Manual Sistema Interno de Control

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Manual del Sistema Interno de Co

Views 116 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 1

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN 1.1 ASAMBLEA GENERAL 1.2 CONSEJO DIRECTIVO 1.3 CONSEJO DE VIGILANCIA 1.4 ÁREA TÉCNICA ADMINISTRATIVA 1.5 ÁREA LOGÍSTICA 1.6 ÁREA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN 1.7 ÁREA DE COMERCIO EXTERNO 1.8 ÁREA DE RECURSO HUMANO 1.9 ÁREA DE TRAZABILIDAD. 1.10 ÁREA DE CERTIFICACIÓN 2. ORGANIGRAMA DEL AREA DE CERTIFICACION ORGANICA 2.1 COMITÉ DE CERTIFICACIONES 2.2 SISTEMA INTERNO DE CONTROL 2.3 INSPECTORES INTERNOS 2.4 TÉCNICOS 2.5 PRODUCTOR 3. NORMA DE CERTIFICACION ORGANICA. 3.1 REGLAMENTO TÉCNICO PERUANO 3.2 USDA/NOP 3.3 CEE 834/2007 AND CEE 889/2008 4. CONTROL DE UNIDADES DE PRODUCCION Y PROCESAMIENTOS DE APROBACION 4.1 ADMISIÓN DE NUEVOS SOCIOS. 4.1.1 Solicitud de Ingreso del Productor a la Asociación 4.1.2 Declaración Jurada 4.1.3 Historial de la Parcela 4.1.4 Acuerdo del Productor 4.1.5 Ficha de Inspección Interna 4.2

INSPECCIONES INTERNAS 4.2.1 Auditoria de las Unidades Productivas 4.2.2 Auditoria en el Centro de Empaque

4.3

PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN 4.3.1 Incumplimiento de la Norma Interna y Norma Orgánica de la Certificación. a) Faltas e Incumplimiento leves b) Faltas e Incumplimientos Graves 4.3.2

Conflicto de Intereses

5. CAPACITACIONES 5.1 CAPACITACIONES DEL SIC 5.2 CAPACITACIONES A LOS PRODUCTORES

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 2

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 6. COSECHA, EMPAQUE, ALMACEN, TRANSPORTE 6.1 FLUJOGRAMA DE PROCESO a) Cosecha b) Post cosecha c) Aceptación de la Fruta 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

MANEJO DE ALMACENES Y EMPACADORAS TRANSPORTE DE LA FRUTA AGUA DE PROCESO CONTROL DE PLAGAS Y LIMPIEZA DE INSTALACIONES EQUIPO DE PROTECCIÓN DE CUADRILLAS FLUJOGRAMA ESTRUCTURAL DE TRAZABILIDAD

7. AGRICULTURA ORGANICA 7.1 MATERIAL DE SIEMBRA 7.2 FERTILIDAD DEL SUELO a) Fertilizantes Permitidos b) Manejo de Guano y Estiércol c) Fertilizantes no Permitidos 7.3 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 7.4 PROTECCIÓN DEL SUELO 6.4.1 Practicas a) Manejo de Plásticos/Fundas b) Quemas c) Manejo de Desechos Vegetales 8. DOCUMENTACION DEL CONTROL INTERNO DEL SIC a) Elaboración y Aprobación y Actualización de Documentos b) Distribución y Control de Documentos c) Responsable de la Documentación del SIC. 9. ANEXOS.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 3

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

INTRODUCCIÓN El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de regular las actividades desarrolladas dentro del grupo de productores de banano orgánico en relación a la certificación orgánica de productos. Esta Norma Interna es un documento oficial del Sistema Interno de Control de la Organización y contiene los principales lineamientos que se deben considerar en cada etapa del proceso productivo (producción en campo, proceso de empaque

y

Comercialización) para garantizar el cumplimiento de las normas orgánicas Nacionales (Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos DS 044-2006-AG) e internacionales (USDA/NOP, U.E. CEE 834/2007, JAS) bajo las cuales certifica la Organización. El Sistema Interno de Control cumple una función muy importante dentro de la certificación y comercialización de productos orgánicos de la asociación y su responsabilidad y transparencia debe de estar bien definida, ya que aquí es donde se inicia la cadena de confianza entre el productor y el consumidor de productos orgánicos. En esta guía se da una definición de los términos más usados en la Norma, igual que una descripción general de lo que entendemos por Agricultura Orgánica. Además se describen en detalle los procedimientos de inspección y certificación. De igual manera se incluyen temas como el Control de Plagas y Fertilización. Este documento es de uso exclusivo del Sistema Interno de Control, personal técnico de la Organización y deberá ser conocida por: - El grupo de productores de banano orgánico de la asociación. - El Sistema Interno de Control. - El Comité Interno de Certificación de la APPFONORPE. - Los empleados involucrados en las actividades productivas de la APPFONORPE. La difusión de esta información se deberá realizar por medio de un Programa de Capacitación que estará a cargo de los miembros del Sistema de Control Interno de la Asociación. Cualquier cambio o actualización que el SIC realice en este documento deberá fundamentarse y contar con la aprobación del Comité Interno de Certificación Orgánica y miembros de la Directiva.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 4

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN La Asociación de Pequeños Productores de Frutos Orgánicos del Norte del Perú APPFONORPE RUC 20602971148; está conformada por grupo de productores de banano orgánico cuyos campos están localizados en el distrito de Querecotillo,Sojo. Esta organización cuenta con un Sistema Interno de Control (SIC), el cual posee un sistema de control, registros y documentación clara, accesible y verificable por el Organismo de Certificación. Toda la documentación referente al SIC, se archiva periódicamente y se encuentra centralizada en la Oficina del área de Certificaciones de la Asociación, de modo que se encuentre disponible y pueda consultarse en cualquier momento. La Asociación APPFONORPE se encuentra estructurada de la siguiente manera.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 1

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” ORGANIGRAMA GENERAL DE APPFONORPE ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

COMISIÓN FISCALIZADORA

CONSEJO Secretaría

DIRECTIVO PRESIDENTE/

Auditor Externo

GERENTE (GG)

Asistenta Social

GSIGC AREA SIC

Trazabilidad

Área técnica

Inspectores Internos

Responsable de Proceso

Área Contabilidad Área de Pagos

Área Logística Almacén

Responsable de Calidad Cuadrillas

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

Productores

pág. 2

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

ASAMBLEA GENERAL COMITÉ ELECTORAL

CONSEJO DIRECTIVO

Recursos Humanos

AREA ADMINISTRATIVA

CONSEJO DE VIGILANCIA

SECRETARIA

AREA DE LOGISTICA

AREA DE CERTIFICACIONES ORG Y GLOBAL G.A.P OO

 Área Contabili dad y Finanzas  Pagos.  Comercio exterior

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

 Almacén  Manteni miento  Seguridad

AREA DE CALIDAD

 Trazabilid ad  Responsa ble de Calidad  Paletizad o 

AREA TECNICA DE PRODUCCION

 Técnicos.  Responsa ble Proceso  Cuadrillas

pág. 3

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 1.1 ASAMBLEA GENERAL Órgano supremo de decisión, además es un órgano de Control de la Asociación, integrada por socios hábiles.  Asamblea General Ordinaria: Aprobar el balance general de cada ejercicio y los resultados de las actividades Económicas. Aprobación del presupuesto y Plan Operativo Anual presentado por el consejo directivo.  Asamblea General Extraordinaria: Elegir el comité electoral, elegir las comisiones y comités de apoyo, aprobar y modificar la estructura orgánica de la Asociación, aprobar y modificar estatuto o reglamento interno de la asociación. 1.2

CONSEJO DIRECTIVO

El consejo directivo es el segundo órgano de la Asociación, es el responsable de la gestión y dirección de la Asociación. Verificar y controlar el fiel cumplimiento de los estatutos, el cumplimiento de los acuerdos de asamblea, el buen manejo de los recursos económicos y financieros (Prima, proceso, venta de fruta e insumos, donaciones, otros), los bienes de la organización. Tomar las decisiones que resulten convenientes para que la asociación alcance los objetivos motivo de su constitución. Ejercer las atribuciones que la ley el estatuto y el reglamento lo señale. Ejercer la representación legal de la asociación. Celebrar contratos inherentes al objetivo de la asociación, conjuntamente con el tesorero. Nombrar y promover a los empleados y servidores de la Asociación previa evaluación a concurso público que haya realizado la comisión externa nombrada para este fin. Conceder licencia al personal de la Asociación.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 1

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 1.3

CONSEJO DE VIGILANCIA

Es un órgano con autonomía propia. Tener conocimiento y velar por el correcto uso de los fondos de la asociación, en concordancia con el Plan Operativo elaborado. Denunciar ante el consejo directivo o asamblea general de las irregulaciones que se presenten u observen. Tener acceso a toda la documentación de la asociación. Velar por el patrimonio y bienes de la asociación. Responder ante la asamblea general en caso de cualquier comisión en el cumplimiento de su cargo. Presentar en asamblea general, su plan anual de trabajo e informe anual o cuando la situación lo amerite de actividades realizadas. 1.4

AREA TECNICA ADMINISTRATIVA

Conformada por profesionales o técnicos de medio mando con conocimientos de secretariado, computación y contabilidad, estarán bajo el control de la gerencia, se ira implementando. Responsable del despacho de la documentación, administración y control del movimiento de la organización, teniendo las responsabilidades de bienes y enseres en la organización. a) Área Contable y Finanzas: Responsable de llevar adecuadamente los registros contables y financieros de los hechos económicos, presentación de los estados Financieros, así como de los diversos proyectos de la asociación. b) Área de Pagos: Responsable de efectuar los pagos de la fruta vendida por nuestros asociados, además de realizar los pagos a los proveedores de insumos, y trabajadores. Coordina con el área de logística recurso humano, trazabilidad y área contable.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 2

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

1.5

AREA DE LOGISTICA

Formada por profesionales o técnicos con conocimientos de almacén, presupuesto, kardex, inventarios. Se encarga de realizar los requerimientos, de los materiales e insumos, coordina con el jefe de almacén para realizar los pedidos a los proveedores, además de verificar el mantenimiento de los equipos de trabajo.

1.6

AREA TECNICA DE PRODUCCION

Conformada por profesionales o técnicos con conocimiento en agricultura orgánica, manejo de cosecha y post cosecha (Ver anexo Flujograma de Procesos), certificación Orgánica, FLO CERT, GLOBAL G.A.P., Estadística, y/u otros.

1.7

AREA DE COMERCIO EXTERIOR

Responsable de llevar la comercialización y exportación de la producción y de tramitar los Certificados de Transacción de la fruta vendida de la Asociación a nuestro cliente.

1.8

AREA DE RECURSO HUMANO

Responsable del aseguramiento del bienestar y asistencia social de los socios y trabajadores de la Asociación.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 3

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

1.9

AREA DE TRAZABILIDAD

Responsable de recepcionar toda la documentación de proceso desde campo, paletizado, además de realizar los Paking Lists de los contenedores comercializados.

El SIC establece un sistema de codificación que contiene información que permite país de origen y la procedencia (parcela del productor). Por ejemplo:

Día de Proceso Según Alfabeto

S-LU-007 Q-01-CH1

Código de Productor

Numero de Cuadrilla Semana de Proceso

1.10 AREA DE CERTIFICACIONES Conformada por Profesionales o Técnicos con conocimientos de sistemas internos de Control, Norma Orgánica, USA/NOP, U.E., JASS, GLOBALG.A.P., etc. conocimiento en computación y redacción.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 4

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 2. ORGANIGRAMA DEL AREA DE CERTIFICACION ORGANICA

Consejo GERENTE Directivo GLOBALG.A.P.

COMITÉ DE Asistenta Social

CERTIFICACIONES

Auditor Externo Área SIC GSIGC

Trazabilidad

Área técnica

Inspectores Internos

Responsable de Proceso

Área Contabilidad Área de Pagos

Área Logística Almacén

Responsable de Calidad Cuadrillas

Productores

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 5

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

AREA DE CERTIFICACIONES

AREA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

COMITÉ DE CERTIFICACIONES

INSPECTORES INTERNOS

PRODUCTORES

Comité de Certificación: OMAR RUIZ RIVERA. PAMELA FARIAS ALAMA Área de Certificación: Abel Palacios Atoche Inspectores Internos: LUIS ZAPATA VILELA

Área Técnica: Abel PALACIOS.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 6

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 2.1.

COMITÉ DE CERTIFICACIONES.

Máximo órgano de gobierno del área de

certificaciones, encargado de la toma de

decisiones para el cumplimiento de las normativas. Entre las principales funciones tenemos: 1. Dirigir la política del Sistema Interno de Control. 2. Revisar los informes, de las inspecciones Interna, Externas, apelaciones, etc. Que presente el SIC. 3. Dar a conocer al SIC, las decisiones y/o acuerdos tomados por el comité. 4. Presentar los informes de las inspecciones externas e internas, a la Asamblea General. 5. Dar a conocer a la Asamblea General, la lista de los productores propuestos para ser socios, los cuales deberán ser aprobados por la Asamblea General. 6. Tomar decisiones para la aprobación / sanción / desaprobación de las Parcelas registradas en el programa orgánico. 7. Ejecutar todas las acciones referentes a la sanción / desaprobación de los predios orgánicos. 8. Aprobar y desaprobar las sanciones, los procedimientos, los manuales, contratos, etc. Que el SIC, elabore. 9. Atender reclamos internos o apelaciones que se presenten referentes a la Certificación de la organización. 10. El Comité Interno de Certificación es el organismo responsable de la evaluación de capacidades y aprobación de la persona elegida como Responsable del SIC.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 7

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 2.2

SISTEMA INTERNO DE CONTROL

En el caso la certificación orgánica de grupos de productores es necesario implementar el funcionamiento de un Sistema Interno de Control que supervise el cumplimiento de las Normas Orgánicas cada etapa del proceso productivo de la asociación: Producción en campo, proceso de empaque y comercialización de productos orgánicos. El Sistema Interno de Control cumple una función muy importante dentro de la certificación y comercialización de productos orgánicos de la asociación y su responsabilidad y transparencia debe de estar bien definida, ya que aquí es donde se inicia la cadena de confianza entre el productor y el consumidor de productos orgánicos. Para que una parcela pueda ser sujeto de certificación, la producción debe ejecutarse bajo las pautas descritas en esta Norma Interna. Se debe controlar estrictamente si se están siguiendo todos los lineamientos establecidos en esta Norma Interna. En este capítulo, se describe el Sistema Interno de Control implementado para garantizar que la producción sea ejecutada bajo las condiciones de esta Norma Interna. Todos los documentos del Sistema Interno de Control deberán ser archivados por un periodo de tiempo mínimo de 2 años. Responsable del Sistema Interno de Control La persona que ocupa este puesto podrá ser un productor socio, técnico o profesional en ciencias agrarias, persona con conocimiento de las normas, siendo necesario para su elección cumplir con los siguientes requisitos: 1. Hablar el idioma local fluidamente y conocer la idiosincrasia de los Agricultores/as de la zona. 2. Saber leer, escribir, tener conocimiento en computación e internet. 3. Ser ordenado y honesto, con valores morales y principios sólidos. 4. Conocimiento básico del cultivo a ser inspeccionado. 5. Conocimiento de las zonas de producción de la asociación y de las Características culturales de la región. Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 8

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 6. Debe tener experiencia profesional o práctica para la Inspección de fincas. 7. Debe tener conocimiento de los principios básicos de la Agricultura Orgánica, Familiaridad con las Normas Orgánicas, debe estar al tanto de las Regulaciones Orgánicas. 8. Deberá demostrar que ha llevado cursos de las Normas de Agricultura Orgánica. 9. Deberá mostrar interés en realizar cursos de capacitación que le permitan desarrollar mejor su trabajo. 10. Habilidades

de

observación

y

comunicación,

IMPARCIALIDAD,

CONFIDENCIALIDAD y SIN CONFLICTO DE INTERESES.

Funciones del Responsable SIC 1. Verificar el cumplimiento de la Norma Interna de Producción Orgánica y de las Normas Orgánicas Nacionales (RTPO DS 044-2006-AG) e internacionales (USDA/NOP, U.E. CEE 834/2007) en todos los ámbitos de acción sobre los que tiene responsabilidad el SIC. 2. Organizar, planificar y Verificar que se cumpla con la programación de inspecciones internas, al 100 % de parcelas certificadas grupo de productores(as) socio(as), por 2 veces al año, por los inspectores Internos,

con visitas de

evaluación y seguimiento. 3. Documentar todas las actividades de inspección. 4. Elaborar un informe de inspección que incluya un resumen de los resultados de las inspecciones internas, externas realizadas, el mismo que será evaluado por el Comité Interno de Certificación. 5. Participar en la toma de decisiones para la aprobación/sanción/desaprobación de los predios y productores orgánicos registrados en los programas orgánicos. 6. Realizar el seguimiento de las sanciones que podrían ser impuestas a los Agricultores/as que no cumplan con mantener la integridad orgánica.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 9

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 7. Organizar, coordinar y desarrollar eventos de capacitación que brinden Conocimientos referentes a las normativas orgánicas para los Productores(as) y trabajadores de la asociación. 8. Mantener contacto con el Organismo de Certificación involucrado en el proceso de certificación orgánica de la asociación, e informarle sobre las decisiones del Comité Interno de Certificación. 2.3

INSPECTORES INTERNOS

Persona acreditada, por el Comité de Certificación de la organización encargado de realizar las visitas de inspección interna a las áreas de producción, centro de empaque, centros de paletizado, almacenes, etc., con lo cual corrobora el cumplimiento de la Norma Interna, siendo necesario para su elección: a) Características Personales  Motivación.  Relaciones interpersonales.  Aptitudes de comunicación. b) Requisitos Mínimos  Conocimiento de la zona de trabajo.  Conocimientos básicos de computación. c) Requisitos Deseables  Formación Académica: Profesional o técnico en ciencias agrarias, o con experiencia en el área a desarrollar.  Tener conocimientos sobre las normas: RTPO DS 044-2006-AG, USDA/NOP, CEE 834/2007 y 889/2008  Conocimientos sobre el manejo de banano orgánico para exportación.  Experiencia en trabajos de capacitación a grupos de productores.  Mostrar interés de superación, capacitarse.  Habilidades

de

observación

y

comunicación,

IMPARCIALIDAD,

CONFIDENCIALIDAD y sin CONFLICTO DE INTERESES. Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 10

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

Funciones de los inspectores Internos:  Realizar las inspecciones internas a los productores de la APPFONORPE, (verificar que todo este correctamente registrado y documentado).  Realizar su cronograma de actividades, y darla a conocer al área y a los productores.  Presentar informe de las inspecciones internas realizadas, verificar que se levanten los hallazgos encontrados.  Ordenar la documentación de los productores inspeccionados (carpeta de Productor).  Coordinar con los productores para la realización de inspecciones internas y externas. 2.4

TÉCNICOS

Persona responsable de la capacitación de los productores de la APPFONORPE, en el manejo y la conducción de sus predios. Siendo necesario para su elección:  Debe ser un profesional con estudios en Agronomía, o técnico en producción o afines, o haber concluido sus estudios secundarios y que tenga mínimo 2 años de experiencia en el manejo del cultivo de Banano Orgánico, y en manejo de Plagas y enfermedades.  Hablar el idioma local fluidamente y conocer la idiosincrasia de los Agricultores/as de la zona.  Saber leer, escribir, tener conocimiento en computación e internet.  Ser ordenado, puntual y honesto, con valores morales y principios sólidos  Persona capaz de afrontar problemas y buscar soluciones.  Que se interese por crecer profesionalmente, capacitándose o llevando cursos.  Habilidades

de

observación

y

comunicación,

IMPARCIALIDAD,

CONFIDENCIALIDAD y sin CONFLICTO DE INTERESES. Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 11

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Funciones del Técnico de Campo:  Capacitar a los productores en el manejo y conducción de su predio (Siembra, Riego, Deshije, Fertilización, Plagas y/o enfermedades, etc.).  Ordenar y archivar las fichas de asistencia técnica, dadas a los productores.  Verificar los campos y coordinar, con el área responsable de la entrega de fundas, la cantidad de fundas que se le debe entregar a los productores, esto acompañado de un informe.  Presentar informes, mensuales de los avances o problemas presentados en los diferentes predios de los asociados, así como del incremento o disminución de la productividad de los productores a su cargo, o cuando esto lo amerite.  Coordinar con el área de Certificaciones, de los insumos a recomendar.  Capacitar a los productores en el manejo de su carpeta o cuaderno del productor.  Coordinar con el área de Certificaciones, para la búsqueda de los nuevos predios propuestos. 2.5

PRODUCTOR

 Derechos: 1. Contar con capacitaciones de parte del personal técnico de campo, sobre el manejo y conducción del banano orgánico. 2. Visitas anunciadas mínimo una vez al año. 3. Visitas no anunciadas mínimo una vez al año. 4. Ser capacitado e informado respecto a las políticas y normas del Sistema Interno de Control (SIC). 5. Ser informado acerca de los resultados de la visita de inspección interna a la parcela realizada por el Comité Interno de Certificación. 6. Hacer reclamos y apelaciones sobre decisiones al Comité Interno de Certificación y/o al SIC. 7. Denunciar el incumplimiento de la presente Norma Interna y la violación a Normas de producción orgánicas (Reglamento Técnico para los Productos

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 12

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Orgánicos, USDA/NOP, CEE 834/2007), por parte de algún compañero o inspector interno, ante los miembros del Comité Interno de Certificación. 8. Derecho a comercializar sus productos como orgánicos luego de tener la Certificación de su parcela, con los mercados que gestiona la asociación. 9. Asistir a todo evento, taller o seminario realizado por la Asociación. Deberes u Obligaciones: 1. Cumplir con la presente norma interna, las normas de producción orgánica de la Unión Europea (CEE 834/2007 y 889/2008), EE.UU. (NOP), el Reglamento Técnico de Productos Orgánicos (DS 044-2006-AG) y los lineamientos del Organismo de Certificación involucrado en el proceso de certificación orgánica de la asociación. 2. Manejar registros de producción y comercialización, los cuales tendrá que Archivar en forma correcta y ordenada. 3. Participar activamente en todos los eventos de capacitación que se dicten, ya sean: talleres, seminarios, charlas, etc. 4. Comercializar la producción orgánica certificada, con los mercados que Gestiona la Asociación, en ningún caso el productor podría vender su producto como orgánico a terceros sin tener autorización de la Asociación. (Reglamento Interno - Anexo: sanciones). 5. Presentar documentos legales de propiedad y/o posesión de tierras, como Título, certificado de posesión, registro de propiedad, escritura, etc. 6. Entregar la información solicitada y requerida por los inspectores internos (Registro de producción, actividades de fertilización, de labores, etc.). 7. Permitir y estar presentes durante las inspecciones externas e internas del campo por parte del Responsable de los inspectores Internos de APPFONORPE, y por los inspectores Externos del Organismo de Certificación. 8. Cumplir con las sanciones que le fueran impuestas en caso de incumplir con las normativas orgánicas. (ver anexo sanciones). 9. Desarrollar acciones correctivas recomendadas por el SIC que permitan mantener la integridad orgánica en su parcela. Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 13

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

3 NORMAS DE CERTIFICACION ORGANICA. El proceso de certificación de la asociación se basa en el cumplimiento de Normas o Leyes que rigen los mercados de comercialización tanto de origen como de destino de la fruta Orgánica: a) Reglamento Técnico Peruano.- Para los Productos Orgánicos (DS 044-2006AG). Ley Peruana para la producción, procesamiento y comercialización de productos Orgánicos en el país. El SENASA es la Autoridad Nacional encargada de fiscalizar el cumplimiento de este reglamento, así como verificar el proceso de certificación realizado por las agencias certificadoras. b) USDA/NOP.- National Organic Program o Programa Nacional Orgánico establecido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el cual define los requisitos para la producción, procesamiento y comercialización de productos orgánicos al mercado norteamericano. c) CEE 834/2007 and CEE 889/2008.-

Normas de Producción Orgánicas

creadas por la Comunidad Económica Europea. Es una Certificación orgánica para productos agrícolas, pecuarios, de recolección silvestre, insumos para la agricultura orgánica, y miel, bajo las normas EU 834/2007 - EU 889/2008 para el mercado Europeo.

4 CONTROL DE UNIDADES DE PRODUCCION

Y PROCEDIMIENTOS DE

APROBACION. Para un mejor funcionamiento es necesario tener en cuenta los siguientes elementos como parte de Sistema Interno de Control

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 14

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 4.1

Admisión de Nuevos Socios: Un productor que desee ser socio de la Asociación de Pequeños Productores de Frutos Orgánicos del Norte del Perú “APPFONORPE”, y admitido en el programa de producción Orgánico deberá cumplir con lo estipulado en los estatutos

de la Asociación

y con lo que se estipula en el manual y el

Reglamento Interno de la Asociación. 4.1.1

Solicitud de Ingreso del Productor a la Asociación: Este formato es una solicitud de incorporación a la Asociación, donde el productor manifiesta sus intenciones de pertenecer a la Asociación, dando a conocer el área con la que cuenta, si está sembrada toda y el área en producción, y el sector al cual pertenece, además de sus datos personales. Anexos 01.

4.1.2 Declaración Jurada: Este formato es una declaración en la cual declaran bajo juramento, no haber utilizado ningún producto químico (herbicida, fungicidas, productos sintéticos no autorizados, etc.), los cuales no son autorizados por APPFONORPE. Anexo 02. 4.1.3

Historial de la Parcela: En este formato se registra toda la Trazabilidad, de la parcela que está postulando a la Asociación, esta información se registra con la finalidad de tener más información con respecto a la parcela, ejemplo: que cultivo (os) hubieron anteriormente, que fertilizantes aplicaron, si tuvieron plagas o enfermedades que control realizaron, además de identificar los colindantes del predio. Anexo 03

4.1.4

Acuerdo de Productor:

En este acuerdo se detalla el compromiso que asume el productor ante el SIC, de cumplir con todos, las regulaciones de las normas de producción orgánica y el

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 15

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” historial de la parcela. Acepta ser inspeccionado en cualquier momento que lo disponga el SIC. Anexo 04. 4.1.5

Ficha de Inspección Interna:

Este documento se realiza por los Inspectores Internos de APPFONORPE, después de que los productores han sido aceptados para ingresar a la APPFONORPE. En esta Inspección los Inspectores verificaran que los productores estén cumpliendo las Normativas Orgánicas. Anexo 05. 4.2

Inspecciones Internas. 4.2.1

Auditorías a las Unidades Productivas: Las inspecciones Internas se realizan dos veces al año a todos los socios productores de APPFONORPE, con la finalidad de evaluar el avance de las actividades; el inspector interno verifica las medidas usadas en el cultivo (Uso de Semillas, Siembra, labores Culturales, Control de Plagas y Enfermedades, fertilizantes, etc.) que correspondan con el reglamento Interno de producción agrícola. Verifica si las medidas para frenar la erosión han sido adoptadas y si existe algún Riesgo de contaminación por parte de los predios vecinos, además verifica que el productor no tenga cultivos convencionales asegurándose que estén claramente separados de las plantaciones de Banano Orgánico. En el caso de hallarse inconformidades con el reglamento interno se anotan las situaciones en la ficha de inspección interna. El inspector interno verifica las ventas que se han realizado durante el año anterior y registra la estimación de las ventas actuales.

4.2.2

Auditoria Centro de Empaque y Almacenes: El SIC también verifica las actividades de cosecha y procesamiento de la fruta en los centros de empaque y el adecuado manejo de insumos y materiales usados en almacén con la finalidad de proteger la integridad orgánica de la fruta.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 16

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” El Inspector interno realiza una auditoría a los centros de empaque y registra los resultados en el formato Control de Planta Empacadora, cuyas observaciones son comunicadas y firmadas por el Jefe de planta encargado y posteriormente informadas al Supervisor del Proceso de Empaque de la Asociación con quien se deliberan y establecen las medidas correctivas más adecuadas a implementar. Asimismo el almacén y/o centro de acopio es evaluado en compañía del encargado de almacén quien firma las observaciones que son detalladas en el formato Control de Almacén. Estos resultados permiten definir acciones correctivas para mejorar el manejo de los insumos y materiales y evitar riesgos de contaminación del producto. Estas evaluaciones del proceso de empaque, almacén y/o centro de acopio se realizan considerando requisitos de las Normas Orgánicas de certificación y principios básicos de Sistemas BPM, HACCP y Seguridad Alimentaria. Insumos que se utilizan en el centro de empaque, goma para cartón, cloro y limón. 4.3 Procedimiento de Aprobación: Al finalizar las inspecciones interna, los inspectores internos elaboran un informe de los hallazgos encontrados durante la inspección y es entregado al Responsable del SIC, el cual realiza un consolidado de los hallazgos encontrados y se le entrega al comité de certificación el cual convoca a una reunión para revisar los resultados. El comité de Certificación verifica si el productor a cumplido con las actividades programadas al inicio de año y el cumplimiento de las recomendaciones del inspector realizadas en las inspecciones anteriores. El Comité de Certificación decide si el productor es aprobado, aprobado con condiciones, Sancionados o retirado y determina las condiciones y duración de la sanción basándose a los que dice el manual y el Reglamento Interno de APPFONORPE.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 17

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 4.3.1

Incumplimiento de la Norma Interna y Normas Orgánicas de la Certificación. Si el Inspector Interno del SIC, durante las visitas a las Parcelas en las inspecciones Internas y/o visitas no-anunciadas, encuentra una falta o incumplimiento de los requisitos de la Norma Interna y/o Normas Orgánicas, ésta deberá ser registrada en la ficha de Inspección Interna y el productor recibirá una notificación por escrito sobre las medidas que tenga que tomar.

Dentro de los incumplimientos o faltas a las Normas Orgánicas podemos establecer dos tipos: Falta Leve y Falta Grave. a) Faltas o Incumplimientos Leves. Son las situaciones que violan la Norma Interna, pero que NO ponen en peligro Inmediato la Integridad Orgánica de la Parcela. (Ver anexo sanciones).  Procedimiento en caso de Faltas o Incumplimientos Leves. El Inspector Interno del SIC deberá registrar las faltas encontradas en el Ficha de Inspección Interna y detallarlas en las OBSERVACIONES de dicha ficha anotando el tipo de falta y el plazo de cumplimiento de la acción correctiva correspondiente que el productor se compromete a desarrollar dentro de su parcela. Una copia de éste deberá ser entregada al Productor. Luego de transcurrido el periodo de cumplimiento, el inspector Interno del SIC debe visitar la parcela para constatar si realizo la acción correctiva. De ser así, se debe anotar en un nuevo Formulario de Inspección Interna las acciones correctivas que el productor ha desarrollado para demostrar cumplimiento con las Normas Orgánicas. Si no se ha cumplido con el compromiso se debe fijar un nuevo plazo con el productor para su cumplimiento y repetir el proceso de verificación al cumplimiento del nuevo plazo. Si por segunda vez, al realizar la verificación, el productor no ha cumplido con el compromiso, esta falta leve es Informada al Comité Interno de Certificación quien evalúa el caso y establece el tipo de Sanción (T2, T3, o periodo de cuarentena, etc.) para el productor involucrado, basando a lo que dice el reglamento interno. b) Faltas o Incumplimientos Graves. Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 18

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Son aquellas situaciones que SI ponen en peligro inmediato la Integridad Orgánica de la parcela. Ejemplos de Incumplimientos Graves son: las aplicaciones de sustancias no permitidas como Urea, Sulfato de Amonio, herbicidas o de pesticidas sintéticos prohibidos. (Ver anexo sanciones).  Procedimiento en caso de Faltas o Incumplimientos Graves. El Inspector Interno debe llenar la Ficha de Inspección Interna detallando en la Parte de OBSERVACIONES toda la información adicional de importancia para poder evaluar el caso (tipo y cantidad de producto aplicado, área aplicada, circunstancias de la Aplicación, etc.). Después de haber registrado el caso, el inspector interno deberá presentar un informe al Responsable del SIC, el cual deberá comunicar inmediatamente por escrito al Comité Interno de Certificación. El Comité Interno de Certificación se encarga de evaluar el caso, definir la sanción correspondiente basándose al Reglamento Interno y dar una resolución a la brevedad posible. El Responsable del SIC, deberá entregar una copia de la resolución al productor y guardar el original en el File del Productor. Mientras haya una resolución pendiente, NO se podrá exportar la fruta de la Parcela del Productor involucrado. Es preciso indicar que en términos generales, en el caso de faltas o incumplimientos graves corresponden sanciones que obliguen al productor a pasar por un período de Transición de 36 meses luego de la fecha en que ocurrió la falta, de esta manera la parcela pierde su estatus orgánico y vuelve al estatus T-1 (primer año del período Conversión). Los Productores con este tipo de sanciones deberán ser monitoreados por el SIC por medio de visitas noanunciadas, las cuales deberán ser debidamente documentadas y archivadas en el File de cada Productor y detalladas en el Registro Semanal de visitas a parcelas. Y/o lo normado y tipificado en el reglamento interno de la asociación. Todos los casos de incumplimiento a las Normas Orgánicas serán comunicados oportunamente a la agencia certificadora.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 19

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

4.3.2 Conflicto de Intereses Los Inspectores Internos, Técnicos de Campo, los miembros del Comité de Certificación Interna, responsables del centro de acopio, Responsable de Proceso, Responsable de Calidad, Trazabilidad, firman una declaración de conflicto de interés. El responsable del SIC, es el encargado de verificar que no halla conflicto de intereses, por ejemplo: No asignar trabajos al personal que puedan tener un conflicto de interés, con esa actividad en particular, un inspector no podrá inspeccionar su propia parcela o de algún familiar.

5 CAPACITACION La capacitación tiene como objetivo principal capacitar, sociabilizar, concientizar ,sensibilizar e incentivar a los productores orgánicos, personal del SIC, acerca de los aspectos más relevantes de la producción orgánicos y concientizarlos acerca de los contenidos e implicaciones del Manual y Reglamentos Interno para la agricultura orgánica. El responsable del Sistema Interno de Control, deberá tomar al menos un curso anual de actualización de las Normas para la certificación de cultivo de banano, bajo las normas de producción Orgánica, GLOBAL G.A.P

FAITRADE, además de los

procedimientos de los Organismos de Certificación y los procedimientos del Control Interno. Se deben realizar programas de capacitación para los productores asociados, y aquellos productores que desean incorporarse a la APPFONORPE.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 20

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 5.1

Capacitación del SIC:

La capacitación se realiza a todo el personal que trabaja en el área orgánica (Inspectores Internos, Personal de cuadrilla, Responsable de Almacén, Técnicos, etc.) para que conozca los procedimientos orgánicos. Todas las capacitaciones son documentadas. Todos los inspectores internos y técnicos son capacitados (obligatoriamente antes de iniciar la inspección) en normas internacionales de certificación orgánica. La capacitación también incluye inspección de campo por muestreo. Dichas capacitaciones serán recibidas asistiendo a los cursos que son dictados en la Región, por medio del Organismo Certificador y sustentadas con el certificado o constancia de participación o aprobación.

5.2 Capacitación a los Productores: Los productores son visitados por los técnicos, a fin de realizar las capacitaciones para mejorar el conocimiento y comprensión de que la agricultura orgánica es mucho más que no usar agroquímicos. Las visitas de asesoramiento quedan documentadas en la ficha de visita o ficha de calidad de racimo. Los productores pueden contactar a los técnicos o inspectores internos responsable en cualquier momento para pedir ayuda o solicitar asesoramiento. El asesoramiento es gratuito para todo aquel productor socio de APPFONORPE. Además serán capacitados sobre Normas y Reglamentos Nacionales e Internacionales de Certificación Orgánica, las cuales serán dadas por el responsable del SIC, u otras Instituciones, los productores registraran su asistencia en el registro de Asistencia a Capacitaciones. Anexo 06.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 21

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 6 COSECHA, EMPAQUE, ALMACEN, TRANSPORTE: 6.1

Flujo Grama de Proceso: ORDEN DE CORTE

CALIBRACION Y CORTE DE FRUTA TRASLADO DE FRUTA AL CENTRO DE EMPAQUE EVALUACION DE FRUTA RECEPCION DE LA FRUTA

DESMANE 2do FILTRO DE CONTROL DE CALIDAD, Grado, Tamaño, Daños, Control Fitosanitario

TINA DE DESLECHE Dosificación en tina 10 gr de cloro granulado por m3 de agua y 1 litro de limón al inicio y después 1 litro de limón cada hora de proceso

TINA DE CLOSTEO Dosificación en tina 10 gr de cloro granulado por m3 de agua y 1 litro de limón m3 de agua al inicio del proceso y después cada hora de proceso.

Verificación de Calidad de Fruta

SELECCIÓN DE FRUTA

PRE FUMIGACION solución de cloro de 2.5 cm/20 litros de agua más 1 litro de limón

ALMACEN prepara solución madre de cloro de 150 gr/1 litro de agua

FUMIGACION solución de cloro de 2.5 cm/20 litros de agua más 1 litro de limón Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 22

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

ETIQUETADO

EMBALADO

EMPAQUE

PESADO

TAPADO Y ETIQUETADO Muestreo al azar de Control de Calidad. TRASLADO AL CENTRO DE ACOPIO

REVISION APBOS (CALIDAD) Y

SENASA (FITOSANITASINARIA PALETIZADO Y COLOCADO AL CONTENEDOR

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 23

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

a) Cosecha: La cosecha de la fruta orgánica deberá realizarse tomando en cuenta todas las medidas pertinentes para evitar la contaminación de la fruta, o la mezcla con fruta proveniente de parcelas que no estén certificadas. El Área de Producción es el responsable de emitir una orden de corte semanal en la cual se establecen las zonas y los productores a los cuales se les procederá a cosechar y/o a comprar la fruta. En esta orden de corte podrán figurar únicamente los productores con parcelas debidamente certificadas y que su nombre y parcela aparezcan en la Lista integrada que proporciona el Organismo Certificador junto con el Certificado. La orden de Corte deberá tomar en cuenta los programas de certificación para los cuales es apta la fruta de cada productor, pudiendo así discriminar el corte de la fruta por los mercados destino según aplique. Durante la cosecha, la cuadrilla encargada de la selección de la fruta deberá seguir las instrucciones de corte por edad, calibre y calidad de la fruta. Los bananos deben cosecharse verde, en un punto tan cercano como sea posible de la madurez fisiológica natural y evitar que se madure en el transporte. Se conoce como grado óptimo de cosecha, el estado madurez fisiológica de la fruta que permita un máximo aprovechamiento del racimo sin que exista maduración durante el Transporte y almacenamiento. El grado es una medida (1 grado = 0.793 mm o 1/32 pul) que se obtiene al medir el grosor de los dedos del racimo con un aparato denominado Calibrador. El grado a cortar depende del mercado a enviar la fruta Eje: 39 minimo– 46 maximo La fruta deberá ser transportada desde las parcelas hasta la empacadora más cercana para evitar la merma por estropeo debido al transporte.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 24

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

b) Post cosecha/Empaque: Se realiza todo el proceso de manipulación para la exportación del banano verde fresco. El inspector estadístico: Es el que lleva el control del ingreso de la fruta a la empacadora previa verificación del código orgánico según la lista anexada por el SCI y controla hasta su empacado y despacho al centro de paletizado , para lo cual cuenta con una serie de formatos , los cuales son las herramientas para la descripción del proceso de post cosecha y garantizan la total trazabilidad del producto procesado, una vez consolidada la información de los reportes, estos son derivadas al área de trazabilidad para su verificación revisión y esta área los consignara al sic, para la emisión de los documentos correspondientes. Jefe de planta: Es el responsable directo del manejo de la cuadrilla, comienza en primer lugar por la verificación en almacén del material e insumos asignados a su cuadrilla, el correcto estibamiento en el transporte, la limpieza del centro de empaque, debe regirse por el padrón de productores para el uso correcto de los códigos asignados por el sic, seguir las indicaciones del orden de corte programadas, verificación y monitoreo constante del proceso en el centro de empaque, auditoría cada 30 cajas procesadas para hacer el seguimiento de la calidad en el centro de empaque, hacer el monitoreo del inspector estadístico en el llenado correcto de los formatos, verificación y traza de la post cosecha por cada productor, verificación del ph en la aplicación en la fumigación. Así como hacer cumplir todas las disposiciones de procedimientos en el centro de empaque en cuanto se refiere a las Normas Orgánicas, GLOBAL G.A.P y Comercio Justo.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 25

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

El Desmanador: se encarga de verificar la racima, la calibra, verifica la pulgada (el largo de dedo), grado, calidad de la almendra, es el primer filtro de la calidad de la fruta que va a ser procesada, verifica el estado fitosanitario de la fruta, verifica el color de cinta programada para el corte, asimismo el color de la funda, si es de otro color ( zona de amortiguamiento ) se desecha el racimo y se da las indicaciones al calibrador, luego procede a realizar el desmane y coloca las manos en la ti na de desleche por un lapso de 10 minutos. El Closteador: procede a clostear las manillas, virando las mismas por ambos lados para detectar manchas, estropeos frescos, presencia de cochinillas o escamas, quema de sol, después de esta revisión procede a clostear de acuerdo a las características dadas por el importador, puede ser de 3, 4, 5, 6,7, según las especificaciones del cliente. El seleccionador: clasifica los clúster colocándolos en unas bandejas llamadas platos, colocando en tres filas donde van medianos, curvos grandes, planos grandes, verificando que no tengan daños físicos, fisiológicos o mecánicos. El Fumigador: Se encarga de la aplicación de la solución que se utiliza autorizado por la certificadora y SENASA para la cicatrización de la corona, se aplica por aspersión a 15 cm de la corona esparciendo la solución en forma continua tanto en el pre como en la fumigación. Etiquetado: La Etiquetadora o etiquetador, es el encardado de colocar los sellos o stiker en los dedos, colocándolos en la parte central del closter y según el tipo de cajas y las especificaciones del cliente.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 26

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” BANANO ORGANICO, VARIEDAD, PESO DE LA CAJA, LONGUITUD DE CAJA

EXPORTADOR, APPFONORPE, DIRECCION, CODIGO DEL PRODUCTOR, FECHA, SEMANA, N° DE CUADRILLA

CODIGO BIOLATINA, CODIGO GLOBAL G.A.P, GGN, CODIGO APPFONORPE, REGLAMENTO TECNICO SELLO DE COMERCIO JUSTO

SELLO DE UNION EUROPEA

RAZON SOCIAL DEL IMPORTADOR CODIGO BIOLATINA

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 27

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” El Embalador: se encarga de embalar la fruta en cajas de cartón, en cuatro plantillas, primera fila pequeños,

segunda fila medianos curvos,

tercera fila grandes planos y cuarta fila medianos semi curvos incorporando la cartulina y la funda al vacio o polybag según las especificaciones del cliente. El Sacador cajas: es quien verifica el correcto peso de la fruta embalada según el tipo de cajas procesadas y también se encarga de codificar las cajas, CODIGO DE PRODUCTOR, DIA, SEMANA, CUADRILLA como lo exige trazabilidad, una vez llenas las cajas, llena los registros de recibo de fruta, transporte de caja, el reporte diario los cuales son enviados con el chofer del camión quien traslada la fruta al centro de acopio. Transporte: Verifica los códigos de las cajas, la cantidad de las cajas por productor y procede a la estiba en el camión, siguiendo el orden de corte productor por productor, de igual forma al llegar al centro de paletizado la desestiba procede en el mismo orden. El encargado del centro de Paletizado: recepciona la fruta (desembarca) y verifica la cantidad de cajas que llegan, código por productor y a que productores pertenecen convalidando con el recibo de transporte. El encargado de Calidad: es el responsable final que audita todo los procesos, en cada centro de empaque, y en el centro de paletizado donde ejecuta la evaluación de calidad de cajas, emitiendo el formato de control de calidad, como también el control de las cajas dadas de baja ( caídas ) todos los formatos son derivados al área del sic. El ing. de SENASA, se encarga de verificar el estado fitosanitario de la fruta empacada y dar fe de la fruta que se va a enviar verificando que no contenga ninguna plaga o enfermedad (cochilla, queresa, mancha roja, trips, etc.). Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 28

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

c) Aceptación de la fruta. La fruta que será empacada debe cumplir con los estándares de calidad exigidos

por

los

mercados

internacionales.

Estos

se

encuentran

documentados en las especificaciones de calidad que la asociación recibe de sus clientes.

6.2

Manejo de Almacenes y Empacadoras.

Las instalaciones para almacenar distintos tipos de equipos y materiales de empaque deben reunir las condiciones mínimas para mantener la integridad orgánica. Deben tener una estructura que permita asegurar la amplitud y la luminosidad de modo que mantengan la buena calidad de la materia prima y de los productos y no interfieran con el trabajo ni con el manejo relacionado con los criterios de transporte, selección, procesamiento, limpieza, almacenamiento y embalaje. Las empacadoras deben contar con abastecimiento de agua limpia en cantidades suficientes. Si se requiere usar una sustancia en una trampa que no consta en las listas de este manual, se debe consultar con el Organismo Certificador. La implementación de puntos no conformes encontrados en las auditorias de empacadora o de almacén corresponderán al supervisor encargado de cada empacadora del sector. 6.3

Transporte de Fruta Orgánica.

Con el fin de asegurar la integridad orgánica de la fruta cosechada, el transporte de la Misma deberá hacerse cumpliendo con los siguientes requisitos:  Acompañarse con la documentación pertinente debidamente identificada con la Palabra “orgánico”.  La limpieza de los transportes deberá haberse verificado antes de iniciar el Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 29

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Transporte de la fruta y durante todo el día de cosecha y post cosecha.  La fruta deberá ser apropiadamente protegida para evitar contaminación con Sustancias extrañas tales como polvo u otros.

6.4

Agua de Proceso.

Tal como está establecido en las normas internacionales de agricultura orgánica y en las Normas de seguridad alimentaria, el agua de proceso deberá ser de calidad potable, Pudiendo para esto aplicar insumos externos para asegurar la calidad de la misma. Los Insumos permitidos por las normas se detallan a continuación: Materiales permitidos para la potabilización del agua de proceso en Agricultura orgánica según la normativa correspondiente. Insumo

Cloro (menos de 4 ppm

USDA - NOP

CEE 834/2007

MAFF – JAS

Si

Si

Si

RTP (Reglamento Técnico Peruano) SI

Si

Si

Si

SI

Cl. libre en agua residual)

Ácido

Cítrico

(no

sintético, limon)

6.5

Control de Plagas y limpieza de Instalaciones.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 30

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” El control de plagas y limpieza de las instalaciones de empaque se detallan en el registro de limpieza, y el control de plagas de pájaros y roedores. Anexo 08. 6.6

Equipo de Protección Cuadrillas.

El uso de mandiles, guantes y botas es obligatorio para operarios del procesamiento de Fruta. La lista de los implementos a usar es el siguiente: OPERARIO JEFE DE CUADRILLA INSPECTOR ESTADISTICO CORTADOR DE RACIMA CARGADOR DE RACIMA DESMANADOR PICADOR/CLOSTEADOR SELECCIONADOR (PLATOS) ETIQUETADOR FUMIGADOR SACADOR DE CAJAS EMBALADOR ESTIBADOR

EQUIPOS DE PROTECCION Toca, Tapa boca, Botas, Guantes. Mandil, Toca, Tapa boca, Botas, Guantes. Faja, Toca. Faja y Toca. Mandil, Guantes, Botas, Tapa boca, Toca. Mandil, Guantes, Botas, Tapa boca, Toca. Mandil, Guantes, Botas, Tapa boca, Toca. Mandil, Guantes, Botas, Tapa boca, Toca. Mandil, Guantes, Botas, Mascarilla, Toca. Mandil, Guantes, Botas, Tapa boca, Toca. Mandil, Tapa boca, Toca, Botas, Guantes. Faja, Toca, Botas.

Se debe proveer de estos equipos al operador y estar en buenas condiciones.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 31

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

Flujograma de proceso

Orden de pedido de corte

Riesgo de la integridad orgánica, presencia de material vegetal descompuesto, raquis podridos, plásticos, que corroboren la presencia de hongos, bacterias, no realizar el proceso hasta la limpieza correspondiente y la desinfección de la zona de proceso.

Entrega de materiales .Guía de remisión

Orden de pedido Port

Listados de productores aptos para corte

Proyección de fruta a cosechar

Programación de sectores a cortar y cupos asignados . Programación de corte (formato virtual.

Riesgo de la integridad orgánica, posible contaminación cruzada, verificación de la zona de amortiguamiento, color de funda de racimo, y de persistir por ser parcela colindante de otra asociación parar el corte y avisar al sic.

Evaluación de calidad de racimos en campo (calibre)

RACIMO APTO

no

Racimo queda en plantación

Corte o virado de racimos

Riesgo de la integridad orgánica en el agua usada, turbidez, coloración, fetidez, paralización del proceso, solicitar cambio de agua previa desinfección de la tina.

ACARREO EN CUNETAS Acondicionamient o en tina de desmane Si . Transporte de fruta empacador

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

. R.P.P.E

pág. 32

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” si Desmane de racimo en gancho Manillas aptas

Clúster actos

Descarte No

Desleche de fruta en tina t=10-15 min

Riesgo de la integridad orgánica, aplicación de sobredosis de cloro, genera quemado en la fruta, paralización de proceso verificación de nueva preparación y verificación de pH en corona de closter.

Selección

Colocación de plantillas en plato Aplicación de cloro y de jugo de limón  

registro de fumigación registro de cloro y limón

Reg. De fumigación

Etiquetado Recibo provisional de fruta (2 copias) Empaque

Pesado

Liquidación de compra a nombre del productor

Cheq/transf Control de calidad del producto. Terminado Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 33

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

Peso correcto

Compensación de peso

No

Si Reporte de producción

Codificación

Cajas aptas Hoja de evaluación de control de calidad (muestreo al azar)

Transporte en camiones

No

Cajas caídas

Hoja de viaje

Si Insp. SENASA

Paletizado

Packing List

Formato Control palet

Carga de contenedor APPFONORPE

Guía de Remisión Precinto de aduana y de línea

Certificado de Origen

Transp. A puerto

Transportista

Factura de Exportación

Puerto

Certificado Biolatina Certificado Fitosanitario Big of Loading

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 34

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

7 AGRICULTURA ORGANICA: La agricultura orgánica, biológica o ecológica es un sistema de producción agrícola basado en el respeto a las interacciones existentes en la naturaleza, en las cuales el ser humano también es partícipe. La agricultura orgánica propicia la conservación de los recursos naturales y el ambiente. Contribuye a la salud de los productores y consumidores, y constituye a su vez, una puerta para un nuevo modelo de desarrollo rural, más justo, más próspero y sostenible. La diferencia principal con la agricultura convencional, es que en la agricultura orgánica el elemento más importante del sistema de producción no lo constituye el cultivo, sino el suelo; mediante la aplicación de abonos elaborados mediante el reciclaje de materia orgánica, el uso de cultivos de cobertura, la implementación de técnicas de conservación de suelos y del agua, la utilización racional de los recursos Disponibles de las parcelas; se busca el mejoramiento de las características Físicas, químicas y biológicas del suelo y la nutrición natural de las plantas. A su vez se favorece la recuperación y preservación del principal patrimonio de los agricultores, la tierra y su biodiversidad. La agricultura orgánica promueve el desarrollo de sistemas agrícolas basados en un equilibrio ecológico, económico y social.

7.1

Material de Siembra.

Para la siembra y resiembra de las plantas de banano orgánico se permite el uso de hijuelos de plantas de las parcelas certificadas. Además el material de siembra no puede tener enfermedades como virus (manchas amarillas en las hojas) o bacterias. Si el productor quiere usar otra fuente de material de siembra se debe consultar con el Sistema Interno de Control para obtener la aprobación del Organismo de Certificación.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 35

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” No se permite bajo ninguna circunstancia la utilización de materiales transgénicos u OMG´s (Organismos modificados genéticamente).

7.2

Fertilidad del Suelo.

Para mantener la fertilidad de las parcelas se debe usar en primera instancia:  Abonos verdes, por ejemplo leguminosas.  Dejar las hojas de las plantas de banano cosechadas en el suelo para su descomposición previamente picadas en su totalidad. En el caso de banano orgánico, que es cultivado en una plantación permanente, se permite el uso de ciertos fertilizantes. Los fertilizantes permitidos se detallan más líneas abajo en la Lista Positiva de Sustancias Permitidas para la Fertilización de esta Norma. Además existen ciertas condiciones para el uso de algunos fertilizantes que también son mencionadas en esta lista. Si un productor quiere usar un fertilizante que no esté en la lista se requiere la aprobación por escrito del Sistema Interno de Control. a) Fertilizantes permitidos: Todos aquellos productos que no han sido extraídos con agregados químicos, son todos aquellos productos extraídos naturalmente. SUSTANCIA

CONDICION DE USO (Respetando NOP)

ENMIENDAS ESTIÉRCOL ESTIÉRCOL DISECADO HARINA DE SANGRE

Composteado e Incorporado ,(RESPETANDO NOP) Sólo incorporado en el suelo (RESPETANDO NOP)

HARINA DE PESCADO COMPOST DE LOMBRIZ COMPOST DE MATERIAL VEGETAL Y ANIMAL COMPOST DE DESECHOS DOMÉSTICOS COMPOST DE MATERIALES VEGETALES GALLINAZA ELEMENTOS MENORES

Incorporado en el suelo Composteada, sólo proveniente de explotaciones Sólo en caso de deficiencia comprobada y documentada

MINERALES SULFATO DE POTASIO (QUE PUEDE CONTENER MAGNESIO)

Sólo materiales de Mina, y de un proceso de extracción Natural sin uso de Quimicos.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 36

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” FERTIBIO ORGANICO FERTIL ORGANICO

Origen vegetal Origen vegetal

b) Manejo del Guano y/o Estiércol. El estiércol fresco contiene contaminantes patógenos tales como parásitos Microorganismos y virus. El manejo apropiado del estiércol es requerido para la certificación orgánica.  Todo guano o estiércol debe ser aplicado compostado  Se debe aplicar en un agujero pequeño en el suelo (“piquete”) y cubrirlo con tierra para evitar el contacto directo con la fruta.  Durante y después de manejar estiércol, los productores no deben tocar la fruta.  Las herramientas que fueron utilizadas para el manejo del estiércol no se deben Utilizar para los propósitos de la cosecha. Para el proceso de compostaje se deben considerar los siguientes requisitos:  Relación C: N = 25:1 – 40:1 de los materiales usados  Temperaturas mínimas alcanzadas: 131°F (55°C) 5 volteos o los necesarios c) Fertilizantes No-Permitidos. El uso de Fertilizantes de Síntesis Química no se permite bajo ninguna circunstancia en el banano Orgánico. Como: Urea, Sulfato de Amonio, Nitrato de Amonio, 20%,20%20%, Furea, etc. 7.3

Control de Plagas y Enfermedades.

Las actividades para el control de plagas, enfermedades y malezas deben incluir acciones de naturaleza preventiva, es decir, estar orientadas principalmente a la PREVENCIÓN antes que el Control, por ello los técnicos realizan evaluaciones de plagas las cuales son registradas en el formato de registro de plagas que se encuentra en el cuaderno del productor. Se debe usar preferiblemente especies de banano apropiadas (variedades resistentes), programas de rotación y medidas mecánicas de control (por eje: deshierbo manual, limpieza de Matas y enfunde a tiempo en caso del Trips de la mancha roja, des chante y destalle en el caso de la Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 37

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Queresa, etc.). Sólo en caso de una amenaza directa al cultivo por una plaga o enfermedad, se permite el uso de ciertos productos bajo condiciones específicas. Los productos permitidos se encuentran en el siguiente punto. SUSTANCIA

CONDICIÓN DE USO

Aceites Minerales

Contra hongos de las hojas

Extractos Vegetales ( aceite de Neem ) CALDO SULFOCALCICO

Uso preventivo del trips , escama , cochinilla Control de trips , escama , cochinilla

Producto

Componentes

Acción

Si un productor quiere usar un producto orgánico que no esté incluido en esta lista se requiere la aprobación por escrito del Sistema Interno de control . 7.4

Protección del Suelo.

Integridad Orgánica es un concepto que contempla la salvaguarda de un sistema de producción orgánica. Mantener tal sistema totalmente orgánico (integro) es crítico e importante para la certificación. A fin de lograr mantener la integridad orgánica en las parcelas se debe establecer un sistema de control. Este sistema de control debe proteger la parcela orgánica de la contaminación por influencias no-orgánicas. Las influencias no-orgánicas pueden tener su origen en:  Insumos Agrícolas no permitidos.  Actividades Agrícolas o Industriales circunvecinas.  Desechos.  Prácticas Agrícolas. Generalizando, hay dos tipos de influencias no-orgánicas que pueden perjudicar la integridad orgánica de un sistema:  Influencias Externas  Influencias Internas Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 38

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Un mal control de las influencias internas y/o externas puede poner en peligro la Integridad orgánica de la parcela y provocar la pérdida de la certificación. Para poder ejercer un sistema de control se deben poder identificar las influencias noorgánicas. Por ejemplo algunas acciones implementadas para la protección de parcelas: La parcela debe estar separada de manera que esté protegida de residuos de fertilizantes, materiales de mejoramiento de suelo o químicos agrícolas. En campos que sean inundados se deben tomar las medidas necesarias para prevenir que las sustancias prohibidas contaminen el agua de riego. De igual manera las parcelas deben protegerse para prevenir erosión. 7.4.1

Prácticas Agrícolas No Favorables.

Hay ciertas prácticas agrícolas de uso común en la zona del proyecto que NO son permitidas según las regulaciones de la agricultura orgánica. Se les mencionan a continuación como referencia. El no cumplir con estos requisitos se constituye en una falta leve por parte de los productores hacia la Norma Interna. a. Manejo de Plásticos / Fundas: Al descomponerse las fundas, éstas sueltan sustancias plastificantes que contaminan el suelo. Además las fundas plásticas pueden ser arrastradas hasta ríos o incluso el mar donde los animales las confundes fácilmente con sus presas, las consumen y se ahogan o se les obstruye el aparato digestivo e incluso les puede provocar la muerte. No se permiten los plásticos desechados en las parcelas, o en los caminos o canales. Se deben recolectar para su posterior recojo por el encargado de limpieza, de APBOS para posteriormente sea entregado a la empresa de BIOECONATURAL .

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 39

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” b. Quemas. Cuando los plásticos se queman, liberan dioxinas, que son cancerígenas, razón por la cual NO se permite quemar plásticos bajo ninguna circunstancia, ni dentro ni fuera de la Parcela. Todo el resto de cosecha dejado en campo no se permite quemar ya que esto perjudica a los microorganismos que viven en el suelo y a la biodiversidad además de contaminar el medio ambiente. Con la quema de desechos vegetales se eliminan los microorganismos que viven en los suelos, además se aporta a la emanación de gases que contribuyen al deterioro de la capa de Ozono. De igual manera las quemas contribuyen a la formación de hongos dañinos en el Suelo. Muchos productores queman sus desechos porque temen que el riego no sea tan Efectivo cuando cae sobre los desechos vegetales, pero esto no es cierto, el agua siempre encuentre el camino para cubrir todo el suelo. Si fuera extremadamente necesario realizar una quema, debe realizarse con previa autorización del Organismo de Certificación en casos como ataque extremo de plagas, para la eliminación de plantas espinosas como limón, etc. c. Manejo de Desechos Vegetales. No se permite la formación de pilas de desechos vegetales, ni la limpieza total del suelo de la parcela. Las hojas cortadas se deben dejar sobre el suelo de la parcela. Se ha comprobado que la capa que forman las hojas en el suelo no perjudica el efecto de la irrigación y que por el contrario aumenta la cantidad de materia orgánica del suelo y así la actividad microbiana, lo cual es un efecto deseado en agricultura orgánica. 8 DOCUMENTACION DEL CONTROL INTERNO DEL SIC El Sistema Interno de Control (SIC) mantiene un sistema de documentación que constituye información fundamental para el control completo de la operación desde

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 40

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” el manejo del cultivo en las parcelas hasta el procesamiento de la fruta en las empacadoras y su posterior comercialización. Toda la documentación referente al SIC se archiva y se encuentra centralizada en la Oficina Administrativa de la asociación, de modo que se encuentre disponible durante las auditorías que realiza el O.C. a. Elaboración y Aprobación y Actualización de Documentos: Todos los documentos del SIC son elaborados por la persona Responsable del SIC y posteriormente son revisados y aprobados por el Comité Interno de Certificación. El MSIC, se modificara cada vez que se realicen cambios en los estándares de las Normas Orgánicas bajo las cuales se certifican, o cuando los procedimientos no funcionen se modificaran, dichos cambios los realizara el responsable del SIC, y será aprobado por el Comité de Certificación, con el fin de mantener y mejorar la calidad de las actividades que se realizan en la organización. Y el responsable del SIC, se encarga de dar a conocer los cambios del MSIC, a los integrantes del SIC.

b. Distribución y Control de Documentos: El Manual del Sistema Interno de Control orienta el sistema de producción orgánica y sostenible de la Asociación de Pequeños Productores de Frutos Orgánicos del Norte del Peru el cual es distribuido a los que conforman el equipo del SIC de APPFONORPE, comité de certificación, inspectores internos, técnicos, responsable de proceso, responsable de almacén. El Manual de Sistema Interno de control se encuentra en las oficinas de APPFONORPE, a disposición de los inspectores internos, técnicos de Campo, productores, y demás áreas relacionadas al proceso de Producción Orgánica y de todas aquellas personas interesadas en consultar el Manual del Sistema Interno

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 41

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” de Control, no sin antes dar a conocer el responsable del SIC, el interés por leer o por tener una copia de dicho manual. c. Responsable de la Documentación del SIC: La responsabilidad directa de la administración, archivo y manejo de la documentación del SIC es del Encargado del Sistema de Control Interno. Los cambios que se deseen realizar en la documentación vigente deberán ser aprobados por escrito por el Comité Interno de Certificación.

d. Reclamo y Quejas: Todas las reclamaciones realizadas por los trabajadores, productores, en aspectos relacionados a la normativa, se dirigirán al SIC. Cualquier trabajador o socio deberá llenar el formato de reclamos, el cual estará a disposición en las oficinas de APPFONORPE, en el área de secretaria, también en el campo cada jefe de cuadrilla contara con dichos formatos, estos serán recepcionado por la secretaria, la cual se los hará llegar al área de SIC, ingresara la fecha de recepción, y dependiendo de la gravedad del problema se le dará respuesta al documento. Los jefes de área en coordinación con el SIC deberán investigar el origen del problema y establecer acciones correctivas. Para los cliente los reclamos los realizaran empleando el correo electrónico, el cual es dirigido al [email protected], las evidencias serán registro fotográfico, y luego según sea el tipo de reclamo se le dará a conocer al área responsable para realizar las medidas correctivas y preventivas.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 42

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Una vez que las acciones correctivas han sido tomadas, esta es documentada y el reclamante es informado vía correo, el SIC deberá mantener registro de todos los reclamos recibidos y las acciones tomadas. Anexo 07

9 ANEXOS 1. Términos y Definiciones Básicas: 1.1

Organismo de Certificación. Organismo independiente, debidamente autorizada y acreditada por las autoridades correspondientes, la cual en el cumplimiento de la Norma, expide o extiende un certificado de Producción Orgánica.

1.2

Barrera Viva. La delimitación bien definida de una colindancia o borde de una parcela mediante la utilización de especies arbustivas y/o arbóreas, 2-3 hileras de fundas de otro color. Su objetivo es frenar cualquier posible riesgo de contaminación y/o pérdida de la integridad orgánica de la parcela por aplicaciones de sustancias prohibidas que puedan tener lugar al otro lado de la barrera. Las barreras vivas son especialmente necesarias en aquellas colindancias entre parcelas Orgánicas y parcelas no-orgánicas.

1.3

Certificación. Proceso mediante el cual un Organismo Certificador asegura por escrito que un sistema de producción o procesamiento, claramente definido y metódicamente evaluado, cumple con los requisitos especificados.

1.4

Certificado Orgánico. Documento escrito que hace constar que los productos especificados en él, han cumplido en todas sus etapas con la Norma Orgánica.

1.5

Convencional. Toda práctica de producción o procesamiento que no esté certificado como orgánico u Orgánico en transición.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 43

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 1.6

Inspección Externa. Proceso de evaluar, visitar y verificar la naturaleza orgánica de producción, procesamiento o instalaciones. Es realizada por un inspector a solicitud de un Organismo Certificador.

1.7

Inspección Interna. Inspección realizada por los Inspectores Internos de una organización para corroborar el cumplimiento de la producción y el procesamiento con la Norma Interna.

1.8

Inspector Interno. Inspector de la organización que realiza las visitas de inspección interna a las parcelas orgánicas y Empacadoras para corroborar el cumplimiento de la producción y el procesamiento con la Norma Interna.

1.9

Inspector en Agricultura Orgánica. Persona física capacitada para realizar inspecciones para verificar el cumplimiento de una operación con las Normas Orgánicas Nacionales, Internacionales y/o Privadas.

1.10 Producto Orgánico. Producto que ha sido producido, procesado y/o comercializado en cumplimiento de las normas orgánicas. 1.11 Periodo de Transición. Lapso de tiempo que transcurre entre la última aplicación comprobada de una sustancia prohibida y el momento en que se puede denominar y vender un producto como orgánico. a)

Conversión Primer Año (T-1). Este estatus será otorgado a aquella parcela que:  No posea ningún tipo de registros que sustenten el periodo de tiempo que ha permanecido libre a aplicaciones de productos prohibidos.  Tenga aplicaciones de productos prohibidos en los anteriores 12 meses.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 44

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”  Teniendo estatus orgánico, IC-3 ó IC2 se comprueba que ha tenido lugar en ella una aplicación de un producto prohibido. b)

Conversión Segundo Año (T-2). Este estatus será otorgado a aquella parcela que:  Posea registros que constituyan una evidencia objetiva y que puedan sustentar un periodo de tiempo de entre 12 y 24 meses sin que haya sido aplicado ningún producto prohibido.  Habiendo obtenido un estatus de T-1 haya cumplido más de 12 meses sin la aplicación de un producto prohibido.

c)

Conversión Tercer Año (T-3). Este estatus será otorgado a aquella parcela que:  Posea registros que constituyan una evidencia objetiva y que puedan sustentar un periodo de tiempo mayor a 24 meses sin que haya sido aplicado ningún producto prohibido.  Habiendo obtenido un estatus de T-2 haya cumplido más de 24 meses sin la aplicación de un producto prohibido.

1.12 Producción Paralela. Es aquel sistema de producción, procesamiento o comercialización que cultiva, cría, procesa o comercializa productos orgánicos certificados y productos no certificados, pudiendo estos últimos ser convencionales, en transición u orgánicos no certificados. 1.13 Sustancias no Permitidas. Cualquier material que no esté incluido en la Lista Positiva de Materiales de este Manual o que no esté explícitamente aprobado por alguna Agencia Certificadora bajo un documento escrito.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 45

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 1.14 Pesticidas Orgánicos: Hay muchos agroquímicos en el mercado que dicen “orgánico” porque contienen carbono en su composición química, pero NO SON permitidos. 1.15 Pesticidas Ecológicos. Hay muchos agroquímicos que se autodenominan ecológicos porque no son tan tóxicos o tan residuales como otros, pero esta condición tampoco los hace que sean permitidos. 1.16 Pesticidas Naturales. El uso de pesticidas naturales está muy regulado y restringido por el hecho que sus ingredientes pudieran ser tóxicos y/o cancerígenos, como es el caso del mercurio. Para evitar dudas sobre la posibilidad de utilizar uno u otro material no nombrado específicamente en esta Norma, el productor deberá ponerse en contacto con un representante del SIC para hacer la consulta. El representante del SIC, deberá recopilar la siguiente información:  Nombre Comercial  Nombre Genérico  Formulación  Certificación o Acreditación orgánica  Esta información se envía a la Agencia Certificadora para obtener la aprobación o no del uso del material.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 46

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 2. FORMATOS Y REGISTROS: 2.1

Solicitud de Ingreso: Anexo 01: “AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” LA MARGARITA, 27 ENERO del 2018

Señor : ANDRES RUIZ RIVERA Presidente “APPFONORPE” ASUNTO: SOLICITO INSCRIPCIÓN COMO ASOCIADO

Tengo a bien dirigirme a usted; para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle lo siguiente: Yo; AGURTO RAMIREZ MIGUEL ANGEL, identificado con DNI N°44116321, domiciliado en Calle Tacna N° 311, Distrito de Salitral, Provincia de Sullana Departamento de Piura. Soy propietario de un predio de 0.50 Ha., ubicado en el sector Puerto Rico I, con plantación en producción y manejo orgánico. Deseo pertenecer en su representada en calidad de asociado, comprometiéndome a cumplir con todas exigencias de la organización y a cumplir con todas las normas necesarias para el buen desempeñado y desarrollo de la asociación. Adjunto:  Copia D.N.I  Copia de Certificado de Posesión Salitral 28 de Enero del 2018.

-----------------------------------------------------AGURTO RAMIREZ MIGUEL ANGEL DNI. Nº47180471

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 47

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 2.2

Declaración Jurada: Anexo 02: “AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” La Margarita 28 enero del 2018 DECLARACION JURADA

Conste por el presente documento que: Yo; AGURTO RAMIREZ MIGUEL ANGEL, identificado con DNI N°44116321, domiciliad0 en Calle Tacna N° 311 del distrito de Salitral, provincia de Sullana Departamento Piura. Soy propietario de un predio de 0.50 Ha ubicado en el sector Puerto Rico II, declaro: NO HABER APLICADO NI UTILIZADO PRODUCTOS NO PERMITIDOS NI RADIACIONES IONIZANTES Y OMG POR EL SIC-APPFONORPE EN MI PLANTACION. Para mayor constancia suscribo mi firma y huella digital.

Miguel Angel Agurto Ramirez D.N.I. N° 47180471

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

H

pág. 48

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 2.3

Historial de la Parcela: Anexo 03: HISTORIAL DE LA PARCELA

Nombre del Productor

FERTILIZACION: Año Código Parcela

Código

Fecha de Visita.

Miembro del SIC

HISTORIAL DEL USO DEL TERRENO 201__

Material

Cantidad

Control de Plagas: Año 201__ Código Parcela

Sector

Material

Cantidad

201__ Material

Cantidad

201__ Material

Cantidad

201__ Material

Cantidad

201__ Material

Cantidad

Observaciones y Comentarios:

Productor

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

Miembro del SIC

pág. 49

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” CROQUIS DE LA PARCELA

Nombre del Productor: __________________________________________ Cultivo Anterior: _____________________________ Código: _____________

Fecha: ______________

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 50

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 2.4

Acuerdo del Productor: Anexo 04:

ACUERDO DEL PRODUCTOR El siguiente documento es un acuerdo entre el productor suscripto y el Sistema Interno de Control de la ASOCIACION APPFONORPE. Declaro estar de acuerdo y me comprometo a cumplir con las condiciones detalladas a continuación: Afirmo tener conocimiento de la Regulaciones Nacionales (Reglamento Técnico para productores Orgánicos de Perú D.S044-2008, NOP, el Estándar de Producción Orgánica de la Agencia Certificadora, así como la NORMA INTERNA de Producción Orgánica de la ASOCIACION. Afirmo que funcionarios del sistema de Control Interno de la asociación me han explicado acerca de los requisitos para lograr la certificación orgánica, siendo los puntos principales los siguientes:  No emplear ninguna sustancia prohibida, tal como los fertilizantes sintéticos, herbicidas, insecticidas, fungicidas o cualquier otra sustancia que no esté expresamente autorizada por el Sistema Interno de Control de la ASOCIACION.  Mantener y mejorar la fertilidad del suelo por medio del uso de compost, cultivo de leguminosas, etc.  Manejo integrado de plagas y enfermedades y Control de Malezas en forma manual o mecánica.  Evitar la contaminación de las tierras orgánicas con sustancias no permitidas. Afirmo estar de acuerdo en recibir en cualquier momento visitas de inspección por parte del Sistema de Control Interno, Organismo de Certificación con la cual la Asociación se encuentre certificando, asimismo permitir el ingreso a mi hogar para que verifiquen donde guardo mis herramientas de trabajo al igual que mi ropa de trabajo y si fuese el caso el almacén de fertilizantes, también permitir el ingreso a SENASA, o a cualquier otra organización que la ASOCIACION, asigne para esta actividad. Afirmo que aceptare las medidas correctivas en caso de infracciones y facilitar la información necesaria para el control de la inspección interna y externa. Afirmo que notificare de inmediato a un representante del Sistema Interno de Control de la ASOCIACION, sobre cualquier cambio en el manejo de mi(s) parcela(s) que podrían perjudicar la integridad orgánica de estas. NOMBRE DEL PRODUCTOR FIRMA NOMBRE DEL ENCARGADO DE CAMPO FIRMA LUGAR FECHA

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 51

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” 2.5

Ficha de Inspección: Anexo 05:

FICHA DE INSPECCION INTERNA SIC – APPFONORPE: (NOP, Reg. CEE 834/2007 and CEE 889/2008, RTPO) 1.- INFORMACIONES GENERALES DEL PRODUCTOR:1 Productor/a: Informante (a): Sector:

Propietario:

Código/DNI:

Empacadora:

Fecha Área Total

Arrendatario:

Orgánico: SI ( ) En transición (T1,2,3) Area de Area Banano Certificar

NO ( ) a

Inspector

2.- DOCUMENTACION Y TRAZABILIDAD. El agricultor mantiene al día los siguientes registros Registros diarios de Campo (Cuaderno de Productor), describiendo las actividades básicas en cada terreno manejo del cultivo, fertilización y/o abonamiento, control fitosanitario, ventas y/o comercialización, proceso de compostaje, compra de semillas o algún otro insumo, cosechas durante todo el año ). Existencia de contrato del productor con la organización. Documentación detallada de cantidades cosechadas. Factura de compras de Fertilizantes, semilla y cualquier otro insumo. Liquidaciones de Compras (venta del Banano Orgánico). Otros:

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

SI

NO

Parcial

pág. 52

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

3.- FERTILIZACION:

Área

Tipo de Fertilizante

Cantidad Usada (Kgqq/ha)

Fecha de Aplicación

En caso de NOP: ¿se han usado estiércoles de N/A animales durante los últimos 4 meses antes de la cosecha? ¿Compost Procedencia? ¿Encontró indicios de fertilizantes del uso de N/A fertilizantes no permitidos?

Frecuen cia de Uso

Conserva recibo de compra B-F

SI

NO

SI

NO

4.- MANEJO/PREVENCION Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: Plaga y/o Enfermedad

Daño

Método de Prevención

Fecha/ Frecuencia

Método de Control

Fecha

PICUDO COCHINILLA TRIPS DE LA MANCHA ROJA (Heliothrips haemorhoidalis) VIROSIS (BSV) QUERESA O ESCAMA ERWINIA MALEZAS Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 53

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Se utilizan productos no permitidos para la prevención y control de plagas y enfermedades.

SI ( ) NO ( )

En caso es Si, se ha solicitado la autorización, de dicho producto.

SI ( ) NO ( ) Se evidencian casos de sospechas, de manera accidental, o adrede de esta aplicación. SI ( ) NO ( )

NOMBRE DE PRODUCTOS NO PERMITIDOS: GRUPO

NOMBRE COMERCIAL

Piretroides Cypercor Piretroides Alphacor Piretroides Alphaclin Piretroides Cypermex Organofosforado Losrban Organofosforado Agromil Organofosforado Tifon Organofosforado + Bala Cipermetrina Productos no permitidos detectados

INGREDIENTE ACTIVO Cipermetrina Alpha Cipermetrina Alpha Cipermetrina Cipermetrina Clorpirifós Clorpirifós Clorpirifós Clorpirifós+Cipermetrina SI( )

NO ( )

OBSERVACIONES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 54

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

5.- SISTEMA DE RIEGO: Tipo de Riego

Frecuencia

Area Regada

Procedencia

El agua de riego es fuente de contaminación potencial.

Gravedad Bombeo Rebombeo

6.- DIVERSIFICACIÓN EN LA UNIDAD PRODUCTIVA: Cuenta con Producción: Mixta: SI ( ) NO ( ) Paralela: SI ( ) NO ( ) Asociada: SI ( ) NO ( )

Cultivo 1

Producto

Cantidad Venta:

Autoconsumo

Cultivo 2

Venta:

Autoconsumo

Cultivo 3

Venta:

Autoconsumo

Descarte

Venta:

Autoconsumo

7.- LEGUMINOSAS Y CULTIVOS DE COBERTURA Dentro del cultivo se observó leguminosas, que especies, y en que porcentaje. Los espacios entre hileras en cultivos perennes se encuentran cubiertos con vegetación, parcialmente, que tipo, y que porcentaje se encuentra cubierto?

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 55

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

8.- CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE SI

NO

PARCIAL

Se han destruido bosques u otras áreas de valor ecológicos, en si área destruida. Se recoge la basura inorgánica y se almacena en lugares definidos para evitar la contaminación del agua, cultivos o animales. Las medidas de conversión del suelo implementado por el agricultor son suficientes? En caso NO, ¿Qué se debería hacer? Existe riesgo de contaminación del agua de (ej. Mediante estiércol, o manejo pos cosecha del banano) Hasta qué punto es la erosión del suelo un problema en esta finca. Uso de la mochila fumigadora, Propia, Alquilada o Prestada El productor quema residuos de cosecha, o usa la quema para controlar malezas o preparar terrenos para siembre (Motivo). 9.- ROTACION DE CULTIVOS, SEMILLAS Y MATERIAL DE TRANSPLANTE. Si no realiza rotación de cultivos de que otra manera explica que realiza este productor rotación por lo menos los 3 a 4 años. Qué tipo de semilla utiliza y de donde son obtenidas, cuenta con algún documento que lo avale. 10.- ZONA DE AMORTIGUAMIENTO, BARRERA VIVA, ETC.: Derivada de plaguicidas de terrenos vecinos, si hubiera distancia y si cuenta con barrera

Manejo y control del colindante (Intensidad de aplicación)

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

Tipo de barrera de protección.

Distancia entre el vecino colindante.

pág. 56

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Norte Sur Este Oeste

11.- CONOCIMIENTO DE LA AGRICULTURA ORGANICA, PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DEL GRUPO. DICTADO POR: TEMAS

S I

Parci al

N o

APPFONORPE

MINAG

SENASA

El productor comprende las reglas básicas de la producción orgánica El productor tiene conocimiento de técnicas de agricultura orgánica El productor participa en reuniones de la organización El productor es visitado por los inspectores con qué frecuencia. El productor recibió capacitaciones:

12.- CONTROL DE COSECHA Y VENTAS: SEMANA

FECHA

CANTIDAD EN CAJAS

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

A QUIEN VENDIO

SUSTENTOS

(N° BOLETA DE LIQUIDACION)

pág. 57

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

13.- INFORME DE INSPECCIÓN: Productor : Inspector: Producto registrado: Alcance de la inspección:

Código/D.N.I.:

Sector: Fecha: Estatus:

Empacadora Objetivo de la inspección: No Conformidades Detectadas en la Última Inspección Acción correctiva IMPLEMENTO Referencia No conformidad encontrada

No Conformidades Encontradas en la Actual Inspección Referencia

No conformidad detectada

Acción Correctiva

PLAZO

OBSERVACIONES: ___________________________________________________ _____________________________________________________________

FIRMA DEL PRODUCTOR D.N.I.: ______________

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

FIRMA INSPECTOR INTERNO D.N.I.: ______________

pág. 58

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE” Presidente Comité de Aprobación

Secretario Comité de Aprobación

Estado

SISTEMA INTERNO DE CONTROL CROQUIZ DE LA FINCA / PARCELA PRODUCTOR: SECTOR: AREA TOTAL:

AREA BANANO:

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

FECHA:

pág. 59

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

INSPECTOR

2.6

PRODUCTOR

SIC

Registro de Capacitaciones: Anexo 06: LISTA DE ASISTENCIA A CAPACITACIONES

TEMA: __________________________________________________________ EXPOSITOR(ES):_________________________________________________ DNI: ______________________

FIRMA: ___________________________

FECHA: ______________________ LUGAR: __________________________ N°

APELLIDOS Y NOMBRES

D.N.I.

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

SECTOR/ CUADRILLA

CARGO

FIRMA

pág. 60

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

2.7

Registro de Quejas y Reclamos: Anexo 07 REGISTRO DE QUEJAS Y RECLAMOS

SEÑOR: _______________________________________________________ Fecha de Recepción: ________ Nº de Queja: _________ DESCRIPCION DE LA QUEJA O RECLAMO. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ Nombre Razón Social del Reclamante: ______________________________________________________ D.N.I.______________

Firma: __________________

Persona Responsable del Seguimiento: _______________________________________________________ Firma: ________________ Resultado de la evaluación de la queja o Reclamo: _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ Acción Correctiva: Acción Correctiva

Fecha de Acción

Por Quien

Situación Actual de la Acción

Fecha de Acción

Por Quien

Situación Actual de la Acción

Acción Preventiva: Acción Preventiva

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 61

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 62

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

REGISTRO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES EMPACADORA / ALMACEN / AREA DE PALETIZADO: ___________________________________

INSTALACION / EQUIPO FECHA

ACTIVIDAD

DETALLE DE LA ACTIVIDAD

OPERARIO BAÑO

PISOS

PAREDES

TINA BANDEJAS

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

PALLET

CAMION

CONTAINER

LIMP.

MANT.

PRODUCTO USADO

CANTIDAD DE PRODUCTO (KG/LT)

pág. 1

ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTOS ORGANICOS DEL NORTE DEL PERU “APPFONORPE”

REGISTRO DE ROEEDORES Y PAJAROS

Nº DE Trampas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ROEDORES PAJAROS TOTAL ATRAPADOS

Manual del Sistema Interno de Control “APPFONORPE”

pág. 1

10