Manual TAT

1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DIVISION DE DISCIPLINAS BASICAS DEPARTAMENTO

Views 123 Downloads 2 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DIVISION DE DISCIPLINAS BASICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA BASICA ACADEMIA DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

MANUAL DE APLICACIÓN DEL TEST DE APERCEPCION TEMATICA (ENFOQUE PSICOANALITICO)

TRADUCIDO DEL FRANCES POR EL MTRO. JOSE C. MEDEROS SILVA ENERO DE 1998 VICA SHENTOUB & AL. DUNOD, PARIS,1990

2

INTRODUCCION Los tests denominados proyectivos, que deberían ser más bien considerados como pruebas de personalidad, ya que proceden de mecanismos que sobrepasan el cuadro de la proyección , aun en la acepción amplia del término, constituyen uno de los instrumentos más importantes del psicólogo clínico. Entre éstos el Test de Apercepción Temática (T.A.T.) ocupa un lugar preponderante. Creado en 1935, ha suscitado siempre gran interés , pero también resistencias. Desde entonces ha sido experimentado y su base teórica reformulada por todos aquellos, que de una manera o de otra, se interesan a la psicología clínica y patológica. Pero, ¿se puede hablar de “tests” o de “técnicas” a estas pruebas de personalidad?. Otros, antes que nosotros, se han opuesto a la aplicación de este título al Rorschach o al T.A.T., pues da la idea de ser un método objetivo y resultados objetivables, según el método de las ciencias exactas. La complejidad del funcionamiento mental humano exige que se tome en cuenta un número considerable de factores interdependientes que sólo toman sentido cuando se considera su valor dinámico y su valor económico dentro de una organización dada. No se trata tampoco de una técnica cuyo aprendizaje garantizaría por sí solo el uso correcto de sus resultados. Aquí, la técnica , o más exactamente ciertos principios metodológicos, no son más que un instrumento, que sería inútil si no se basa en una teoría de la personalidad de la cual procede y que permite entonces a los elementos recogidos en forma desordenada el poder ser organizados en un todo con sentido. La técnica no puede ser asimilada por aquellos que no dominan el conocimiento de la teoría, ya que tales pruebas constituyen también el lugar privilegiado en donde los conocimientos teóricos – corpus abstracto – encuentran su ilustración y su encarnación y en donde , al mismo tiempo , son interpelados por el discurso viviente del sujeto. La intención de estas pruebas coincide con la de la mayoría de los clínicos contemporáneos, quienes, más allá de un diagnóstico cuya finalidad sea establecer una comparación con un cuadro nosológico ya conocido, buscan , además, percibir las singularidades de los funcionamientos mentales , lo que corresponde a una investigación de las diferencias. (Widlöcher D.,1970). Se debe, indudablemente, a esta última perspectiva las interrogantes y las teorías que se refieren a las distintas organizaciones de las neurosis y de las psicosis mentales clásicas , que han hecho estallar en añicos los cuadros nosológicos y modificar los tratamientos terapéuticos. Preocupados, en primero lugar, por los instrumentos mismos , la necesidad de referencia a un corpus teórico homogéneo, de la elección del mismo, la elaboración de los métodos, de su validez, de la confrontación con las otras teorías y métodos - de los cuales nos ocupamos en la primera parte pensamos disponer actualmente de un instrumento como el T.A.T. relativamente terminado, cuyas posibilidades hemos experimentado ampliamente, pero que continúa siendo un instrumento evolutivo y abierto a cambios futuros. Su objetivo principal, aunque no exclusivo, es contribuir a una reflexión diferencial sobre las modalidades de las organizaciones que provienen tanto de la normalidad como de la patología mental.

3

PRIMERA PARTE

LA TEORIA 1.- HISTORIA ACERCA DEL T.A.T. 1.1.

– MURRAY

El T.A.T. tuvo su origen en 1935, en la “Harvard Psychological Clinic”, famoso semillero de psicología clínica americana de la cual Henry Murray , autor de esta prueba, llegó a ser director después de una larga carrera como médico y bioquímico. En su forma original, el T.A.T. estaba compuesto por treinta y una imágenes, administradas en dos períodos y pudiendo ser divididas en series destinadas respectivamente a los adultos hombres y mujeres y a los muchachos y muchachas de más de diez años. Esta imágenes representan personajes de edad y sexo diferentes, tomados en situaciones relativamente determinadas pero dejando lugar a las interpretaciones, y también paisajes relativamente poco estructurados. El sujeto era invitado, a propósito de cada una de las láminas, a imaginar une historia tan rica y dramática como fuese posible que tenga cuenta del presente, del pasado, del futuro y de los sentimientos de los personajes que aparecen en escena. H. Murray recomendaba para el sujeto la posición acostado, un buen rapport que lo pusiese en confianza, un ambiente propicio a las confidencias con una iluminación indirecta y suave. Las palabras de aliento, las preguntas y las apreciaciones estaban autorizadas con el fin de que el sujeto proporcionase el máximo de material significativo de sus conflictos inconscientes. Es en su obra “Explorations in personality” (1938) que H. Murray expone su sistema teórico centrado en la dualidad necesidades- presiones ( needs-press), que planteaba como hipótesis principal la identificación del narrador con el personaje principal, medio por el cual expresaba sus propias necesidades , los otros personajes debían representar el medio de vida del cual el sujeto resiente la presión. El manual de H. Murray (1943) presentaba una colección muy compleja de veinte “necesidades” del héroe de la historia , agrupadas bajo nueve rúbricas y “presiones “ que provenían del medio y que entraban en conflicto con estas necesidades.

4

La teoría y el método de H. Murray tuvieron en Estados Unidos un éxito efímero. El hecho de que la teoría , se asemejara a las fórmulas de la bioquímica, dice L. Bellak,, estuviera alejada de la teoría psicoanalítica de la cual pretendía inspirarse y que el método fuese difícilmente aplicable y limitado en su alcance práctico, todo ello fue claro para los psicólogos de la Harvard Clinic quienes estaban muy ocupados en resolver a su manera los complejos problemas humanos que la declaración de la guerra mundial les planteaba. En el “Journal of Projective Techniques” L. Bellak (1956) consideraba que el psicoanálisis , a pesar de contar ya con cincuenta años de vida y las técnicas proyectivas que se inspiraban de él, eran totalmente incomprendidas por los psicólogos que habían “triunfalmente reducido el uno y las otras al absurdo en un gran número de tesis de doctorado” El absurdo consistía principalmente en la creencia que se podía colocar al sujeto en un medio “semejante al psicoanalítico”, vencer sus resistencias – ignorando el rol de los mecanismos de defensa inconscientes - y que se podía extrapolar del contenido manifiesto del relato a la vivencia profunda del sujeto , de la fantasía elaborada a la realidad, es decir, ser informado sobre su comportamiento y de sus relaciones con el medio. Dicho en otros términos, en virtud de una especie de “proyección” en el sentido más literal, el sujeto atribuiría a su “héroe” y a los personajes que lo rodeaban, los sentimientos, las necesidades, las tendencias y reacciones, características de su vivencia real, posición que no tiene en cuenta los procesos que rigen los sistemas conscientes e inconscientes y sus lazos mutuos. 1.2.- LA ESCUELA AMERICANA L. BELLAK Según nosotros, es a L. Bellak (1954) a quien corresponde el mérito de haber resituado al T.A.T. sobre los rieles de los cuales había salido, particularmente sobre la teoría psicoanalítica, poniendo el acento sobre el segundo tópico (ello, yo, superyó), el rol del yo y de sus funciones, las resistencias y las defensas. El se encargó igualmente de la enseñanza y emprendió la tarea de su revisión. Si él fue el primero en hacerlo, fue también el primero en abordar una técnica dicha proyectiva con la ayuda de su formación multidimensional de psicólogo, psiquiatra y psicoanalista práctico. Los nombres de J.B.Rotter (1940), de D. Rapaport (1946,1947), de S.Tomkins(1947), de F. Wyatt (1947,1958), de Z.A. Piotrowski (1950), de P.M.Symonds (1951,1954), de W,E,Henry (1956), para no citar que los más importantes, quedan ligados a las otras tentativas de modificación del método del H. Murray. Cada uno propuso vías diferentes, pero durante un largo periodo , cuyas huellas persisten aún, nadie se atrevió a poner en entredicho la terminología y la metodología del “padre del más importante test de psicología americano” (Bellak L., 1958). Se permaneció apegado al “héroe”, se establecieron clasificaciones nuevas de las necesidades, se permaneció preferencialmente encerrado en el contenido del tema que, analizado a la luz de los sueños o de las ensoñaciones, debía esclarecer la vida inconsciente del sujeto.

5

E.R. BALKEN, D. RAPAPORT, H. HARTMANN, R. SCHAFER... Otra tendencia se manifiesta con los autores que interrogan el aspecto formal de las historias : R. Balken (1940), D.Rapaport (1952), H. Hartmann (1954), R.R.Holt (1958), R.H.Dana (1959). El trabajo de R. Schafer (1958) “How was this story told?” pone el acento sobre las modalidades del discurso que, más que el contenido, diferencia a los individuos. R. Schafer (1954,1956), como psicoanalista, entiende la historia como si se tratara de la palabra de un analisante y su experiencia le permite efectivamente explotar , tanto la forma como el contenido de estos dichos para dar cuenta del drama pulsional y de las defensas puestas en escena por el sujeto. El aplica el método psicoanalítico , no elabora un análisis específico del material T.A.T. R.R. HOLT Finalmente, el trabajo de R. R.Holt (1961) introduce la discusión sobre la diferencia que existe entre la fantasía espontánea, como la ensoñación, y la historia proporcionada en el TAT, producida por petición expresa y a partir de un material concreto. Su trabajo , como todos los escritos americanos, se inspira de la teoría del “Ego Psychology” (psicología del yo) , tal cual fue edificada por la Escuela psicoanalítica americana bajo la batuta de H.Hartmann (1964) , y que representa una modificación no pequeña de la metapsicología freudiana clásica.

Para H. Hartmann y la Escuela psicoanalítica americana , el yo poseería su estructura propia. No se desarrollaría a partir del núcleo del Ello (como en la teoría freudiana) sino que sobrevendría de un estadio indiferenciado en el cual los rudimentos del yo estarían claramente presentes: habría pues una dicotomía entre el Ello y el Yo. Para esta escuela, igualmente, la energía pulsional sufriría cambios cualitativos cuando se introduce en la estructura del yo. A este cambio la Psicología del Yo lo nombra “neutralización”, lo que quiere decir : abandono de la orientación instintual, desexualización, pérdida de la agresividad. La neutralización de la energía está puesta al servicio de “la Autonomía del Yo”, autonomía que significa el grado de independencia del yo con relación a las pulsiones y los conflictos. Otro aspecto de la Psicologìa del Yo sobre el cual la escuela hartmanniana ha puesto un acento importante concierne a una de las funciones del yo, particularmente con la facultad de la cual dispondría éste de regresión en servicio propio. La noción de “regresión al servicio del yo” había sido descrita antes por E. Kris (1952) a propósito de la creación artística, luego fue retomada por numerosos autores , entre otros por Anna Freud (1965), quien ha mostrado que la regresión pulsional controlada por el yo – quien no sigue el camino de la regresión – forma parte del proceso evolutivo y de todo funcionamiento psíquico Se le observa en el sueño , en el dejarse llevar en el soñar despierto, en el coito, incluso en las enfermedades somáticas. Ella participa en la homeostásis psico-biológica del organismo en la media en que se muestra reversible. No reversible ,ella puede provocar restructuraciones patógenas.

6

En materia de técnicas proyectivas, L.Bellak (1947) y R. Schafer (1956) han hecho llamado ampliamente a esta noción , particularmente seductora, para explicar el proceso de construcción de las historias. En efecto, cuando se pide al sujeto imaginar , se le pide una especie de dejarse llevar que hace pensar en una regresión controlada por el yo. Si no fuese controlada por el yo, esta regresión daría lugar , ya sea a las asociaciones libres, o al delirio, o a un acting, pero no a una historia coherente, transmisible a otro. El tema de “función de oscilación”, entre el dejarse llevar y el control , es utilizada por la escuela americana . En Francia, encontramos un pensamiento equivalente en la obra de D. Lagache (1964) que habla de “facultad de decentralización”: paso de la razón a la sinrazón, de las asociaciones libres a la reconstrucción (en el análisis). El dejarse llevar hace apercibir el contenido de las pulsiones. La observación de la función de oscilación y de las defensas que el yo levanta contra las emergencias pulsionales nos informa sobre la organización del yo y sobre su fuerza. R. R. Holt considera que la historia TAT es un “producto cognitivo”, resultante de un comportamiento “adaptativo” y de la neutralización de las pulsiones, por consiguiente radicalmente diferente del sueño o de la ensoñación. El trabajo presentado por R.R. Holt en un simposio (en Kagan J.y Lesser G. 1961), titulado “The nature of TAT.-stories as a congnitive product” y destinado a suprimir del vocabulario TAT. el término de “fantasía”, fuente de confusiones difíciles de arrancar de raíz entre las fantasías espontáneas , estilo sueñosensoñaciones diurnas, y las historias del TAT, este trabajo muy valioso por cierto, es una ilustración ejemplar de un tal aborde teórico. R.R. Holt demuestra, en efecto (después de F.Wyatt por cierto,1958) , que existen diferencias fundamentales entre la fantasía espontánea no destinada a la comunicación, sometida al principio del placer y a la ley del proceso primario, expresándose en imágenes más que por el lenguaje, independientemente de los estímulos exterrnos, y las historias que a su vez obedecen a los principios exactamente contrarios; pero haciendo esto, R. R. Holt no tiene en cuenta las relaciones dinámicas y económicas existentes entre estas historias y la fantasía subyacente reactivada por el material, portadora ella deseos y defensas, de una fantasía sin la cual no habría realidad, como diría D. Lagache (1964)... ni historias en el TAT. LOS TRABAJOS AMERICANOS DESDE 1970 Los trabajos americanos culminan hacia 1970. Alrededor de esa fecha podemos encontrar 1300 títulos sobre investigaciones diversas de validación y sobre las aplicaciones clínicas. A partir de este período, los escritos sobre el TAT. se rarifican como si, no lograran sobrepasar las divergencias teóricas y metodológicas entre las escuelas, clínicos e investigadores renunciando a proseguir su reflexión. De hecho, los unos y los otros parecen toparse con la ausencia de una teoría homogénea susceptible de explicar lo que se pasa dentro del sujeto cuando se le pide “imaginar una historia a partir de la lámina.”, de una teoría de la cual dependerían la elaboración de una metodología igualmente homogénea.

7

Los conceptos de J. Kagan (1961) vertidos en el simposio sobre las técnicas proyectivas, traducen esta dificultad : “Nosotros no comprendemos , decía él, el trabajo interno (“innerworking”) de este instrumento, de las variables desconocidas y no sospechadas que parecen jugar un rol vital en las respuestas a los estímulos, nosotros experimentamos la necesidad de una teoría concerniente a este instrumento” En otros términos,: de una teoría susceptible de esclarecer los mecanismos mentales comprometidos en esta situación particular. Es en la elaboración de esta teoría , de la cual dependía efectivamente la existencia de una metodología , que nos hemos comprometido. Expondremos aquí las etapas de nuestra propia vía y los resultados de nuestras investigaciones ; pero antes trataremos de precisar nuestro propio punto de vista ante las posiciones de la escuela psicoanalítica americana que enfatiza sobre los procesos conscientes, dejando vacío el lugar de las representaciones y de los afectos inconscientes, escotomizada la problemática a la cual reenvía el estímulo. El problema de la autonomía del yo Más que de autonomía , hay que hablar aquí de las relaciones de interdependencia entre el yo y las otras instancias del aparato psíquico, sean de “cooperación” o de “conflicto”. Lo que quiere decir que no existe cerrazón entre los sistemas, sino que al contrario relaciones de interdependencia , lo que excluye la autonomía absoluta. Pero se puede invocar la heteronomía y la autonomía conjugadas, como por ejemplo en el sistema del yo. Para convencerse basta referirse , como ya se dijo antes, a sus funciones antinómicas (satisfacción de las pulsiones y oposición a las pulsiones, conocimiento objetivo y abandono a los prejuicios, independencia de los fines y subordinación a las demandas que provienen del ello y del superyó, por ejemplo. Para comprenderlo precisa concebir los conflictos internos del yo. Su heteronomía principal reside en el hecho que él está sometido , “afectado” por sus motivos de defensa, pero es igualmente él que desencadena las operaciones defensivas, esto apoyándose sobre la palabra (concepción freudiana que liga la verbalización a la toma de conciencia. La autonomía absoluta, operando con la ayuda de las energías “neutralizadas”, tal como H.Hartmann lo concibe, ¿ qué sería ella de más que una vista del espíritu? ¿ Aún más , qué sería el yo, “autónomo”, es decir cortado del depósito pulsional y energético? ¿”Qué sería la acción creadora sin combatividad y sin amor?” (Lagache, D. ,1966) Por otra parte, ¿se puede concebir la autonomía no sujeta a las fluctuaciones en función de los conflictos que separan la evolución biológica y lo vivido individual? Cuando se dice “conflicto”, se supone el afrontamiento entre el deseo y la prohibición. La demanda (explícita o no, consciente o no), lo que supone la puesta en causa de un equilibrio , de una organización previa, y arrastra una tensión , incluso una ruptura de este equilibrio y la puesta en obra de una organización defensiva. El restablecimiento puede tomar la forma del reforzamiento de la organización previa al conflicto, puede operarse igualmente sobre la base de una nueva relación: el yo puede reforzar su autonomía, como puede debilitarla. Puede perderla, por ejemplo, en provecho

8

de su propio aparato defensivo inconsciente, puede también ganarla objetivando la situación : desligándose. Así , la autonomía no es más que un propósito, en ningún caso un estado. Se llega así al concepto de autonomía relativa. Término a doble valencia: dependencia e independencia. Desde luego, todo depende de la organización del equilibrio , de un equilibrio siempre precario pues está continuamente puesto a prueba por todo lo que constituye la trama de la existencia. Si no se puede nunca concebir una función o una acción cortada totalmente de la corriente libidinal y agresiva, se puede constatar que una función invadida la una o la otra por estas pulsiones cesa de ejercer “libremente” fallando así su finalidad. Tomemos un ejemplo esquemático : la marcha, función “autonomizada” (aunque se puede discutir de la manera de caminar que traduce las actitudes profundas , como la necesidad de seducir, etc.) puede escapar al control consciente del yo, como es le caso cuando ella está perturbada por los rituales (en los obsesivos, por ejemplo)). Entonces la función , teóricamente autónoma, se convierte en un acto simbólico del cual el sentido escapa a la consciencia gracias al desplazamiento y al aislamiento. Pasa lo mismo con no importa que función intelectual si ella está “fagocitada” por los conflictos. (Ej. el lenguaje). El concepto de autonomía relativa recubre lo que D. Lagache (1966) entiende por “compenetración del mundo privado y del mundo común”. La heteronomía , y al límite la patología, residiría en el aislamiento entre el mundo fantasmático inconsciente y el de la razón consciente. La hipótesis de una compenetración, de une continuidad es más adecuada para dar cuenta de las acciones humanas y, en particular , de las producciones del espíritu (Lagache,D., ibid). En efecto, es difícil de concebir una actividad mental de la cual la resonancia fantasmática estaría totalmente ausente. Incluso en una elaboración científica, el pensamiento fantasmático puede tener un rol de “encendido”. Todos los grandes descubrimientos reposan sobre esta brecha brutal formada en la corriente del pensamiento del mundo común por la intrusión de una nueva idea que no formaba parte del bagaje de pensamiento. anteriormente. El equilibrio individual (o cura) no significa ni transformación de esta autonomía relativa en autonomía absoluta, ni reducción del mundo privado en mundo común . Dicho en otros términos: ni imperialismo de los procesos conscientes, ni la inversa, sólo reducción de la brecha entre el yo consciente y el yo inconsciente, integración al menos parcial del aparato defensivo , más libre circulación entre el mundo de los fantasmas y el mundo de la razón. Desde el punto de vista económico , la energía psíquica investida en el aparato defensivo se encuentra recuperada en provecho de las funciones relativamente autónomas ; por ejemplo, la energía investida en volver contra sí mismo la agresividad, o su proyección puede ser recuperada en beneficio de una conquista de un deseo, de un objetivo. Hecho aparentemente paradójico: entre más la conciencia y la acción están abiertas a lo fantasmático, menos pueden ser ellas infiltradas o devoradas por ella. Cuánto más lo fantasmático es familiar, más se puede tomar su distancia de él, más libremente se puede manejar y tirar partido del mismo: es éste uno de los aspectos de la fuerza del yo. Lo contrario sería la subordinación del yo a los fantasmas y a las compulsiones defensivas, su debilidad, su heteronomía o su alienación.

9

Lo que precede interesa directamente a nuestra intención. Lo que buscamos a través de un protocolo del TAT no es la trama anecdótica del conflicto, tal como no es narrado por el sujeto al nivel del contenido manifiesto del relato, sino la manera como el yo organiza su respuesta en una situación conflictual que representa , a la vez, el material (que reenvía , como se verá más tarde, a los conflictos universales), la consigna y la situación en su conjunto. Para que esta respuesta tenga “éxito”, es preciso que el yo disponga de esta autonomía relativa que permita la familiaridad con lo fantasmático. Precisa que éste disponga de la facultad de jugar, al mismo tiempo sobre el registro consciente y el registro inconsciente, que pase sin demasiadas dificultades de la sinrazón a la razón y a la inversa; es necesaria esta relativa integración del aparato defensivo que deja la energía libre a la disposición del yo consciente. La historia dada al T.A.T. ¿puede ser asimilada a una ”fantasía”? En los trabajos citados anteriormente R. R .Holt plantea este problema que podría ser tomado como una simple discusión terminológica si no tocara de lleno a los postulados fundamentales de la interpretación del material . El uso corriente de este término no está exento de objeciones. La fantasía contiene la idea de un producto imaginario incontrolado, tipo ensoñación diurna, sueño. De aquí la confusión, siempre persistente en la mente de numerosos clínicos e investigadores entre el producto del T.A.T. y el producto del sueño y de la ensoñación diurna; de aquí la transposición pura y simple del método de análisis de los sueños al análisis de las historias; de aquí la ilusión de pensar que las historias , como los sueños, representan una especie de realización del deseo y basta decifrarlos, como se decifran los sueños , para conocer el contenido del deseo; de aquí, finalmente, la ausencia de toda teoría coherente concerniente al material específico del T.A.T. R. R. Holt va a oponerse a la utilización de este término de fantasía en el T.A.T. Pero decir que la historia T.A.T. no es una fantasía (aun si esta demostración fuese muy útil, si no necesaria, en un clima científico americano en donde numerosos autores continúan confundiendo historia del T.A.T. y sueños y sólo buscan las “motivaciones” expresadas por el “héroe”), expresarlo así no resuelve todo el problema. Falta saber lo que ella es si refutamos el término de “producto cognitivo”. Vamos a ver, pues, como para los nociones hartmannianas de autonomía y de neutralización, lo que hay que retener de su demostración y sobre todo lo que es preciso añadir. Hemos introducido el término de fantasía consciente inducida para distinguir precisamente la “fantasía” dada bajo forma de una historia, de la fantasía inconsciente (o fantasma) de la cual ella procede. Por otra parte, poco importa el término, a condición de distinguir los significados diferentes que éste denota, e igualmente a condición de analizar los lazos que unen o separan estos significantes. Es necesario distinguir fantasía espontánea, que pertenece al mundo privado de cada uno y fantasía inducida, producida sobre pedido del otro que espera su comunicación, y debiendo inspirarse de un material relativamente estructurado. Importa, pues, saber si la una difiere radicalmente de la otra o su un “tertium quid” las une.

10

Lo que las une, ante todo, es la elaboración consciente : ésta interviene tanto en la una como en la otra, a grados diversos desde luego, la una admitiendo más del proceso primario que la otra. Pero ambas están sometidas al proceso secundario. Pero ni la una ni la otra existirían si no procedieran de un fondo dinámico común : se trata de la fantasía inconsciente o fantasma, dimensión fundamental del psiquismo humano. La fantasía consciente , ya se inducida o espontánea, sólo es una transposición de la fantasía inconsciente. Fantasma: “Escenario imaginario en donde el sujeto está presente y que representa, de manera más o menos deformada por los procesos defensivos, la satisfacción de un deseo y, en última instancia, de un deseo inconsciente” (Laplanche J., Pontalis J.B., 1967,p.152) El fantasma se presenta bajo disfraces diversos, en la fantasía consciente , en el sueño o en la ensoñación diurna, tal como el análisis los revela : estructuras subyacentes a un contenido manifiesto. Jamás está presente como tal, se le infiere a partir de un material parcial y específico o por elementos múltiples y diversos. No está nunca representado por el sujeto, es concebido por aquel que lo interpreta o por el sujeto mismo a condición de que este último sea capaz de adoptar una actitud analítica en su discurso. Conducido por las palabras, acciones, afectos, estados y actos corporales , el fantasma enuncia una relación del sujeto con los objetos de su mundo interior, expresa el deseo inconsciente pero también los motivos de defensa. Las compulsiones defensivas del yo son igualmente fantasías inconscientes, su función común de ambas es el desconocimiento del deseo. (Lagache, D.1964,pp.5l8,519) La fantasía inconsciente confiere al discurso del sujeto una estructura latente y permanente. Ella se alimenta tanto de la experiencia individual que le da un cariz particular y que la hace tomar rasgos eminentemente singulares, pero también en lo que trasciende la experiencia individual , o mejor dicho, en lo que religa la experiencia individual y la experiencia universal : se trata que aquello que se denominan fantasmas originarios, los que se observan en los humanos sin que se puedan relacionar con acontecimientos realmente vividos.

Fantasmas originarios: estructuras fantasmáticas típicas (vida intra-uterina, escena originario, castración, seducción) que el psicoanálisis reencuentra como organizadora de la vida fantasmática, no importando las experiencias personales de los sujetos ; la universalidad de estos fantasmas se explica, según Freud, por el hecho que ellas constituirían un patrimonio transmitido filogenéticamente. (Laplanche J., Pontalis J.B.,1967,p.157) ________________________________________________________________________________ ________ S. Freud creyó inicialmente en la realidad de estos eventos , atribuyéndoles el rol traumático que determina las neurosis. Sin jamás abandonar la búsqueda de una verdad histórica (Cf. “El hombre de los lobos,1918) llegó a admitir que estas “escenas”, verdaderas o falsas, forman parte de una realidad distinta, la

11

sola que interesa, la realidad psíquica. Se trataría de escenarios imaginarios o de construcciones teóricas (como la teoría de la sexualidad en la infancia) mediante la cual el neurótico , pero también todo niño busca el responder a los enigmas mayores de su existencia : su venida al mundo, la diferencia de sexos, su inmadurez biológica ante el mundo adulto. Viene al caso hacer notar que nosotros formulamos con palabras y con conceptos este “algo” que parece traducir una realidad psíquica universal, aun si ella nos llega ya modulada por la experiencia única de cada uno . El edipo es del orden de esta realidad psíquica universal en la medida en que los mismos fantasmas se organizan alrededor de la experiencia infantil , cualquiera sean los acontecimientos imprevisibles de la vida real y no importa en que cultura . ¿Se puede pensar que la fantasía consciente difiere radicalmente de la fantasía inconsciente? Admitirlo sería hacer cortes separados entre los sistemas conscientes e inconscientes. De hecho, únicamente los fantasmas originarios serían inconscientes, toda otra fantasía combina en grados diversos las ideas conscientes , preconscientes e inconscientes. S. Freud escribe (citado por Laplanche J., Pontalis J.B., 1967,p.155) : “ Hay fantasmas altamente organizados, no contradictorios ; ellos tienen a su beneficio todas las ventajas del sistema consciente ; por otra parte, son inconscientes e incapaces de llegar a ser conscientes. Es su origen inconsciente que es decisivo para su destino...” De esta manera ciertos fantasmas que efectivamente llegan a la superficie bajo una forma altamente secundarizada (ideas, actos, rasgos de carácter) no hacen sino vehicular una fantasía inconsciente. Desde otro punto de vista, las formaciones las más inconscientes, las más saturadas de lo fantasmático como los sueños no son totalmente desprovistas de esta secundarización : el contenido manifiesto del sueño corresponde ya a una re-elaboración. Sin embargo, hay razón para plantear que, si los fantasmas vienen a la superficie bajo una forma más o menos elaborada por el proceso secundario, ellos obedecen a los procesos primarios. De hecho, el problema se presenta , como fue el caso para la “autonomía”, en términos de relaciones entre fantasía consciente y fantasía inconsciente : relaciones en movimiento y de interpenetración , el ideal siendo representado , no por el imperialismo de la secundarización, sino más bien por la compenetración entre el mundo de los fantasmas y el mundo de la razón. La creatividad sólo existe a este precio. Así pues, el dilema en la situación T.A.T. está en asegurar una oscilación entre la razón y la ausencia de ella, una compenetración entre el fantasma y la realidad. La historia , su texto, testimonia del modo de solución del conflicto entre los imperativos conscientes e inconscientes. 1.2.

– LA ESCUELA FRANCESA

Los trabajos de V. Shentoub iniciaron en 1954 y han continuado hasta ahora en el cuadro de diversas actividades clínicas y de la enseñanza universitaria. El camino seguido ha sido relativamente semejante al de los autores americanos en lo concerniente a que desde el inicio nuestras investigaciones han sido orientadas hacia una perspectiva diametralmente opuestas a la de H. Murray y de aquellos , entre sus continuadores, que retuvieron sus puntos de vista

12

teóricos o su terminología: teoría de las necesidades-presión, búsqueda de las motivaciones, de los conflictos, etc. Hemos, igualmente, dejado de lado las investigaciones que estudian las variables aisladas tales como la agresividad, las necesidades sexuales, el deseo de afirmación o de realización... sobre las correlaciones que pueden existir entre estas variables y el comportamiento manifiesta del sujeto. No es posible detallar las múltiples etapas de estas investigaciones cuyo objetivo fue precisamente sacar el T.A.T. de la rutina de estos contenidos pretendidamente significativos, para hacerlo operacional en materia de diagnóstico diferencial entre los modos particulares de funcionamiento mental. Desde esta perspectiva el T.A.T. sólo tiene un interés de aproximación holística : dicho en otros términos, es a la noción de estructura individual a la que cual debemos referirnos, pues corresponde a las grandes líneas relativamente estables de la organización mental, a los sistemas electivos de la vida interior y relacional de cada uno. En las investigaciones de 1955 a 1962, la atención se centró sobre la forma de las historias, es decir, sobre las diversas modalidades del discurso, testigo de los mecanismos de defensa y de su liberación, tales como se presentan en las estructuras psicopatológicas conocidas, en particular las psicosis juveniles, las manifestaciones delirantes, las organizaciones neuróticas y normalo-neuróticas del niño. (Shentoub V., 1957,1963,1967) En 1961, la investigación sobre el tema banal, es decir, la frecuencia de los temas dados por una población normal y psicopatológica que confirmaba nuestra hipótesis que había sido nuestro punto de partida sobre el valor no diferenciado de los temas tomados literalmente y la necesidad de considerar la manera como el tema está construido, en función de la distancia establecida por el sujeto en relación con las representaciones reactivadas por el estímulo. A partir de 1963, el acento fue puesto sobre el rol del yo, de sus formas conscientes e inconscientes, den el cacto de organización que representa el hecho de “contar una historia a partir del estímulo”, se trate de casos clínicos o de reflexiones teóricas. Es en 1967, con ocasión de una investigación longitudinal sobre el devenir de las manifestaciones fobo-obsesivas en el niño que aparece la dimensión decisiva de este trabajo, s saber , la necesidad de elaborar una teoría del T.A.T. , y, para ello, no referirse a los elementos dispersos aquí y allá de la teoría psicoanalítica sino al corpus metapsicológico freudiano tomado en su totalidad. Era preciso, pues, tomar en consideración tanto la primera clasificación estructural (iconsciente/preconsciente/consciente) como la segunda (ello/yo/superyó) y los tres puntos de vista clásico : dinámico, económico y estructural (tópico), sin que por ello confundir la situación psicoanálitica con la situación T.A.T. ,las asociaciones libres obtenidas en la cura y las fantasías espontáneas en el T.A.T. Los trabajos publicados entre 1969 y 1974 dan cuenta de manera sucesiva de los resultados obtenidos: V.Shentoub (1972-73,1976) y R. Debray (1970-71) exponen en ellos la técnica del análisis y de la interpretación del material , así como los postulados teóricos. La comprensión teórica del Proceso – T.A.T. permite la elaboración de un método objetivo del análisis del material recogido. Por más modificaciones que el método pueda tener en función de la extensión de los intereses y las orientaciones en materia de psicopatología , la teoría

13

concerniente al Proceso – T.A.T. y a los principios del método éstos se muestran operacionales tanto en la práctica clínica como en la reflexión teórica en lo que toca a la diversidad de funcionamientos mentales, e igualmente como principio de investigación sobre otros tests denominados temáticos, como lo son , por ejemplo, el C.A.T. 2.- EL T.A.T. HOY DIA: VICA SHENTOUB y SUS COLABORADORES 2.1 - LOS CONCEPTOS PSICOANALITICOS Y SU ARTICULACIÓN CON LA TEORIA DEL T.A.T. La metapsicología freudiana La primera clasificación estructural (consciente/preconsciente/inconsciente) En la primera clasificación estructural , el rol del yo consiste en distinguir entre sus procesos internos y la realidad , la alucinación del objeto y el objeto mismo. En efecto, el inconsciente – el futuro “ello” tiende a la descarga inmediata y a la repetición de las antiguas experiencias de satisfacción; posteriormente, la compulsión en repetir les experiencias insatisfactorias, y esto para dominarlas mejor , será evocado por S. Freud para explicar los sueños traumáticos. Ahora bien, el rol del yo está precisamente en impedir que la influencia de la imagenrecuerdo (huella mnésica) del primer objeto, fuente de satisfacción, domine sobre la percepción clara del objeto-meta, aquí y ahora, y que la alucinación de la imagen mnésica sea confundida con la realidad. Intervienen entonces dos nociones capitales: la del proceso primario, modo de funcionamiento de las estructuras inconscientes y la del proceso secundario, modo de funcionamiento de las estructuras conscientes.

El proceso primario está caracterizado por: -

la necesidad de descarga y de satisfacción inmediata, el paso de una representación a otra según los mecanismos de desplazamiento y/o de condensación, la alucinación del objeto-fuente de satisfacción primitiva, la ausencia de coherencia, de relaciones lógicas, el desconocimiento de las relaciones temporales, el desconocimiento del principio de realidad, la compulsión de repetición que obedece, al principio de identidad de percepción.

El proceso secundario tiene como fin el moderar los procesos primarios, obedeciendo él al principio de la realidad, a la lógica y a la coherencia. Contrariamente al proceso primario, el proceso secundario obedece al principio de identidad de pensamiento y no más a la identidad de percepción. El proceso primario pretende encontrar una percepción idéntica a la imagen del objeto resultante de la experiencia de satisfacción del deseo. En el proceso

14

secundario, la identidad buscada es aquella de los pensamientos entre ellos mismos. (Laplanche J., Pontalis J.B., 1967,p.194) De esta manera, deseo y recuerdo, o, más exactamente, huellas mnemónicas conteniendo la satisfacción del deseo, parecen absorber todo lo que constituye la fantasía inconsciente. Si se considera desde el punto de vista económico, se puede considerar la fantasía inconsciente como la re- absorción del antiguo objeto-fin por el movimiento del deseo inconsciente. Si se tiene en cuenta el principio que, en los principios inconscientes, la cantidad predomina sobre la calidad existirá una relación inversamente proporcional entre la presión fantasmática y la elaboración de la fantasía consciente : mientras más aumenta la presión fantasmática y más también la imagen reactiva y reinviste las antiguas huellas mnemónicas y los afectos , menos la respuesta está ajustada al objeto-fin actual. Dicho en otros términos, más la imagen deviene “significante” por exceso, menos el yo está apto para obedecer al principio de realidad, para distinguir el estímulo de la imagen alucinada y para responder al fin consciente: contar una historia. Y a la inversa, una historia construida coherentemente demuestra, no la supresión de la fantasía inconsciente , sino la posibilidad que tiene el yo de tomarla a su cargo de manera que enriquezca el funcionamiento consciente. Ciertamente, la fantasía consciente, tal como ella se presenta bajo la forma del texto manifiesto, debería idealmente estar dominada por el proceso secundario . El principio de realidad debe imponerse sobre el principio del placer. La idea clara del objeto-fin, aun en el caso de los límites que impone el estímulo a la fantasía y la necesidad de hacer un relato al otro, debe imponerse sobre el dominio masivo del objeto percibido en función de las huellas mnemónicas. Las funciones clásicas descritas en psicología pueden ser invocadas: atención, discriminación, juicio, razonamiento, acción controlada, capacidad de resistir a las interferencias de las ideas y de los afectos displacenteros y estabilidad del lenguaje. “El pensamiento debe interesarse por las vías de contacto entre las representaciones, pero sin dejarse engañar por su intensidad” escribe S. Freud (citado por Laplanche,J. et Pontalis ,J.B., 1967,p.194). Cuando se le pide al sujeto “contar una historia a partir del estímulo “ se hace simultáneamente llamado al dejarse llevar imaginación libre) y al control (historia a partir del material). De la articulación entre proceso primario y proceso secundario dependerá la transmisibilidad de la historia al psicólogo. La segunda organización estructural (ello/yo/superyó) En esta segunda organización estructural (tópico) , son las partes involucradas en el conflicto que conforman las instancias: yo, agente de defensas; superyó, sistema de las prohibiciones; ello, el depósito pulsional). La dicotomía entre consciente/preconsciente/inconsciente no caduca, sino que las funciones y los procesos que estaban antes repartidos entre diferentes sistemas vienen a reagruparse a nivel del yo. De esta manera, la consciencia aparece como el núcleo del yo. Asimismo, las funciones propias al sistema preconsciente son englobadas en él.

15

Las funciones, las más elevadas y también las más complejas se encuentran integradas al yo.: - control de la percepción y de la motilidad, - prueba de la realidad, - anticipación, ordenación temporal, - pensamiento lógico, coherencia, racionalidad, - elaboración de las representaciones por medio del lenguaje, etc. Pero si se toma en cuenta el hecho de que toda una zona del yo queda bajo el dominio de los procesos inconscientes, sus funciones aparecen igualmente contradictorias , incluso antinómicas. Efectivamente, el yo es al mismo tiempo: - agente de represión y de liberación de la misma, - agente de enfermedad y de su curación, de la resistencia y de supresión de dicha resistencia, de la repetición y del cambio, de la racionalización y del “insight” - agente de control de la realidad y de la defensa contra esta realidad. La heteronomía principal del yo reside en el hecho que él mismo es en efecto, agente de las operaciones defensivas, operaciones inconscientes y automáticas que le escapan de sus manos y obedecen a la compulsión de repetición, propia al proceso primario : “...Necesidad de repetición y repetición de la necesidad... el sujeto querría escapar a su tensión , a su palabrería , incluso a su necesidad de transformar su entorno en el sentido del deseo inconsciente, y no puede hacerlo...” (Lagache,D.,1961) Pero el yo es o puede devenir el agente del cambio, de un cambio relativo que pretende la disminución de la angustia y un desistimiento parcial cuando pone en marcha sus mecanismos de defensa. El cambio propiamente dicho se opera cuando el yo consigue ampliar su autonomía : es precisamente éste el objetivo central del análisis, que no sólo el de hacer consciente lo que estaba inconsciente – posición prevalente en la organización primaria – sino permitir al yo de ampliarse, de extenderse a costas del ello y del superyó y de sus propias operaciones defensivas. Si se ven las cosas desde el punto de vista genético, el yo aparece en la perspectiva freudiana como el producto de una diferenciación progresiva del ello bajo la influencia de la realidad exterior y de un juego de identificaciones establecidas a lo largo de la evolución , al seno de relaciones inter-subjetivas con los objetos privilegiados. Una última cuestión debe plantearse y ella concierne a la energía utilizada por el yo. En la concepción freudiana, esta energía sólo puede ser pulsional : libidinal y/o agresiva. Proveniente del ello, el yo quedará tributario de esta reserva de energía de la cual obtiene su substancia. El concepto freudiano de sublimación , incluso aún mal aclarado, no admite más que un cambio de finalidad de esta energía pulsional. La pulsión es considerada sublimada en la medida en que ella puede ser dirigida hacia un nuevo objetivo, no sexual, en donde ella se insertará en objetos socialmente valorizados Los tres puntos de vista clásicos. 1.-El punto de vista dinámico

16

Este supone el conflicto entre una demanda y una respuesta, entre el deseo y la prohibición, entre el principio de placer y el principio de realidad. Se presenta en el afrontamiento entre la representación –objetivo consciente y la representación inconsciente. Se puede decir, en efecto, que la consigna que el sujeto percibe de contar una historia sobre la lámina , hace llamado a una representación –fin consciente (a la cual debe satisfacer, aquí y ahora) y a una representación –objetivo inconsciente reactivada por las solicitaciones latentes del material. El sujeto debe realizar , a través de su producción ,un compromiso entre los elementos de control consciente y la presión fantasmática inconsciente. Recordemos que S. Freud atribuye a la inhibición de los afectos por el yo la facultad de decidir si la apropiación del objeto – aquí se trata de la imagen – es de naturaleza alucinatoria o si responde a su percepción de la realidad. Se puede plantear que una sobre-apropiación fantasmática masiva de lo percibido constituye una de las claves mayores a la solución del conflicto entre la representación –objetivo consciente y la representación –objetivo inconsciente. 2.- El punto de vista económico Le concierne la distribución de la energía: ya sea investida en las funciones del yo consciente, o consumida por los conflictos defensivos contra las ideas y afectos displacenteros, o también repartidos entre los dos, teniendo en cuenta el hecho de que el fantasma y la defensa son atributos permanentes del psiquismo humano. Se llega así a la noción de involucramiento a buena distancia adecuada para ligar los afectos y las representaciones y permitir la creatividad a partir de una resonancia fantasmática enriquecedora. El sobre-involucramiento fantasmático del objeto debilita, por el contrario, la representación –objeto consciente y echa a andar las defensas que precisa estudiar en la misma perspectiva: la energía se distribuye ahí de forma armoniosa desembocando en un abanico suave y variado, o por el contrario el aparato defensivo queda reducido a una o dos madalidades exclusivas movilizando e incluso agotando la energía a costas de la creación. 3.- El punto de vista de la organización estructural (tópico) Le concierne esencialmente el equilibrio entre los procesos primario y secundario, entre los movimientos progredientes y regredientes, ya sea al nivel del contenido latente como de las modalidades de estructuración del contenido de la historia dada. Lo que denominamos , familiarmente los ”fracturados” concierne particularmente a las regresiones formales y, particularmente, a una aparición en la superficie del proceso primario al nivel del contenido manifiesto. Pero también se puede tratar igualmente de una aparición brusca de un contenido arcaico, perturbando o no la estructuración de la historia. Desde este punto de vista , igualmente, el “éxito” no estriba en la predominancia del proceso secundario sobre el proceso primario. Si la historia debe obedecer a la secundarización, debe también de la misma manera

17

admitir una resonancia fantasmática. Una historia únicamente puede ser creada cuando los dos , el primario y el secundario se conjugan. Ninguno de estos tres puntos de vista no puede ser considerado aisladamente, así como un elemento del texto manifiesto no puede ser aislado del contenido latente, ni del conjunto del discurso. El protocolo, en su duración total constituye un todo indisociable en cuanto testimonia un equilibrio – o compromiso – siempre puesto a prueba y que reposa sobre un juego complejo de relaciones en movimiento e interdependientes. De esta manera , las regresiones formales sólo cobran significado cuando están relacionadas con las posibilidades o no de ser retomadas en el sentido progrediente. Un material que muestra, por ejemplo, una posición arcaica ante el edipo, toma un sentido diferente según sea esporádico o repetitivo, que aparezca en las láminas estructuradas o poco estructuradas, que se acompañe o no de afectos masivos y que se presente o no en el contexto de una fractura formal. Los mismos procedimientos defensivos cambian de signo según participen en la separación o sólo en la disminución del nivel de la tensión, o que aparezcan de alguna forma vacíos de su contenido no teniendo más que la apariencia de un mecanismo de defensa. Finalmente, los mecanismos propios a los procesos primarios, tales como los desplazamientos, condensaciones y simbolizaciones se reencuentran también en el proceso secundario, con la diferencia esencial , sin embargo, de estar limitados en sus efectos e inciden sólo sobre pequeñas cantidades de energía: de esta manera participan eficazmente en lo toma de distancia y en la descarga. Los conceptos freudianos fundamentales El conflicto está bajo presión por la pulsión que no se localiza en cuanto tal , pero si se reconoce gracias a sus representaciones que son los afectos y la representación. Representaciones y afectos Parecen absorber todo lo que concierne a la fantasía inconsciente (o fantasma) reactivada por el material. Por oposición a esta fantasía inconsciente, nombramos fantasía consciente inducida a la historia construida por el sujeto. La fantasía inconsciente corresponde al contenido latente del relato. La fantasía consciente unducida corresponde al contenido manifiesto. La fantasía consciente o contenido manifiesta traduce la manera como las representaciones y afectos inconsciente han sido “metabolizados” por el yo con ayuda de los mecanismos que le son propios y con ayuda del lenguaje. ¿Qué es una representación? En filosofía y en psicología ,este término designa clásicamente lo que uno se representa, es decir, aquello que forma el contenido concreto de un acto de pensamiento y, en particular, la reproducción de una percepción anterior. (Lalande, A.1972, Vocabulario técnico y crítico de la filosofía, París, P.U.F.11e.Ed.,p.921). Sigmund Freud habla de “representaciones inconscientes”, términos que aparentemente son paradójicos y mediante los cuales está significado el sentido particular dado a

18

“representación” que es el de la representación inconsciente: lo que del objeto – anteriormente percibido – ha venido a inscribirse en las “huellas mnemónicas”. Huellas mnemónicas : No se trata de memoria en el sentido clásico del término, considerada como un depósito de imágenes y de recuerdos “enteros”. Para S. Freud significan elementos fragmentados y distribuidos en diferentes series asociativas. Más que referirse a la memoria, él se refiere a huellas mnemónicas: lo que no quiere decir impresión débil sino más bien un contenido significante, inscripción de un evento, de un fragmento de acontecimiento. Este fragmento puede encontrarse asociado con otros – una huella mnemónica asociada a otra huella – y presentarse bajo forma de recuerdo-pantalla, por ejemplo. Tal recuerdo está constituido de huellas mnemónicas religadas a cadenas asociativas; puede estar muy alejado de la realidad. En esta perspectiva es cuestión de representación de cosa, que es una representación que caracteriza el sistema inconsciente. Esta consiste precisamente en un involucrar huellas mnemónicas más o menos ligadas a la cosa. La representación de la cosa reaviva la inscripción de un acontecimiento, o más exactamente uno de sus aspectos. (Laplanche J., Pontalis J.B.1967,p.417) Se trata, volvemos a insistir, de un proceso inconsciente que se pone en marcha cuando el sujeto está solicitado para imaginar algo a partir del estímulo. Veremos más delante lo que sucede con esta representación de cosa cuando ella pasa por el filtro del yo y el proceso secundario. El afecto es inseparable de la representación Sólo puede ser comprendido mediante la intermediación del modelo teórico de la pulsión. Es la pulsión que constituye su fuente de origen. Es la parte energética de la representación , dotada de una cantidad y de una calidad. El afecto y la representación tienen entre ellos lazos recíprocos : la representación despierta el afecto y el afecto movilizado está busca una representación. El uno es inconcebible sin el otro , pero la psique puede disociarlos. Para subrayar este lazo de unión , A. Green (1973) habla de representante psíquico de la pulsión que contiene la representación y los afectos para evitar la distinción entre , por una parte el representante-representación (“ideas”) de la pulsión y de la otra parte los afectos. Desde esta perspectiva , el afecto constituye parte integrante de las pulsiones regidas por el principio de placer –displacer del sistema inconsciente. Raramente estos términos pueden ser concebidos separadamente el uno del otro : “No hay placer pleno ni completo que no comporte como telón de fondo, al mismo tiempo el displacer ; como no hay displacer aunque sea desesperante, que no deje entrever una búsqueda de placer” (Green A., 1973,p.286). De esta forma tanto el afecto como la pulsión de la cual deriva, conlleva en él la dualidad y la contradicción. Por lo tanto es obvio que la defensa se ejerce no solamente contra la representación sino también contra el afecto que los

19

acompaña y cuya reincidencia puede ser temida. El afecto también es una forma de memoria. Es una de las huellas mnemónicas. Asociados los afectos a la fuente pulsional , todo el tiempo que queden bajo el dominio del inconsciente llevan sobre sí las características del modo de funcionamiento propio a este sistema : son masivos, tempestuosos, tendientes a la descarga directa. Bajo esta forma bruta, son desastrozos para la organización psíquica. Green, A. (1973,pp.288-289) escribe: “El afecto de violencia pura reduce al yo a la impotencia” y más delante: “Cuando el afecto penetra brutalmente al campo consciente, puede (...) infiltrar el área que ha logrado apoderarse (...) El sujeto no se reconoce más en esta situación que lo invade y puede hacerse daño con esta irrupción afectiva, sea ésta de placer o de dolor (...). Sobrepasados ciertos límites, el afecto se convierte en potencia de perdición, aun en el orgasmo y el triunfo”. De esta forma todo va a depender del potencial organizador del yo, de la organización por el yo de las representaciones y de los afectos despertados y reactivados por el estímulo – T.A.T. Organización, en esta perspectiva, quiere decir: esfuerzos para superar el conflicto entre el principio de placer-displacer y el principio de realidad, entre el deseo de una descarga directa y la autoconservación. Los organizadores del yo van a intervenir para reelaborar las representaciones de la pulsión. Representación de cosa – Representación de palabra La representación de cosa caracteriza el sistema inconsciente : es involucrar una huella mnemónica que concierne a la “cosa”. Queda por precisar si se trata de una representación esencialmente visual, como es la representación alucinatoria de la madre en el hijo pequeño, tenido por éste como equivalente del objeto percibido, es decir , de la madre real. Al lado de esta representación “esencialmente visual que deriva de la cosa”, Sigmund Freud ha distinguido una representación “esencialmente acústica que deriva de la palabra”. “Esta distinción tiene para él un alcance metapsícológico, la unión de la representación de cosa a la representación de palabra correspondiente caracterizando el sistema preconsciente-consciente con la diferencia del sistema inconsciente que no comprende más que las representaciones de cosa” (Vocabulario del Psicoanálisis, J. Laplanche, J.B.Pontalis,op.cit. p.417) Dicho en otros términos, la representación de palabra liga la verbalización a la conciencia. Es asociando a una imagen verbal que la imagen mnésica adquiere un índice de cualidad específica de la conciencia. En 1915, S.Freud escribió :”La representación consciente engloba a la representación de cosa más la representación de palabra correspondiente, mientras que la representación inconsciente es la representación de cosa solamente” . (El Inconsciente, en Metapsicología, París, Gallimard, p.118). En otros términos, la intervención del lenguaje hace pasar la representación inconsciente al dominio del consciente y marca la distinción entre una representación alucinatoria y la percepción clara del objeto-fin presente. Distinción, subrayémoslo bien , siempre puesto en duda, como es la “autonomía”, pues esta percepción clara del objeto-fin actual puede siempre ser puesta en duda por “la identidad de percepción” : el objeto puede ser re-

20

invadido siempre por las huellas mnemónicas y es uno de los principios de la proyección En el T.A.T. toda inestabilidad del lenguaje, toda discordancia entre el significado y el significante da fe de la intrusión del proceso primario y por lo tanto del fracaso de la proyección. De esta manera la representación tomada a cargo por el yo, por el proceso secundario que caracteriza el sistema consciente, se tornará “representación de palabra” : ella será tomada en la red del lenguaje, del simbolismo propio de una cultura dada ; pasará , por un lado , del mundo “privado” al mundo “común “. En el T.A.T. esto significa construir una historia con ayuda de un lenguaje estable y coherente. En efecto, la historia contada por el sujeto testimoniará del compromiso entre la representación inconsciente reactivada por el material y los imperativos conscientes – “contar una historia” -. La fantasía consciente inducida traduce el aspecto híbrido de este proceso : “fantasía” en la medida en que las raíces penetran en las representaciones y afectos inconscientes; “consciente” , en la medida en que los organizadores del yo han puesto en ellos el sello de la secundarización Teóricamente, el principio de realidad debe entonces imponerse sobre el principìo de placer , la percepción clara del objeto –fin debe privar sobre la involucración particular del objeto en función de las huellas mnemónicas. Decimos claramente que esto es en teoría, pues no habría fantasía, ni historia en el T.A.T. si no hubiese representaciones y afectos subyacentes, si no existiese este hilo ininterrumpido de la actividad inconsciente con la actividad consciente e a la inversa. Una historia estructurada con resonancia fantasmática, es lo que se espera de un sujeto normal. Lo contrario a esto sucede cuando, por ejemplo, se da una invasión de las representaciones y los afectos inconscientes, lo que se da cuando van juntas una historia mal estructurada o desestructurada. El problema puede presentarse en los términos siguientes: las representaciones y afectos inconscientes- constitutivos de fantasmas – que el material y una parte de la consigna solicitan , ¿van a escapar al control del yo, a la elaboración secundaria , o, por el contrario, el yo logrará bloquear la fantasía inconsciente y mantenerse a distancia suficiente de ella, al mismo tiempo que saca provecho de ella para enriquecerla , pero a condición de que no perturbe sus actividades conscientes? Se trata de bloquearla o más exactamente de organizar un material que por definición es inorganizado y no de suprimir la fantasía inconsciente. La defensa contra la fantasía encuentra una especie de equivalente en la defensa por la fantasía : huida en la fantasía para defenderse de la realidad. Así, el dilema en el T.A.T., es de establecer una especie de compromiso ideal entre los imperativos conscientes y los imperativos inconscientes. Nosotros juzgaremos del modo de organización del sujeto descodificando los procedimientos que han permitido los translados de las representaciones/afectos inconscientes reactivadas por el estímulo, al texto manifiesto de su discurso, es decir de la historia. Hasta aquí hemos hablado de las representaciones , aislando arbitrariamente los afectos. Sin embargo, ¿qué sucede con el afecto cuando se topa con la barrera del yo?

21

Esquemáticamente podemos decir que el afecto es aceptado o rechazado. El rol de los organizadores del yo es “poner en cadena”, afirma A. Green (1973,p.287) quien precisa: “El afecto se encuentra entre la puesta en cadena en el discurso y la ruptura de la cadena que vuelve a otorgar al ello su poder original” . Al término de cadena, nosotros preferimos el término clásico de lazo de unión : el afecto debe estar atado con la representación. Lazo de unión, puesto en cadena, términos equivalentes, pero que son lo contrario de la “neutralización” de los afectos, tal como lo propone la teoría del “Ego Psychology”. A fin de que la unión entre afectos y representaciones pueda llevarse a cabo, es preciso que intervenga ,al nivel de los afectos, una transformación cuantitativa. En efecto, así como el afecto es masivo y tempestuoso cuando permanece largo tiempo bajo la influencia del sistema inconsciente, de la misma manera puede devenir flexible y fragmentado cuando pasa al sistema consciente. Nos referimos aquí al punto de vista económico : el funcionamiento del pensamiento sólo es posible con la ayuda de “pequeñas cantidades” de afecto: más o menos de la justa media, ningún trabajo del pensamiento es posible. Las fuerzas brutales y masivas del afecto, deben ser trabajadas y fragmentadas para que puedan tornarse operantes. Pero, si el trabajo del pensamiento no es compatible con una elevación cuantitativa demasiado grande , tampoco puede privarse de la energía afectiva so pena de convertirse en “monstruoso” . Si el lazo de unión entre representaciones y afectos con la ayuda de “pequeñas cantidades” representa la posición ideal, la representación y el afecto pueden alimentar otras relaciones que dan fe de las dificultades para operar esta unión y, según el caso , de la predominancia del uno sobre el otro. El afecto puede acallar a la representación y substituirse a ella: esto se manifiesta mediante un vacío en las representaciones. En otros casos, puede hacer caer la “cadena” del discurso en lo absurdo, en lo indescriptible. De esta manera reduce al yo a la impotencia. Pero también puede suceder lo inverso: el yo puede no aceptar al afecto y entonces es la representación la que “sube” en el discurso como una representación aislada del afecto. 2.2. – TEORIA DEL PROCESO – T.A.T. Por proceso –T.A.T. entendemos el conjunto de mecanismos mentales comprometidos en esta situación singular en donde es solicitado el sujeto para imaginarse una historia a partir de una lámina . Dicho de otra manera, de forjar una fantasía a partir de una cierta realidad. El análisis de estos procesos mentales no puede ser abordado sino después de un análisis profundo de la situación que le ha dado origen. Esta situación T.A.T. comprende tres parámetros mayores: -

El material, La consigna, La presencia del psicólogo clínico. El material

22

El material, es decir la serie de imágenes presentadas al sujeto, ha escapado siempre a una reflexión seria debido a que la atención de los investigadores se ha centrado siempre sobre las historias proporcionadas por los individuos, es decir, sobre las modalidades particulares de su elaboración. Para H. Murray, las imágenes representaban las “situaciones humanas clásicas”. Diríamos más bien que se trata de situaciones que tienen relación con los conflictos universales. En efecto, cualquiera sea la lámina, existe una referencia permanente a lo que es propio a la condición humana, a saber, el manejo de la libido y de la agresividad, ya sea en el registro de la problemática edípiana que compromete la diferencia de los sexos y la diferencia de las generaciones, o en el registro de una problemática más arcaica. ( Nos referimos al edipo en tanto que modelo estructural en relación con el cual se pueden apreciar las posiciones particulares que atestiguan los avatares de la evolución ) . El desarrollo de la prueba invita al sujeto a entrar de alguna manera en estos “moldes” sucesivos, a modular sus representaciones, sus afectos, incluso sus defensas y a elaborar la historia en resonancia con el nivel de la problemática sugerida. Se conoce, por otra parte, el grado de estructuración de estas imágenes, a menudo triviales y relativamente poco ambiguas en la presentación de los personajes y de las cosas. Ante un material tal, “objetivamente” trazado pero resonante con los conflictos universales, nuestra opción fue de plantear que existe, para cada una de las imágenes, un contenido manifiesto figurado por los elementos mayores en presencia – personajes, su sexo, sus edades, posiciones respectivas, objetos, etc. – y de sus solicitaciones latentes, susceptibles de reactivar tal o cual nivel de problemática. El término de solicitaciones latentes, aplicado al material, da cuenta de la ausencia de neutralidad y de los mensajes de los cuales está saturado ; él apoya nuestro postulado según el cual existe, al interior de este material , una contradicción interna esencial – a explotar – entre el contenido manifiesto que fija los límites de la fantasía haciendo llamado al principio de realidad y las solicitaciones latentes que reactivan las huellas mnemónicas individuales en relación con las fantasías originales, haciendo llamado así al principio de placer. La consigna La consigna : “Imagínese una historia a partir de la lámina”, está cargada de una misma contradicción interna. El acento está puesto ahí, , a la vez, sobre el control consciente, es decir, sobre la necesidad de tener cuenta del contenido manifiesto de la imagen – representante de lo real – y elaborar una historia lógica, coherente, transmisible a otro, que obedece a los principios de la “secundarización” (consciente) y, al mismo tiempo, sobre la necesidad de bajar el nivel del control para dejarse llevar por la imaginación : lo que significa regresión, acceso a los fantasmas y a los procesos primarios. Se ha podido comparar esta consigna a una especie de orden paradójica que sería tal si la proposición de crear una historia no constituyera precisamente el medio de salida. Se puede invocar igualmente la función de “decentramiento”

23

(Lagache, D. 1964,p.532) que permite la oscilación entre la razón y la locura , como es el caso en la cura psicoanalítica. Pero lo que hay de particular en esta consigna , es la obligación de ligar los dos en un solo y mismo movimiento : dejarse llevar pero controlando la manera de transformar las representaciones de cosas en representaciones de palabras ; admitir los afectos tales como el movimiento regresivo los desencadena, pero filtrándolos de manera que puedan ser tomados bajo el cargo del pensamiento. El psicólogo clínico El clínico, elemento constitutivo de la situación proyectiva, a quien el futuro sujeto no puede concebir más que de manera aproximada, es, como todo objeto, investido, incluso antes de ser percibido. (Lebovici, S. “La relación objetal en el niño”, Psiquiatría del niño, 3,(1),50.) La neutralidad del clínico es necesaria, pero es mucho más un fin a alcanzar que un dato inmediato. La neutralidad es puesta en duda por el sujeto debido a las reacciones transferenciales que la situación desencadena. La persona del clínico está investida positivamente, negativamente o de manera ambivalente. Puede ser vivida como una autoridad que impone y controla , puede ser vivida como una instancia permisiva, etc. Por regla general, se puede decir que la distancia instaurada en toda situación de examen entre los dos protagonistas compromete la neutralidad. La neutralidad , igualmente, es puesta en duda por el clínico : su comportamiento consciente e inconsciente influye en el modo de reaccionar del sujeto. Algunos psicólogos principiantes obtienen, por razones que a ellos mismos les escapan, únicamente “historias romanezcas” o sólo protocolos notoriamente pobres. Ciertas actitudes permisivas pueden tener por efecto bloquear al sujeto que se prohibe el dejarse llevar, etc. Por otra parte, la comprensión del clínico pasa no sólo por el camino del conocimiento, sino igualmente por el de la disposición para comprender - o de la resistencia para comprender – lo que plantea el problema complejo de su formación. El clínico está obligado a una conducta que traduzca la dualidad de su rol : estar presente sobre un tono neutro, no intervenir, no hacer preguntas, abstenerse de todo juicio y de toda relación real, pero, al mismo tiempo, imponer el material y la consigna y transcribir las historias del sujeto , lo que hace de él el representante de la fantasía y de la realidad. Es él, como el conjunto de la situación, portador de una regla que comprende la incitación del deseo y la prohibición, pero puede , igualmente, jugar por momentos un rol de apoyo y de sostén. Los tres parámetros mayores de la situación - T.A.,T. así considerados pueden ser asimilados a una situación de conflicto por excelencia. Efectivamente, el conflicto se da desde el momento en que se afrontan , como es el caso aquí, el principio de placer y el principio de realidad, la representación de cosa y la representación de palabra, la identidad de percepción y la identidad de pensamiento, el deseo y la prohibición... dicho de otra forma, los imperativos conscientes e inconscientes.

24

La historia T.A.T. no es un “producto cognitivo” testigo de energías neutralizadas y de afectos ya maduros, emitidos con una finalidad adaptativa. Lo que nos es permitido ver y que representa el mayor interés de este test, no son las “necesidades” o “motivaciones” al límite de lo anecdótico, sino los modos particulares y siempre singulares de funcionamiento del individuo en toda situación generadora de conflicto. El proceso de elaboración Según nuestras hipótesis este proceso pasa por los estadios siguientes:  El contenido manifiesto de la imagen es percibido.  Las solicitaciones latentes de la imagen , así como la consigne “de imaginar” , ponen en marcha una regresión y representaciones inconscientes ( huellas mnemónicas) acompañadas de afectos que les está ligados.  Este complejo “representaciones –afectos”, por definición no organizado como todo lo que se refiere a los procesos primarios, será o no será tomado al nivel preconsciente-consciente para ser simbolizado por medio del lenguaje. En función de su actividad defensiva, el yo tomará o no estas mociones a cargo según sus posibilidades de integrar las huellas mnemónicas reactivadas y la representación del fin-consciente : “contar una historia” en relación con el contenido manifiesto. *De aquí proviene la fantasía consciente : la historia contada, o más bien el conjunto total del protocolo , testimonia del compromiso original realizado por el sujeto, desde el momento que está atrapado en la red de una demanda contradictoria donde vienen a estrellarse de frente, de manera inmediata cara a cara, los imperativos conscientes e inconscientes. Ella atestigua la posibilidad o la imposibilidad de resolver el conflicto por un trabajo de unión entre los diferentes niveles de funcionamiento mental e informa sobre las modalidades utilizadas. Plantear la noción de conflicto entre los sistemas del aparato psíquico, es considerar los puntos de vista dinámico y tópico. Es importante , además, analizar el Proceso -T.A.T. desde el punto de vista económico. Desde el punto de vista Económico, el trabajo de unión está condicionado por la repartición de la energía. Esta puede ser investida de una manera preferencial ya sea en las representaciones fantásticas y/o las operaciones defensivas inconscientes, o en las funciones conscientes. Si se toma en cuenta el principio freudiano (1900) según el cual en los procesos inconscientes , la cantidad predomina sobre la calidad, se puede decir que la involucración masiva de las representaciones reactivadas por las solicitaciones latentes de la imagen no pueden sino bloquear la percepción del objeto-fin presente. Expresado en otra forma , mientras más lo percibido es significante en exceso, teniendo en cuenta la super -involucración de las huellas mnemónicas, menos el yo está en capacidad de obedecer al principio de realidad, es decir, para distinguir lo percibido de la imagen alucinatoria y dar una “historia a partir de la lámina”.

25

El postulado freudiano según el cual el trabajo del pensamiento sólo es compatible con una elevación cualitativa y cuantitativa moderada, encuentra su ilustración en el Proceso -T.A.T. Se observa en ello un nexo inversamente proporcional entre la intensidad de la presión fantasmática reactivada por el estímulo y la calidad de la elaboración consciente. Las historias alteradas por el impacto fantasmático, incluso desorganizadas a pesar de la puesta en ejecución de las defensas no menos masivas, representan un modelo del fracaso del trabajo de este nexo. Otro modelo , que corresponde igualmente a una fracaso, resulta del sobreinvolucramiento de las estructuras conscientes a despensas del sobreinvolucramiento de las huellas mnemónicas inconscientes En este caso, lo “real”, lo cotidiano, le fáctico, lo actual, el buen juicio y las ideas ya adquiridas vienen a colmar la ausencia de mociones inconscientes. La historia es, con frecuencia, perfectamente secundarizada , pero hay efectivamente una grieta abierta del lado de la resonancia fantasmática y predominancia de la inhibición por falta de defensas mentales más sofisticadas. Estamos encerrados aquí, en el “mundo común de la razón” (Lagache,D., 1964,p.532) que oculta toda problemática propia al sujeto. Se viene así a la noción de compromiso relativamente homogéneo que excluye tanto la preponderancia de los procesos primarios que la de los procesos secundarios. El proceso de la respuesta compromete , lo hemos ya dicho, el trabajo de unión entre ellos y una historia correctamente secundarizada, al mismo tiempo que coloreada por una resonancia fantasmática representa el modelo ideal. Así el construir una historia en el T.A.T. es un acto de organización y no solamente un acto de imaginación en una situación que solicita la desorganización (regresión) y la reorganización . Analizar estos movimientos regredientes y progredientes nos llevan a “poner a prueba” la autonomía relativa del yo implicando “la comunicación entre las estructuras inconscientes y las actividades adaptativas y creadoras del espíritu” (Lagache, D. 1964,p.521). Se puede pensar que esta libertad de funcionamiento, determinado por la permeabilidad de los sistemas del aparato psíquico, condiciona no solamente la construcción de las historias en el T.A.T., según la consigna y los otros imperativos de la situación, no sólo la producción de obras, sino todo el trabajo mental creador : en primer lugar aquel en que el ser humano está presionado para mantener la homeostásis de su organización psíquica en medio de inevitables traumatismos y conflictos. Hemos comparado el Proceso-T.A.T. con el proceso de la creación (Shentoub,V. 1981) Los dos son en gran parte asegurados por la posibilidad de regresar , de operar la toma de las representaciones que han entrado en el preconsciente ( protegiéndose al mismo tiempo con la ayuda de los mecanismos de defensa privilegiados) y de simbolizar estas imágenes por medio del lenguaje (Anzieu, D., 1974,1981). Observar las modalidades de elaboración de las historias, las singularidades y el valor económico de este trabajo, la presencia o la ausencia relativas de “juego” entre los sistemas consciente e inconsciente, es observar en un aquí y ahora lo que refleja las modalidades habituales y dominantes del funcionamiento psíquico individual .

26

SEGUNDA PARTE LA METODOLOGIA PRIMERA ETAPA : LA APLICACIÓN LAS ETAPAS DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA ETAPA 1 : LA APLICACIÓN ETAPA 2 : ANALISIS LAMINA POR LAMINA Decodificación de los procedimientos

-----------------

Problemática ETAPA 3 : SINTESIS REAGRUPAMIENTO DE LOS HIPOTESIS PROCEDIMIENTOS SOBRE CONCERNIENTES LA HOJA DE VACIADO ORGANIZACIÓN

-------

LISIBILIDAD

-------

Y PROBLEMATICAS

A LA

PSIQUICA ________________________________________________________________________________ __________________ 1.- INDICACIONES

27

El T.A.T. puede ser propuesto en toda situación que implique o necesite de un examen psicológico cuyo objetivo sea la investigación profunda del funcionamiento psíquico de un individuo. En general el sujeto se encuentra en una situación en la que él es el demandante o está sufriendo de trastornos de orden psicopatológico en el momento de presentarse a realizar la prueba. La respuesta que podemos aportarle requiere de una reflexión efectiva que permita proponer la mejor orientación para el tratamiento de sus dificultades. Esta reflexión se basa en un trabajo de exploración serio de las diferentes modalidades de funcionamiento psíquico de que el sujeto dispone. Desde esta perspectiva , un examen psicológico honesto comprende dos pruebas proyectivas : el Rorschach y un test temático, particularmente el T.A.T. o el C.A.T. par los niños de menos de 9 años, asociados , si el caso lo amerita, con una prueba de evaluación del funcionamiento intelectual (Chabert, C., 1987) En el ámbito de la investigación , el T.A.T. es susceptible de ser utilizado solo, sin otra prueba psicológica: los objetivos de este procedimientos son , en efecto, parcialmente diferentes de aquellos que caracterizan la clínica. Cuando se trata de una investigación cuyo objetivo es el diagnóstico (o la terapia) el psicólogo debe esforzarse en obtener el máximo de datos a fin de realizar un análisis lo más fino posible de las diversas modalidades de funcionamiento psíquico del sujeto y de las articulaciones efectivas de estas modalidades que constituyen su organización mental. 2.- LA SITUACION T.A.T. Esta situación T.A.T. está determinada por los parámetros habituales de toda situación de test proyectivo que comprende tres elementos: el sujeto, el test y el clínico. El desarrollo de la prueba implica necesariamente tomar en cuenta las interacciones susceptibles de producirse entre estos tres elementos. El material del T.A.T. presenta esta particularidad común a los tests temáticos: ser a la vez representativo de algo de modo simbólico y ambiguo. En este sentido , se presta a un análisis objetivo de tipo perceptivo (que conduce a la exigencia de contar con una descripción detallada del material manifiesto) y una interpretación subjetiva de las asociaciones de orden proyectivo (lo que traduce los significados latentes atribuidos al estímulo). El T.A.T. , como toda prueba proyectiva solicita conductas perceptivas y proyectivas a la vez, de tal forma que se pueda evocar el carácter eventualmente paradójico de esta doble exigencia, como sucede por ejemplo con el Rorschach. Paradójica en el sentido de D.W.Winnicott (1971) , ya que el objeto – test es comprendido al mismo tiempo como objeto real , tangible, concreto y como lugar de involucración de significaciones subjetivas a la manera del objeto transicional ,objeto de la realidad externa pero dotado de significados personales e imaginarios que el niño le atribuye. La capacidad mostrada por el sujeto de aceptar el objeto-test en su doble vertiente perceptiva/objetiva es prueba de su aptitud para aceptar la paradoja de D.W. Winnicott, que consiste en pensar que el objeto es susceptible de situarse en el campo intermediario entre lo real y lo imaginario que constituye el espacio transicional. Dicho con mayor precisión, es la capacidad del sujeto a dejarse llevar a une especie de ensoñación a partir de una realidad perceptiva sin que por ello sea desorganizado por esta actividad asociativa, sin ser obligado de manera

28

desmesurada por los imperativos de la objetividad que será identificada a través de sus respuestas al T.A.T. En su libro sobre el T.A.T., F. Brelet (1986, p.55) ha mostrado el impacto seductor (en el sentido psicoanalítico del término) de la situación T.A.T. El clínico propone en efecto al sujeto de “ver” escenas relacionales , descubriendo , solicitando redes asociativas fantasmáticas y pulsionales excitantes , lo que puede, en efecto, ser vivido por el sujeto como la repetición de una seducción que reaviva fantasmas primitivos. Sea que se trate de espacio transicional – planteando la cuestión particularmente entre los límites entre dentro y fuera, entre imaginario y real, entre mundo interno y externo - o de seducción, se puede ha captar la eventual dimensión de transferencia que caracteriza las modalidades de involucración de la situación y por lo tanto de la relación al test y al clínico. La noción de transferencia se entiende aquí en su sentido amplio del término que le confiere Freud por oposición a la neurosis de transferencia cuya presencia caracteriza la relación con el psicoanalista en el proceso de la cura. 3.- MATERIAL, CONSIGNAS El método que nosotros utilizamos comporta un cierto número de variantes con relación al de H. Murray. El material De la edición original que consta de 31 láminas sólo utilizaremos las que nos parecen más pertinentes y más significativas. Estas láminas son : 1,2,3BM,4,5,8BM, propuestas para los muchachos y muchachas, a los hombres y mujeres ; 6BM/7BM, para los muchachos y hombres; 6GF/7GF y 9GF, propuestas a las muchachas y a las mujeres; 10,11,12BG, 13B, 19 y 16, para los muchachos y muchachas, a los hombres y a las mujeres y la 13MF propuesta únicamente a los sujetos adultos, hombres y mujeres. El orden de presentación de las láminas debe ser respetado, la lámina 16 debe ser propuesta al fin de la aplicación. El desarrollo de la prueba del T.A.T. confronta al sujeto a una modificación del estímulo, las láminas van de situaciones muy estructuradas a las menos estructuradas : las diez primeras láminas , más explícitas en su elementos figurativos, representan personajes sexuados, mientras que las láminas 11,19 y 16 no contienen objetos concretos bien definidos. El cuadro que aquí presentamos retoma el orden de presentación de las láminas en función del sexo y de la edad del sujeto.*

Nº. Lámina 1 2 13B 13MF 19 16 Sexo & edad

3BM

4 5 6BM/7BM 6GF/7GF 8BM 9GF 10 11 12BG

29

HOMBRE * * MUJER * *

*

* * *

*

*

*

* *

* * *

*

MUCHACHO * * * * *

*

* *

MUCHACHA * * * * *

*

* *

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

La aplicación sólo toma una sola sesión. La consigna “Imagine una historia a partir de la lámina. “ es dada al inicio y no se repite más.durante la aplicación de la prueba. Al contrario del método de H. Murray, no se realiza una encuesta sobre cada lámina al fin de la aplicación, sino durante la aplicación, ante el sujeto muy inhibido y/o en quien manifiesta gran malestar pueden plantearse preguntas. Se tratará entonces de evaluar el valor trófico de estas preguntas : ¿sirven de sostén y de apoyo permitiendo una realimentación en la prosecución del relato? ¿ Refuerzan el peso de las defensas del sujeto o bien son vividas como una injerencia y al causar fractura precipitan al sujeto hacia una desorganización aún más importante? 4.- APLICACIÓN DE LA PRUEBA 4.1.- EL TIEMPO Se conserva la forma clásica de tomar en cuenta las características temporales de la aplicación. En efecto, se mide el efecto el tiempo de latencia , es decir, el tiempo transcurrido entre la presentación de la lámina y el momento en que el sujeto comienza a hablar ; se mide igualmente el tiempo total por lámina, es decir, el tiempo transcurrido desde la presentación de la lámina hasta el fin del relato hecho por el sujeto. Las características temporales no son nunca interpretadas en términos de eficiencia y éxito - como sucede en las pruebas de inteligencia, sino únicamente como señales clínicas que muestran la mayor o menor reactividad del sujeto, o por el contrario su tendencia a la inhibición : la necesidad para él de reflexionar antes de comprometerse , o, por el contrario, de precipitarse en el relato, o cuando los efectos específicos de cada lámina, los unos o los otros arrastran una larga latencia o, por el contrario, una rapidez inhabitual debido al hecho del impacto particularmente intenso del material. Los tiempos de latencia y los tiempos totales deben siempre ser tomados en consideración , pero su interpretación depende de los elementos clínicos aportados para el análisis del conjunto de o de los relatos.

30

Sobre el aspecto práctico, se prohibe utilizar cronómetro, éste corre el riesgo de introducir una connotación psicométrica a la aplicación . Es mejor servirse de un reloj (con segundero) más discreto , sin pretender ocultarlo. 4.2. – LA ESCRITURA DE LAS HISTORIAS Es absolutamente necesario anotar integralmente el discurso del sujeto respetando todas sus características : abreviaciones y reconstrucciones, las interpretaciones del clínico deben evitarse. En efecto, el trabajo sobre el T.A.T. va a efectuarse a partir del análisis formal del relato : es pues esencial de transcribir el discurso del sujeto lo más fielmente posible. La utilización de una grabadora sigue siendo problemática en la medida en que ella introduce una nueva variable en la situación, vivida positiva o negativamente, pero nunca jamás sin efecto alguno: el sujeto puede tener el sentimiento de ser espiado, robado , o incluso sentirse extremadamente valorizado, cuando no interprete el uso de la grabadora por parte del clínico como signo de falta de confiabilidad en su escucha. Por otra parte, el análisis del protocolo implica su transcripción : los riesgos de errores en la escucha son también importantes como es el caso de una aplicación espontánea. 4.3.- LAS INTERVENCIONES EN EL TRANSCURSO DE LA APLICACIÓN En general los clínicos intervienen poco durante la aplicación, lo que no significa que no deban hacerlo: la situación T.A.T. es ante todo una situación clínica, y corresponde al psicólogo de arreglar la relación con el sujeto en función de su experiencia y de su sensibilidad. Puede, pues, intervenir si lo juzga necesario, a condición de evitar ciertos escollos tales como la sugestión o el juicio de valor. Las intervenciones, si tienen efectos positivos, deben favorecer el trabajo asociativo personal del sujeto. El psicólogo tendrá en cuenta sus intervenciones y su impacto en la apreciación de la aplicación : él notará , por ejemplo, que sus intervenciones son recibidas como una oferta de apoyo, de un sostén , o, por el contrario, como inhibidoras o indiscretas, o también como persecutorias... todas ellas características esenciales para captar las modalidades de compromiso personal en la relación. 5.- VACIADO DE LAS HISTORIAS Una vez terminada la aplicación y el protocolo recogido, el psicólogo se dedica al trabajo de análisis y de interpretación del protocolo. Esta actividad se centrará sobre el texto de las historias contadas por el sujeto, anotadas en el orden de presentación de las láminas. Los datos de la anámnesis y los clínicos se dejarán transitoriamente de lado : es importante que el análisis del T.A.T. sea despojado de posibles influencias por las manifestaciones sintomáticas o por la historia del sujeto ya conocidas. Este trabajo comprende dos fases: El análisis lámina por lámina

31

-

La síntesis.

6.- ANALISIS DEL MATERIAL : contenido manifiesto y solicitaciones latentes de las láminas. 6.1.- PRINCIPIOS TEORICOS A TOMAR EN CUENTA Dos grandes registros de problemáticas que no son independientes el uno del otro, van regularmente a ser solicitados por las láminas del T.A.T. , que de la misma manera se dan en una misma perspectiva y por todas las pruebas proyectivas. La identidad y la identificación La primera categoría de problemática es acerca de la identificación.

identidad y la

El término identidad designa el conjunto de los procesos psíquicos fundamentales por el cual el individuo accede a una representación de su continuidad de existir en el tiempo y en el espacio. La construcción de la identidad se desarrolla sobre una imagen del cuerpo relativamente sólida y sobre la eficacia del proceso de individuación y de diferenciación con relación al otro y al medio que le rodea. El término identificación (secundaria) está tomado en sentido de “Proceso psicológico por el cual un sujeto asimila un aspecto , una propiedad , un atributo del otro y se transforma, total o parcialmente , sobre el modelo de éste . La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones”.(Laplanche, J., Pontalis, J.B., 1967,p.187) La constitución de los signos identificatorios supone, una vez habiendo accedido a la identidad, el reconocimiento de la diferencia de sexos y de las generaciones, correlativo del edipo. En términos del T.A.T. esto nos conduce a plantear las preguntas siguientes: - ¿Existe estabilidad de identidad, o , por el contrario , la unidad identitaria es difícil de realizar? - ¿Los personajes están diferenciados los unos con relación a los otros? - ¿Las identificaciones están claramente definidas, las características sexuadas están netamente establecidas o no? Relación de objeto La segunda categoría de problemática , estrechamente articulada a la primera, reenvía a las modalidades de representaciones de relación, dicho en otros términos, a los contenidos de los actos de pensar relativos a las relaciones de objeto

32

El término relación de objeto designa “el modo de relación del sujeto con su mundo, relación que es el resultado complejo y total de una cierta organización de la personalidad, de una aprehensión más o menos fantasmática de los objetos y de tales tipos privilegiados de defensa. Se hablará de relaciones de objeto de un sujeto dado, pero también de tipos de relaciones de objeto que se refieren , ya sea a momentos evolutivos (ejemplo; relación de objeto oral), ya sea a la psicopatología (ejemplo: relación de objeto melancólico) “ (Laplanche, J., Pontalis,J.B., 1967,p.404) El T.A.T. solicita diferentes registros de representaciones de relaciones, en un contexto de investisión objetal y/o narcisista. Según las láminas y la organización psíquica del sujeto, se pueden encontrar así solicitadas diferentes modalidades de relación a las imágenes parentales . Todas las proposiciones de interpretación del material se inscriben en esta doble perspectiva : representación de sí según los ejes identidad e identificación , representación de relaciones. Por otra parte, se representaciones .

sabe

que

el

material

reactiva

afectos

y

Toda pulsión se expresa en los dos registros del afecto y de la representación. A condición que ella encuentre su fuente en la excitación corporal, la pulsión está representada en el plan psíquico por: -

-

El representante – representación, definido como “representación o grupo de representaciones a las cuales la pulsión se fija en el curso de la historia del sujeto y por la mediación de las cuales ella se inscribe en el psiquismo” (Laplanche,J.,Pontalis,J.B.,1967,p.412). El representante – afecto que es “la expresión cualitativa de la cantidad de enrgía pulsional y de su variaciones” (Laplanche,J.,Pontalis,J.B.1967 p.12)

Tengamos en cuenta que si sólo el representante-representación puede, por la vía de la represión, ser más o menos sustraído del aparato consciente, afectos y representaciones permanecen habitualmente ligadas (unidas) a fin de limitar el libre curso de las excitaciones , de la misma manera que quedan ligadas entre ellas las representaciones y también los movimientos afectivos al nombre de la función de unión dinámica y viviente de las pulsiones de vida. El sujeto puede así acceder al conflicto de ambivalencia ,es decir, a la capacidad de experimentar a la vez el amor y el odio por el mismo objeto, sin que la identidad del uno o del otro no sea amenazada, lo que define ,según M. Klein la “posición depresiva” Melanie Klein , cuando ella se refiere a la entrada en la posición depresiva en los alrededores del 6º mes en el niño , plantea que en un primer tiempo cuando la madre está ausente, el niño puede fantasmear que él la ha destruido por sus ataques agresivos. Son las ausencias y los retornos de la madre que van a permitir poco a poco la integración de sus aspectos “a la vez buenos y malos” en el mismo tiempo en que el niño llega a ser capaz de tener el sentimiento

33

que él puede haber destruido a su madre, pero que puede también repararla cuando ella regrese. Cuando la posición depresiva está elaborada, el niño es capaz de investir un objeto total, susceptible de ser vivido a la vez como malo cuando se ausenta y como bueno cuando regresa. Por identificación a este objeto, a la vez bueno y malo el niño puede sentirse él mismo bueno y malo. La unión de los movimientos pulsionales libidinosos y agresivos permiten establecer a la vez la continuidad del objeto, la continuidad narcisista del sujeto y su acceso a la ambivalencia. La noción de posición depresiva definida por M. Klein no corresponde solamente a un estadio del desarrollo sino más bien a un posición que va a ser puesta a prueba regularmente durante toda la vida. La desunión ( desligamiento)marca, por el contrario, una brusca liberación de energía que tiende de manera incoercible hacia la descarga bajo forma de un excedente de excitaciones. En el cuadro de la última teoría de las pulsiones (Freud,S.,1920) la desunión o desligamiento caracteriza el fin de las pulsiones de muerte cuya función es destruir los lazos (desunión). Pulsión de vida como pulsión de muerte están constantemente movilizadas en el sistema psíquico. Sin embargo, la prevalencia de la una o de la otra van a determinar las modalidades psíquicas diferentes: Cuanto más “armoniosa” es la unión , las modalidades de funcionamiento van a ser más flexibles y se inscriben en una conflictualidad viviente. Por el contrario, mientras los procesos de unión son menos eficaces, las modalidades de funcionamiento serán más frágiles : el apogeo mórbido esquizofrénico constituye un ejemplo extremo de ataque de los lazos y de la desintegración del pensamiento. El análisis de los protocolos debe ser considerado desde el punto de vista económico debido a la importancia fundamental de apreciar las cantidades de energía pulsional movilizada y su calidad, tanto libidinal y/o agresiva. Esto nos conduce a plantear las cuestiones siguientes: -

¿Son identificables en los protocolos los movimientos libidinales y agresivos? ¿ Existe un nexo posible entre ellos, o por el contrario los procesos de desunión son los que prevalecen? ¿Las representaciones de relación constituyen un conflicto de ambivalencia , o por el contrario una tendencia más o menos importante para la descomplejización pulsional?

6.2.- PRESENTACION

DE LAS

LAMINAS

LAMINA 1 Material Manifiesto : esta lámina representa un muchacho con la cabeza entre las manos, que mira un violín que está ante él. Solicitaciones latentes : la lámina reenvía de manera preferencial a la identificación de un muchacho que se encuentra en situación de inmadurez funcional y que se encuentra confrontado con un objeto considerado como un objeto adulto cuyos significados simbólicos son transparentes.

34

La cuestión que se presenta es la siguiente: ¿ en qué medida este muchacho cuya inmadurez funcional debe ser reconocida , puede considerarse “capaz de utilizar su instrumento”? Para que la esta pregunta pueda plantearse en estos términos, es preciso que el muchacho y el violín sean percibidos en su integridad ; por una parte la percepción del muchacho aún pequeño, debe dirigirse hacia una representación humana total, no parcial; y , por otra, el violín debe ser identificado como un objeto que está íntegro, es decir, que no está roto, ni echado a perder. Si el objeto y el muchacho son percibidos de esta manera, en su integridad, la hipótesis que se puede emitir lo más frecuentemente (a condición de que no sea cuestionada posteriormente) es que hay capacidad para que el sujeto se sitúe todo él ante un objeto también entero. El examinado puede reconocer que el muchacho , en el momento presente, es incapaz de servirse del objeto “violín”, interpretación que reenvía a la impotencia actual del niño, pero impotencia que podrá superarse en el futuro. En el mejor de los casos, esto implica el reconocimiento de la angustia de castración , problemática esencial planteada por esta lámina, a saber, el reconocimiento de la inmadurez actual del muchacho y la posibilidad de comprometerse en un proyecto identificatorio (lo que corresponde al tema común y corriente) con un juego posible entre posiciones activas y /o posiciones pasivas, respetando la bisexualidad psíquica. La problemática de castración no debe solamente entenderse en términos de potencia/impotencia (tener o no) sino igualmente como la posibilidad de acceder al disfrute y al placer : se deberá entonces preguntarse acerca del lugar del afecto y principalmente del deseo : el objeto “violín” puede ser investido como objeto de deseo susceptible de aportar satisfacciones, y por consiguiente, suficientemente aceptado. Cuando la problemática narcisista y la lucha anti-depresiva dominan , se constata un evitamiento de la angustia de castración en la afirmación de una posición omnipotente a través de historias del estilo “ Es un niño prodigio, que está por tocar en una sala , aclamado por un público que está fascinado por sus capacidades, etc.” En este caso , es el principio de placer que se afirma sobre un registro megalomaniaco negando la inmadurez funcional del niño y su impotencia actual. Por el contrario, puede darse una posición inversa (porque la posición megalomaniaca se asocia a un profundo sentimiento de impotencia) en historias de este tipo: “Es un niño desesperado, no conseguirá jamás el sacarse de apuros, es incapaz de , etc.”, poniendo en evidencia las insuficiencias del compromiso de sí, estos son los afectos depresivos que aparecen entonces. LAMINA 2 Material manifiesto: la lámina 2 representa “Una escena campestre” con tres personajes. En primer plano, una joven que tiene en los brazos unos libros, En segundo plano , un hombre con un caballo y una mujer recargada en un árbol en la que se puede percibir que está embarazada.

35

A nivel del contenido manifiesto , no existe una diferencia de generación evidente entre los tres personajes, por el contrario la diferencia de sexos está claramente representada. Solicitaciones latentes : la relación triangular ahí representada es susceptible de reactivar el conflicto edípico. Cuando la identidad es estable existe una diferenciación efectiva entre los tres personajes, cada uno de ellos pudiendo ser percibido como afortunado: los libros para la joven, el caballo para el hombre y, eventualmente, el embarazo para la mujer, cada uno de los detalles teniendo un significado simbólico claro. En cierto número de casos, el conflicto no se liga en términos triangulares, sino que se juega en una relación dual en donde la joven está en situación de dependencia con relación a la pareja de campesinos que representan la pareja parental englobada en una especie de entidad única. Cuando los procesos identificatorios son poco estables, se da una falsatriangulación , ya sea por una “interpenetración de roles” , o por un división entre un buen objeto y uno malo que vienen a subsistuir la diferencia de sexos. Puede haber igualmente evocación de una relación dual por supresión de terceros personajes. El reconocimiento del lazo que une a la pareja del segundo plano está sobreentendido por fantasmas de la escena primitiva más o menos elaborados : en términos edípicos el conflicto va a establecerse entre los deseos y las defensas, la joven sería portadora a la vez de deseos libidinosos hacia el hombre y de movimientos agresivos hacia la mujer lo que se inscribe en un doble movimiento pulsional, a saber, el deseo libidinal por el padre y la rivalidad con la madre . La atracción por el personaje de sexo puesto y la rivalidad con el personaje del mismo sexo se acompañan de la evocación de la nostalgia y de una cierta tristeza por tener que renunciar a sus objetos de amor, este afecto matizado viene a marcar el peso de las prohibiciones que cargan sobre el incesto. Cuando la problemática narcisista y/o antidepresivo prevalece, la lámina puede reavivar otros registros problemáticos. En efecto, teniendo en cuenta esta revivicencia de una problemática de pérdida (renunciar a sus primeros objetos de amor), la elaboración del conflicto edipiano se torna particularmente difícil (fragilidad del control pulsional, precariedad de los elementos libidinosos aceptados, manejo de la agresividad mal administrado). Finalmente, en los contextos psicóticos, los lazos entre los personajes son masivamente atacados lo que puede ser asociado a fantasmas de la escena primitiva destructores y mortíferos. LAMINA 3 BM Material manifiesto : un individuo cuyo sexo y edad están indeterminados y se encuentra tirado al pie de un sofá. En la esquina de la izquierda se encuentra un pequeño objeto, en ocasiones difícil de identificar, pero que es, no obstante, percibido como un revólver. El

36

hecho de que no sea identificado no constituye una supresión del objeto si la problemática a la cual reenvía la lámina es percibida. Solicitaciones latentes : la lámina reenvía a una problemática de pérdida de objeto y plantea la cuestión de la elaboración de la posición depresiva (la postura del personaje representado está considerado como revelando esencialmente la depresión). El personaje de esta lámina está presentado de manera relativamente poco clara en cuanto su edad y su identidad sexual. Si el material pone a prueba la representación narcisista de sí propio en sus fundamentos más arcaicos (malformación del personaje), moviliza también los procesos identificatorios en la medida en que el personaje representado de manera relativamente poco clara en cuanto a su identidad sexual. Se puede pensar que la elaboración de la posición depresiva es posible cuando los afectos depresivos están reconocidos y asociados con una representación de pérdida de objeto. Por el contrario, cuando los afectos depresivos no son reconocidos , la negación de la depresión constituye una defensa mayor de tipo maniaco. ¿Cuáles van a ser las modalidades de reacción del sujeto? ¿Tiene posibilidades de “hundirse” en la depresión en un primer momento, y salir de ella proyectando en el futuro un trabajo de duelo posible, o bien, la pérdida de objeto arrastrará consigo el fantasma de una sobrevivencia imposible para el sujeto: “Yo no puedo vivir sin ti, si tú mueres, yo muero.” En las organizaciones neuróticas , la lámina muestra, a menudo, una elaboración posible de la posición depresiva : los afectos depresivos están reconocidos y la representación de pérdida de objeto está asociada a la ambivalencia hacia el objeto. El conflicto se juega en términos intrapsíquicos entre el deseo y las prohibiciones del superyó que amenazan el lazo de amor con las figuras parentales. La depresión está entonces dominada por el sentimiento de culpabilidad y el temor inconsciente de un castigo. En las modalidades de funcionamiento de tipo narcisista, el conflicto se juega en referencia a un ideal del yo exigente. El fantasma narcisista es puesto en escena y la pérdida del objeto es vivido en términos de herida narcisista. La depresión está dominada entonces por los sentimientos de vergüenza y de inferioridad. A través de estas modalidades de representaciones de relaciones se da uno cuento que el objeto no ha sido investido en un movimiento relacional objetal sino que ha sido percibido como un doble movimiento narcisista con una búsqueda permanente de ganancias para el propio narcisismo del sujeto.. En las organizaciones de tipo psicótico, si los afectos depresivos pueden eventualmente ser invocadas, la representación de pérdida no lo es necesariamente. Es la representación unitaria de la imagen de sí, que está deficiente, lo que se traduce por la percepción de malformaciones corporales en el personaje. En otros momentos pueden aparecer temas de destrucción o también temas paranoides o paranoiacos. En el primer caso , la agresividad regresa masivamente y se vuelve contra el mismo sujeto en un movimiento destructor que no permite mantener la identidad en su integridad, y en el segundo caso, hay proyección de la agresividad al exterior, el objeto externo se vuelve perseguidor.

37

Los movimientos destructores atacan el pensamiento, el discurso puede ser desorganizado, el relato se torna caótico y hace estallar la imagen de la representación que el sujeto puede tener de su cuerpo y de él mismo. LAMINA 4 Material manifiesto : una pareja , una mujer cerca de un hombre que se voltea para evitarla. La diferencia de sexos está claramente representada pero no hay diferencia de generaciones. Solicitaciones latentes : ellas reenvían al conflicto pulsional al seno de una relación heterosexual, en la medida en que cada uno de los protagonistas puede ser portador de movimientos pulsionales diferentes, agresividad y/o libido. Si el dualismo pulsional está presente en todas las láminas, aquí está más fuertemente representado. Evidentemente estructurado por la diferencia de sexos, la lámina 4, así como las planchas 6BM, 6GF y 7BM, se presta menos fácilmente a asociaciones regresivas. Sólo rara vez se encuentra la confusión total entre los dos personajes, pero la inestabilidad en las identificaciones que se traducen por tomas de posición alternativas masculinas y femeninas , es , a menudo, retrospectivada : a veces es el hombre quien es percibido como poderoso y fuerte y la mujer como frágil y dependiente, mientras que en otros casos, la situación es inversa y es una mujer dominadora y castradora quien se encuentra confrontada a un hombre débil y sumiso. El doble movimiento pulsional es, por lo tanto, esperado, pero importa mucho que haya una unión posible entre la agresividad y la libido, es decir, ambivalencia en la relación. Por otra parte, la presencia de un tercer personaje, cuando éste ha entrado en la escena, puede acentuar el impacto edípico de la fantasmática : la lámina está estructurada en el sentido del edipo positivo para el muchacho : el hombre y la mujer se aman y el hombre desea ir a pelear con su rival para poder conservar a aquella que ama. La valencia femenina de la problemática edípica está ahí presente igualmente : en la parte superior y a la izquierda, en un detalle que se nota a penas, hay un personaje femenino, que a veces es percibido como parcialmente desnudo, reactivando la rivalidad entre las dos mujeres por el hombre; el movimiento de salida del hombre puede entonces ser interpretado como significativo del deseo de ir a encontrar esta otra mujer. Está presente así la doble conflictualidad de la problemática edipiana: atracción por el personaje del sexo opuesto y rivalidad con el personaje del mismo sexo. LAMINA 5 Material manifiesto :una mujer de media edad, la mano sobre la empuñadura de una puerta, mira hacia el interior de una pieza. Esta mujer está representada entre un adentro y un afuera. El adentro está figurado por el interior de una pieza, en la que se encuentran una mesa, un ramo de flores, una lámpara sobre la mesa, y, en el fondo una

38

especie de librero en el cual se encuentra colocada una pequeña biblioteca con libros entre dos pisa-papeles. Solicitaciones latentes : la presencia de la mujer que abre la puerta y que mira hacia el interior de la pieza permite decir que las solicitaciones latentes reenvían a una imagen maternal que penetra y que mira, formulación importante, en la medida en que ella no prejuzga un registro conflictual en el cual el sujeto va a situarse , pues las modalidades de relación a la imagen materna son ellas mismas múltiples. La madre puede ser vivida como una instancia superyóica que viene a sorprender una escena transgresiva : la lámina, en efecto reactiva la curiosidad sexual y los fantasmas de escena primitiva, incluso la culpabilidad ligada a la masturbación. La mirada de la mujer condensa a la ve la pulsión voyerista y la prohibición superyóica , lo que en este caso, inscribe el conflicto intrapsíquico en una problemática edipiana. En otros momentos , manifestaciones que dan cuenta de movimientos agresivos y libidinosos menos matizados caracterizan la relación con la imagen maternal. Por ejemplo, pueden surgir fantasmas incestuosos asociados a una imagen maternal seductora : mujer mostrando su pierna desnuda por el borde de su vestido. (Dd raro). Se diferenciará , en el registro de una problemática edipiana relativamente elaborada, los conflictos que se expresan en términos de agresividad y de prohibición, de deseos y de culpabilidad, y aquellos que reenvían más a una escena de seducción que es reactivada en el aquí y ahora de la aplicación del test. En un registro más arcaico, en la ausencia de una interiorización suficiente del superyó, puede haber una referencia a una imago maternal que penetra y que mira con mirada persecutoria. Las cantidades de energía pulsional agresiva que van a ser movilizadas ante esta representación permitirán el evocar , tenida cuenta igualmente de un cierto número de proyecciones arbitrarias, una vivencia de intrusión , de persecución misma en la relación a la imagen maternal. La mirada de la mujer no estará integrada a un sistema conflictual interno y las mociones pulsionales agresivas proyectadas en fuertes cantidades sobre el personaje figurado, traerán consigo un desbordamiento por representaciones masivas y una deformación del material : “Ella tiene una mirada llena de odio” LAMINAS 6 y 7 Las láminas 6 y 7 reenvían a las relaciones , a las imágenes materna y paterna al seno de una problemática edipiana. Su estructuración en el sentido de una neta diferencia de los sexos y de las generaciones facilita poco las asociaciones regresivas, en revancha el acercamiento dual que ellas privilegian puede dar lugar a manifestaciones de angustia intensa cuando el sujeto tiene dificultad para situarse en relación con una imagen parental que siente como peligrosa por su poder o su proximidad. Se observa entonces, ya sean desbordamientos pulsionales (fantasmas incestuosos y/o de destrucción), o por una inhibición invalidante, que dan cuenta de la imposibilidad para metabolizar los conflictos.

39

LAMINA 6BM Material manifiesto : una pareja, un hombre visto de frente, con semblante preocupado y una mujer anciana que mira hacia otro lado. Esta lámina propuesta a los hombres y a los muchachos está fuertemente estructurada por la diferencia de sexos y de generaciones , es incluso la primera lámina del T.A.T. en donde la diferencia de generaciones se da de manera tan clara. Solicitaciones latentes : Acercamiento de la madre y el hijo en un contexto de malestar. La diferencia de generaciones al nivel del contenido manifiesto reenvía a la prohibición del acercamiento edipiano, acentuado todavía más por el hecho de que los dos personajes están cara a cara, la mujer dando la espalda al joven varón. Dentro de un contexto edípico, el acento está puesto sobre la prohibición del contacto “El muchacho debe abandonar a su madre”. Los afectos y de manera notoria la tristeza cuando es reconocida , reenvían a un tema de duelo, duelo del padre el más frecuentemente , esta evocación pudiendo estar sobreentendida por un fantasma parricida. Si en la lámina 5 , dentro del mismo contexto edipiano, la relación con la imagen materna puede ser , a la vez, erotizado y prohibido, en la lámina 6BM está más estructurada en el sentido de la prohibición ; es claro que tanto la madre como el hijo están solos, pero la diferencia de generaciones está muy acentuada, la mujer se separa del hombre y además una representación de pérdida de objeto viene a inscribirse en el acercamiento madre e hijo. Cuando la problemática edipiana está suficientemente estructurada, la evocación de la muerte no trae consigo desorganización clara en la medida en que el lazo de unión entre la agresividad y los afectos tiernos es posible. Es la tristeza del duelo que ellos comparten lo que acerca a los dos , madre e hijo. En un registro más arcaico de relación con la imagen materna, se puede observar fantasmas de realización incestuosa que se traducen claramente por la ausencia de percepción de la diferencia de generaciones o bien los estados de gran excitación o de desorganización parcial pueden aparecer a través de temas de destrucción o de muerte que dan cuenta de la peligrosidad del acercamiento madre-hijo. LAMINA 6GF Material manifiesto : una pareja heterosexual, una joven mujer sentada, en primer plano, se voltea hacia un hombre , quien a su vez se inclina hacia ella teniendo una pipa en los labios. Notemos cómo el material manifiesto no es simétrico al de la lámina 6BM : si la prohibición del incesto está fuertemente puesto en escena en la lámina 6BM (particularmente en la diferencia de generaciones y las posturas de los dos personajes), en la lámina 6GF es menos claro (no hay diferencia de generaciones, la postura de los dos personajes es diferente, en la lámina 6BM

40

el personaje femenino se voltea para evitar al personaje masculino, mientras que en la lámina 6GF hay un movimiento de reencuentro entre el hombre y la mujer: el hombre se inclina hacia la mujer y ésta a su vez dirige su rostro hacia él ; existe una particular solicitación del deseo ). Una identificación de los personajes de la lámina 6GF del estilo “Es una pareja, el marido y la esposa”, no autoriza , de ninguna manera una interpretación en los términos de realización de un fantasma incestuoso en la medida en que la diferencia de generaciones no es perceptible. Solicitaciones latentes : esta lámina reenvía a un fantasma de seducción. La lámina pone a prueba la capacidad de integrar la identificación femenina al interior de una relación de deseo. Cuando la problemática narcisista domina, se observa una sobre-involucración del cuerpo, de el movimiento y la postura de los personajes, su idealización o, por el contrario , su depreciación, sin una verdadera posibilidad de elaboración del conflicto pulsional. LAMINA 7 BM Material manifiesto : dos cabezas masculinas , una al lado de la otra. La una “de un viejo” , está volteada hacia la otra , “ de un joven”, que hace un gesto de rechazo. La diferencia de generaciones está acentuada pero no hay en esta lámina noción de inmadurez funcional de uno de los personajes. Solicitaciones latentes : reenvían a un acercamiento padre-hijo en un contexto de reticencia del hijo; los cuerpos están excluidos. El conflicto se da en torno del acercamiento entre estos dos personajes en términos de ternura y de oposición (ambivalencia de sentimientos en la relación del padre). La energía pulsional está movilizada tanto al interior de los movimientos agresivos que libidinales, los escenarios en que aparecen la agresividad y la rivalidad son a veces prevalecientes. Sin embargo, cuando un contacto más tierno es evocado, él reenvía no únicamente a la erotización de l relación, sino que puede testimoniar del apoyo posible sobre un “buen padre”, lo que atestigua de la resolución del conflicto edipiano y del acceso a la ambivalencia : el padre es ciertamente un rival, pero el amor del cual es objeto permite ligar la agresividad experimentada hacia su persona. En ocasiones, la ambivalencia es difícil de elaborar: o bien el afrontamiento conflictual es evitado mediante el recurso a una relación espejo (problemática narcisista dominante) o bien echa a andar el surgimiento de fantasmas destructores. LAMINA 7 GF Material manifiesto: una mujer, con un libro en la mano, inclinada hacia una pequeña que tiene una expresión de soñar despierta , y, quien tiene un bebé en sus brazos.

41

Aquí, igualmente, la diferencia de generaciones está señalada y acentuada por la presencia del bebé. La inmadurez funcional caracteriza la posición de la joven. Solicitaciones latentes : pueden reactivar la problemática de las relaciones madre-hija en su doble dimensión: - de rivalidad y de identificación, - de interacciones precoces madre-niña. En un contexto edipiano, la imagen puede dar nacimiento a temas de iniciación abriendo el camino a una identificación femenina. Como sucede a menudo en el T.A.T. uno de los personajes es portador del deseo : “la madre se inclina hacia la hija para contarle cosas” y la hija se voltea. Se trata de un escenario clásico entre el deseo de saber, o casualmente “ la curiosidad y la defensa contra el deseo” : “A la hija eso no le interesa , piensa que preferiría ir a jugar fuera y divertirse con sus amigas” Además de la prueba identificatoria , otra dimensión es aquí solicitada por la presencia del bebé en los brazos de la pequeña hija, bebé que puede ser investido como “el representante del bebé edipiano”. De todas maneras, es la calidad de los lazos “madre-hija” que están siendo solicitados y se traduce en particular por la forma como el bebé está abrazado por la niña : la reactivación de las relaciones precoces madre-hija trae consigo movimientos de proyección y de desplazamiento sobre la relación “pequeña hija-bebé” : los temas de caída, particularmente, pueden ser interpretados en referencia al “holding” winnicottiano. Es la capacidad de representarse una madre “suficientemente buena” lo que está puesto en juego aquí. LAMINA 8 BM Esta lámina es propuesta a los hombres y a los jóvenes varones, pero puede ser interesante de presentarla igualmente a las jóvenes mujeres. Material manifiesto : en primer plano un joven muchacho, adolescente, solo , con un fusil a su lado, tornando la espalda del segundo plano : éste representa a un hombre acostado y otros dos inclinados sobre él, el uno teniendo en su mano un objeto punzante. Solicitaciones latentes : la imagen reactiva de las representaciones susceptibles de ser puestas en relación con la angustia de castración y/o la agresividad hacia la imagen paternal. Las preguntas son las siguientes: - en el registro de los procesos identificatorios, ¿cuál va a ser la posición privilegiada del sujeto : posición activa o posición pasiva? - En el registro de la problemática edípica la agresividad , por una parte, y el amor por la otra, ¿ permiten la reparación del imagen paterna? De esta manera se plantea de entrada una problemática que solicita a la vez la representación de un conflicto y los afectos ambivalentes que le están asociados.

42

El personaje centreal posee a la vez atributos que pertenecen a la infancia y a la edad adulta : parece muy joven y al mismo tiempo está vestido como un hombre, lo que puede ser comprendido como una condensación de las identificaciones en la adolescencia. La elección puede ser decidida entre una posición activa, frecuentemente expresada a través del tema del accidente de cacería (utilizar un fusil, es efectivamente, como recurso rápido, mostrarse capaz de tomar el lugar del padre mediante la identificación), o, por el contrario, una posición pasiva , homosexual, representada por el hombre acostado. La escena de la operación condensa a la ve los deseos parricidas y los fantasmas de castración que los engendran al interior de una culpabilidad edipiana. Sin embargo, puede también ser interpretada como escena de seducción homosexual (fantasma de penetración). En un contexto edípico, es el deseo de tomar el lugar del padre y el deseo concomitante de matarlo que domina la escena, pero otro aspecto de la relación al padre aparece en la dimensión reparadora hacia este padre herido y no asesinado. Es la ambivalencia que está fuertemente solicitada en la relación con la imagen paterna: manejo de la agresividad y de la libido , liga posible del amor y del odio. El deseo parricida puede tener referirse a un fantasma más masivo, la agresividad es entonces movilizada en grandes cantidades : representaciones de relaciones sadomasoquistas (escenas de tortura) o bien escenas que reenvían a la muerte y a la destrucción. El destrabamiento pulsional es entonces mayor, los lazos se rompen y las representaciones masivas y avasalladoras. El manejo de la agresividad aparece no negociable y se inscriben en un sistema de funcionamiento pre-genital, en donde dominan las representaciones y los afectos exagerados. LAMINA 9 GF Material manifiesto : dos personajes del mismo sexo y de la misma generación. En primer plano, una joven mujer tras un árbol teniendo objetos en la mano y que mira atentamente. En segundo plano, otra joven mujer que corre en la pendiente. En el plano de fondo, un paisaje frecuentemente identificado como paisaje marítimo. Solicitaciones latentes: Las preguntas que se plantean son las siguientes: En el registro de los procesos de identidad y de identificación, ¿existe una diferenciación suficiente entre los dos personajes femeninos? La lámina solicita fuertemente ,en efecto, una problemática de identidad que se traduce principalmente por la confusión de los personajes y el choque de los roles. Más allá de esta problemática de identidad, está la cuestión de la identificación sexual femenina que es puesta a prueba. El acceso a esta identificación femenina es evidente y ampliamente tributaria de las capacidades de conflictuación del sujeto, en este sentido que “ -

43

identificarse con alguien es poder imaginar el tomar su lugar” y tomar el lugar del otro es poder fantasmear su desaparición, (Cf. Lámina 8BM, en donde la problemática de identificación era particularmente solicitada en un contexto de rivalidad con el padre). En un contexto edípiano, la problemática reenvía a la rivalidad entre dos mujeres con la introducción de un persona que no figura en la imagen., “un hombre joven”. El escenario se organiza alrededor de una rivalidad entre las dos jóvenes mujeres por el amor del hombre joven. Es el esquema más clásico que se pueda encontrar y que pone en escena un fantasma edípico incluyendo a la ve la seducción del uno y la rivalidad con el lotro. Pero la relación de rivalidad entre dos mujeres reenvía necesariamente a la rivalidad de la hija con la madre, lo que en muchos casos trae consigo una modificación del contenido manifiesto del material mediante la introducción de una diferencia de generaciones. La madre se convierte entonces la representante superyóica cargada de prohibiciones al interior de un conflicto madre-hija , traduciendo un conflicto intrapsíquico. En estos dos casos de imágenes, el registro permanece siendo edípico, las cantidades de energía agresiva movilizadas son negociables y permiten la puesta en escena de una problemática “legible”. Una dimensión más rara , pero que es importante no descuidar es la que reenvía a la ambivalencia en la relación madre-hijo en las representaciones en donde el pe4rsonaje femenino del primer plano está investido no como objeto perseguidor, sino como un objeto de apoyo. La mirada juega entonces un rol de sostén para el segundo personaje que va corriendo, quien es percibido en un contexto de gran excitación pulsional , mientras que el personaje que mira atentamente juega un rol de evitador de excitación. En ocasiones , la confrontación a la relación entre las dos mujeres arrastra emergencias agresivas mucho más importantes facilitadas por el material susceptible de inducir problemáticas más arcaicas. - El parecido, objetivo, entre las dos jóvenes mujeres , puede eventualmente traer dificultades para los sujetos cuya identidad es difusa y frágil. En este caso, su parecido sirve de trampolín a la evocación de una relación en espejo. Las dos jóvenes mujeres, mal diferenciadas, son tomadas en un sistema de identificación narcisista con una evitación total del conflicto. - El paisaje marítimo puede reactivar fantasmas de relaciones arcaicas , peligrosas, incluso mortíferas. La negociación en términos de rivalidad no es entonces ya posible y bascula en temas en donde la amenaza vital aparece en primer plano. Los temas de destrucción y de muerte pueden aparecer a través de la evocación de ahogarse y de tempestad; interpretaciones proyectivas de tipo paranoico dan a la mirada de la mujer una connotación persecutoria y no solamente superyóica. Finalmente, la “confusión de roles”, es signo de trastornos mayores a nivel de la identidad. LAMINA 10 Material manifiesto : un acercamiento físico de una pareja en donde sólo los rostros están representados.

44

No se da la diferencia de generaciones , pero la imagen está lo suficientemente difusa para que pueda tener diferentes interpretaciones en cuanto a la edad y al sexo de los dos personajes. Por otra parte, el carácter poco claro y sombreado del material y los contrastes de negro/blanco deben ser tomados en consideración. Solicitaciones latentes : éstas reenvían a la expresión libidinal en una pareja. Si ciertas láminas del T.A.T están fuertemente saturadas en solicitaciones pulsionales agresivas, a la inversa , el contenido de esta imagen evoca claramente una acercamiento de tipo libidinal. Una característica importante proporcionada por el contenido manifiesta reside en el hecho que los personajes están representados con una parte del rostro en la penumbra. Para que pueda darse reconstrucción de la integridad de estos rostros es preciso que el sujeto sea capaz de percibirlos a pesar de estas carencias, es decir, que tenga a su disposición una representación íntegra de la imagen del cuerpo. De otra manera, se presenta un aferrarse del contenido manifiesto (en las respuestas del estilo “Le falta una parte del rostro”) , que sirve de soporte a la imagen del propio cuerpo. Las partes del rostro en la sombra no pueden ser reconstituidas e integradas a una representación completa por sujetos que sufren de angustias de despedazamiento o de desintegración. La ausencia de figuración interna de un objeto hace imposible su reconstrucción a partir de un estímulo parcial. Más allá de esta problemática de identidad, el material está suficientemente ambiguo para que pueda tener diferentes interpretaciones en cuanto sexo de los personajes determinando la identificación a una pareja heterosexual u homosexual. La problemática puede enviar a un acercamiento libidinal al interior de una relación heterosexual : ¿ existe el reconocimiento del lazo sexual entre los dos personajes o bien defensas importantes son puestas en acción para luchar contra esta representación? El lazo entre ternura y sexualidad subraya la elaboración y el declive del conflicto edípico. El conflicto puede aparecer “en caliente” en la evocación de la curiosidad sexual, de escenarios sub-entendidos mediante fantasmas de escena primitiva o ligados a las relaciones de pareja parental; se puede entonces observar evocaciones que muestran la defensa contra la erotización de este acercamiento en historias del tipo “¡Ah! ésta es una pareja, pero es una muy, muy vieja pareja. Mientras que son muy tiernos el uno hacia el otro”. Cuando el conflicto edípico no está estructurado, se puede observar una reactivación de fantasmas incestuosos, que se manifiestan por la evocación de un acercamiento entre un padre y un niño (padre con su hijo, padre con su hija, madre con su hija, madre con su hijo). En un contexto en donde l problemática narcisista domina, la diferencia de sexos no se toma en cuenta y deja el lugar a relaciones de espejo : relación homosexual, búsqueda de una imagen ideal de sí propio, negación de la diferencia. Se puede reencontrar igualmente, una relación de apoyo básico que evacúa la dimensión sexual del acercamiento y en donde el otro está investido como sostén indispensable (por ejemplo: tema de consolación sobreentendido por la búsqueda de apoyo).

45

El nivel más arcaico reenvía a las problemáticas de orden psicótico y a la incapacidad para el sujeto de cernir los personajes en su integridad corporal. Las cualidades particulares de sombreado y de luz a nivel del material manifiesto favorecen la confusión y el choque de los roles en los sujetos cuya identidad es frágil. LAMINA 11 Esta lámina se presenta a todos los sujetos. El material es poco ilustrado en figuras y más ambiguo en la media en que las representaciones humanas están ausentes. Es una lámina a la vez muy poco clara y susceptible de ofrecer una estructuración perceptiva animal. Material manifiesto : se trata de un paisaje caótico con vivos contrastes de claroscuro y escarpado. Algunos elementos más estructurados , puente, camino, detalle a la izquierda (dragón o serpiente etc.) permiten una reorganización del material. Solicitaciones latentes: la lámina es angustiante, la angustia debe ser experimentada como tal aquí y su reconocimiento constituye un índice patológico en todos los casos. Esta lámina evoca el combate contra la naturaleza representada en sus aspectos peligrosos, lo que reenvía simbólicamente a la evocación de las relaciones con la madre naturaleza, es decir, con la madre arcaica. Este material reactiva materiales psíquicos de orden pre-genital y se espera encontrar en los relatos fantasmas arcaicos , pero las representaciones que los manifiestan pueden aparecer en termas elaborados. Esta lámina pone a prueba la capacidad del sujeto para elaborarla angustia pregenital. El sujeto, ¿es capaz de arrojarse en este material cuya solicitación regresivante es particularmente importante y estresante? , ¿ en qué medida puede el sujeto manejar esta “inmersión regresiva”, remontar y reconstruir un paisaje relativamente organizado a partir de un material caótico apegándose a los elementos del material manifiesto más estructurante? En un contexto de funcionamiento neurótica, de entrada el sujeto puede situarse en un sistema de secundarización efectiva de fantasmas arcaicos ; el desplazamiento , la condensación , la simbolización permiten la construcción de un relato que se asemeja al relato del sueño. LAMINA 12 BG Esta lámina originalmente propuesta a los muchachos y muchachas es muestra también interesante para aplicarse a los adultos de ambos sexos. El interés mostrado por las problemáticas narcisistas y depresivas estos últimos años nos han conducido a introducir esta lámina en el procedimiento clásico habitualmente propuesto al sujeto, después de un estudio sistemático llevado a efecto en una población de jóvenes y adultos de los dos sexos. (Boekholt, M. 1987)

46

Material manifiesto : un paisaje arbolado al bordo de un río , conteniendo en primer plano un árbol y una barca ; vegetación y plano de fondo imprecisos ; el grafismo es relativamente aereado con dominancia a la claridad. Solicitaciones latentes : La lámina aporta ante todo un momento de apaciguamiento con relación a la lámina precedente, invitando al sujeto a diversificar el registro de sus reacciones sensoriales y afectivas. El aspecto figurativo y familiar del material pone a prueba las capacidades elementales de diferenciar el mundo externa y reenvía a una actividad perceptiva conocida, por referencia a las “buenas” experiencias pre-genitales. Precisa aún que en la ausencia de personaje alguno en la ilustración de la lámina , el sujeto pueda reconocer la ausencia del objeto sin por ello temer su pérdida haciéndole un espacio de representación ocupando la escena mental : lo que depende directamente de los modos de elaboración de la posición depresiva. Las láminas 3BM, 12BG y la lámina 13B que va a seguir a ésta, forman así una sucesión particularmente interesante a estudiar en cuanto el aborde de la posición depresiva. En un contexto edípico la lámina sirve de soporte a las representaciones de relaciones desconflictuadas y hasta tiernas y netamente erotizadas. Raras son , de hecho, las inmersiones regresivas y proyectivas que den fe de trastornos mayores de identidad – estos pudiendo tomar apoyo sobre la parte la menos estructura del material para traducir la presencia de objetos parciales persecutorios - . La parte figurativa del dibujo ofrece generalmente a los sujetos atacados de disfuncionamientos psíquicos graves un mínimo de amarre posible en lo “conocido” y en lo concreto para permitir una desconflictuación de las representaciones y una regulación del afecto al menos relativas. En revancha , las polaridades depresivas y narcisistas se encuentran, ellas, fuertemente solicitadas a través de la reactivación de una problemática de pérdida y de abandono o a través de la incapacidad para introducir una dimensión objetal con el fin de proteger de todo desbordamiento pulsional. Conviene subrayar cómo los adolescentes mayores o los jóvenes adultos son desestabilizados sobre estos modos en esta lámina. LAMINA 13 B Originalmente destinada a los muchachos solamente, es muy recomendable el proponerla no sólo a las muchachas , sino también a los adultos hombres y mujeres. Material manifiesto : un muchachito sentado bajo el marco de una puerta, en el dintel de una cabaña de planchas de madera mal ensambladas , su imagen a contraluz de la que viene del exterior y de la oscuridad que viene del interior. Solicitaciones latentes: reenvían a la soledad en un contexto de precariedad del simbolismo materno: la soledad, en la media en que se trata de un personaje solo, y la precariedad del simbolismo materno, figurado aquí por la casa con tablas mal ensambladas, son los elementos más importantes de esta lámina.

47

Al igual que en las láminas 3 BM y 12 BG con las cuales ésta puede ser puesta en paralelismo y que, ellas también reactivan claramente la posición depresiva , lo que se pone a prueba aquí, es la capacidad del sujeto para estar solo. ¿En qué medida el sujeto es capaz de subsistir en ausencia del objeto? ¿En qué medida puede él elaborar la posición depresiva? La soledad y la inmadurez funcional pueden hacer aparecer asociaciones susceptibles de ser decodificadas en términos de fantasmas de escena primitiva , pero en general, es más bien la dimensión depresiva y de abandono de la relación madre/hijo que está fuertemente solicitada. En la medida en que esta imagen reactiva angustias de separación y de pérdida de objeto, se espera a que los afectos depresivos aparezcan y sean efectivamente asociados a representaciones de pérdida ; se observa eventualmente la aparición de defensas maniacas a través de relatos organizados alrededor de la lucha anti-depresiva. En un contexto de relaciones arcaicas con la imagen materna, la precariedad del simbolismo materno (tablas mal ensambladas) sirven de soporta a la proyección de una imagen maternal deficiente, incluso echada a perder, acompañada o no de mecanismos de reparación. Finalmente, cuando los deseos de reparación no son movilizados, esto testimonia de una complejidad pulsional más importante, fantasmas persecutorios y/o destructores pueden surgir de manera prevalente. LAMINA 13 MF Material manifiesto : la lámina 13 MF no se administra antes de los 14-15 años , debido a su carácter crudo del material manifiesto que representa en primer plano a un hombre de pie, con los brazos delante del rostro y, en segundo plano , una mujer por tierra con el pecho desnudo. Esta escena solicita fuertemente movimientos pulsionales a la vez sexuales y agresivos. Las solicitaciones latentes : ellas reenvían a la expresión de la sexualidad y de la agresividad en la pareja. Se plantea la cuestión de saber en qué medida la dimensión pasional de la relación heterosexual está percibida y en qué medida puede ser traducida a través de un escenario “legible”. La integración de mociones pulsionales, agresiva y libidinal , al interior de una historia dramática permiten el desarrollo de un escenario en el que aparecen la sexualidad, en la evocación de la unión de la pareja y la agresividad, en la evocación eventual de un crimen pasional.. Desde el punto de vista económico, teniendo en cuenta las solicitaciones inducidas por el carácter crudo de la escena representada, grandes cantidades de energía pulsional son esperadas (representaciones y afectos masivos). Los matices aportados por los temas de culpabilidad y de remordimiento, ligados a la vez a la expresión de la sexualidad y de la agresividad, muestran el vaivén

48

entre el deseo, la liberación pulsional y la defensa en términos de prohibición y de culpabilidad. Este tipo de relato atestigua el conflicto intrapsíquico, lo que da fundamento al funcionamiento neurótico en el T.A.T. Por otra parte, el material puede suscitar una importante reactivación pulsional y fantasmática determinando movimientos de inhibición masiva, y de historias restrictivas. En otros casos se presentarán representaciones en donde sólo la agresividad es desarrollada o solamente los aspectos sexuales de esta relación son puestos en evidencia. La lámina 13 MF está esencialmente en la puesta a prueba de las capacidades de unión de los movimientos pulsionales agresivos por los movimientos libidinosos. LAMINA 19 Por su carácter no figurativo y la ausencia de representaciones humanas se puede encontrar semejanza de la lámina 19 con la lámina 11. Material manifiesto: representa un paisaje con una casa bajo la nieve o una escena marítima con un barco en medio de la tempestad rodeado de formas fantasmales y vagas. El contraste entre el negro y el blanco están fuertemente acentuados y constituyen otro elemento del material manifiesto en la medida en que los contornos de la lámina permiten una delimitación entre el afuera y el adentro. Solicitaciones latentes : tanto el mar como la nieve constituyen referencias a la naturaleza que de forma implícita y simbólicamente reenvían a la imagen maternal. El estímulo reactiva una problemática pre-genital en la evocación de un receptáculo que contiene y de un entorno que permiten la proyección del buen y mal objeto. La lámina empuja , igualmente, a la regresión y a la evocación de fantasmas fobógenos. La cuestión esencial es poder saber en qué medida el sujeto es capaz de manejar la separación entre dentro y fuera, en evocar un contenido y un entorno que permitan la proyección del buen y mal objeto , en qué medida el sujeto puede evoca , a la vez, experiencias positivas y negativas y, finalmente, asegurar la división entre el buen y el mal objeto : guardar el bueno al interior , expulsar el malo al exterior constituye el mecanismo fundador del funcionamiento del psiquismo , incluso si enseguida ellos se inscriben en una dialéctica menos exclusiva. Cuando los límites entre el dentro y el afuera no son confiables, las representaciones de relaciones ponen el acento sobre la intrusión, la persecución , la destrucción, la muerte, lo que reenvía a las modalidades de funcionamiento arcaicos. La lámina 19 constituye una puesta a prueba decisiva de las capacidades de delimitación entre dentro y fuera por introyección del bueno y expulsión del malo, lo que constituye los fundamentos originarios del pensamiento (Freud,1925).

49

LAMINA 16 Material manifiesto: hoja en blanco y última lámina en ser presentada , es totalmente diferente a las demás láminas ; su carácter insólito requiere la presentación de una consigna nueva formulada de la siguiente manera: “Hasta ahora, le he mostrado imágenes que representaban personajes o paisajes, ahora le propongo esta lámina que es la última : usted puede contarme la historia que usted quiera.” Solicitaciones latentes : ellas reenvían a la manera cómo el sujeto estructura sus objetos privilegiados y a las relaciones que establece con ellos. Por otra parte, la dimensión transferencial de la situación está intensificada en la medida en que el material no es figurativo, y en donde se trata de la última lámina propuesta. Nunca se insistirá demasiado acerca de la importancia de esta lámina, sobre las dificultades para interpretarla y sobre la amplitud de solicitaciones que ella implica. 7.- LAS ETAPAS DEL PROCESO La aplicación del T.A.T. debe ser considerado como una situación en donde de entrada se establece una relación entre tres términos: el sujeto, el test y el clínico. Los datos recogidos deberán tener en cuenta la especificidad de cada uno de estos tres parámetros y de su interacción. - el sujeto inviste al psicólogo clínico y la situación de test, aun antes que tenga lugar el encuentro cara a cara. - El material y la consigna del test favorecen el juego entre la razón y la sinrazón, el dejarse llevar y el control de sí mismo. La duración de la prueba estrictamente limitada en tiempo, la actitud del clínico... son otros tantos elementos constitutivos de la situación T.A.T. que permiten al clínico recoger los datos que, en referencia a la teoría subyacente, lo conducirán a apreciar el modo de funcionamiento psíquico del sujeto. La aplicación de las láminas en su conjunto, una vez terminada , el material que se ha recogido será objeto de un análisis . El método de análisis de un protocolo T.A.T. reposa esencialmente sobre el estudio de los procedimientos puestos en ejecución por el sujeto en la elaboración de los relatos y de su articulación con las problemáticas que él se esfuerza por tratar-

ETAPA 1.-

LA APLICACION

ETAPA 2.- ANALISIS LAMINA POR LAMINA

50

DECODIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS

-------------

PROBLEMÁTICA ETAPA 3.- SINTESIS REAGRUPACION DE LOS -----------------------------HIPOTESIS PROCEDIMIENTOS SOBRE Y CONCERNIENTES A LA HOJA DE VACIADO PROBLEMATICAS ORGANIZACIÓN

LEGIBILIDAD

LA PSIQUICA

Este trabajo se realiza en dos tiempos: + En un primer tiempo se procede al análisis lámina tras lámina del Protocolo. Dicho análisis comprende : 



La codificación de los procederes de elaboración del discurso , esto se realiza con la ayuda de vaciado de datos. Estos procederes reenvían a las modalidades de tratamiento de los conflictos reavivados por la presentación del material. El análisis deberá tener en cuenta la naturaleza, la variedad, el peso de los procederes utilizados por el sujeto , pero igualmente, de su articulación con otros procederes de la misma serie o de otra serie. Se trata , igualmente, de identificar las problemáticas abordadas por el sujeto ante las láminas, éstas pudiendo oscilar y reenviar a redes conflictuales diferentes.

Estos dos movimientos (análisis de procederes y problemáticas) están estrechamente imbricados , aun si para clarificar el trabajo de análisis se les separa transitoriamente. El uno y el otro tienen por objetivo el captar el trabajo psíquico de que dan fe los procederes de elaboración del discurso ante las solicitaciones implicadas por la situación T.A.T. + En un segundo tiempo, la síntesis de las informaciones obtenidas anteriormente deberá pasar por: 



El reagrupamiento en la hoja de vaciado de datos de los diferentes procederes de elaboración del discurso utilizado por el sujeto. Esto permitirá el apreciar la calidad del proceso asociativo teniendo en cuenta las relaciones entre las representaciones, los afectos y los mecanismos de defensa (desde el punto de vista tópico, económico y dinámico). Se podrá así extraer las modalidades de funcionamiento psíquico puestas en juego en la experiencia T.A.T. y proponer las hipótesis que conciernen a la organización psíquica del sujeto.

51

SEGUNDA ETAPA ANALISIS LAMINA POR LAMINA 1.- LA DECODIFICACION DE LAS CONDUCTAS DE LA ELABORACIÓN DEL

DISCURSO

Esta decodificación es facilitada mediante la utilización de la hoja de vaciado de datos que permite la identificación y el reagrupamiento. Estos procedimientos pueden ser formales (identificables al nivel sintáctico) y/o narrativos (organizando la historia según tal o cual estilo.

Hipótesis: Las conductas de elaboración identificables en los protocolos del T.A.T. están sobreentendidas por operaciones inconscientes (mecanismos de defensa y otras modalidades de conductas psíquicas) de las cuales son la traducción manifiesta.

1.1. - MECANISMOS DISCURSO.

DE DEFENSA Y CONDUCTAS DE ELABORACIÓN DEL

El concepto de mecanismo de defensa ha sido definido por J. Laplanche y J.B. Pontalis en el Vocabulario de Psicoanálisis (1967,p.234) como representando : “Diferentes tipos de operación en los cuales puede especificarse la defensa. Los mecanismos prevalecientes son diferentes según el tipo de afección perseguida, según el tipo genético considerado, según el grado de elaboración del conflicto defensivo, etc. Hay consenso para decir que los mecanismos de defensa son utilizados por el yo, la cuestión teórica quedando abierta de saber si su puesta en juego presupone siempre la existencia de un yo organizado que le sirve de soporte”. Para D. Widlöcher, la definición propuesta por los autores precedentes es demasiado vaga. En su curso sobre los mecanismos de defensa en la Universidad de París V, (1971-72, p.14) define la defensa como siendo “un conjunto de operaciones cuya finalidad es reducir un conflicto intrapsíquico haciendo inaccesible a la experiencia consciente uno de los elementos del conflicto. Los mecanismos de defensa serán los diferentes tipos de operación en los cuales puede especificarse la defensa, es decir, las formas clínicas de estas operaciones defensivas” La actividad defensiva existe en toda organización psíquica , ya sea ésta normal o patológica. 1.2.- PRESENTACION DE LA HOJA DE VACIADO DE DATOS

52

Breve síntesis histórica La primera hoja de vaciado de datos fue creada en 1958. Los reajustes sucesivos que se le han hecho desde los inicios de nuestros trabajos muestran los lazos existentes entre la investigación en metodología proyectiva y la evolución conceptual en psicología clínica y patológica. (Shentoub, V., 1958; Debray, R., 1978; Brelet,F., 1981; Grupo de investigaciones en psicología proyectiva, 1989). Esta hoja de vaciado de datos no pretende ser una síntesis exhaustiva de las modalidades de funcionamiento presentes en todas las organizaciones psíquicas. Debe ser , ante todo, considerada como un instrumento de trabajo que puede ser regularmente modificado, teniendo en cuenta sus imperfecciones y también y sobre todo , la evolución de la clínica y sus interrogantes. Esta hoja de vaciado de datos – en la cual cada ítem va a ser presentado en detalle – sirve de cuadro de referencia para apreciar y evaluar las particularidades de construcción de cada una de las historias. Cuadro dividido en cuatro grandes categorías de conductas, sólo es llenado una vez terminado el análisis del protocolo completo. SERIE

“ A” y

“B”

Las dos primeras categorías que reagrupan las conductas de las series “A” y “B” reenvían a los procederes de elaboración del discurso hecho por el sujeto, susceptibles de estar subentendidos por los mecanismos de defensa neuróticos (y en particular la represión) testigos de la existencia de un conflicto intrapsíquico y especialmente de una lucha entre los sistemas del aparato psíquico : en términos tópicos o estructurales (pre-consciente, consciente, inconsciente ), o en términos de segundo tópico (lucha entre el ello y el superyó a través el yo) lo que supone la existencia de un espacio interno constituido , netamente diferenciado con relación al mundo exterior , espacio interno que servirá de escena a la puesta en acción y a la dramatización de los conflictos. Estos procedimientos son representativos , en los dos casos, de organizaciones psíquicas elaboradas , dominadas por el conflicto que: - en la serie “A” está tomado a cargo por el pensamiento portador de la expresión del deseo y de la defensa, - en la serie “B” por la puesta en escena de las relaciones interpersonales que vienen a expresar el afrontamiento entre las instancias . SERIE “C” La tercera categoría - conductas mecanismos de evitación del conflicto. Se distinguen cinco series de procederes :

de la serie “C”

trata de los

53

- Los procederes de la serie “C/P” Ponen de manifiesto de manera específica los manejos fóbicos en los cuales dominan la evitación y la huida. Su asociación con los procederes de la serie “A” y/o “B” muestra la naturaleza neurótica del conflicto. Utilizados en pequeña cantidad , van a constituir un recurso transitorio y permitir la continuación del relato : a pesar de las tentativas para restringir la expresión del conflicto subyacente, las representaciones y afectos va a reaparecer bajo forma de regreso de lo reprimido. Los relatos elaborados por el sujeto guardan una cierta consistencia simbólica, una cierta resonancia fantasmática en relación con las solicitaciones latentes de la lámina. Sin embargo, es preciso no olvidar que estas conductas no tienen un significado diagnóstico unívoco y pueden dar cuenta de modalidades de funcionamiento otros que sólo los neuróticos. -

Las actuaciones

de la serie “C/N”

Han sido destacados por F. Brelet (1981-1983) en el transcurso de un estudio sobre las personalidades consideradas clínicamente como “Personalidades con rasgos narcisistas graves” y desarrollados en su obra “El T.A.T. Fantasma y situación proyectiva” (1986). Esta serie de comportamientos reenvía a las modalidades narcisistas del funcionamiento psíquico y más particularmente a la sobre- involucración de la polaridad narcisista del fantasma. El cuerpo no es investido más para seducir, como en el registro histérico, sino utilizado para comunicar y producir un significado. Como sucede con las otras series, se tendrá cuidado en todos los casos de preguntarse cuál es el lugar dinámico y económico de tales involucraciones. Utilizados de manera puntual (se puede encontrarles en todos los protocolos ) ellos sirven de trampolín a la evocación de un conflicto dramatizado sobre un registro más secundarizado en el cual los movimientos pulsionales son metabolizados. O bien, pueden ser la traducción de un retiro libidinal narcisista que toma el lugar del conflicto pulsional. - Las actuaciones de la serie “C/M” Envían a los mecanismos de tipo maniaco tomados en el sentido kleiniano de lucha anti-depresiva. Algunos buscan evacuar las representaciones y los afectos depresivos, otros los sobre-invisten en un llamado al otro. (Brelet, F., 1986-1988). - Las actuaciones de la serie “C/C” Clasifican las conductas en acción que constituyen un recurso al comportamiento durante la ejecución del test. Estas conductas pueden estar ligadas a una dificultad momentánea o durable en el trabajo de elaboración psíquica y/o inscribirse en una regulación o en un reinicio del proceso asociativo. Es conveniente distinguir dos modos particulares de conductas en acción :

54

Algunas son la expresión, en la relación con el clínico, de un fantasma subyacente que los procesos de pensamientos necesarios para la elaboración del relato no pueden tomar sobre sí. (Cf. Ejemplo de la lámina 7 BM, ) - Otros , sólo tendrán como función el tender hacia la descarga y la disminución de la excitación y de la tensión. Esta lista de ítems no es exhaustiva y debe quedar abierta. -

- Las actuaciones de la serie “C/F” Identificados por R. Debray (1978), se distinguen de los precedentes en la medida en que la inhibición nos está ya asociada a los mecanismos de represión reconocibles a través el retorno de lo reprimido. La angustia está aparentemente ausente y el estímulo está investido como objeto real y no ya como fuente de reactivación fantasmática como era el caso en los relatos del registro anterior “C/P” El acento está puesto aquí de manera muy específica en los elementos de la realidad exterior , lo fáctico, lo cotidiano y las ideas recibidas que vienen a substituir a un mundo interno desfalleciente. Apareciendo de manera transitoria en un relato, se puede encontrarlas en todos los registros de funcionamiento psíquico y en este caso el recurso a lo fáctico servirá de trampolín a la elaboración del conflicto pulsional. Utilizados de manera mayoritaria, corresponden a las modalidades de funcionamiento que se particularizan por la ausencia de conflicto intrapsíquico, tales como han sido descritos por h. Deutsch (1965) a propósito de las personalidades “As if” , o también tal como han podido ser definidas por P. Marty (1976) a partir de la noción de “pensamiento operatorio”. Todos las actuaciones de la serie “C”, ya sean “C/P, “C/N”, “C/M”, “C/C” o “C/F” pueden aparecer en las modalidades de funcionamiento psíquico de manera variada. Se plantea siempre la cuestión de saber si su utilización sólo es transitoria , o bien, intervienen de manera dominante, lo que hace preguntarse sobre el valor dinámico y económico de estas conductas. SERIE

E

La cuarta categoría - comportamientos de la serie E , reagrupan las modalidades de pensamiento saturadas en procesos primarios. Algunas traducen una sobre- investisión de los fantasmas arcaicos lo que no reenvía necesariamente a modalidades de funcionamiento psíquico patológico. La presencia de mecanismos de la serie “E” en pequeñas cantidades es esperada en el T.A:T. , su aparición pone entonces el acento sobre una cierta permeabilidad de las instancias y una flexibilidad que autorizan la irrupción y la circulación de fantasmas y/o de afectos más abundantes sin que por ello el sujeto sea completamente desorganizado. En mayores cantidades, pueden tomar una connotación mucho más patológica si aparecen de manera dominante y reiterativa. Los comportamientos de la serie “E” no tienen tampoco mayor significación diagnóstica unívoca, todo depende se su repartición y de su asociación con los comportamientos de otras series.

55

Se distinguen en esta serie dos actuaciones que traducen: - Mayores desfallecimientos de conductas perceptivas y del anclaje en su realidad externa .(Items E1 a E6,) - Perturbaciones profundas ligadas a la invasión por el fantasma (Items E7 a E10), - Trastornos mayores ligados a la relación de objeto, incluso a la identidad (Items E11 a E16), - Y , por último, trastornos ligados a la desorganización del pensamiento y del discurso que desde entonces no se inscribe más en una lógica de comunicación (E17 a E20) 1.3.- ANALISIS DE LA HOJA DE VACIADO DE DATOS. Cada ítem será presentado de la manera más descriptiva que sea posible, evitando toda definición interpretativa. Estará acompañada de un ejemplo escogido para ilustrar la puesta en obra del procedimiento subrayado en el texto, sin que por ello sea excluida la presencia de otras actuaciones de la misma serie, incluso de otra serie , y de comentarios : ellos tienen como objetivo poner en evidencia ya sea la función del proceder al interior del discurso, o su articulación con la problemática o con otros procederes. De ninguna manera dispensan la realización de un análisis detallado tal como él es efectuado en el proceder clásico y que se encuentra ilustrado en la tercera parte.

LAS ACTUACIONES DE LA SERIE “A” A1 Las actuaciones o procederes de la serie “A1” fueron puestos en evidencia por V. Shentoub y S.A. Shentoub en un estudio sobre el tema banal (1960) y en referencia a la noción de mecanismo de liberación introducida por E.Bibring, (1943) y retomada por D. Lagache (1956) y de la cual damos la definición propuesta por J. Laplanche y J.B.Pontalis en el Vocabulario del Psicoanálisis (1967,p.237) : “... D. Lagache opone los mecanismos de liberación a los mecanismos de defensa : mientras que éstos sólo tienen como finalidad la reducción urgente de las tensiones internas, conforme al principio de displacer – placer, aquéllos tienden a la realización de las posibilidades, incluso al precio de una aumento de tensión. Esta oposición se basa en que los mecanismos de defensa compulsiones defensivas – son automáticas e inconscientes, quedan bajo el influjo del proceso primario y tienden hacia la identidad de percepción, mientras que los mecanismos de liberación obedecen al principio de identidad de los pensamientos y permiten progresivamente al sujeto liberarse de la repetición y de sus identificaciones alienantes”.

56

En el curso de este mismo estudio, los autores han demostrado que los procederes de la serie A 1 correspondían a los mecanismos utilizados por una población que presenta “variaciones de la normal” A 1/1 : historia construida cercana del tema banal Los autores demostraron, igualmente en este estudio, que dado el grado de estructuración de las imágenes del T.A.T. ciertos temas se imponían con toda evidencia. Es el no reconocimiento de esta situación “banal” en todas sus modalidades (absurdos, chusquedades, desplazamiento del conflicto sobre un personaje secundario introducido, omisión del conflicto, no evocación de los detalles mayores de la lámina...) que es significativo. Esta investigación había igualmente mostrado que el tema banal se acompaña a menudo de referencias culturales, literarias, oníricas o bien puede aparentarse con hechos diversos. En este caso, el conflicto no se encuentra dentro del cuadro socialmente permitido y del sentido común . De esta manera el sujeto se mantiene a gran distancia de las solicitaciones latentes de la lámina , es decir, de las representaciones/afectos que ella podría suscitar. Esta distancia no impide , sin embargo, la evocación de un conflicto que permanece en resonancia con el material.

A 0 conflictualizacion intra-personal A1 123-

Historia construida próxima del tema banal. Recurso a referencias literarias , culturales, al sueño. Integración de las referencias sociales y del sentido común.

A2 1Descripción con apego a los detalles (de la cuales algunos raramente evocados) comprendida en ella expresiones y posturas. 2Justificación de las interpretaciones por estos detalles. 3Precauciones verbales. 4Alejamiento tempo-espacial 5Precisiones numeradas. 6Titubeos e interpretaciones diferentes. 7Ida y vuelta entre la expresión pulsional y la defensa. 8Reafirmación, ruminación. 9Anulación. 10Elementos de tipo reaccional (limpieza, orden, ayuda, deber, economía, etc.). 11Rechazo, negación. 12Insistencia sobre lo ficticio. 13Intelectualización. (abstracción, simbolización, titulo dado a la historia en relación con el

57

1415. 16. 17. 18.

Contenido manifiesto. Cambio brusco de dirección en el curso de la historia (acompañado o no de pausa en el discurso ). Aislamiento de los elementos o de los personajes. Detalle grande y/o detalles pequeño evocado y no integrado. Acento puesto sobre los conflictos intra-personales. Afectos expresados de manera muy insignificante.

________________________________________________________________________________ _______

En la historia construida de esta manera estarán movilizados a la vez los mecanismos proyectivos y los mecanismos perceptivos en un movimiento relativamente armonioso entre el principio de placer y principio de realidad , procesos primarios y procesos secundarios. Si el recurso a las referencias sociales , culturales , etc. No se acompaña de una resonancia fantasmática y de elaboración del conflicto, no se estará más en el registro “A”. sino en un registro “C” en donde la inhibición testimoniará de un modo de funcionamiento dicho “fáctico”. Lámina 2 Esta joven mujer , hija de campesinos, tenía gustos intelectuales. Para agradar a sus padres , ha procurado interesarse por los trabajos de la tierra, pero a pesar de sus deseos, no ha podido acostumbrarse a ello. Deja a sus padres para irse a hacer sus estudios en la ciudad. Sus padres , decepcionados , en un inicio se enojaron, luego a fuerza de argumentos logra hacerles entrar en razón y terminaron por aceptar esta separación. A 1 /2 - Recurso a referencias literarias , culturales, al sueño. Se trata de una tendencia a abordar la situación conflictual al abrigo de una referencia literaria, cultural u onírica. Esta actitud sólo es preliminar o puntual y permite al sujeto tratar enseguida el conflicto y encontrarle una solución. A diferencia de los procederes “C” (revestimientos) como se ha expresado anteriormente, pero también de procederes “C/N-8- Puesta en recuadro “y” A212 Insistencia sobre los fictivo”. Lámina 13MF

58

¡Difícil de no pensar en el Telón Rojo. Imaginar que esto no es eso! Difícil cuando tengo un esquema... 2’55” Difícil de encontrar una acción, R.C. ha detenido todo... Pues bien, imaginemos que es una pareja unida. La mujer está condenada a morir, tiene una enfermedad del corazón. El médico ha prohibido a la pareja de hacer el amor, pero como ella siente que su vida está en peligro, pide a su amante de evitarlo y voluntariamente se ha dado muerte. Es un gesto de desesperación, no de vergüenza o de pena lo que yo veo en el hombre. El recurso a una referencia cinematográfica va ha permitir al sujeto construir un relato cuya temática : sexualidad, muerte y transgresión de las prohibiciones , se asemeja a la de un film al mismo tiempo que permanece siendo original, integra las solicitaciones latentes de la lámina que son la agresividad y la sexualidad en la pareja. A 1/3 – Integración de las referencias sociales y del sentido común La situación confictual es abordada al abrigo de modelos sociales. Esta actitud sólo es preliminar o puntual y no envía a un revestimiento en la utilización de normas externas – lo que correspondería entonces al proceder “C/F-4 - sino consiste en encontrar una solución al conflicto evocado haciendo llamado al sentido común. Lámina 1 Los padres han decidido dar lecciones de violín al niño, pero éste tiene más ganas de soñar despierto que tocar el violín. Ha puesto su violín sobre la mesa , lo mira, pero preferiría ir a jugar con sus amigos. Después de reflexionar al fin se pondrá a hacerlo, pues mientras más pronto haya terminado , más pronto irá a reunirse con sus amigos. Por referencia al sentido común, el sujeto encuentra una solución que tenga en cuenta a la vez el principio de realidad (darle gusto a sus padres) sin tener que renunciar a sus propios deseos (principio de placer). Actualmente la noción de mecanismos de liberación del compromiso y sus implicaciones en el T.A.T. están siendo puesto en causa por un cierto número de psicólogos clínicos por el hecho de su connotación normativa. Se considera , en efecto, que todo proceder de elaboración del discurso, cualesquiera sea su naturaleza , puede tener un valor dinámico. A2 A 2 /1

-

A 2/ 2

Estos dos procederes marcan la investisión del cuadro perceptivo. El desplazamiento de la atención sobre el detalles puede también como fin el aislamiento de los afectos ligados al conflicto pulsional.

59

Uno de los problemas mayores en lo tocante a los primeros procederes de la serie A 2 , desde que la hoja de vaciado ha sido rehecha, es poder evaluar si la utilización de la realidad exterior y el apego a los detalles reenvían al control y si por consiguiente es preciso calificarla en A 2 o bien si el choque con los diferentes elementos del contenido manifiesto de la lámina atestigua una cierta inhibición para elaborar el conflicto dependiente entonces más del registro dicho “factual”. Cierto que hay necesariamente descripciones y apegos al contenido manifiesto en el T.A.T. ya que se trata de una prueba que pone en juego mecanismos perceptivos, pero es importante poder distinguir los diferentes modos de aprehensión entre ellos puesto que es de su calidad que depende la distinción entre el campo de la neurosis y los otros registros de funcionamiento. El criterio esencial que permitirá distinguir entre una descripción de los elementos del contenido manifiesto de la lámina que entra en el marco de procederes de la serie “A2” o de los procederes “C/F” consiste en lo que la descripción debe servir de trampolín a la conflictualización y a la dramatización. Se calificará en “A 2” cada vez que la descripción del material que se hace más particularmente a partir de los pequeños detalles (Dd) de la lámina (Ver lista en cuadro A2-1) será retomado en un segundo tiempo al interior de una conflictualización efectiva testimoniando de un compromiso entre la defensa y la emergencia de las representaciones y de los afectos. La descripción del material que pertenece a un registro neurótico que se acompaña en la mayor parte de los casos de numerosos items de la serie “A” o de la serie “B”, y aun de la serie C/P, mientras que la descripción del material que proviene de un registro factual consiste en una simple enumeración o descripción de los elementos mayores del contenido manifiesto (grandes detalles) - los pequeños detalles no son generalmente tomados en cuenta - sin que estos participen en la elaboración del conflicto ni que esta descripción desemboque sobre una racionalización o sobretodo otro proceder testimoniando del conflicto intrapsíquico , como es el caso en un registro neurótico. A2-1 Descripción con apego a los detalles (De los cuales algunos son raramente invocados) aquellas expresiones y posturas.

comprendidos

Detalles objetivos de la lámina corrientemente percibidos o no, comprendidas las expresiones y posturas de los personajes representados. Para cada lámina es posible de hacer una lista de los grandes detalles “D” y de los pequeños detalles “Dd” más frecuentes que reenvían al contenido manifiesto de la lámina. Lámina 1 : D: Un muchacho, un violín. hoja de partitura musical, Lámina 2 :

Dd : Una mesa, un arco de violín y una

60

D : Tres personajes: un hombre, personaje recargado en el árbol dos mujeres

Dd : Libro, arado, caballo, la gravidez del y eventualmente el paisaje de fondo.

Lámina 3 BM : D : Un personaje , un objeto posado sobre el piso.

Dd : Un banco

Lámina 4 : D : Dos personajes en primer plano: un hombre y una mujer.

Dd : Un personaje en segundo plano.

Lámina 5 : D : Un personaje, una mujer. libros, biblioteca, mesa, lámpara, bufete.

Dd : Todo el mobiliario, vaso con flores,

Lámina 6 BM: D : Dos personajes: un hombre,Dd El sombrero que tiene el hombre, el tejido tenido por la mujer. una mujer. Lámina 6GF : D : Dos personajes, una mujer, Dd : La pipa, la mesita redonda. un hombre. Lámina 7 BM : D : Dos personajes: dos hombres. Dd : La mueca del joven varón. Lámina 7 GF : D : Dos personajes: una mujer, Dd : Una mesa, un libro, un sillón, la mirada de la niña , la posición del una niña, un bebé. bebé en los brazos de la niña. Lámina 8 BM : D: Cuatro personajes: un joven Dd : Luz. varón en primer plano, un hombre tirado en segundo plano, dos hombres inclinados sobre él. Cuchillo, fusil. Lámina 9GF: D: Dos personajes: dos jóvenes Dd: Objeto tenido por el personaje del primer plano, el árbol. Mujeres, vestido, olas,mar. Lámina 10: D: Dos personajes. Lámina 11:

Dd: Contraste blanco y negro, la mano.

61

D: Todos los elementos del pai- Dd: NADA de Dd. Saje, precipicio, puente, muro, Camino, rocas, grupo central, Dragón, caida de agua. Lámina 12BG: D: Un árbol, una barca, un arroyo

Dd: Tonalidad clara.

Lámina 13MF: D: Dos personajes, un hombre Dd: El brazo de la mujer que cae, libros, una mesa de noche, una lámpara con un brazo delante de la cara, de noche, un cuadro sobre el muro, una silla. una mujer desnuda, una cama. Lámina 13B: D: Un personaje: un muchacho, Dd: Pies desnudos, oscuridad del interior de la casa, casa con las tablas una casa . mal ensambladas. Lámina 19: D: barco, casa, fantasmas,chimenea. Lámina 16: D: Una hoja en blanco.

Dd: Ventanas iluminadas, sombras, olas.

Dd: NADA DE Dd.

Se puede dar , por ejemplo, el relato de la lámina 5 desarrollado por un sujeto: Lámina 5: Es una mujer que entra a su casa, luego ella tiene miedo, tiene la expresión de tener miedo, está abriendo la puerta. Tiene libros sobre una mesita que no tiene puerta, hay un gran mueble en donde debe tener guardada la vajilla, hay una mesa sobre la cual está un vaso de flores y una lámpara de mesa...(?) Seguramente no va a entrar, se dispone a partir, se va. (?) Tiene miedo, aquello le parece tenebroso, sombrío. Encima de la mesa hay un mantel. El apego a los detalles reenvía a la utilización de la realidad externa para luchar contra las emergencias de la realidad interna. (La representación a la cual está ligado el afecto de “miedo” está reprimido). A2-2

Justificaciones de las interpretaciones por estos detalles

62

Toda utilización de un detalle banal de la lámina para justificar , es decir, racionalizar una interpretación o para rehusarla Lámina 10 Dos personas en la oscuridad, dos ancianas abrazadas... abrazadas, es todo. Los ojos cerrados, tal vez se han encontrado , no sé si una de ellas , va a irse. Parecen tristes. Entonces es seguro que un de las dos se va El apego a la expresión del semblante “Parecen “ permite objetivar los elementos de la realidad interna del sujeto, en este caso “el afecto de tristeza” y apoyarse en una realidad perceptiva correctamente captada para justificar el afecto ligado a la separación. A2-3

Precauciones verbales

Todo empleo de expresiones tales como “Puede ser”, “Se diría que”, “Se puede imaginar que”, “Tengo la impresión que”, etc. que permiten al sujeto no comprometerse en una afirmación directa. Este proceder, en ocasiones banal, si los relatos no están sobrecargados, atestiguan de la conciencia para elaborar una fantasía e interpretar. Lámina 10 ... No sé... Se diría... Son dos personajes maduros... Dan la impresión de abrazarse y luego... no de abrazarse, más bien de... de consolarse... existe también un contraste, es decir que he ahí... se podría creer que... Ha sucedido un... no un drama en una familia... sino que han perdido una persona querida y tratan de... en suma, o, al contrario, son dos personas que se encuentran , no se han visto durante algunos años, y están emocionados. A pesar de la gran cantidad de precauciones verbales que dificulta considerablemente la fluidez del discurso, el sujeto consigue expresar el conflicto pulsional ligado a la angustia de separación. A2-4

Alejamiento tempo-espacial

Toda tendencia a situar los personajes o el relato más o menos lejos en el tiempo y en el espacio. No confundir con un desarrollo de la acción en el futuro , como es por ejemplo “Irá más tarde...” Lámina 2 Yo, diría que esto sucede al fin del siglo pasado... Joven mujer de clase media. Sus padres deben ser agricultores, quieren que su hija estudie, que no trabaje la tierra, que trabaje para adquirir una buena educación. + Tiene aproximadamente una veintena de años.+++ ¿Dije ya que era una estudiante? Si tiene éxito, irá a la ciudad, será profesor, si no acierta , se quedará en su casa y trabajará la tierra como sus padres. + Creo que es todo, si no me salgo

63

del tema ++ Está el joven señor y el caballo y la vieja mujer recargada en el árbol. El es el hijo de la mujer que reemplaza al padre. La vieja mujer, es tal vez la madre o la comadre del vecindario. Esta foto tiene el tipo americano. La utilización del alejamiento a la vez en el tiempo y en el espacio permite manejar la expresión del deseo edípico : aquel de no dejar de reaparecer bajo la forma de retorno de la represión del deseo edípico: éste no pierde la ocasión de reaparecer bajo la forma de retorno de la represión en la expresión “ El, es el hijo de la mujer que reemplaza a su padre”. A2-5

Precisiones cifradas

El sujeto siente la necesidad de aportar mayor precisión en su relato mediante el empleo de cifras : fecha, edad, etc. Lámina 3 BM Es un muchacho que ha sido castigado y se durmió sobre un lado del banco, de rodillas. Duerme. O también es un muchachito que está como cuando un se ha fugado de la casa, está dormido por el cansancio de la caminata. Tiene más o menos 10-12 años, sí, apenas. Es todo. La precisión en cifras viene a reforzar el movimiento defensivo que tiende a frenar el efecto depresivo ligado a la representación (castigo/éxodo). A 2 –6

Indecisiones entre interpretaciones diferentes

Toda indecisión en la elección, el desarrollo y / o la solución del tema. Lámina 1 ¿Es preciso que yo cuente una historia con esto? +++ Pero entonces es preciso encontrar una interpretación de esta imagen. Se pueden encontrar varias. Una historia o una interpretación. O el niño estudioso ante su trabajo a realizar o la del niño ante un trabajo no hecho, o la espera de un profesor, o el inicio, o después de un renglón. Si no una fotografía que puede estar hecha a no importa cual momento de un momento de esta lección. Espero que usted pueda hacer algo con este relato. Esta multiplicación de hipótesis que no permite al sujeto ni hacer una elección clara ni tampoco ir hasta el fin de su historia traduce la lucha intrapsíquica entre dos tendencias opuestas (Actividad/Pasividad). A2-7

Ida y vuelta entre la expresión pulsional y la defensa

64

Oscilación y/o alternancia entre la expresión pulsional – de manera más particular de la agresividad – y las defensas (aislamiento, negación, anulación, desplazamiento, etc.). Lámina 8BM ¡Ahora aquí!... Se diría que se está operando a alguien.. Se diría que están operando a alguien (Tono un poco inquieto)... Esto no me dice otra cosa .... que una operación. No se trata , sin embargo, de poner en un féretro, ¿no es verdad? Más bien, según yo, cuidados... una operación ... Alguien que está acostado y que está siendo curado... Lo que yo no comprendo, es este hombre vestido diferentemente y que no mira, está manifiestamente triste. La inhibición con tendencia al rechazo, la insistencia, las formaciones reactivas (cuidados), el aislamiento , son todas operaciones defensivas , inoperantes para mantener reprimida la representación ligada a un fantasma de destrucción y que resurge “cruelmente” bajo forma de pregunta al clínico, con valor de negación “No se trata , sin embargo, de una puesta en el féretro”. A2-8

Insistencia, Ruminación

Procedimiento que consiste en volver continuamente sobre los mismos elementos del tema, sin que haya verdaderamente progresión en el relato, como si el pensamiento se obstinara en permanecer fijado obsesivamente. Procedimiento que puede ir junto con el precedente: “Ir y venir entre la expresión pulsional y la defensa”. Lámina 5 Es una mujer que entra en una recámara de uno de sus hijos... Aunque la mesa no sea una mesa de noche... La forma como ella entra me hace pensar en la actitud de una madre entrando en la recámara de sus hijos.... O, más aún, una mujer que viene a prevenir que el alimento está servido, o que entra en el estudio de su marido y éste está recibiendo un visitante... Aunque la mesa no sea un escritorio. La lámpara no es un lámpara de salón, es una lámpara de noche... hay demasiados libros en algunos estantes para que esto sea un gabinete de trabajo... Esto puede ser, por el contrario, algunos libros que se tienen en una recámara. La insistencia machacona que hace sobre la identificación del lugar “La recámara” está puesta en evidencia para evitar un escenario imaginario construido alrededor de la curiosidad sexual y de los fantasmas de escena primitiva reprimidos A2-9

Anulación

65

Para declarar nulo e inoportuno el conflicto evocado. La anulación borra la representación pulsional bajo una forma mágica. A diferenciar de “B2-7 cuya finalidad es de valor de realización mágica del deseo”. Lámina 3BM En primer lugar es un niño triste que está a punto de llorar con su jugueterevólver a sus pies. No, ésta no puede ser una persona que se ha suicidado, el cuerpo no caería de esa manera; no, no es un suicidio, es más bien un niño que se ha dormido jugando a policías y ladrones. Se despertará , es todo. No, no es un suicidio, no caería de esa manera. La segunda hipótesis tiene un valor de anulación de la evocación del suicidio mediante el recurso al tema banal que evacúa el conflicto y a la regresión que constituye el replegarse en el sueño. A2.10 Elementos de tipo formación reactiva. (Limpieza, orden, ayuda, deber, economía, etc.) Todo elemento del discurso, que da cuenta de la conversión de la pulsión en su contrario : ayudar/oponerse o hacer mal, poner en orden/ensuciar, etc. Lámina 5 El conserje que acaba de subir al apartamento de la Señora Durand para decirle que su niñito acaba de caerse en la calle y se ha hecho mal. Ella aprovecha para echar un mirada sobre el apartamento que está limpio y en orden. La madre baja, esto no será más que una falsa alarma. La agresividad en la relación madre/hijo desplazada inmediatamente sobre el entorno (“acaba de caerse... se ha hecho mal”), se convierte en su contrario bajo una formación reactiva “... limpio y en orden”. A2-11

Negación

Procedimiento por el cual el sujeto, al mismo tiempo que formula un de sus deseos, pensamientos o sentimientos, continúa defendiéndose negando lo que le pertenece. La negación se fija sobre las representaciones y los afectos , es decir, sobre la realidad interna y no sobre la realidad externa como lo hace al negar. Lámina 3BM Esto, es alguien que está , o bien atacado por un malestar o bien por una pena muy fuerte... Se ha caído por tierra. .. Se diría que hay un objeto, ahí... que sería un precioso indicio para saber lo que ha sucedido... Pero yo no comprendo qué es este objeto... No lo veo... No creo que se trate de una arma... que se trate de una persona herida que ha tratado de poner fin a sus días...Usted encontrará esto ridículo, sin duda, mis respuestas.

66

Mediante esta negación, el sujeto rehusa el reconocer que la representación de la muerte puede pertenecer a su mundo interno. A2-12

Insistencia sobre lo ficticio

Actitud de tomar distancia que consiste en poner delante el aspecto irreal del material o de la historia transformando toda situación conflictiva en escena de película, cuadre, sueño o pesadilla, etc. A diferenciarlo de la actuación en A1-2 en que hace “recurso a referencias literarias, culturales, al “sueño” cuyo peso económico es menos importante y con N-8 en que “pone en cuadro” lo que tiene como objetivo el congelar todo movimiento pulsional. Lámina 4 Esto hace pensar en una película. El hombre que quiere irse para actuar, la mujer que trata de retenerlo aún algunos minutos... El hombre da la impresión de ser un activo... el género de ciertos actores del Oeste (pequeña sonrisa)... + ++ Se puede suponer que se trata de una película de acción. Con una parte de sentimentalismo como en el 80% de las películas. Pero, aquí, en suma yo lo veo más en película que en la realidad. El recurso insistente hacia una referencia cinematográfica permite al sujeto ponerse a distancia de todo movimiento pulsional libidinal y/o agresivo. A2-13 Intelectualización (abstracción simbolización, título dado a la historia en relación con el contenido manifiesto) Procedimiento por el cual el sujeto busca dar una formulación abstracta a los conflictos y a las emociones puestas en escena. Lámina 1 (Abstracción) A este muchacho quien tal vez es artista, se le enseña música, no tiene quizá mucha experiencia. Contemplando el violín ve en él este objeto inanimado .El paso de lo inanimado a la vida con la intención de la creación, podría él preguntarse, si yo me baso en su expresión... Opino que sus pensamientos están centrados sobre el esfuerzo creador. El arte está contenido virtualmente en este objeto inanimado, él está en potencia. ( ? ) Pues bien, a él, sus consideraciones lo conducen a proseguir sus esfuerzos para concretizar ese arte , o , al contrario, si él piensa no poder llegar a una cierta perfección, entonces, no vale la pena de continuar. Es de alguna manera una etapa. La comunicación estrecha del hombre y de la materia. Si sí o no él se detiene en esta materia. Si no logra dirigirse hacia otra manifestación en donde él pueda dominar y expresarse a través de ella.

67

La intelectualización masiva utilizada en este relato constituye una tentativa “de lucha” para evitar el deseo (“tocar el violín”) y la confrontación con la angustia de castración (“piensa no poder llegar a una cierta perfección”) Lámina 6BM (Título) Esto podría intitularse ...”A la cabecera de alguien... o “la espera”... “la” espera de alguien... Se nota en la expresión del personaje masculino que algo sucede de grave... tiene su sombrero en la mano... toda su actitud refleja un acontecimiento dramático. En cuanto a la mujer no se sabe si es su madre o una sirvienta que la introducido en una casa cerca de su prometida. O una escena de ruptura--- esto me hace pensar que hay un tercer personaje que uno ve en la mirada de la mujer. La utilización puntual de la intelectualización bajo forma de un título no obstaculiza la prosecución del relato que pone en escena el conflicto : las referencias discretas pero claras “A la cabecera de alguien, un acontecimiento dramático” traducen el fantasma de crimen del padre (Mientras que la erotización de las relaciones mediante la evocación de la “prometida” permiten, gracias al desplazamiento , la realización del deseo edípico.) A2-14 Cambio brusco de dirección en el curso de la historia (acompañado o no de pausa en el discurso. Después de haber evocado un primer tema en relación con las solicitaciones latentes de la lámina, el sujeto da una segunda interpretación sin relación alguna con lo que precede, rehusando la responsabilidad del lazo que existe entre los dos temas mientras que éstos están sobreentendidos por el mismo fantasma. Lámina 8BM Allá, detrás hay dos médicos que están realizando la operación de un muchacho que imagina cómo va a llevarse a cabo la operación . Se le informa que va a ser operado, entonces él imagina (?) Esto parece más bien darle miedo porque el otro tiene la expresión de sufrir sobre la mesa de operación. ¡Vaya! , hay un fusil allá. Otra versión, aquél operado de urgencia durante la guerra, sería su hijo, se le cuenta una historia, la historia de su padre operado de urgencia durante la guerra. El cambio de tema sirve al aislamiento a cuyo abrigo surgen con claridad los deseos agresivos hacia el padre (segundo tema) trayendo consigo una angustia de castración importante (primer tema) A2-15

Separación de los elementos o de los personajes

Conducta que consiste en negar textualmente o en ignorar la relación entre los elementos y/o los personajes de la lámina.

68

Lámina 2 Esto se parece un poco a un cuadro de... Millet... +++ Yo no veo la relación entre los personajes que están ahí... principalmente de la joven que tiene... libros , no se lo que ella tiene en su mano. Allá , hay un labrador con, me lo imagino, un caballo de tiro y un arado. No hace buen tiempo +++ Eso es todo. Frecuentemente utilizado en esta lámina, el aislamiento de los personajes sirve a la represión de las representaciones edípicas y/o sexuales fuertemente inducidas . A2-16

D/Dd evocado y no integrado

Grande o pequeño detalle – D o Dd - percibido y no utilizado en la elaboración de la historia. Los más comunes son el “revólver” en la Lámina 3BM y el “fusil” en la Lámina 8BM. Lámina 3 BM Persona con expresión de abatimiento... cerca de una cama, ella reclina su brazo derecho extendido sobre la cama y posa su cabeza en el hueco del codo. Es una mujer. + Ahora...+++ Hay un pequeño objeto a la izquierda, pero no veo lo que es. No sé cual es la causa de su tristeza, pero la actitud está ahí. El interés puesto en un detalle de la lámina – frecuentemente percibido como siendo un revólver - pero que aquí no puede ser ni identificado ni integrado en el relato, es muestra de la proximidad del fantasma suicidario y la tentativa de represión subentendida por la negación de aceptarla. Lámina 8 BM ¡Vaya!, una superposición de imágenes. Tengo la impresión que lo del plano posterior está pasando en la mente del muchacho : una operación quirúrgica como en los viejos tiempos. ¡Ah! no, ¡Hay un fusil! ¡Ah! no habría fusil!...+ (?) K Finalmente, se puede imaginar lo que se quiere, yo no encuentra esto muy interesante. El vuelve a ver eso. Retorno al pasado, como Proust. Después de la evocación de un tema banal y socializado, la referencia al fusil, que representa el retorno de lo reprimido, no permite finalmente de servir de trampolín al desplegado del fantasma parricida sub-yacente. A2-17

El acento puesto sobre los conflictos intrapersonales

El conflicto está puesto sobre las exigencias internas contrarias – entre un deseo y una exigencia moral o entre dos sentimientos contradictorios , por

69

ejemplo: conflicto en donde no sólo se confrontan deseos contrarios sino en donde éstos se afrontan con la prohibición. Lámina 3 BM Es una persona que está completamente desesperada, que está por tierra, el brazo sobre el sofá , que está llorando... y al lado de ella hay una pistola y ella se pregunta si debe matarse o no... ella no sabe lo que debe hacer,+ .Yo pienso que no se matará, que se levantará y retomará valor. En el relato , el centrarse sobre el pensamiento da fe de la capacidad del sujeto para interrogarse sobre lo que se pasa en sí mismo sin que por otra parte este cuestionamiento impida el encontrar una salida al conflicto. A2- 18

Afectos expresados en mínima parte

Toda historia en la cual la expresión de los afectos es limitada, aun ausente, incluso cuando se trata de temas que comprometen potencialmente una carga afectiva importante (Tema de miseria, pérdida, destrucción,etc.) Lámina 13 MF Es un hombre que encuentra a su mujer muerta, +++ El está muy apenado. La minimización de los afectos asociados a una representación masiva, en el caso de la evocación de la “muerte de su mujer”, visualiza aquí la separación entre los afectos y las representaciones.

PROCEDERES DE LA SERIE

“B” (Labilidad)

B1 Con los procederes de la serie “B1”, el relato elaborado por el sujeto, aun teniendo en cuenta el contenido manifiesto y las solicitaciones de la lámina, corresponderá a una creación más personal , en la cual el sujeto introducirá elementos originales.

B0 Conflictualización interpersonal B1 1 2 3 4 .

Historia construida en torno de una fantasía personal. Introducción de personajes que no figuran en la lámina Identificaciones flexibles y difusas. Expresiones verbalizadas de afectos matizados, modulados por el estímulo.

70

B2 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13

Entrada directa en la expresión. Historia a sobresaltos. Fabulación de la imagen. Acento puesto sobre las relaciones interpersonales . Relato en forma de diálogo. Expresión verbalizada de afectos fuertes o exagerados. Dramatización. Representaciones contrastadas. Alternancia entre estados emocionales opuestos. Ida y vuelta entre deseos contradictorios. Fin con valor de realización mágica del deseo. Exclamaciones, comentarios, disgresions, referencias/apreciaciones personales. Erotización de las relaciones, Pregnancia de la temática (“Fuerza, y por ella estabilidad y frecuencia de la organización psicológica privilegiada entre todas aquellas que son posibles” . Definición de pregnancia. Diccionario Robert) Apego a los detalles narcisistas con valencia relacional. Inestabilidad en las identificaciones. Titubeos sobre el sexo y/o la edad de los personajes. Acento puesto sobre la temática del estilo: ir, correr, decir, huir, etc. Presencia de temas de miedo, de catástrofe, de vértigo, etc. en un contexto dramatizado.

Los relatos construidos en “B 1” pueden igualmente comprender otros procederes de la serie “B 1” e incluso de la serie “B 2”. (La crítica hecha a los procederes de la serie “ A 1” , se aplica también a esta serie de ítems). B 1-1 Historia construida alrededor de una fantasía personal Lámina 1 Este niño que siente en él un gusto por la música tiene a su padre y su tío que vienen a tocar violín en una reunión familiar , acompañados por sus esposas. Este niño está conmovido. El tiene dotes , es hijo y nieto de músicos. Cuando todos se han marchado, se queda sentado ante este violín del cual su padre acaba de sacar bellas melodías, no se atreve a tocarlo pero reflexiona y quiere llegar a ser un gran virtuoso. Se dice : “¡He aquí que he encontrado mi vocación!” Desde esta noche hablará de ello con sus padres, les pedirá lecciones. El padre y la madre están conmovidos y felices. B1-2

Introducción de personajes que n o figuran en la lámina

Toda referencia a un personaje que no está representado a nivel de contenido manifiesto en la lámina.

71

Lámina 5 Es el interior de una casa burguesa y la sirvienta entra y sorprende en el salón, no en el comedor... perdón... su joven amante platicando con un hombre joven...es todo... ella está escandalizada. La introducción de personajes que no figuran en la lámina permite la puesta en acto de una escena imaginaria en la que se encuentra en tensión la curiosidad sexual y los fantasmas de escena primitiva. B1-3

Identificaciones flexibles y difusas

Caracteriza un sistema de identificación que permite al sujeto, en el curso de un relato o en el conjunto del protocolo, tomar varias posturas, roles diferentes, conservando siempre una identidad estable. Este ítem da cuenta de la sutileza psíquica. Lámina 4 Estamos ante una ruptura. Un hombre viene a anunciar a su amante que la deja y ésta está desesperada, aferrándose a todo lo que han vivido juntos, a lo que ha sido su dicha y busca el retenerlo. Pero la decisión ha sido tomada por el hombre y no se dejará conmover por las lágrimas , él la abandonará. En este relato construido de una manera sutil y poniendo en escena un conflicto interpersonal fuertemente dramatizado, el sujeto puede alternativamente describir y expresar sin titubeos los sentimientos y actitudes de cada uno de los protagonistas sin que haya un toma de posición particular por el uno o por el otro. B1-4 Expresión verbalizada de afectos matizados, modulados por el estímulo Los afectos expresados están en relación con las solicitaciones latentes de la lámina y dan cuenta de esta forma de la asociación posible entre afectos y representaciones.. Lámina 3 BM Es una mujer que llora. Ella acaba de perder un ser que le era muy querido, su padre o su madre. Después de las emociones dolorosas que han seguido al anuncio de la muerte, se encuentra sola con su pena, sola con sus recuerdos y se imagina cómo ella podrá vivir sin este ser al cual estaba tan apegada. Luego, con la ayuda del tiempo logrará rehacer su vida y consagrarse de nuevo a sus ocupaciones , pero el recuerdo quedará grabado para siempre en su memoria. Este relato ilustra las modulaciones del afecto : se asiste al paso de los afectos fuertes a los afectos mucho más mitigados en una situación que reactiva las representaciones de pérdida de objeto.

72

B2 B2-1

Entrada directa en la expresión

Precipitación en el decir que concierne, ya a la situación percibida , ya también, y eso más frecuentemente, a los sentimientos experimentados por el sujeto ante esta situación. Lámina 6 GF Ella está horrorizada. Ahí y entonces estaban en plena recepción.... Atreverse a dirigirle una provocación como él sabe hacerlo. Ella lo había estado fastidiando mucho desde... que los invitados habían llegado y no se esperaba de él que es tan calmado, incluso paciente+++ atreverse así... ponerla en evidencia ante todas estas personas. El había hecho esto con una amplia sonrisa, solamente sus ojos tenían una mirada de ironía. Unicamente su hermana se había dado cuenta y no lo aceptaba+++ Ella lo fulminaba con su mirada y se dirigió hacia sus amigos como si nada hubiese sucedido. La entrada inmediata en la historia se realiza mediante la puesta por delante de un afecto fuerte y dramatizado que sirve a la represión de las representaciones de relaciones muy cargadas de eroticidad. B2-2

Historia a saltos. Fabulación lejos de la imagen

Relato relativamente largo en donde las secuencias se multiplican hasta el desarrollo final. Existe, sin embargo, un lazo con el contenido manifiesto y las solicitaciones latentes de la imagen. A diferenciar del ítem “E-7” – Fabulación fuera imagen. Lámina 8 BM Un joven ha ido a cacería con uno de sus amigos. Cada uno buscaba una presa por su lado, se habían alejado insensiblemente , nada de presa, ni un tiro. De repente, el joven oye moverse algo en un matorral y contento de ser el primero en encontrar una presa, jala el gatillo sin cerciorarse antes de que animal se trataba. Un grito desgarrador respondió al tiro y espantado vio caer a su amigo a quien había tomado como presa. Fue inmediatamente a buscar ayuda y luego al hospital más próximo , en donde su amigo estaba siendo operado, esperaba angustiado. Durante mucho tiempo él tendrá miedo de ir de cacería, luego volverá, se ha vuelto prudente para siempre. En esta historia original , dramática y dramatizada , la intriga se establece alrededor de un escenario construido lejos de la imagen de la lámina integrando al mismo tiempo los elementos de contenido manifiesto (tiro, personajes, etc.) La problemática de la agresividad hacia la imagen paterna, desplazada sobre un amigo, está integrada en un relato de suspenso que es una mezcla de secundarización exitosa y de dejar ir la fantasía .

73

B2-3 1.El acento puesto en las relaciones-interpersonales. en forma de diálogo

2.Relato

1. Contrariamente al proceder “A2-17” el conflicto no concierne al pensamiento del sujeto desgarrado entre la expresión del deseo y la prohibición, pero está puesto en escena mediante las relaciones entre los personajes que vienen a aparecer generalmente en las instancias que se afrontan (y, por lo tanto, el conflicto intra-psíquico) 2.Empleo del diálogo entre los personajes en el transcurso del relato. Lámina 4 Allá , un joven y una joven , pero siempre en estos casos hay uno que ama al otro y el otro que no ama a éste. Es la muchacha la que ama más de los dos... Ella se ha arreglado para estar hermosa a fin de seducir ese hombre que, él, tiene deseos de irse , de viajar. No porque deteste a la muchacha sino porque no tiene ganas de dejarse atrapar vanamente. La joven se aferra al hombre , pero no conseguirá retenerlo y él partirá. (Relato en forma de diálogo) Yo me imagino un diálogo...+++ Carolina atrapa a Daniel quien está a punto de partir, su rostro es adusto y frío como el mármol. Carolina le suplica para retenerlo: “Daniel, quédate, te lo suplico, vamos a comenzar de nuevo, me excuso por lo de hace un momento, me dejé llevar, pero quédate, yo te lo ruego, yo te amo. Daniel comportándose de mala manera: “Es demasiado tarde, todo ha terminado y bien terminado “ Carolina se abraza a él y Daniel la empuja brutalmente y se marcha. En estos dos relatos, el conflicto pulsional se expresa a través de una puesta en escena interpersonal dramatizada elocuentemente que da cuenta de la ambivalencia del deseo. B2-4

Expresión verbalizada de afectos fuertes o exagerados

El afecto expresado de manera un poco teatral tiene a veces lugar y cabida en la representación y , en todos los casos, la acompaña. Lámina 2 Carolina no amaba a Ida... ella sentía por su persona una especie de odio, disimulando una terrible envidia... con el corazón lleno de amargura, pasaba ,cada mañana , ante la granja antes de ir al colegio... Ida estaba ahí, junto a su esposo... y con el corazón emocionado , contemplando al hombre que ella amaba, envolviéndolo con la mirada... orgullosa de ser la legítima... en vías de procreación, y, Carolina se iba, llena de tristeza , alejándose de este amor que no podía conquistar , no podía conquistar.

74

El conflicto puesto en escena entre los personajes reactiva fuertes afectos de odio, de amor, de envidia, de deseo libidinal por el objeto, hasta que la “mirada orgullosa de la legítima” viene a bloquear el acceso a la realización del deseo edípico y marcarlo con la prohibición. Es entonces la renuncia al objeto amado que se expresa de manera dramatizada. B2-5

Dramatización

Relato en donde el sujeto experimenta placer en poner en escena acontecimientos y relaciones entre los personajes bajo forma más o menos teatral. Puede existir una cierta concordancia con el ítem “B1-1” (historia construida en torno de una fantasía personal) y con “B2-2” (historia a saltos) Lámina 11 El puente ha sido destruido al menos en parte. No obstante, era necesario atravesar. La tormenta que había provocado la avalancha ya había terminado, los relámpagos se proyectaban sobre el precipicio y toda la montaña resonaba , era infernal. Les parece posible.. atravesar sobre las ruinas del puente. Se avanzaron sobre él y en el sitio en donde el impacto había sido más brutal , debieron escalar las rocas que la avalancha había arrastrado. Esto les tomó mucho tiempo, debieron ayudarse mutuamente para trepara las enormes rocas. El torrente bramaba , hacía un ruido insoportable. Cuando hubieron pasado la avalancha.... pudieron montar los pilares del puente y re-encontrar el camino que, fácilmente , los conduciría hacia la gruta abrigada del otro lado de la montaña. En esta historia a episodios y construida en derredor de una fantasía personal el sujeto consigue integrar la problemática arcaica de destrucción inducida por la imagen de la lámina. B2-6 Representaciones constrastadas , alternancia entre emocionales opuestos

estados

Los relatos construidos en “B2-6” muestran el paso más o menos brusco de las imágenes , de los temas yo de los afectos cuya oposición manifiesta traduce la labilidad del funcionamiento mental. Lámina 4 Es una pareja en la cual el hombre es muy amado pero que es bastante indiferente al amor de esta mujer, quien tiene otro centro de interés que no es por esta mujer, mientras que ella sólo lo tiene por él.

75

Este ejemplo que ilustra la asociación entre estados emocionales opuestos “muy amado/indiferente” y representaciones contrastadas “Ella sólo ama a él/El tiene otro centro de interés que ella” traduce la ambivalencia de sentimientos y deseos del sujeto ante el objeto. B2-7 1. Ir y venir entre los deseos contradictorios. 2. Desenlace de valor de la realización mágica del deseo. 1. Oscilación entre la expresión del deseo y la represión : la represión actúa sobre la expresión del deseo libidinal prohibido por el superyó. 2.El fin de valor responderá al principio de placer-omnipotente del deseo y no al principio de la realidad. Lámina 1 Ahí está un muchacho a quien le gustaría mucho tocar el violín, quien debe haber vivido una frustración que lo ha deprimido y no ha querido tocar más. Pero aún tiene ganas de tocar, no puede hacerlo , mas el deseo es más fuerte que él, pero en el fondo de sí mismo tiene ganas de tocar. Finalmente, esto se termina con que él tocará ciertamente y será feliz. Se observa en este ejemplo, el ir y venir entre los deseos contradictorios y el desenlace de valor de la realizacíón mágica del deseo B2-8 l. Exclamaciones. 2- comentarios, disgresiones. Referencias,/apreciaciones personales. 1.Todas manifestación afectiva (alegría, extrañeza, placer/displacer) propósito del material , de la situación o de los propios decires del sujeto.

3. a

2.Toda indicación “al lado de” del test, formulada en el curso de la aplicación que testimonia de la necesidad del sujeto de sustraerse de la tarea, de huir de la ansiedad suscitada por el examen de una lámina dada. 3.Toda comparación explicita y puntual entre la situación evocada y la propia experiencia del sujeto : el sujeto se encuentra en la misma situación que el objeto imaginado (la noción de alteridad existe). A diferenciar de las referencias personales del tipo “N” en donde el objeto está asimilado a lo vivido propio del sujeto. Exclamaciones Lámina 11

76

¡Oh Dios mío! (45”) ¡Qué cuadro tan fantástico! Es un animal prehistórico, no sé cual. Ruinas de un castillo-fortaleza del otro lado. Hay una batalla entre los hombres y los animales monstruosos. Ellos terminarán por triunfar. La entrada directa en el decir traduce la expresión de un sobresalto emocional ante un material que reactiva una angustia fóbica. Comentarios, disgresiones Referencias personales / Apreciaciones personales Lámina 5 (Se ríe) Esto es una persona adulta que entra en la recámara de un niño por inquietud , curiosidad. Ella trata de ver rápidamente si todo va bien. Y luego, ella va a cerrar la puerta después de haber notado este ramo de flores personal que no le ha sido dirigido a ella. Es un poco un secreto entre el niño y ella. Cuando mi abuela entra en mi recámara me exaspera (ríe). A lo largo del relato el sujeto trata de evitar la conflictualidad en la relación con la madre. La referencia personal final permite poner en evidencia y liberar los movimientos pulsionales agresivos controlados hasta entonces B2-9 Erotización de las relaciones , fuerza impositiva de la temática sexual y/o simbolismo transparente. En la evocación de las relaciones interpersonales, el acento ha sido puesto de manera completamente privilegiada sobre la sexualidad y el erotismo, incluso en las láminas que, por su construcción misma, no invitan en nada a evocar este tipo de problemática. Lámina 2 Curioso como sucede en los esquemas de literatura barata. .. Es cierto que la calidad plástica de estas imágenes... Se puede imaginar a esta joven de vacaciones, virgen, turbada por la virilidad de este hombre. El campesino le revela el amor, la mujer estará celosa, felizmente las vacaciones han terminado y todo entra en orden. Después de algunos comentarios intelectualizantes , aparece una puesta en escena interpersonal extremadamente erotizada y una temática sexual que se impone con fuerza revelando toda la agudeza del conflicto edípico. Lámina 5

(Simbolismo transparente)

Es una madre que entra en la recámara de su hijo, muy tarde en la noche, porque ella piensa que ha oído un ruido en su recámara y lo encuentra leyendo en voz alta. Ella está muy sorprendida de descubrir que su hijo permanece hasta muy tarde leyendo poesías. El hijo continua haciendo esto algunos años hasta sobrepasar la edad del romanticismo y llega a ser... un profesor.

77

La evocación “de un ruido en la recámara”, representación o simbolismo transparente, que envía a fantasmas de curiosidad sexual y de escena primitiva. B2-10

Apego a los detalles narcisistas de valencia relacional

El sujeto da una importancia particular a las cualidades físicas y estéticas de los protagonistas que él valora positiva o negativamente : cuerpo, vestimenta, joyas, etc. en un contexto de relaciones objetales. Lámina 6 GF Aquí , de nuevo el caso de una joven mujer quien está estupefacta de ver un hombre de cierta edad mirarla con esta actitud, ella tiene un semblante estupefacto. No sé incluso si ellos se conocen , ellos no se conocen , son extranjeros. Ella está bien vestida, un traje sastre bien ceñido, perfil muy fino, nariz ligeramente respingada, nariz bien dibujada, ojos bastante grandes, porte de cabeza bastante alto, es muy hermosa. En cuanto al Señor, debería ser también bastante joven, un rostro en donde no hay rasgos de maldad, un rostro bastante bueno. Fuma la pipa tranquilamente y estos dos seres ahí permanecen el uno ante el otro sin conocerse. Es todo. El centrarse sobre los atributos narcisistas de la joven mujer revela el fantasma de seducción que se manifiesta mediante varios elementos: - la insistencia sobre los atributos de edad entre los personajes “El hombre de más edad, él fuma la pipa/La joven mujer”. - La oscilación entre el deseo de acercamiento libidinal y la prohibición “Un hombre... la mira/ ellos son extranjeros, Ellos incluso ni se conocen”. - El apego a los detalles físicos que tienen como objetivo seducir al hombre, pero también restaurar el sujeto sobre el plan narcisista ante una angustia de castración perceptible en el involucramiento de los detalles simbólicos “Nariz, porte de la cabeza”. B2-11 1. Inestabilidad en las identificaciones. 2. Titubeos acerca del sexo y/o edad de los personajes 1. Paso rápido de un personaje a otro sin que se pueda determinar a qué personaje se identifica el sujeto preferentemente. 2. El sujeto titubea en cuanto a la identidad sexual de los personajes o en cuanto su edad. Lámina 10 Miguel y Juana son una pareja de una cincuentena de años, un gran afecto y una gran conplicidad parece unirlos, aun en los momentos difíciles. Juan y Micaela... no, ¿qué es lo que yo había dicho?.... Miguel parece ser un marido protector y Juana es feliz de poder apoyarse y reposarse sobre él.

78

A pesar de la desexualización de la relación , la agudeza de la problemática identificatoria es tal que las representaciones sexuales están invertidas mostrando la inestabilidad que reina en este nivel y el carácter casi caricatural del proceso de represión. B2-12 Acentuación sobre una temática del estilo : ir, correr, decir, huir, etc. Acento puesto sobre un “Actuar corporal” en un movimiento un poco teatral y muy a menudo erotizado Adiferenciar del item “C/F-3” en donde el actuar recae sobre lo concreto y lo cotidiano. Lámina 9 GF Aquí debe haber una tormenta y viento, se ven hojas que se mueven y esto debe ser una madre con su hija ue ven que va a llegar una tormenta y van a ponerse a salvo del viento, borrasca, etc. Apresurémonos , huyamos, huyamos, vamos aprisa a escondernos antes de que esto inicie. Corramos, corramos, esto va a comenzar, hay incluso señales de agua en el piso. Es preciso correr para ponerse al abrigo lo más rápido posible. Corramos, corramos, huyamos, huyamos. Es todo, es preciso que se apresuren para ponerse al abrigo.(?) Si no, van a ser englutidas y despedazadas por la tormenta, esto será el fin de todo, esto será el fin. La proyección de un peligro sobre el muna exterior (tormenta, viento, borrasca”), susceptible de traer consigno la destrucción ( “englutidas, despedazada), figura por desplazamiento la violencia en la relación entre madre/hija. La utilización de procederes lábiles y notablemente el recurso al actuar permite la puesta en escena y la expresión de un fantasma mortífero. B2-13 Presencia de temas de miedo, de catástrofe , de vértigo, etc. en un contexto dramatizado Este item asocia a la vez el item “B2-4- Expresión verbalizada de los afectos fuertes o exagerados” – y “B2-5-Dramatización”. Lámina 11 La noche tenía alguna cosa de impenetrable... de petrificante... Ese montón de rocas... daban una impresión de terror... estaba oscuro, muy oscuro... y sólo el ruido de las rapaces... rompía el silencio implacable. La puesta en evidencia de afectos fuertes y dramatizados está al servicio de la represión de las representaciones insonscientes. PROCEDERES DE LA SERIE “C” ( evitación del conflicto)

79

C/P C/P-1 Tiempo de latencia inicial largo y/o silencios importantes intra-relato Ti= Tiempo de latencia inicial : tiempo transcurrido entre la presentación de la lámina y el momento en que el sujeto comienza a hablar (anotaciones o historias). Silencios importantes intra-relato: silencios más o menos largos en el curso del relato. Lámina 1 60” Un joven muchacho ante su violón +++ Yo no sé , yo, él piensa +++ su padre es tal vez músico, él quiere llegar a ser músico +++ o al contrario, esta guitarra lo hace soñar +++ producir conciertos +++Yo no sé +++ tiene el semblante de estar nostálgico El tiempo de latencia largo y los numerosos silencios intra-relato dañan considerablemente a la construcción del relato , mas sin embargo, la problemática ligada a la angustia de castración puede ser expresada. C/P –2 Tendencia general a la restricción Historia muy corta en donde el conflicto es difícilmente abordado sin estar desarrollado. Lámina 3 BM Es una persona que tiene, yo no sé ... que tiene un malestar cualquiera. Yo no sé... es difícil... El relato se limita al enunciado de un afecto banalizado representación . Lámina 5

y excluye toda

Una mujer que entra en su casa ... que descubre alguna cosa de inhabitual... + ++ Es todo lo que yo veo. El conflicto que aflora en la expresión “descubrir alguna cosa de inhabitual” es inmediatamente sofocado por una inhibición masiva que impide su desarrollo. C/P – 3

Anonimato de los personajes

Toda puesta en escena de personajes desprovistos de estatus familiar o social

80

C/P 1- “Ti” largo y/o silencios importantes intra-relato. 2- Tendencia general a la restricción. 3- Anonimato de los personajes. 4- Motivos de los conflictos no precisados ; relatos banalizados al excesos, impersonales, de pegote 5- Necesidad de plantear preguntas. Tendencia al rechazo. Rechazo. 6- Evocación de elementos ansiógenos seguidos o precedidos de pausas en el discurso. C/N 1- Acento puesto sobre lo subjetivamente experimentado. relacional) 2- Referencias personales o autobiográficas. 3- Afecto-título. 4- Postura significante de afectos. 5- Acento puesto sobre las cualidades sensoriales. 6- Insistencia sobre el señalamiento de límites y de contornos. 7- Relaciones en espejo. 8- Puesta en un cuadro 9- Críticas de sí mismo. 10-Detalles narcisistas. Idealización de sí. C/M 1- Sobre-involucramiento de la función de apoyo del objeto 2- Idealización del objeto (valencia positiva o negativa) 3- Piruetas, Maromas. C/C 12345-

Agitación motriz. Mímicas y /o expresiones corporales. Peticiones hechas al clínico. Críticas del material y/o de la situación. Ironía, burla. Cierre de ojo al clínico.

C/F 1- Aferramiento al contenido manifiesto 2- Acento puesto sobre lo cotidiano, lo factico, lo actual, lo concreto 3-Acento puesto sobre el hacer. 4- Llamado a normas exteriores 5.- Afectos de circunstancia.

Lámina 13 MF

(no

81

Ahí , un hombre y una mujer. Esto puede ser o la mañana o la tarde... o la mañana temprano o la tarde. Aparentemente , él estaba en la cama con ella y luego se levantó para irse. Por el suelo, hay objetos pero no puedo ver lo que está allá, debajo de la cama. (pone sus lentes) No se sabe si ella duerme o si ella está muerta o si incluso se trata de un crimen. El anonimato de los personajes tiene por finalidad evitar la evocación de representaciones de relaciones demasiado precisas pues están muy cargadas sobre el plan pulsional, libidinal y/o agresivo (mañana/tarde, duerme/muerte). Lámina 10 ... Tienen una postura de recogimiento... Se asemejan a dos personajes... Uno está más preocupado (designa al varón) el otro tranquilo... entonces evidentemente... Tienen la expresión de pensar en lo peor. A través de un discurso ambiguo, el anonimato de los personajes pone aquí el acento sobre la dificultad de recuperar la identidad. C/P-4 1. Motivos de conflictos no precisados. banalizados en demasía, impersonales, camuflados.

2. Relatos

1. Todo relato en donde el sujeto deja en la faguedad los móviles de los actos o las relaciones de los personajes entre ellos. Mecanismo que puede, a veces, estar muy próximo de la banalización exagerada. 2. Interpretación de la lámina demasiado anodina, prácticamente sin evocar el conflicto. Las solicitaciones latentes, tratadas con una gran toma de distancia , están fuertemente banalizadas. Llevada hasta el extremo, la banalización puede estar muy próxima del item “C/F2-“ - Acento puesto sobre lo cotidiano, lo fáctico...”. Motivos de conflictos no precisados Lámina 3 BM 1’25” (?) No veo nada... (?) 1’42” Es un pequeño muchacho que acaba de hacerse regañar, si él llora ya va a dejar de hacerlo. El conflicto y el afecto depresivo a penas evocados están también frenados por el recurso a la inhibición que se caracteriza por la importancia del tiempo de latencia intra-lámina asociada a una tendencia al rechazo y una tendencia general a la restricción. Relatos banalizados excesiva, impersonales, camuflados Lámina 3 BM

82

Todavía Toto... sus padres habían salido y durante la ausencia de ellos, se ha comido todos los dulces. + Sus padres se han dado cuenta de ello. Toto ha recibido una nalgada. El ha ido a refugiarse enojado en su rincón, sus padres lo han enviado a la cama. La banalización excesiva de este relato, mediante el recurso a una referencia infantil, toma el lugar del reconocimiento de la situación depresiva. Lámina 1 Es un muchacho que ha recibido como regalo un violín. Se ha puesto a tocarlo y ha llegado a ser un gran músico. Se ha convertido en un gran jefe de orquesta célebre. Se ha casado y ha tenido muchos hijos y él les ha enseñado la música y es feliz. Todo se pasa como en un cuento de hadas, el conflicto está completamente dividido por un rechazo de las exigencias de la realidad. El sujeto proyecta de entrada el éxito megalomaniaco sin tener en cuenta la dificultad que tiene para un niño el llegar a ser músico célebre y termina su relato con una referencia estereotipada. C/P – 5 1.Necesidad de plantear preguntas. 2. Tendencia al rechazo. Rechazo franco. 1. Toda obligación de intervención del examinador para solicitar la continuación de la historia o el témino de la historia e incluso a veces las dos. 2.Rechazo de la lámina y negación de contar una historia. Lámina 3 BM Es una persona que está fatigada. Yo no sé lo que es preciso decir... (?) No sé nada, ella está apenadísima... +++ Ha recibido una mala noticia...+++ (?) Yo no sé nada. Sobre su familia, su situación, yo no sé nada... +++ Puede recuperarse si tiene valor, o no. Las preguntas hechas por el clínico constituyen una ayuda que va a permitir al sujeto construir muy laboriosamente una historia en la cual el conflicto y sus motivos quedan imprecisos. C/P-6 Evocación de elementos ansiógenos seguidos precedidos de pausas en el discurso

o

Item que señala de manera más específica un proceso fóbico, que se encuentra preferentemente en las láminas que envían a lo vivido más arcaico y en las cuales los elementos evocados están muy cargados de angustia. Lámina 11

83

Yo no veo lo que esto puede ser...+ Un camino lleno de piedras que conduce a una fortaleza, una tormenta... relámpagos, una especie de monstruo. Es todo. La descripción de elementos sobre los cuales está proyectada la angustia fóbica, entrecortada de pausas en el discurso, no permite servir de trampolín al despliegue de un escenario imaginario. Los objetos percibidos quedan aislados los unos de los otros, es la inhibición y la estupefacción del pensamiento que dominan. C/N C/N-1 Acento puesto sobre lo experimentado subjetivamente (no relacional) Consiste en la descripción fina y matizada de los afectos, de los rasgos de carácter, de lo vivido de uno de los protagonistas de la historia. El sujeto pone en escena un personaje que él inviste como representación de él mismo (positiva o negativa). Lámina 6 BM He ahí un hombre que ha tenido demasiadas dificultades en la vida. Siempre solo y debiendo afrontar todo , ya no puede más, le gustaría que se le ayude, que se le comprenda, pero permanece solo con su pena. El centro del relato se efectúa sobre el personaje masculino cuya vida, descrita de manera fina, ocupa todo el contenido del mismo. La presencia del personaje femenino está apenas sugerido por la petición de apoyo, “le gustaría que se le ayude”, cerca de un personaje anónimo. C/N-2

Referencias personales o autobiográficas

En las referencias personales de tipo “C/N” la decentración que implica la consigna no es mantenida y el sujeto cuenta la historia, o una parte de la historia, en su nombre propio. Lámina 3 BM (referencias personales) Para mí , esto representa el cubismo... sí.... un cuadre... es alguien que se ha desmayado, vistp de espaldas, la cabeza puesta sobre un pequeño banco, que llora... yo creo que él se ocupa demasiado de sí mismo, es como yo .Es todo. Es un cuadro , entonces todo queda fijo. Lámina 16 (Referencias autobiográficas) 10” Sí, yo podría contar... mi examen, mi certificado profesional. Yo estaba miedosísimo, había dejado la hoja de la prueba toda en blanco. Sufrí una perdida de memoria en que todo se me olvidó. No sabía nada. Es todo.

84

Por la referencia personal, el sujeto presenta en el primer relato un personaje que él asimila explícitamente a sí mismo, mientras que en el segundo relato el sujeto no puede proyectarse en un personaje y es un episodio de su propia historia que él cuenta. C/N-3

Afecto-título

Lejos de rechazar el afecto, el sujeto lo pone como título, lo erige y lo da a ver como lo que “ identifica” a sí mismo o a los protagonistas de la historia Lámina 6 BM Angustia de la espera. Pero la madre está visiblemente un poco ingenua. Ella espera... ¿Qué le habrá podido suceder? El muchacho a la derecha tiene algo sobre la cabeza de manera más precisa... Se diría que acaba de entrar , sombrero en mano. Eso viene bien al caso. Hay en esto un asunto sentimental. Tal vez el padre del joven que está a la derecha y el marido de la mujer ha ido a ver la prometida o la amiga del joven. En fin, esto se arreglará. El afecto puesto como título principal de la historia, “Angustia de la espera”, caracteriza la madre y el muchacho. C/N –4

Postura significante de afectos

Es la posición del cuerpo que traduce el afecto. El afecto está evocado a través de una actitud corporal que lo hace visible. Lámina 3 BM ¡Que desfallecimiento! Esto me recuerda estados pasados en los cuales uno se siente de tal manera desfalleciente que se pregunta si podrá un día levantarse... está uno tan débil como si no se quisiera emprender absolutamente nada, uno se esconde de todo y de todos. La postura corporal expresa el afecto a lo largo de todo el relato y representa la pérdida y la depresión. C/N-5

Acento puesto sobre las cualidades sensoriales

La importancia es dada a los elementos de la lámina que envían al contacto , al tacto, a lo que se siente (frío, calor, pesadumbre., etc.) A diferencia del registro “A”, lo que se experimenta aquí es aparente, casi sensual. Lámina 13B ¡Ah!, un pequeño... hace mucha, mucha calor ,hay un sol intenso que hace que se tenga la impresión que se está mejor poniéndose al abrigo de la puerta.

85

El muchachito mira algo de manera fija y atenta, pero al mismo tiempo permanece tranquilo inmóvil. Esta sensibilidad al calor sirve de contra-involucramiento en las angustias de abandono solicitadas por la lámina. C/N-6 contornos

Insistencia sobre la búsqueda de los límites y de los

La insistencia está puesta sobre todo lo que es “límites” : curvas, piel, vela, superficie, envoltura corporal, etc. Es la frontera dentro-fuera que es investida. Lámina 19 Yo veo una barca bajo la nieve con dos pequeñas ventanas que dan hacia el interior muy caliente Es en el norte. Es este maravilloso estado de permanecer al abrigo cuando fuera está gélido. Estar un poco a lo estrecho en el canal. Una vida intensa al abrigo... Yo me imagino personas con sus abrigos de lana llenos de color y con pieles de animales y eso huele un poco a lámpara de petróleo. Es maravillosamente confortable en un mundo tranquilo, lleno de frío y de nieve. Sin problemas. Con bosques, hay bosques. Y así , etc.... Los abrigos de lana y las pieles llenas de color forman parte aquí como tantas formas de protección reforzando las paredes que delimitan el interior y el exterior.. . C/N-7 Relaciones miradas como en espejo. Los dos personajes están en relación simétrica, como en un espejo Lámina 9 GF Yo no puedo hacer una historia sobre esto. Es duro. Son las mismas dos cabezas, las dos mismas mujeres +++Es la misma, yo no sé, ella se mira en el agua, o ella sueña, o ella sueña de ser así (?) que ella tendrá un hermoso vestido. Evocación de una relación en espejo. Los dos personajes no están confundidos sino idénticos. C/N-8

Puesta en un cuadro

El desarrollo de la historia se fija en un cuadro, un cliché del instante existencial. El tiempo, inmovilizado, escapa a toda historicidad. A diferenciar de A1-2 “Recurso a referencias literarias, culturales, al sueño” Lámina 13B Este se asemeja a una foto tomada por alguien. Yo tengo tendencia a ver sus imágenes como fotos, como un tiempo muy corto, que está inmovilizado (?)... Allá, vería yo claramente a un pequeño niño en una familia de pioneros en

86

América en tiempo de la conquista del Oeste. Su mamá está dando a luz una pequeña hermanita. Se le ha pedido salir y esperar , pero él no se aleja pues está un poco inquieto. Espera el nacimiento, es todo. La suspensión de vida de la imagen , suspende también el trabajo activo de la puesta en marcha de la historia. Es sólo mediante el cuestionamiento del clínico que permitirá el pasar al relato. C/N-9

Crítica de sí mismo

Toda indicación (positiva o negativa) dirigida al sujeto y/o sus producciones, susceptible de introducir una ruptura en la continuidad del relato : en esto este item se asemeja a los procederes de la serie C/C. Lámina 16 40” No sé nada, nunca he sido hábil para contar historias. Yo estoy en la playa +++ Voy a pasearme en barco... Hay viento pero el mar está tranquilo. .. le barco llega, me embarco y el paseo es agradable. Es todo. La crítica del sujeto hacia su propia persona está hecho sobre el reconocimiento de su inhibición en pensar y en contar una historia que de hecho no es tal. C/N –10

1.- Detalles narcisístas. 2.- Idealización de sí

1. Insistencia sobre los detalles calificando él o los personajes, que tiene por función asegurar la recuperación identificatoria en su relación con el otro. 2. Toda representación (positiva o negativa) de un “Yo “ percibido como idealmente bueno, poderoso, bello, o lo contrario, etc. Lámina 7 GF (Detalles narcisistas) Es una mamá y su hija ¡eso! La mamá debe hacer la lectura a su hija que debe ser muy pequeña pues ella es una bebé. La mamá está sentada en un canapé estilo regencia. La hijita está sentada sobre uno de los brazos del sofá. Esto se puede pasar en un salón, yo pienso que se ve aquí el piso de madera tipo parquet. Una mesita con un mantel. La mamá esta también peinada no con peinado de actualidad, por el contrario ella tiene un hermoso vestido con un gran adorno y un cuello blanco. La pequeña debe tener zapatos y tobilleras. Sólo se ve una pierna pero ella tiene la pierna replegada detrás de la otra. Yo pienso que la mamá debe leerle algo porque la pequeña no parece mover los labios, una historia propia de su edad, es todo lo que esto me inspira. Esta insistencia sobre las vestimentas y el cuerpo de los protagonistas no tiene aquí la intención de seducir, pero constituye más bien una recuperación “molesta” de todos los detalles permitiendo la delimitación de la identidad de cada uno de ellos . Lámina 1 (idealización)

87

El muchacho mira el violín y... imagina todos las melodías que va a escuchar. Es un artista excepcional y será un gran virtuoso, el más grande del mundo. Entonces él mira el violín, escucha la música pero eso lo torna triste porque se dice que no podrá jamás obtener los sonidos que él desearía. Entonces , desanimado, rompe el violín. Aparece en un primer tiempo un movimiento de idealización positiva a través de la proyección de un deseo de éxito megalomaniaco... “Gran virtuoso... el más grande del mundo” Luego, vuelto a la realidad de su inmadurez funcional y confrontado a la angustia de castración, el sujeto se da cuenta que sus capacidades lo sitúan muy lejos de ese Yo-Ideal megalomaniaco al cual aspiraba. Desde entonces el objeto que no es ya más la fuente de gratificaciones narcisistas, no sólo pierde para él todo su valor , sino que es destruido.

C/M C/M-1

Sobre-inversión de la función de apoyo del objeto

El objeto se define esencialmente a través de su función de apoyo y de soporte. Lámina 3 BM Es un niño que está triste porque se le ha atrapado y que espera que alguien venga a buscarlo para consolarlo. Es todo (?) ... que alguien va a venir y le va a hablar para que él comprenda no únicamente lo que se le pide sino también el por qué. La petición de apoyo que aparece en la primera parte del relato se encuentra reforzada por la pregunta del clínico. C/M-2 Idealización del objeto (valencia positiva o negativa) Toda representación de un “objeto” percibido como poderoso, bello, etc. o lo contrario.

idealmente bueno,

Lámina 8 BM 30” Mi padre era un gran cirujano. El hubiese querido que yo sea a su imagen. Es preciso reconocer que si él manejaba maravillosamente el bisturí, yo prefería usar el arco de violín. Yo era un ensoñador. Escribía poemas y les ponía música, pero no quería desagradar a mi padre y estaba muy atormentado por ello. Felizmente que mi madre me apoyaba. Ella dijo todo a mi padre , que yo prefería la música y escribir a la cirujía . Mi padre tomó muy a bien mi elección

88

y al contrario de disgustarse me aconsejó, me felicitó de haber escogido este camino que me convenía (?). Yo pienso que es el niño que hable y el cirujano es su padre. El me dice una frase muy cierta : si él curaba con el bisturí , la música podía curar igualmente de muchos males. La idealización que aparece desde el principio del relato no es del orden de una idealización amorosa como lo atestigua la expresión “Hubiese querido que yo sea a su imagen”. Ella va a permitir al sujeto construir una representación del yo mismo idealizado, en espejo con la figura paterna idealizada , evitando con ello la angustia de castración y cerrando la herida narcisista que le está asociada. C/M – 3

Pirueta, papalotear.

Por la burla, la chusquedad o el humor integrado al relato, el sujeto trata de escapar al afecto depresivo. Lámina 16 ¿Es una hoja en blanco? Esto me hace pensar en una tarjeta postal de deportes de invierno. Para mí , es una tarjeta postal y que en al reverso han escrito mira como se divierte uno, , yo te abrazo muy fuertemente, un amigo, una familia más bien. Mediante la pirueta señalando el recurso a la defensa maniaca (“uno se divierte”), el sujeto trata de negar el afecto depresivo que ha sido reactivado por lo blanco de la lámina.

C/C C/C- 1 Agitación motriz. Mímica y/o expresiones corporales Todo actuar corporal que tiene como fin romper el discurso o , al contrario, acompañarlo como es el caso por la risa, la sonrisa, las mímicas o las diferentes posturas. Lámina 11 Esto me hace pensar en un truco de Gustavo Dorá. Esto, yo no veo que pueda ser... (Da vueltas a la lámina en diferentes direcciones)Un truco de ciencia – ficción. .. ¿Está usted seguro que no tiene un cigarro? (El sujeto se levanta para ir a pedir uno afuera) ¿No le aburre esto? Las manifestaciones comportamentales invasoras vienen a interrumpir la elaboración psíquica del conflicto y eventualmente , como aquí, a remplazarla. C/C-2 Peticiones hechas al clínico

89

Toda pregunta dirigida al psicólogo sobre: -lo que el sujeto debe hacer, -un detalle de la imagen, . -la interpretación que convendría dar, etc. y que atestigua la dependencia del sujeto ante un situación ansiógena. Lámina 10 No puedo decir si es una mujer o un hombre, ¿podría usted ayudarme? Tal vez son dos hombres homosexuales (ríe) o un hombre y una mujer que quieren hacer el amor y se cuentan historias de amor. La pregunta dirigida al clínico , que se refiere sobre la identificación sexual de los personajes, tiene por objeto tomar al psicólogo como “soporte” antes de poder evocar las representaciones de relaciones que están investidas veladamente por un fantasma sexual crudo. C/C –3

Críticas al material y/o a la situación.

Toda crítica (positiva o negativa) sobre el material o la situación y que interrumpe el curso del relato. Lámina 10 ¡Oh! Yo no sé nada. Usted me hace sufrir con estas cosas. ¿puedo fumar? +++ Esto puede ser o la madre o el hijo o dos enamorados, ¡qué puedo saber yo sobre ello!. ¡Oh! Esto me pone nervioso. ¡ Dos personajes que se aman , claro! Ellos se aman... ¡Oh! Yo no llego a acertar, me excuso verdaderamente. La problemática incestuosa muy presionante y la angustia que ha sido reactivada no pueden ser tomadas a cargo por los procesos del pensamientos necesarios para la construcción de un relato. La expresión de agresividad ante la situación y a la persona del clínico, constituye la única posibilidad de aliviar el exceso de tensión. C/C-4

Ironía, burla

Toda utilización del humor más o menos irónico que tiende a ridiculizar, a disminuir la importancia de la situación test , o incluso al clínico, y a dirigir hacia el exterior la responsabilidad de la modalidad de la respuesta y del malestar que experimenta el sujeto. A diferenciar del C/M-3, en donde el humor, la burla y la ironía permanecen contenidos en el relato como lo exige la consigna. Lámina 7 BM

90

(Risas) ¿Qué es lo que usted desea que yo diga acerca de esto? ¿Toma usted nota de mi silencio? ¡Humm!... ¿Cuántos años de estudio ha hecho usted para estar aquí? El conflicto de autoridad sugerido por la lámina es inmediatamente proyectado en la relación con el clínico. La fuerte tensión que el clínico pone en marcha en el sujeto encuentra vías de descarga a través de las risas, las críticas y las actitudes irónicas que reemplazan la elaboración del relato. C/C –5

Guiños al clínico

Tomar al psicólogo como testigo y cómplice. Lámina 13 MF Llegamos a los temas complicados. ¡Oculten esos senos que yo no podría ver! No sé lo que él hace,¡pero sé bien lo que yo haría! Yo no cerraría los ojos porque el cuerpo de una mujer es una de las cosas más bellas a mirar que existe sobre la tierra, ¿no cree usted? Esto es todo. No soy yo el tipo que está ahí, yo me voltearía hacia ella, con los ojos bien abiertos y la tomaría entre mis brazos. Pasemos a otra cosa antes que yo me vuelva obsceno. En este relato , como continuación de comentarios personales, la pregunta al clínico se inscribe en una relación de provocación y de seducción que tiene como finalidad el negar la asimetría en la relación de test, testigo de alteridad. C/F C/F-1

Apego al contenido manifiesto

El apego al contenido manifiesto se presenta en el contexto de un discurso marcado por la restricción, el evitamiento , la huida y la ausencia de conflictualización. Consiste en una enumeración de los elementos objetivos de la lámina. (D o eventualmente Dd) A diferenciar del item “A2-1”. Lámina 5 Veo una recámara , una pieza... ¿Se la describo o qué es lo que hago?... Bueno, veo una mesa cuyas patas están replegadas, una alacena... Encima de la alacena, una biblioteca llena a la mitad... (?) Nada de nada. Solamente los objetos concretos son inventoriados. El omitir el personaje femenino acentúa todavía más el rechazo de toda emergencia conflictual. C/F-2 Acento puesto sobre lo cotidiano, lo fáctico, lo actual, lo concreto

91

Los relatos construidos en un registro “C/F” se construyen sobre hechos y eventos de la vida cotidiana que no despiertan en los sujetos ningún recuerdo, ni asociación o reacción afectiva. Están desprovistos de resonancia fantasmática. Lámina 5 5” Es de noche, la casa parece vacía pero María cree haber visto una luz o escuchado un ruido. Ella se precipita en la pieza en donde ha visto la luz pero no ve a nadie. La luz está encendida, ella va a apagarla y marcharse y descender al salón. El inicio de la dramatización es bruscamente interrumpido por el recurso a lo fáctico que corta de manera total el desarrollo del conflicto.

Lámina 10 Son dos novios, después del viaje de uno de ellos se encuentran en el andén de la estación y se abrazan y ellos... la mujer le cuenta su viaje, lo que ha hecho y también sus pensamientos. El hombre +++ el hombre toma su auto y la acompaña a su casa, a la de ella. Ahí comen juntos y ya tarde en la noche se despiden... para verse de nuevo al día siguiente. Opuestamente de lo que se observa en las modalidades de funcionamiento neurótico , la lucha extremamente importante contra la erotización eventual de las relaciones se traduce aquí por una falta de dramatización. La relación está como atrapada en esquemas estereotipados de la vida cotidiana, ella está prisionera en la red de una realidad externa que viene a sofocar toda expresión de afectos y ocultar todo deseo libidinal. C/F-3 Acento puesto sobre el hacer “El hacer” proveniente del registro “C/F” re-envía a los actos de la vida cotidiana y está en liga estrecha con el item precedente “C/F-2” pues se relaciona con todo lo que del orden cotidiano, de lo fáctico, de lo actual, de lo concreto y todo ello en un contexto muy banalizado. A diferenciar del item “B2” de la serie lábil en donde el actuar se inscribe en un registro relacional, conflictual y dramatizado Lámina 16 Es un domingo después de mediodía, voy al Zoológico, compro un boleto de ingreso, voy primero a ver todos los animales, entro en donde se encuentran los insectos, miro todos los animales que puede haber... tengo hambre, voy a

92

comprarme algo para comer... Hago un paseo a caballo y entro a casa. He ido el domingo. El recurso a actuar que se inscribe aquí en un contexto de hechos se acompaña de una centración narcisista importante.

C/F 4

Llamado a las normas exteriores

Toda referencia a lo que sería del orden de un superyó exterior, a un “se” o a un “ideal del yo”. La prohibición no emana de un superyó interiorizado, y el deseo del sujeto no está tomado en cuenta. Lámina 4 Evidentemente , cada individuo puede dar una forma a esta imagen. Se puede intitular esto “La vida”. Dos seres pueden entregarse el uno al otro sin por ello tener el mismo objetivo en la vida. La vida es una dura prueba que se debe compartir y que requiere a menudo una gran fuerza de voluntad. Estos dos seres que parecen amarse, no tienen necesariamente la misma manera de ver y es precisamente por ello que muy frecuentemente las parejas están desunidas. Cuando se inicia una tarea , que muy a menudo es difícil, debe tomar cada uno sus responsabilidades. Pues la vida , sólo es pasajera y más vale entenderse para hacer reinar la paz. La tentativa de elaboración del conflicto en la pareja, “...¡ parecen amarse! no tienen forzosamente la misma manera de ver”, está bloqueada por la referencia a las actitudes convencionales que vienen a poner término a toda tentativa personal de encontrar en ellas una salida C/F-5

Afectos de circunstancia

Afectos dictados , en cierta manera, por la circunstancia de cortesía y que es costumbre experimentar en tales circunstancias. Lámina 13 MF Es un hombre que entra a casa por la noche, que encuentra a su esposa, y de acuerdo con la expresión que él hace debe estar muerta o entonces es él quien la ha matado... es todo... (?) Si no es él quien la ha matado como la amaba mucho puede ... puede estar desesperado, o entonces sí es él quien la ha matado y puede ir a prisión (F4). Es todo.. Este relato que ilustra a la vez el item “afectos de circunstancia” y “llama a las normas externas” da cuenta de la utilización de referencias afectivas comúnmente aceptadas para mitigar las insuficiencias de lo experimentado interiormente. PROCEDERES DE LA SERIE “E”

93

(Emergencia en procesos primarios). E-1

Eliminación del objeto manifiesto

Todo personaje o elemento manifiesto e importante de la lámina que no está integrado en el relato. No hay deformación de la realidad sino una “manipulación de lo percibido” con fines defensivos , que puede ligarse estrechamente en ciertos casos a un movimiento de negación y, en otros casos, ocultar la represión. (Ver la lista de los elementos manifiestos y que son relevantes p.

).

Lámina 1 Es un muchachito que da la impresión de aburrirse, esto es todo... ¿Es preciso que yo cuente algo todavía?... Se diría que se le ha puesto ahí en penitencia... No parece estar contento, se diría que tiene ganas de ir a jugar fútbol... (?) No da la idea de ser muy activo. No creo sea capaz de evadirse por la ventana para ir a jugar fútbol con los amigos, finalmente, pienso que debe ciertamente estar enojado con las personas que lo han puesto ahí (Eliminación de toda mención del violín) . La eliminación de toda mención del violín permite la represión de la problemática ligada a comprometerse y al deseo objetal, conflicto que sin embargo está desplazado y reaparece en una actividad sustitutiva, “jugar al fútbol

1. Escotomización del objeto manifiesto. 2. Percepción de detalles raros y/o anormales 3. Justificaciones arbitrarias a partir de estos detalles. 4. Falsas percepciones5. Percepción sensorial 6. Percepción de objetos despedazados (y/o objetos deteriorados o de personajes enfermos, deformados). 7. Inadecuación del tema al estímulo. Fabulación fuera de la imagen; Abstracción, simbolismo hermético. 8. Expresiones “crudas” ligadas a una temática sexual o agresiva. 9. Expresión de afectos y/o de representaciones masivas ligadas a toda problemática (como la incapacidad , el desamparo, el éxito megalomaniaco, el miedo, la muerte, la destrucción, la persecución, etc.). 10.Perseveración. 11.Confusión de identidades ( choque de roles) 12.Inestabilidad de los objetos. 13.Desorganización de las secuencias temporales y/o espaciales.

94

14.Percepción del objeto malo, tema de persecución. 15.Separación por partes del objeto. 16.Búsqueda arbitraria de la intencionalidad de la imagen y/o de las fisionomías o actitudes. 17.Fallas verbales (trastornos de la sintaxis) 18.Asociaciones por contigüidad, por consonancia, de un lado al otro sin sentido. 19.Asociaciones cortas. 20.Vago, indeterminado, poca claridad del discurso.

Procederes de la serie

E

(emergencia en procesos primarios )

Lámina 2 Entonces ahí, he... es una joven mujer que está tratando de, que lee, que tiene libros en su mano y que ha pasado el día en los campos ocupada en leer, ella se descansa y ¡heee! En fin está triste, no es muy agradable, las fotos son tristes (?) porque los ojos están un poco apagados, en fin esto representa un poco el tedio de vivir. (¿Joven mujer?) Ella piensa un poquito en su día de hoy, un poquito en sus libros que tiene en su mano (Omisión de la pareja en segundo plano) En este relato , obtenido de un protocolo de un esquizofrénico, la omisión de la pareja parental permite “negar” todo lazo al objeto, mientras que en al mismo tiempo la centración exclusiva sobre la joven mujer favorece la expresión de la angustia existencial “... un poco el tedio de vivir porque... los ojos están un poco apagados...” E-2

Percepción de detalles raros y/o anormales

Detalles manifiestos de la lámina pero estadísticamente es raro que sean utilizados por la población en general. O detalles menores y apenas perceptibles, prácticamente nunca tomados en cuenta, pero vienen a ser para el sujeto portadores de significaciones particulares, arbitrarias o herméticas. Si se puede establecer una lista de “D” y de “Dd” es más difícil dar una lista de Dd raros y anormales que escapan por definición a toda codificación. Lámina 3 BM La fatiga esa...+++ Yo no sé lo que está por tierra, no veo si es una pistola o una flor. Lo que ha pasado antes... es...++ ya sea una fatiga moral o física...++ + lo que sucede, abatimiento pues y posteriormente, ella no va a permanecer así siempre, ¡se lo deseo así a ella! En fin ella tendrá calambres, exactamente como yo (ríe), ella terminará bien para hacer otra cosa.

95

Este detalle raramente evocado contrasta con el “D” pistola evocado precedentemente y marca la tentativa de anulación de la representación ligada a la muerte y a la destrucción. Lámina 7 BM Dos jóvenes cuyos cabellos están grasosos , una gran nariz , los ojos negros con cejas y pestañas abundantes y la barbilla puntiaguda se amaron mucho. Eran dos amigos . El mayor de los dos tenía un tren eléctrico y una guitarra. El otro amigo tenía una motocicleta para ir a casa de sus amigos. Estos detalles anormales se inscriben en un contexto en donde aparecen otros items numerosos de la serie “E”, significando con ello la infiltración del discurso por el proceso primario. E/3

Justificaciones arbitrarias a partir de estos Dd

Toda utilización de un Dd raro, bizarro, incluso de una falsa percepción para racionalizar una interpretación o para rehusarla. Lámina 6 BM Eso, es sin lugar a dudas el hijo culpable. Tiene además, las manos juntas como si las tuviese esposadas. En cuanto a la madre que se encuentra a la izquierda, ha perdido toda esperanza. Su rostro está tenso ante el fracaso de todo lo que había previsto . El debió hacer algo muy grave , según ella. Yo creo que ha asesinado a alguien. Pero no ha venido a contarlo a su madre. Ella lo ha sabido. No podrá hacer nada para liberarlo . El sujeto al borrar de su realidad perceptiva el sombrero que el hombre tiene (detalle manifiesto de la lámina) fuerza “arbitrariamente” la realidad en él dando una orientación conforme a su fantasma lo que va a permitirle el justificar la interpretación de “hijo culpable”. E-4

Falsas percepciones

Toda alteración de los elementos mayores y manifiestos de la lámina que testimonian de la deformación de lo real.. (Referirse a la listaa de los elementos manifiestos y mayores de las láminas , p.?) Lámina 12 BG ¿Hay perritos en la barca? Es la historia de una perra que acaba de parir varios perritos y todos están jugando en la barca. Después de plantear una pregunta al psicólogo, y, sin esperar respuesta, el sujeto construye un relato fuera de la lámina, a partir de una percepción defectuosa , con un objetivo antidepresivo. (Ver igualmente la lámina 1 del protocolo de Diana, en la 3º. Parte)

96

E-5

Percepciones sensoriales

Operación mediante la cual el sujeto es arrojado de manera masiva a una realidad a la cual adhiere fuertemente sin que por ello una tal interpretación sea particularmente sugerida por el material. Esta realidad, sentida y vivida como peligrosa, incluso perseguidora, se manifiesta poor un ataque a nivel de los sentidos provocando un verdadero malestar en un movimiento o “objeto “ y “sujeto”, “realidad interna” y “realidad externa” se encuentran confundidos. A diferenciar del item “C/N5 – Acento puesto sobre las cualidades sensoriales” de la cual la dimensión arbitraria casi alucinanatoria está ausente. Lámina 3 BM Este señor está encerrado en un cuarto de hospital. No volverá nunca jamás a ver eso... Ha matado a tres personas ya de edad. Es la Cruz Azul , más severa que la Cruz Roja. El está encerrado, no trabajará nunca más y vivirá una vejez mayor que los otros. Será condenado a vivir más de 85 años, y será asesinado a golpes en la cabeza, es así como se mata en los hospitales psiquiátricos. (¿Qué hace?) El llora, sufre, se le escucha llorar. El final de este relato construido completamente sobre un modo delirante, la pregunta del clínico provoca un fenómeno que se une a una alucinación auditiva en el aquí y ahora de la aplicación . E- 6 Percepción de objetos hechos pedazos (y/o de objetos deteriorados o de personajes enfermos , deformados) Toda anomalía o enfermedad percibida en el o los personajes, así como toda evocación de objetos deteriorados, rotos, echados a perder o mal fabricados. Lámina 1 He ahí un muchacho que quería tener un violín. .. Yo no distingo bien, sea que está roto por la mitad o que no sabe como hacer. La expresión de su rostro... Veo una inflamación en el ojo derecho. Fisiológicamente está mal presentado. Imagen inexpresiva. En este relato, la coexistencia de un daño a la imagen del objeto (roto) y la del sujeto (ojo hinchado) pone el acento sobre el lazo estrecho que existe entre representación de si propio y representación del objeto. Lámina 1 Es un muchacho que observa un violín +++ Tiene, algo de asimétrico en su rostro, no sé bien que . Un ojo abierto , otro cerrado. El muchacho parece inteligente, pero tal vez un poco enfermo. Tiene una cabeza grande... Además un cicatriz en el mentón, da la impresión de sufrir. Tiene una expresión de demencia, de locura, pues, que se desprende de él

97

Además de detalles bizarros, la percepción de un personaje enfermo y deformado, se debe notar también, en esta historia, una proyección masiva del orden de la identificación proyectiva.. E-7

Inadecuación del tema a los estímulos

1.- Un relato largo que sólo tiene una relación lejana con el contenido manifiesto de la lámina. Fabulación que no tiene nada que ver con la imagen Lámina 1 Pienso que su padre es un herrero, él está preparándose para domir, es todo, eso va a explotar, él pone los dedos en sus oídos para no oír , eso va a estallar, él va a morir . Tal vez él quiere matarse porque no ama a su familia, hace tonterías , robar un auto. El va a morir, no va existir más. (¿y su familia?) Ella llorará. En este relato , el único contacto con el material se traduce por la percepción del muchacho evocado bajo cubierta de un “El” anónimo. Toda la historia está construida en torno a una fabulación delirante que comporta fantasmas de destrucción particularmente impresionantes.

Abstracción, simbolismo esotérico Toda consideración metafísica sobre Dios, el alma, el bien o el mal. Lámina 16 (Abstracción) (Sonríe) ¡No hay nada! Una superficie plana, blanca. Todo es un misterio, una interrogante que busca expresar esta hoja de papel. Es esto natural o el objeto de una imagen inventada, pero una luz va a surgir y todo se tornará hermoso. Un universo de personas felices, casas blancas, selvas blancas y muebles blancos. A pesar de su felicidad subsistirá una especie de puertas cerradas entre tres personas como Sartre lo ha expresado tan bien, la perpetua interrogación del hombre sobre su existencia y su origen. ¿Quién es? ¿A dónde va? ¿Por qué vive? Una interrogante sobre la vida, la realidad y el sueño, una idea que flota y no encuentra jamás soluciones, sólo los ruidos de una imaginación demasiado buscada. Todo es sólo una invención, falsedad e imaginación, pero aquél que logre percibir un aspecto de esta hoja habrá encontrado el camino que le conducirá directamente a estas cuestiones, estas preguntas, estas respuestas y a su destino ya trazado, que le toma todo su tiempo. Fin. Está al abrigo de una referencia cultural , (“Puertas cerradas”, pieza de teatro de Jean Paul Sartre), y de de manera muy abstracta pero no esotérica, que el

98

sujeto puede expresar y comunicarnos sus angustias metafísicas concernientes al origen del ser. Lámina 4

(Simbolismo esotérico)

Es una pareja que me recuerda las parejas de los faraones egipcios en donde el hombre y la mujer forman una sola unidad. Ella está en el aquí y él en el más allá. La mujer sostiene al hombre , elle lo recibe en su corazón y al mismo tiempo que ella lo recibe en su corazón lo calienta y lo da a luz, lo empuja hacia el futuro puesto que ella es la raíz del porvenir. Ellos están completamente unidos ellos dos. Pero no forman una pareja cerrada, porque estando al mismo tiempo completamente unidos , realizan una acción hacia el futuro. Ella está en actitud de recibir... en el rostro de la mujer se lee el don de sí , la atención constante ; en su mano el apoyo constante, en su corazón la recepción y la presión constante. En el hombre, hay fidelidad y afecto, está completamente unido a ella y la visión... es una visión del Divino. Por la mujer, el hombre encarna a Dios. Contrariamente al relato precedente, la referencia cultural no permite elaborar una historia estructurada sobre la base de consideraciones abstractas. El acercamiento corporal de los personajes da lugar a una pluralidad de fantasmas sexuales y fusionales insostenibles sin el recurso a un misticismo delirante. E-8 agresiva

Expresiones “crudas” ligada a una temática sexual o

Toda evocación brutal de asesinato, violación, incesto proporcionada con poco o nada de afecto. Lámina 8 BM Entonces, está otra vez un joven varón. Detrás de él hay dos hombres que están traspasando a un cuarto hombre, matándolo, ya lo habían herido con el fusil, lo han atrapado, acostado sobre la mesa para acabarlo de matar. O entonces, lo contrario, no, no. + El joven varón , ¿qué hace ahí dentro? El podría pensar, no, él podría ser testigo de lo que ha pasado Mientras su padre dormía, el ... el hijo se preguntaba si, si debía esperar... que los asaltadores apuñalen a su padre o si él mismo iba a matarlo con una carabina. En estos dos relatos , el fantasma agresivo es particularmente crudo está evocado en un contexto relacional sádico. Pero mientras que en el primero relato la expresión de la agresividad se inscribe en un movimiento marcado por la emergencia del fantasma y la tentativa de anulación,, el segundo relato propone una puesta en escena abrupta y sin rodeos del fantasma parricida. E-9 Expresión de afectos y/o de representaciones masivas ligadas a toda problemática (entre las cuales la incapacidad, la

99

miseria, el éxito megalomaniaco, el miedo, la muerte, la destrucción, la persecución, etc.) Expresión de afectos y / o de representaciones masivas que atestiguan un pérdida de distancia, obedeciendo a las leyes de la proyección, de la identificación proyectiva misma. Lámina 9 GF Hay una mujer que corre en la playa para ir ... para ir a ahogarse. Y hay otra mujer que está escondida detrás de un árbol y que la mira. Y yo pienso que esta mujer está celosa y que va a dejarle que se ahogue, que n o va a impedírselo.++ Se ve que hay una terrible tempestad, con la olas y todo eso, que hace mucho viento. En este relato, las representaciones masivas se inscriben en un contexto relacional pasional que pone en escena y dramatiza el conflicto de rivalidad entre las dos mujeres. Lámina 4 Un miedo, un miedo y... él trata ... un miedo que retiene su atención , un miedo (Bis +++) y una mujer que trata de retenerlo. ¡Ah! sí... pero es demasiado para la foto. El afecto aparece de manera repetitiva y masiva, invadiendo todo el discurso del sujeto, y se substituye a las representaciones dejando un “agujero” en su lugar. Lámina 5 Humm. El pollo está rostizado, está cocido. ¿Qué es lo que va a suceder? Se agita la familia. La familia comienza a arrojarle todo lo que encuentra en el salón. Todo el mobiliario va a ser un arma para matarla. Entonces se arrojan los libros, las lámparas, la biblioteca. Después de una referencia banal de lo cotidiano, surgen brutalmente representaciones masivas conduciendo a un desorden fantasmático , asesino y matricida. E – 10

Insistencia perseverante

Toda vuelta sobre el mismo tema o de un elemento relevante del tema que se impone a pesar de las variaciones del estímulo. Teniendo en cuenta la diversidad de solicitaciones ofrecidas por las láminas, la repetición de un tema – incluso cuando él continúa adaptado al material propuesto – sugiere la existencia de un fantasma importante. La problemática de la cual se inspira la puesta en escena puede ser:

100

-

del orden de la culpabilidad, de la castración y enviar a un registro neurótico (Cf. 1er . ejemplo). del orden de la pérdida y envía al registro narcisista, o del orden de la destrucción y envía al registro de la psicosis. En este caso la realidad perceptiva no es más tomada en cuenta (2º. Ejemplo).

Lámina 4 ¡Son imágenes más bien tristes! Se diría una mujer que da la impresión de reconfortar a su marido, que parece desesperado. La mujer parece tomar las cosas menos trágicas que el marido Digamos que se trate de una declaración de guerra , una requisición, entonces el marido debe partir a la guerra, por ello su mujer lo consuela. El se va, evidentemente pues está obligado a hacerlo. + (?) No sé , no veo nada más, que él va a partir, está obligado (?) No sé nada al respecto, o el será matado o él volverá con una sola pierna y un solo brazo. Puede suceder una explosión y él estará muerto. El parece estar enojado, se puede suponer que va a pelear con un vecino y que su mujer se lo impide. Al fin , o termina liberándose y hace lo que él quiere, o ella se lo impide. Es difícil de decir cual de los dos ganará... un acontecimiento que pasará y está terminado. Se llama al policía si hay un pleito, hay siempre un policía en los alrededores de un lugar. Lámina 6 BM Hay ahí un muchacho, o no sé. Parece que la señora es francamente de mayor edad que el señor, por lo tanto no son marido y mujer sino más bien madre e hijo. Dan la impresión de estar en conflicto, la sorpresa en la mujer es bien notoria y él está desesperado. ++ No sé , se puede suponer, es al entrar al su departamento , alguna cosa de, de las... no grave , no grave, que sé yo, que pone obstáculo en su vida, que debe concernirles, no sé, de la parte de sus familia, qué sé yo, accidente u otra cosa por ejemplo, yo digo eso como así, que sea al departamento de policía , que busquen su auto robado, y les informen ahí que no se ha encontrado, o que ha habido un accidente , que el auto ha quedado inservible y por lo tanto de modo general se encuentran en una situación (?) Yo decía que ante todo han recibido una mala noticia. ¿Cómo termina todo esto? No se puede saber si esto tiene solución o no. Ellos tratan de actuar o volver a sus ocupaciones, que sé yo, es todo lo que veo. En estos dos relatos dados por el mismo sujeto , se nota la presencia en pequeña dosis de una insistencia perseverante ligada a una problemática de castración: la ida y vuelta constante entre la expresión de la agresividad y la prohibición marcan el tratamiento neurótico del conflicto pulsional y los contenidos simbolizados se articulan en continuidad asociativa. Lámina 1 Un día, este muchacho tenía ganas de tocar el violín. Arregló bien su arco que estaba roto, lo hizo reparar y se divirtió largo tiempo tocando su violín. Un buen día , dejó caer su arco y éste se rompió. El muchacho pidió a su padre el

101

repararlo. Una vez que fue reparado , el muchacho volvió a tocar su violín : una cuerda se rompió. Fue a comprar otra, la puso en el violín y luego afino éste. Esta cuerda se volvió a desafinar más aprisa que las demás, los intervalos estaban evidentemente falsos. El muchacho afinó su violín un tono más alto que lo normal, luego un medio-tono más alto que lo normal. Ahora, el muchacho toca otra pieza en su violín. Otra cuerda se rompe, el muchacho dejó caer su violín (ríe) de un metro de altura; otras tres cuerdas se han desafinado, el muchacho afinó el violín y la cuarta cuerda. Lámina 5 Un día, una violinista compró unos bonitos vasos, mesas, un armario, una biblioteca y dos lámparas y los mostró a su marido : él los admiró. Un buen día la lámpara se rompió, una lámpara también se rompe, compró otra más barata y más sólida. Ella puso mucho cuidado para que nada se rompa y estuvo muy contenta porque no había hecho más gastos inútiles. Se compró libros, un ladrón los desgrarró y los quemó. La violinista fue a la caseta de policía y ésta atrapó al ladrón que había quemado los libros. El ladrón fue pues castigado , y no rasgó más y no quemó más los libros que la violinista había vuelto a comprar. Estos dos relatos han sido proporcionados por el mismo sujeto. La insistencia perseverante en la identificación del personaje (“violinista”) envía a una “confusión de las identidades” entre el muchacho de la lámina 1 y la imagen feminina de la lámina 5. En cuanto a la repetición inagotable de los temas de destrucción y de reparación, ella señala la precaridad de la permanencia del objeto en el tiempo. Estos relatos , desarticulados y repetitivos , están caracterizados por una ausencia total de lazos de unión entre las asociaciones. E- 11

Confusión de identidades (choque de los roles)

Cuando el proceder es utilizado de manera masiva , los personajes del relato se encuentran confundidos, amalgamados incluso en una sola representación (ejemplo no.1) En menos proporción , este proceder puede manifestarse por un uso de pronombres personales “él” o “ella” de tal manera que es difícil de saber “quién es quién” “quién hace qué” (ejemplo no. 2) Lámina 2 Esto representa campos. Hay ahí un señor que dirige a un caballo que ara. Y allá , es cuando ella era joven , ella aprende en los campos porque espera un bebé. Es curioso, esto hace... en los tiempos antiguos... es... a la orilla del mar, debe hacer buen clima, ella no es del mismo medio que los dos campesinos y ... ella los mira de manera rara. No se sabe qué es lo que desea. No se sabe incluso qué es lo que ella mira. Ella debe... envidiarlos. Ellos, están en su parcela desde la mañana. El caballo ha trabajado mucho y... ella toma simplemente el aire. Está encinta, se reposa recargada a un árbol... La hija de la mirada rara va

102

a partir y ellos van a continuar su jornada tranquilamente. De todas maneras, ellos no la han visto. Es todo. En el primer relato se trata de una confusión perceptiva que trae consigo un choque entre los dos personajes femeninos quienes desde ese momento sólo hacen uno , mientras que en el segundo relato la utilización gramatical deficiente trae como consecuencia un tal confusión en el discurso que el clínico no puede distinguir más los personajes a los cuales el sujeto hace referencia. E- 12

Inestabilidad de los objetos

Mecanismo por el cual el sujeto inviste moderadamente todos los objetos, sin marcar particular preferencia por uno de entre ellos, como si todos tuviesen el mismo valor y como si todos fuesen intercambiables. Este mecanismo muestra la incapacidad del sujeto para interiorizar la “permanencia de los objetos” privilegiados. Las situaciones y las representaciones son permutables, el sujeto no muestra la menor duda entre éstas : los “objetos” son buenos cuando apoyan, se tornan malos cuando no sostienen más. Lámina 13 B Tenemos un muchacho ante una cabaña de madera que está sentado ante la puerta de ingreso. Tiene el aspecto de quien espera a alguien o a un animal o no importa qué. Un perrro (?) da la impresión de estar bastante enojado. En esta lámina que envía a la ausencia del objeto el sujeto evoca “los objetos” que están totalmente carentes de diferenciación los unos en relación con los otros, no involucrados, lo que se traduce al nivel del discurso por la ausencia total de hesitación entre las interpretaciones dadas. E 13 espaciales

Desorganización de las secuencias temporales y/o

Se manifiesta por la confusión en el desarrollo de la historia entre la acción presente, pasada y futura. Lámina 11 (tiempo) ¿Qué es esto? Esto representa pájaros. Una montaña con pájaros. ¡Allá! ... Los pájaros... han encontrado un abrigo para dormir. Ellos volaron, buscó y después de algunos instantes ellos encontraron una caverna en la montaña. Ellos pudieron dormir ahí cómodamente. Este relato pone en evidencia el defecto de continuidad temporal que se desprende del ilogismo del transcurso de la historia cuyo final precede al desarrollo . Además, el error sintáctico (buscó) puede revelar la existencia de una confusión entre unidad y pluralidad. Lámina 13 MF (Espacio)

103

10” Entonces allá, es un hombre y una mujer después de que han hecho el amor. Entonces el Señor se viste y deja dormir a la mujer y enseguida busca sus cigarros, luego se rasca la cabeza en la nuca, y se pregunta en dónde ha puesto sus cigarros y la mujer duerme profundamente, a ella no le importa, finalmente ella se duerme. Este relato es un ejemplo de una falta de referencias en el espacio ligado a trastornos del esquema temporal en un sujeto cuyos límites internos –externos parecen ser extremadamente precarios. E –14 persecución.

1.- Percepción del mal objeto

2.-temas de

1.- Toda atribución de un carácter malhechor a uno de los personajes de la lámina. La “percepción de mal objeto” es un concepto propio a la teoría kleiniana y corresponde a la noción de “proyección” en la terminología clásica freudiana. 2.- El mal objeto puede a veces aparecer independientemente de un tema de persecución , pero él puede también aparecer de manera explícita como “atacante”. Lámina 2 (mal objeto) Ahí , son los padres que laboran el campo y su hija se va a la escuela preparatoria. Esto sucede hace mucho tiempo en 1925. Se diría que la madre está muy fatigada , ella trabaja muy duro. Se diría que la madre se burla de la hija y se diría también que la madre está embarazada un poco (?) La historia y la imagen es infinita . La madre tendrá un bebé y la vida continuará siempre así. Después del aparente reconocimiento de una situación triangular , el lapsus “su hija” descubre la prevalencia de una relación dual con la imagen materna percibida como un mal objeto (“Ella se burla de...”) Lámina 11 (Tema de persecución) ...++... Veo mal lo que es... esto parece...+... al infierno. (murmura entre dientes, muy perturbado). Un animal malhechor que viene del cielo, que va a atacar a un hombre en la tierra. Es todo. A partir de la percepción de un mal objeto (animal malhechor) se desplega un fantasma de persecución franco. E 15

Situación de fractura del objeto

Oscilación extrema y repetida entre las representaciones de objetos totalmente “buenos” y otros totalmente “malos”, teniendo como consecuencia la posibilidad para uno de estos objetos pasar completa y brutalmente del uno al otro de estos extremos.

104

Lámina 5 Esta mujer ha debido oír ruido en una pieza y se precipita hacia ella. Aparentemente este ruido le ha provocado miedo, como se desprende de la expresión de su rostro. Mujer de cierta edad, en la cincuentena. Yo diría que eso se pasa en Inglaterra. La pieza presenta un aspecto de tener muchos objetos, hay poco espacio entre la mesa y el armario. Deber estar muy sombrío. Vieja casa sólida, poca luz, húmeda... Probablemente es la ama de casa. Se ven algunos libros sobre los estantes , pero es de dudar que ella lea mucho. Por otra parte, para confirmar esto: los dos prensa -libros se tocan. Ella es cuidadosa en su interior, las flores están frescas, esto no parece estar sucio. Es todo. En esta lámina que envía a la relación con una “imago materna” se asiste al paso brutal, como de ruptura, de una representación de objeto compacto sobre el cual se puede apoyar (“vieja casa sólida”) a una representación infinitamente negativa, muy infiltrada de elementos sensoriales (“húmeda). E 14 Búsqueda arbitraria de la intencionalidad de la imagen y/o de las fisionomías o actitudes El sujeto está más o menos convencido que la imagen tiene un sentido oculto que él debe descifrar y / o que ella está destinada a hacerle decir alguna cosa de preciso , el estímulo siendo responsable de la modalidad de la respuesta. Las intenciones prestadas a las imágenes provienen de un mecanismo cercano de “E-3 – Justificaciones arbitrarias a partir de Dd” pero ellas atestiguan además de una convicción proyectiva e interpretativa. Lámina 5 Es muy feo, todo es horrible, sin duda es querido que así sea. Los pequeños libros presionados entre dos soclos, esta mesa, todo ello está horroroso. Una falta de aereación que es molesta. Esto da la impresión de malestar , de miseria , de extrema pobreza. La mujer también da la impresión de fatiga, de decepción. Lo libros son sin duda novelas policiacas y los tres libros pequeños que están allá , que no han sido probablemente leídos nunca , que están estúpidamente allá, para aparentar y quedar bien. Una iluminación estúpida, la mujer que parece mostrar una pierna a la Marlène Dietrich. Es estúpido este aire de familia fatigada. Se puede suponer que ella abre la puerta y que dice: “El no ha llegado” El “él” siendo para su hijo que se puede suponer como un sujeto de una veintena de años , educado descuidadamente y arrastrándose por todos lados. Los elementos proyectados no son reconocidos por el sujeto como perteneciéndole a él , sino que provienen de una manipulación que él pone en juego: la actitud est interpretativa E- 17

Perturbaciones verbales (trastornos de la sintáxis)

105

Toda perturbación a nivel del discurso – momentánea o durable – que manifiesta una falla de la secundarización bajo el impacto de un fantasma.

Lámina 4 Un marido que parece atraído por un espectáculo... o una otra mujer. Su mujer trata de retenerla . El hombre parece bastante decidido. La mujer se hace suplicante. Espero que se dejará convencer pos su mujer y entrará en la línea la más moral. Lámina 1 Una historia inventada ? ... ++ Héla aquí. El niño se plantea la cuestión de si está compenetrado con su violín. Pregunta él a su violín si va a tocar bien, le pregunta :: ¿“Violín, vas a tocar bien? ¿Estás bien afinado? ¿Conseguiremos ambos el tocar bien?”. Es todo. Mientras que en el primer relato la perturbación verbal revela en el sujeto la inestabilidad en las identificaciones , en el segundo relato la perturbación verbal y los trastornos de la sintaxis son manifestaciones de los trastornos identificatorios graves en donde lo animado y lo inanimado están confundidos. E-18 1) Asociaciones por contigüidad, 2) por consonancia, 3) incoherentes pasando de un tema al otro. 1.- Discurso dominado por las asociaciones de ideas, sin lazos aparentes entre ellas. 2.- Evocación de términos escogidos por su semejanza fonética. 3.- Serie de expresiones que pasan bruscamente de un sujeto al otro y puediendo arrastrar consigo contracciones en el discurso. Lámina 6 BM Un varón joven y su abuela se contaron una historia de motocicleta descompuesta. La abuela escuchaba sus historias. El joven compró un saco negro par sí y un vestido de interior para su abuela. La abuela estuvo muy contenta y el joven también. El joven servía el café en un restaurante durante varios años. En la noche cuando estaba libre, telefoneaba a su abuela o a sus amigos. El joven estuvo contento de ir a casa de su abuela y de sus amigos. En este relato, la utilización masiva de asociaciones por contigüidad y yendo de una tema al otro hace el discurso totalmente incoherente y sin una ilación lógica. Lámina 2 (asociaciones por consonancia)

106

Ella va a tener éxito , es bella, muy simpática, su madre la envía a la escuela para que no sea una campesina sino una señorita de sociedad. Es guapo el hombre, de espaldas no se ve nada pero ella, ella no estará satisfecha, es preciso absolutamente que deje la granja y que parta pero sin embargo es muy bonito ahí donde ella está, es muy bonito. Está la madre, pero ella tendrá otros mares, su madre no ha conocido nada pero está tal vez muy contenta , hay muchas personas que no se mueven de su tierra, pero ella es hermosa, tiene bonitos ojos, tengo envidia de ponerme ese objeto que ella trae puesto, es muy bonito. El peso del fantasma subyacente trae consigo una desorganización del discurso que está infiltrado por las asociaciones cortas, el ir y venir de las asociaciones sin coherencia y sólo por consonancia desorganizan el discurso. E –19

Associaciones cortas

Todo discurso compuesto de dos o más ideas , desprovistas de lazos lógicos entre ellas, como si faltaran las cadenas asociativas explícitas . Proceder que puede ser preciso o bien invadir todo el discurso Lámina 3 BM Un arlequín se sacudía resoplando sobre la estepa congelada, lleno de preocupaciones infernales, sus miembros flacos, la muerte en el alma y el alma en un hilo , con el corazón rumiando dudas infernales y construyendo sobre la nada. Esta historia en la cual el sujeto no tiene en cuenta pa4a nada el contenido manifiesto del material y en donde el contenido parece asemejarse a una fabulación fuera de toda imagen está completamente construida de asociaciones cortas y muy saturada de simbolismo hermético. E . 20

Vaguedad, indeterminación , discurso impreciso

Infiltración del curso del pensamiento por los procesos primarios sin tener en cuenta los principios lógicos del pensamiento consciente. Lámina 7GF 1’08” No veo nada... 1’20” Una mamá cuenta... lee historias a su pequeña hija y eso la hace reflexionar sobre las dificultades que ocasionan los niños a sus padres... y las dificultades también ... la vigilancia que dan los bebés a las jóvenes mamás... porque ella tiene su muñeca en los brazos... Es todo Lo impreciso y vago del discurso en el relato tiene por objeto esencial el evitar la conflicto de la relación con la madre. . Lámina 19

107

Gracias... +++ 3’(Tose)...++ (Sonrisas) Se diría en la parte superior a la derecha y en la parte superior a la izquierda dos penes masculinos, más el de izquierda que el de derecha , y hay círculos allá... se creería que son salidas de túnel, se ve la luz al fondo de las cosas. En este relato , además de la emergencia en proceso primario se dan representaciones sexuales crudas, conviene hacer notar un discurso poco claro que debido a lo confuso de las representaciones , da cuenta de la desorganización del pensamiento y de la pobreza en las referencias identificatorias. 2.- PROBLEMATICAS Al término del análisis de cada una de las láminas, conviene finalmente captar cómo el sujeto trata las solicitaciones latentes del material, a cuál (es) registro (s) conflictual (es) es enviado (en relación o no con las solicitaciones latentes). Se trata pues cada vez de analizar el contenido latente de cada uno de los relatos del sujeto y de confrontarlos con las solicitaciones latentes a las cuales reenvía el material. Para captar bien este proceso de análisis, el lector deberá dirigirse al párrafo 3 de la primera etapa en la cual han sido expuestas las diferentes problemáticas susceptibles de ser reactivadas en un sujeto y esto para cada una de las láminas. TERCERA ETAPA SÍNTESIS LAS ETAPAS DEL PROCESO _______________________________________________________________ ETAPA 1 ETAPA 2

-

LA APLICACIÓN DEL TEST

- EL ANALISIS LAMINA POR LAMINA

DECODIFICACION DE LOS PROCEDERES Problemática

ETAPA 3

-----------

- SÍNTESIS

Reagrupamiento de los ---------Hipótesis concernientes

Comprensión

----------

108

Procederes sobre organización la hoja de vaciado psíquica

y

a la

Problemáticas

Esta nueva etapa consiste en llenar la hoja de vaciado toda completa con la finalidad de determinar los procederes de elaboración del discurso característicos del conjunto del protocolo. Esto debe permitir el darse cuenta de la diversidad de las organizaciones defensivas y de plantear hipótesis en cuanto a las modalidades de funcionamiento psíquico del sujeto. 1.- EL REAGRUPAMIENTO DE LOS PROCEDERES DE ELABORACION DEL DISCURSO El reagrupamiento de los procederes de elaboración del discurso constituye una etapa importante y decisiva en el análisis de un protocolo : facilita la apreciación de la organización defensiva privilegiada dentro del funcionamiento psíquico. Es igualmente, una etapa delicada en cuanto que no consiste solamente un una simple evaluación cuantitativa que conduciría a elaborar “un catálogo” de los procederes ahí presentes ; exige también de la parte del clínico los conocimientos profundos que permitirán a medida que se organizan los resultados el poder darles una interpretación adecuada. En la práctica , el reagrupamiento de los procederes identificados en el protocolo hay que marcarlos con una señal sobre la hoja de vaciado teniendo en cuenta: -

la frecuencia de su aparición y/o su peso específico en el proceso asociativo

Estos dos criterios no están necesariamente ligados : en efecto ciertos procederes poco presentes en el enunciado de los relatos pueden dar cuenta , en su peso significativo, de la existencia de mecanismos de defensa esenciales por el hecho de su especificidad psicopatológica. De tal manera, que el vaciado de la hoja exige una evaluación tanto cuantitativa como cualitativa. ABORDE CUANTITATIVO La evaluación relativa de cada item debe ser efectuada con gran rigor. Según su importancia , cada uno será calificado de la manera siguiente: + : presente, ++ : frecuente,

109

+++ : muy frecuente. Se obtiene así una evaluación que permite, gracias a estos símbolos sobre la hoja de vaciado , el ubicar la predominancia de ciertos procederes, las reparticiones operadas al interior de cada categoría, las comunicaciones entre los diferentes registros de funcionamiento : predominancia de los procederes A o B asociados a E o a C , y también predominancia de C asociados a E y a D... todas las configuraciones son posibles y atestiguan de la riqueza y la complejidad del funcionamiento psíquico de cada individuo. ABORDE CUALITATIVO Es importante también subrayar que un simple trabajo de evaluación cuantitativa no es suficiente y se corre el riesgo de cometer errores de apreciación muy importantes. En efecto, el lugar ocupado por los diferentes procederes de elaboración del discurso no son idénticos. Depende ampliamente del tipo de operación psíquica que está bajo ellos y que les sirve de base. No se otorgará la misma importancia , en la evaluación del modo de funcionamiento psíquico, a los procederes provenientes de conductas necesariamente implicadas en la aplicación del test como son la descripción del material , y, los procederes que dan cuenta de los mecanismos defensivos más activos o más estructurados como son , por ejemplo, el énfasis dado al conflicto intrapsíquico (A2-17) o la dramatización (B2-5). Será necesario entonces apreciar el abanico de los procederes utilizados por el sujeto y su naturaleza, así como su articulación con los preocederes de la misma serie o de otra serie.

Ejemplo Al interno de los procederes de la serie A2, algunos son susceptibles de ser regularmente presentes en no importa qué protocolo no importando la organización psíquica que sea : por ejemplo, las precauciones verbales (A2-3), las descripciones (A2-1), mientras que otros procederes más específicos ponen en evidencia el manejo neurótico del conficto. Entre estos, los procederes “A-1”, “A2-17” y “A2-12”, que están bajo la influencia de la “conflictualización intrapsíquica”, establecen una distinción clara entre realidad interna y realidad externa y ponen el acento sobre el carácter interno de la elaboración del conflicto pulsional. La asociación entre los procederes citados precedentemente y otros procederes de la serie A2 de los cuales algunos tienen mayor peso económico es susceptible de confirmar la naturaleza eurótica del conflicto cuando dan fe e la existencia de mecanismos de defensa específicos de la neurosis. Ellos atestigurarán de la distancia entre posiciones contradictorias , la lucha entre el deseo y la existencia de un conflicto más o menos importante entre las instancias psíquicas.

110

Entre éstas se puede citar “A2-6, titubeos entre interpretaciones diferentes”, “A2-7, ida y vuelta entre la expresión pulsional y la defensa”, “A2-8, ruminación”, A2-9, anulación, “A2-10, elementos de formación reaccional “, A211, negación”, A12-13, intelectualización” “ A2-15 , “A2-16, ambos procederes en tensión interna por medio del aislamiento. En esta configuración defensiva que revela una organización nuerótica de tipo obsesivo, deben aparecer igualmente procederes de otras series , particularmente de la serie “B2”. Ellos acentúan la existencia del núcleo “histérico”, destacado por S. Freud , como siendo común a todas las organizaciones neuróticas. Su presencia en mayor o menor cantidad , pone igualmente en evidencia el hecho que los mecanismos de control , ya evidenciados , conservan una cierta flexibilidad , que no encierran al individuo en un modo de funcionamiento “aislado” e “intelectualizado”, sino por el contrario el pensamiento conserva sus rasgos libidinales La asociación , siempre en pequeñas cantidades, de estos procederes de control con los procederes de la serie C/P, en particular con “C/P-6”, pero también “C/F, C/N, C/M “ dan cuenta de una cierta inhibición y puede manifestar arreglos internos de tipo fóbico-obsesivo. Si la asociación de los procederes de control , entre los cuales la configuración ( “A-1, A2-17 y A2-12 , Conflictualización intrapsíquica”) está poco o nada representada, se realiza con una mayor cantidad de procederes “C” , y principalmente con procederes de la serie “C/F”, entonces ella traduce la ausencia de juego entre realidad interna y externa. El apego a la realidad externa en “ C/F-1” que no permite más desde entonces el desplegamiento del conflicto intrapsíquico , viene a substituir a la expresión de una realidad interna desfalleciente y/ o candente. Este tipo de funcionamiento, en el cual las capacidades de simbolización y de dramatización características de la neurosis son puestas en desventaja, sobresaldrá aún más sobre el plan diagnóstico de “carácter neurótico” o bien de “neurosis de carácter” En la misma perspectiva , si la asociación de procederes de control ( A-1, A217, etc.) con los procederes de la serie “E” (Emergencia en procesos primarios) se hacen en pequeña cantidad , su presencia refleja, como ya lo hemos dicho antes, la circulación de representantes de procesos primarios testigo de una cierta permeabilidad tópica y de la eficacia de estos procederes de control que pemiten la elaboración mental del conflicto. En mayor cantidad, si esta asociación de procederes “A2” (A2-17, A2-6, A2-7, etc.) se hace con procederes “E” que ponen al día el surgimiento brutal de emergencias en procesos primarios y en particular de representaciones y/o de afectos masivos (E-8, E-9) , ella viene a revelar el peso del fantasma subyacente y la eventual fragilidad de la organización defensiva. Si ella se acompaña de procederes que traducen el ataque de ligas de pensamiento (E-17, E-18, E-19, E-20) ella puede revelar una desorganización psíquica mucho más importante y de riesgos de descompensación.

Al terminar este trabajo conviene efectuar la síntesis de los procederes presentes y apreciar el inventario defensivo con que cuenta el sujeto.

111

Se tratará entonces de proponer un análisis de la organización defensiva que sobre la hoja de vaciado se da, en la medida en que ésta permite expresar la variedad de los procederes del discurso y su presencia. Precisará entonces tratar de evaluar , a partir de los procederes, los mecanismos de defensa y las conductas psíquicas subyacentes e interpretarlas en términos psicopatológicos . Los conocimientos en este campo son pues indispensables para poder traducir los procederes del T.A.T. en términos de funcionamiento neurótico, límite, narcisista, psicótico, etc. 2.- LISIBILIDAD Y PROBLEMATICAS Es necesario respetar la dialéctica del funcionamiento psíquico del sujeto analizando las articulaciones singulares de los procederes que aparecen no sólo en cada lámina sino en el conjunto de todo el protocolo. Se analiza la calidad de la lisibilidad , que puede ser estable o variable en un mismo sujeto. 2.1.

LA LISIBILIDAD

La noción de lisibilidad está tomada de Andrés Green : quien sirviéndose de la metáfora de la escritura para dar cuenta del movimiento en una sesión de análisis, expresa: “ En suma, el criterio de éxito reside aquí menos en la construcción del contenido del texto que en la construcción de del texto mismo en la formación de los trazos de su escritura”. (El discurso viviente, 1973,p.206) En el T.A.T. la lisibilidad permite apreciar la calidad y los efectos de los procederes del discurso utilizados en la construcción de las historias, los cuales permiten el manejo y la expresión de las representaciones y de los afectos movilizados por el material. En ciertos casos , estos procederes aseguran la unión entre los imperativos conscientes y la fantasmatización. Ellos participan a la elaboración del relato y poseen así un valor liberador seguro. La lisibilidad atestigua entonces de una relación de comunicabilidad entre el sujeto y su mundo interno por una parte , y entre el sujeto y el otro por otra parte. En otros casos, se puede observar la sobrecarga más o menos importante de ciertos procederes, sobrecarga que atestigua una lucha entre el empuje fantasmático no elaborable y las modalidades defensivas. La enrgía investida en este tipo de defensa unívoca , que disminuye ciertamente el dintel de la angustia - y posee así un valor económico – puede encontrarse más o menos sustraída a los procesos secundarios, incluso de la misma fantasmatización. El relato está entonces empobrecido ,”desmenuzado” por las defensas, y desorganizado de manera momentánea o definitiva. La lisibilidad dará cuenta aquí de una alteración transitoria o patente en la relación de comunicabilidad del sujeto con su mundo interno y/o con el otro. La reducción de la elección de los procederes o su demasiada dispersión , asociados a una inhibición importante , traducen igualmente perturbaciones en la construcción de la respuesta , señalando el riesgo de la invasión de los procesos primarios o también de su contención extrema por sobre-investisión de la realidad. La lisibilidad testimoniará entonces de los trastornos

112

eventualmente graves en la relación de comunicabilidad del sujeto con él mismo y con el otro.

En esta perspectiva, -

la lisibilidad es sinónimo de un trabajo de lazo de unión cuando:

+ las historias están construidas, + los procederes puestos en acción están presentes bajo un modo flexible y variado y suficientemente sólidas para participar en la elaboración del relato. + los afectos ligados a las representaciones aparecen modulados en función de las variaciones del estímulo, + la resonancia fantasmática está en relación con las solicitaciones de la imagen. -

Sobre un continuum regrediente , la lisibilidad se altera y, al límite, se deteriora : un demasiado fuerte impacto fanstasmático provocado por las solicitaciones latentes de la imagen precipita defensas igualmente masivas, lo que perturba y, eventualmente, desorganiza el curso del pensamiento. La naturaleza de los procederes puestos en acción, su valor económico y dinámico, y sobretodo sus constelaciones son otros tantos testigos de las modalidades de funcionamiento psíquico.

-

La lisibilidad es igualmente considerada como alterada si las historias aparentemente construidas se revelan desprovistas de toda resonancia fantasmática.

________________________________________________________________________________ _________________-

Teniendo en cuenta de las particularidades del material presentado que reactiva problemáticas diferentes , la lisibilidad puede oscilar a lo largo de todo el protocolo. Lo que importa , por ejemplo, ante los movimientos de inhibición del pensamiento o de una aparente desorganización de éste, es saber si ellos pueden estar seguidos o no, de un reinicio asociativo. Nosotros postulamos entonces estar en presencia de una organización susceptible de cambio. El interés de todo diagnóstico siendo el de poder apreciar la apertura al cambio en un individuo, la variedad asociada a la movilidad de los mecanismos de defensa tal como puede apreciarse a través de la hoja de vaciado, manifiesta muy bien este dinamismo del funcionamiento psíquico. 2.2. PROBLEMATICAS

113

Es igualmente, a las modalidades de elaboración de un tema, más que a su contenido, que nosotros nos dirigimos para apreciar el lugar que tal o cual problemática tiene en la vida psíquica del sujeto. Se acuerda uno , en efecto, que las láminas del T.A.T. solicitan , por construcción, el despertar de problemática diferentes. Se puede, pues, plantear que la puesta en escena de un conflicto edipíco, o aun de una relación de destrucción, en las láminas que solicitan estas problemáticas , no llegan a ser significativas de conflicto no integradas sólo en el caso de que el relato se encuentre perturbado , desorganizado incluso por el impacto del fantasma y las defensas. Si, por el contrario, un tal material forma parte de la red de una “ asociatividad “ que permite la creación de una pequeña obra original en donde los famtasmas y la realidad de la lámina se conjugan, podemos emitir la hipótesis de que el sujeto es capaz de tratar diferentes problemáticas, sin estar desorganizado, en una dinámica conflictual estructurante. De hecho lo que importa no es tanto la presencia de tal o cual problemática en las láminas en donde ésta se encuentra reactivada , sino en la manera como esta problemática se elabora en el discurso transmitido al clínico. La aplicación de las láminas en el orden indicado implica también un desarrollo temporal que va de la manipulación de las situaciones las más figurativas y las menos ambiguas a las menos figurativas y a las más ambiguas.; la carga ansiosa es así acrecentada , dejando entrever las posibilidades de cambios sucesivos de los conflictos y la intervención de modalidades defensivas : precio pagado o prima de placer en las estrategias adoptadas por el sujeto por su “trabajo” de conexión o incluso de desconexión de las representaciones y de los afectos. 3.- HIPOTESIS CONCERNIENTES A LA ORGANIZACIÓN PSIQUICA Como último paso hay que formular una hipótesis concerniente a la organización psíquica y las diversas modalidades de funcionamiento de que dispone el sujeto. Esta hipótesis procede del análisis de los elementos calificados en la hoja de vaciado, de la apreciación de la lisibilidad de conjunto del protocolo y de la integración de los contenidos de los relatos sucesivos teniendo en cuenta los elementos diferenciales siguientes: calidad de los procesos asociativos, repartición de las involucraciones narcisistas y objetales, capacidad de elaboración de los conflictos. La nosografía psicoanalítica , como toda otra, ofrece (una ) tentativa de “clasificación” . Su utilidad , como cuadro de referencia, es incontestable pues ella se refiere no a los síntomas aislados ni a los contenidos de los conflictos únicamente, sino a las organizaciones particulares que sirven de base a los cambios. Con referencia a esta nosografía , los datos recogidos en el T.A.T. permiten , según el caso, hacer la hipotésis por ejemplo, de una organización neurótica , obsesiva o histérica, de una organización psicótica (esquizofrénica, melancólica, paranoide ) o incluso de un funcionamiento límite. Si tales diagnósticos son frecuentemente pedidos por los psiquiatras y presentan el interés de orientar a veces la decisión terapéutica, dejan en la penumbra otros

114

datos del protocolo que muestran , en la gran mayoría de los casos, la complejidad y la singularidad de la organizaciones psicopatológicas. El principio de la complejidad de la organizaciones psíquicas no escapan a los autores contemporáneos que evocan, bajo términos diferentes provenientes de cuadros conceptuales no idénticos, la posibilidad de coexistencia de estructuras parciales al interior de una misma organización psicopatológica. Esta perspectiva no tiene sólo un interés epistemológico : ella conduce a tomar en cuenta el lugar relativo que tienen estas configuraciones parciales en la economía general del funcionamiento psíquico. Así, los mecanismos y la problemática de estilo psicótico pueden tomar un valor preponderante . como no aparecer más que esporádicamente, cediendo de inmediato el lugar a las modalidades neuróticas. De la misma manera dígase del narcisismo del cual sabemos que es “normal” mientras se inscribe en una economía más amplia y que se torna patológico cuando invade todo el campo del funcionamiento psíquico (Widlöcher, 1980) La apreciación de esta actividad permite no solamente afinar el diagnóstico sino prever el pronóstico, las modalidades del compromiso terapéutico, con sus logros y sus dificultades. Por último , el análisis del T.A.T. pone a prueba las posibilidades de cambio cuyo trabajo se asemeja a la creación. Y el cambio es el objetivo de todo diagnóstico y de todo trabajo terapéutico. PERSPECTIVAS RELATIVAS AL MANUAL No hay conclusión definitiva a un Manual más que la que le permite al psicólogo clínico al encarnarlo en la práctica del mismo. Conclusión siempre provisional : situación de trabajo, la metodología del T.A.T. debe ampliar sus registros de comprensión, prolongar su lenguaje en función de la evolución de la clínica y de los avances de la teoría psicoanalítica que le sirve como referencia. En este movimiento, garantía de la vida, no puede desarrollarse fuera de la puesta en prueba , la confrontación siempre renovada con la experiencia singular , propia de cada uno de los sujetos que la situación proyectiva permite abordar. La redacción de este Manual da cuenta de este movimiento: teorización como punto de partida, evolución de las metodologías, aplicaciones concretas apegadas a un mismo canevá , pero de coloración diferente, ( y a veces sensiblea a los procesos de elaboración todavia difíciles a tomar en cuenta en la evaluación), todos ellos puntos de referencia en un camino a recorrer, el de Vica Shentoub y del grupo de investigaciones en psicologìa proyectiva. Ellos dan testimonio del potencial que encierran sus intuiciones y lo logros ya obtenidos, que garantizan descubrimientos prometedores para el futuro. Lo hemos podido constatar a lo largo de este trabajo, cuya escritura evoca obstáculos, aproximaciones, discusiones que exigen búsqueda de contenidos por descubrir. Un test proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica en donde se ha tenido una cierta decepción por él, es un utensilio aún nuevo que se apoya en pensamiento psicoanalítico marcado por el interés del rol decisivo del yo en la

115

evolución del hombre, Vica Shentoub pone en evidencia una actitud interpretativa que se ha revelado eficiente: - Ningún contenido de fantasma aporta luz sobre el sujeto, si no está “articulado” con la manera como él se inscribe en las conductas psíquicas , y, para el T.A.T. , en las conductas de pensamiento. ¿Cómo encuentra en él su expresión? ¿Es ahí acogido , desarrollado, transformado, censurado, inhibido? Confinado, ¿cómo regresa, cual “defensa” aparente le permite paradójicamente encarnarse y tomar vida? Reprimido, o sin espacio para desarrollarse, ¿en qué vacío de identificación deja al sujeto? Eh aquí de lo cual testimoniará de manera muy precisa – aunque difícil de codificar, lo hemos visto - la organización de la sintáxis de la historia, la forma narrativa del discurso en el T.A.T. - Esta dialéctica sólo toma ella misma sentido en la comprensión de la sucesión de los procesos discursivos: la conducción de la historia da cuenta de manera más o menos precisa de la compleja dinámica en la cual se encuentran inmersos los movimientos de elaboración de cada uno, dinámica que constituye la originalidad de su economía. A partir de todas estas consideraciones se abren numerosas perspectivas , propondremos algunas de ellas: 



Diagnósticas en primer lugar, y de una manera propia a la disciplina psicológica : más que poner en evidencia un cuadro que reagrupe los signos diagnósticos, se trata de acompañar al sujeto testado en sus organizaciones sucesivas. Sorprendido, a la defensiva, lúdico, seductor, nos hace participar su respuesta interna a la solicitación pulsional de la lámina, y, a través de ella, las modalidades de su relación consigo mismo y con otro. Heurísticas, enseguida, el T.A.T. permite poner a prueba , en los campos de la psicología proyectiva , conceptos nacidos de otra clínica : el narcisismo, el doble límite, la identificación proyectiva, por ejemplo, han encontrado iluminación complementaria a través de la puesta a prueba en el campo del discurso y de lógicas conscientes.

Pero se puede también pensar que el T.A.T. es, con el Rorschach, un utensilio privilegiado para comprender las diferentes patologías en su relación con el acto de pensamiento, por el hecho mismo de su construcción a la articulación del fantasmático y del discursivo, del visual y del lenguaje. Sometido imperativamente , aunque no exclusivamente, a las reglas retóricas propias a nuestra cultura, la historia T.A.T. atestigua de la posibilidad para el sujeto de inscribirse en estas reglas y de servirse de ellas para proponer al otro (el clínico, destinatario del mensaje), los movimientos que lo animan , las figuras del Eros que dinamizn su vida psíquica. BIBLIOGRAFIA PARTE TEORICA ANZIEU D. , CHABERT C.(1983). Los métodos proyectivos, París ,P.U.F. 7º.edición, Cap. IV, 131-171

116

BRELET F. (1978) El T.A.T. Fantasma y situación proyectiva, París, Dunod BRELET F. (1987) “ Se busca un director de escena...” Psychología Francesa, 32,3, 137-140. DEBRAY R. (1973). La interpretación psicoanalítica del T.A.T.. Contribución a una teoría de criterios diagnósticos. Tesis de Doctorado de 3er.ciclo, Paris X DEBRAY R. (1987) “El T.A.T. hoy y mañana” Psychología Francesa, 32,3,127-130 FREUD, S (1911) La interpretación de los sueños. París, PUF. 1967 FREUD, S (1915) Metapsicología, Gallimard, 1968 GREEEN, A (1973) El discurso viviente .París, PUF.. LAPLANCHE J. Y PONTALIS J.B. (1967) Vocabulario del Psicoanálisis. París , PUF. SHENTOUB V. , DEBRAY R “Contribución del T.A.T. al diagnóstico diferencial entre lo normal y lo patológico en el niño” .Psiquiatría del niño,12,1, .241-266. SHENTOUB V. DEBRAY R. (1970-71) “Fundamentos teóricos del proceso T.A.T.” Boletín de Psicología, 24292,12-15,897-903 SHENTOUB V. (1981) “T.A.T. test de creatividad” Psicología Francesa, 26,1, 66-70 METODOLOGIA , ANALISIS LAMINA TRAS LAMINA BOEKHOLT M. (1987). “Niveles de los conflictos y depresión, su expresión en la lámina 12 BG dul T.A.T.”Psicologìa Francesa,32,3,169174. BRELET F. (1981) A propósito del narcisismo en el T.A.T. “Psicología Francesa, 26m1m24-37 CHABERT C.(1987) “Roschach y T.A.T.: Antinomia o complementariedad”, Boletín de psicología francesa, 32,3,141-144 FREUD A. (1946) El yo y los mecanismos de defensa, PUF. Paris WINNICOTT D.W. (1971) Juego y realidad. Es espacio potencial, Galimard, Paris. SHENTOUB V., SHENTOUB S.A. (1958) “Contribución a la validación de la hoja de vaciado”. Revista de Psicología Aplicada, 8,4,275-341 METODOLOGIA , SINTESIS, PSiCOPATOLOGIA BERGERET J. (1974) La personalidad normal y patológica, la estructuras mentales, el carácter y los síntomas, Paris, Dunod KERNBERG O. (1975) La personalidad narcisista. Toulouse , Privat, 1980 WIDLOCHER D (1970) Freud y el problema del cambio. Paris, PUF.

117