesgos Ocupacionales del Personal de Enfermería en la Preparación y Administración de la Quimioterapia en la Unidad de Oncología del Hospital Anexo Pediátrico Rafael Tobías Guevara de Barcelona Estado Anzoátegui. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Editorial Panapo. Caracas. Comité de Vigilancia Epidemiológica, (2003): Manual de normas y Procedimientos de Bioseguridad. Cortes J. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales (9ª Edición). Madrid, Editorial Tébar, S.L. 2007. Fuentes Begdys

y Galvis Marilyn, (2010): Orientación al Personal de

Enfermería sobre los Factores Causantes de Lesiones en el área Laboral del Hospital Dr. “Luis Razetti” de Barcelona, Estado Anzoátegui durante el primer semestre de 2010. Fernández, L. (1.997). Protección de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos durante el Trabajo. Editorial INST. Gamboa,

Z.

(2005).

Medidas

de

protección

que

adoptan

las

enfermeras(os) en la prevención de los riesgos biológicos en la unidad

de

emergencia

del

Hospital

Anzoátegui. Trabajo de Grado no publicado.

64

de

Pariaguan,

Estado

Hurtado, J. (1998). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. Caracas La Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) (1996). Ley Orgánica de Prevención, condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (2005). Malagón-Londoño, (2003). Administración Hospitalaria. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Malagon, G. (1.995). Infecciones Hospitalarias. Primera Edición. Editorial Médica Internacional. Bogotá, Colombia. Pineda, E; Alvarado, E, y Canales, F. (1.994). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial Organización Panamericana de la Salud. Washington. Romero, M. (1.998). Introducción a la Bioestadísitica y Epidemiología. Editorial McGraw-Hill. Interamericana, Caracas. Según el manual de normas y procedimientos de bioseguridad (2007). Sabino, C. (2002). El Proceso de la Investigación. 4ta. Edición. Editorial Panapo. Caracas. Universidad del Valle SOlS. (1.994). Normas de Bioseguridad. Medellín – Colombia.

65

ANEXOS

66

UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA AULA MÓVIL PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOÁTEGUI

INSTRUMENTO: CUESTIONARIO PARA MEDIR LA VARIABLE: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD APLICADAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Autoras María Conopoima. Maria Contreras Rossy Centeno Tutora: Lcda. Florelba Tineo

Puerto La Cruz, Abril de 2012

67

Introducción

El cuestionario que se presenta a continuación tiene como propósito obtener información para elaborar un trabajo de investigación y dar cumplimiento al requisito del trabajo especial de grado, con la finalidad de optar del título de Licenciado(a) en Enfermería. El cuestionario tiene como objeto Determinar las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de enfermería en el área de Medicina Pediátrica del Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona en el Segundo Semestre de 2012. Es importante destacar que la información suministrada por usted será de gran significado para la culminación de esta investigación. Por lo tanto, se le agradece su sinceridad en las respuestas que aporte ya que de ello depende la veracidad de los resultados, los cuales se aplicarán para mejorar la práctica de enfermería, minimizando los accidentes y enfermedades profesionales.

68

INSTRUCCIONES

1. – Lea determinadamente cada uno de los ítems que se presentan a continuación. 2. –Tómese el tiempo que usted crea necesario. 3. – Marque con un X la opción de su preferencia. 4. – No deje preguntas sin contestar 5. Su firma no es requerida en este cuestionario, ya que es de carácter anónimo.

69

CUESTIONARIO Ítem

Preguntas

Si

1

¿Usa guantes cuando va a realizar procedimientos en los cuales entra en contacto con sangre y fluidos corporales?

2

¿Utiliza

permanentemente

la

bata

cuando

realiza

procedimientos invasivos? 3

¿Utiliza permanentemente la mascarilla cuando realiza procedimientos invasivos?

4

¿Realiza el lavado de manos inmediatamente después de contaminación con sangre y otros fluidos corporales?

5

¿Se ha ocasionado heridas con objetos punzocortantes?

6

¿Está usted inmunizado contra la Hepatitis B?

7

¿Está usted inmunizado contra la Hepatitis A?

8

¿Está usted inmunizado contra meningococos?

9

¿Está usted inmunizado contra el tétanos?

10

¿Existe en su área de trabajo el Comité de Bioseguridad?

11

¿Recibe usted orientación permanente sobre los riesgos a que está expuesto en su área de trabajo?

12

¿Manipula usted con estricta precaución los elementos cortopunzantes?

13

¿Se realiza en su área de trabajo el tratamiento de los desechos infecciosos y especiales?

70

No

UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA AULA MÓVIL PUERTO LA CRUZ - ESTADO ANZOÁTEGUI

Puerto La Cruz, Abril de 2012 Lcda. Norka Perfecto Jefatura de Enfermería Hospital Dr. Luis Razetti de Barcelona Su Despacho.Muy respetuosamente nos dirigimos a ustedes, para informales y a la vez solicitar su autorización y colaboración en la aplicación de un instrumento tipo cuestionario que será aplicado al personal de enfermería que labora el Área de Medicina Pediátrica, con la finalidad de recabar información relacionada con nuestro trabajo de grado. La aplicación de este instrumento permitirá la continuidad del trabajo de grado que lleva por título: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD APLICADA POR EL

PERSONAL

DE

ENFERMERÍA EN

EL

ÁREA DE

MEDICINA

PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI DE BARCELONA, como requisito parcial para optar al título de Licenciadas en Enfermería de la Universidad Nacional Rómulo Gallegos de San Juan de Los Morros, Estado Guárico Atentamente:

María Conopoima

Maria Contreras 71

Rossy Centeno

UNIVERSIDAD NACIONAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA AULA MÓVIL PUERTO LA CRUZ - ESTADO ANZOÁTEGUI

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo,

, cédula de identidad Nº.

en mi carácter de experto(a) en:

,

, certifico que he

leído y revisado el instrumento de recolección de datos de la investigación que desarrollan las autoras del estudio: María Conopoima, María Contreras y Rossy Centeno; titulada: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD APLICADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE MEDICINA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI DE BARCELONA; como requisito parcial para optar al título de Licenciadas en Enfermería de la Universidad Nacional Rómulo Gallegos de San Juan de Los Morros, Estado Guárico.

En

consecuencia,

manifiesto

que

una

vez

ajustada

las

observaciones realizadas por mí, es considerado válido y puede ser aplicado como instrumento definitivo de dicho estudio.

En Puerto La Cruz, a los

días del mes de

2012.

Firma. C.I. Nº: 72

, de

Nombres:

Conopoima María Contreras María Centeno Rossy

Título:

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD APLICADAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Técnica de Confiabilidad Coeficiente de Kuder-Richardson. MATRIZ DE DATOS Ítems SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Puntaje Total #1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 3 #2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 3 #3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 #4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 #5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 #6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 #7 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 11 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 #8 6 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 #9 7 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 #10 7 SI: 8 8 8 5 5 6 9 8 8 8 5 5 6 NO: 2 2 2 5 5 4 1 2 2 2 5 5 4 TOTAL (N): 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Varianza por Ítems Pi= 0,50 0,50 0,50 0,40 0,40 0,50 0,90 0,50 0,50 0,50 0,40 0,40 0,50 Qi= 0,50 0,50 0,50 0,60 0,60 0,50 0,10 0,50 0,50 0,50 0,60 0,60 0,50 Pi*Qi= 0,25 0,25 0,25 0,24 0,24 0,25 0,09 0,25 0,25 0,25 0,24 0,24 0,25 Varianza de los Puntajes Totales Números de Items Coeficiente de Confiabilidad Pi*Qi 21,19 3,02 13 0,86 LEYENDA MATRIZ DE DATOS Conclusión: El instrumento presenta una consistencia interna 1= SI MUY BUENA 0= NO

73

74