manual SALUD OCULAR MINSA.pdf

JDln~opnlDS ap D!JDW!JdU9!~Ua-l- V aplDnUDW Catalogación hecha por el Centro de Documentación "Car/os Enrique P

Views 166 Downloads 67 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JDln~opnlDS

ap

D!JDW!JdU9!~Ua-l- V



aplDnUDW

Catalogación hecha por el Centro de Documentación "Car/os Enrique Paz So/dán OPS/OMS Perú Perú. Instituto Nacional de Oftalmología Manual para la atención primaria de salud ocular. Lima: Instituto Nacional de Oftalmología, 2000 79p.: ilus. III Edición Mayo 2009 - Lima Perú SALUD OCULAR /promotores y personal de salud

SALUD COMUNITARIA

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2009-06151 @

PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA Av. Tingo María 398, Lima 1 Perú Telfs.: 425-5304 (Dirección General) 425-5204 (DEIDSAP) 202-9060 (Central Telefónica)

e-mail: [email protected]

Web: www.ino.gob.pe

DIRECTOR GENERAL

Dr. Jorge Velazco Quiroga.

DIRECTORA EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN SALUD AMBIENTAL Y PROMOCIÓN EN SALUD OFTALMOLÓGICA Dra. Betty Campos Dávila DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN SALUD AMBIENTAL Y PREVENCIÓN EN SALUD OFTALMOLÓGICA Dra. Amelia Cerrate Angeles DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN PROMOCIÓN EN SALUD OFTALMOLÓGICA Dr. Víctor Dulanto Gomero ASESOR

Dr. José Enrique Montjoy Patroni

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Francisco Loayza Villar

Dr. Víctor Dulanto Gomero

Dr. Luis Castillo Medina

Dra. Ana Carpio Medina

Dr. Jorge Ruíz Orrego

Dr. Luis Ricse Cataño

Dr. Rafael Bohorquez Tueros

Dr. Segundo Hernández Silva

Lic. Enf. Carmen Gonzáles Suárez

Est. Pedro Guerrero Valle

Est. Sherly Muñoz Tejada

Seco Soledad Fuentes Tantaleón

IMPRESIÓN

Industria Gráfica MACOLE S.R.L.

Jr. Cañete N° 129 - Lima 1

Telefax: 423-0594

ll

,

PRESENTACION

Según lo organización mundial de la salud (OMS), existen 37 millones de personas ciegas por diversas causas de las cuales 1,5 millones son niños, lo que configura que "cada 5 segundos una persona adulta y cada minuto un niño padezca de este mal". Así mismo cada año se incrementan en 7 millones las personas ciegas, de las cuales solo un 15/0 se benefician con la recuperación de su visión. A esta situación contribuyen los 180 mi Ilones de personas en todo el mundo que padecen de visión subnormal, que al no acceder a un tratamiento oportuno incrementan la cantidad de ciegos. De continuarse con las actuales tendencias, estas cifras se habrán duplicado para el año 2020 comprometiendo la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien familiar de muchos seres humanos. El 90/0 de los ciegos vive en países en vías de desarrollo, con un alto componente de pobreza, lo que determina barreras sustanciales de accesibilidad. A nivel latinoamericano el panorama no es menos sombrío, con una población que rodea los 500 millones, la cifra de ciegos se estima en 3 millones, 60/0 debido a catarata y vicios de refracción, un 20/0 por glaucoma, retinopatía diabética y de la prematuridad: el 70/0 de ellos en situación de pobreza y extrema pobreza. Para el año 2020 la cifra de ciegos en Latinoamérica, alcanzará los 5 mi Ilones de habitantes. La existencia de una mala distribución de la oferta de servicios de salud, a lo cual se suma una capacitación profesional, equipamiento e incentivos inadecuados, es la característica de los paises en vías de desarrollo. En nuestro país existen 160,000 ciegos y 600,000 personas que sufren discapacidad visual y constituyen una preocupación constante para las instituciones y las personas que trabajan para mejorar la salud ocular. El centralismo y la mala distribución de servicios; personal y profesionales oftalmólogos¡ hacen posibles la identificación de numerosas poblaciones selváticas y alto andinos sin acceso a los servicios de salud ocular constituyendo un problema que es obligación de las entidades responsables establecer acciones para revertir esta realidad. I

Las zonas rurales son las que más sufren por la pobreza extrema en que se encuentran, los ancianos y niños que son los más afectados donde aparte de sufrir el peligro de enfermedades transmisibles tienen que soportar discapacidad por trastornos que pueden ser perfectamente prevenibles o recuperables. Para detectar las afecciones oftalmológicas que agobian a estas poblaciones vulnerables se vienen realizando en diferentes establecimientos de salud del país acciones preventivos promocionales y asistenciales. Los escasos recursos obligan a maximizar los resultados y racionalizar el gasto luchando con los pocos insumos con que se cuentan y barreras culturales difíciles de vencer. El Instituto Nacional de Oftalmología desarrolla principalmente acciones relacionadas a mejorar la conciencia de salud ocular para elevar el nivel de educación poblacional en el cuidado de sus ojos, es por este motivo que la tercera edición del MANUAL PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD OCULAR es un aporte para la promoción y prevención de la ceguera. Es una guía para capacitar personal de salud, incluyendo a miembros de las comunidades especialmente a las de economía deprimida y de difícil acceso a los servicios médicos especializados, con la finalidad de cubrir esta deficiencia y brindar atención primaria ocular, estableciendo un apoyo, orientación y atención con los establecimientos de salud del área de influencia. Estas acciones que realiza el personal que labora en el INO son nuestro orgullo y nuestro soporte en la lucha contra la ceguera que estamos realizando, a ellos nuestro agradecimiento por todas las tareas que realizan. Del mismo modo deseo expresar Mi agradecimiento a organismos como Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, por el vcl/ioso apoyo y colaboración que brindan en su constante lucha para prevenir la ceguera.

Dr. Jorge Velazco Quiroga Director General Instituto Nacional de Oftalmología.

CONTENIDO

7

Introducción

9

Objetivos

11

A.

Actividades del Promotor de Salud

14

B.

Material y Equipo para la Atención de Salud

17

C.

Capacitación del Personal

19

D.

L.a Supervisión y Evaluación

20

Anatomía del Ojo y Anexos

25

Examen del Paciente con Problema ocular

33

Actividades de Promoción y Prevención

39

Actividades de Recuperación

67

Técnicas Básicas de Salud Ocular

79

Bibliografía

,

INTRODUCCION

El NIVEL PRIMARIO de atención de salud ocular, es el estrato básico que permite: ./ Identificar patologías, ./ Brindar cuidados de poca complejidad, ./ Referir casos a otros niveles de atención, ./ Recibir y analizar contrarreferencias y, ./ Efectuar el seguimiento de los enfermos. Con un sistema bien organizado, este nivel permitirá atender al 1001'0 de la población, resolver los problemas del 851'0, quedando un 121'0 que necesitará cuidados de nivel secundario y sólo un 31'0 se hará acreedor a la atención de nivel terciario. (1)

7

OBJETIVOS

El presente Manual tiene por objetivos:

a) Programar las actividades del Promotor de Salud b) Enseñar el uso adecuado de materiales y equipos c) Capacitar al personal d) Enseñar a supervisar y evaluar

",

A.

'ACTIVIDADES DEL PROMOTOR DE SALUD

Serán de: Promoción, Prevención y Recuperación.

1.

Actividades de Promoción y Prevención 1.1 Motivar a la comunidad para la prevención de enfermedades oculares. 1.2 Informar a la comunidad las condiciones que llevan a la ceguera. 1.3 Educar sobre higiene, nutrición, saneamiento básico y protección de los ojos, para tener estilos de vida saludables. 1.4 Realizar encuestas para conocer la realidad local de la salud de los ojos.

2.

Actividades de Recuperación Consisten en actividades de atención a personas que presentan enfermedades, con la finalidad de recuperar la salud ocular. Señalamos a continuación las enfermedades oculares que podrá atender, clasificados de acuerdo a la conducta que seguirá frente a ellas.

2.1 ENFERMEDADES OCULARES QUE EL PROMOTOR DEBE RECONOCER Y PROPORCIONAR LOS PRIMEROS AUXILIOS: 2.1.1 Orzuelo 2.1.2 Conjuntivitis del Adulto 2.1.3 Tracoma 2.1.4 Contusiones leves 2.1.5 Hemorragia Subconjuntival 2.1.6 Déficit de Vitamina A 2.1.7 Queratitis Actínicas 2.1.8 Cuerpo Extraño Conjuntival

2.2 ENFERMEDADES OCULARES QUE EL PROMOTOR DEBE RECONOCER, PROPORCIONAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Y DERIV AR AL , OFTALMOLOGO: 2.2.1

Heridas en Párpados

2.2.2 Defectuosa Implantación de Pestañas 2.2.3 Chalazión 2.2.4 Infecciones de Vías Lagrimales 2.2.5 Ulceras Corneales.* 2.2.6 Heridas profundas de Córnea y Esclera.* 2.2.7 Quemaduras por Agentes Físicos y Sustancias Químicas.* 2.2.8 Conjuntivitis de Recién Nacido.* 2.2.9 Cuerpo Extraño Cornea/.* 2.2.10 Ojo Rojo Doloroso.* *Iniciado el tratamiento deben ser derivados de manera urgente al oftalmólogo.

JI

2.3 ENFERMEDADES OCULARES QUE EL PROMOTOR

DEBE RECONOCER Y DERIVAR AL

OFTALMÓLOGO DE MANERA URGENTE

2.3.1 Pérdida Súbita de Visión

2.3.2 Leucocoria (Pupila blanca)

2.3.3 Córnea grande y opaca

2.3.4 Traumatismos oculares

2.4 ENFERMEDADES OCULARES QUE EL PROMOTOR

DEBE RECONOCER Y DERIVAR AL

,

OFTALMOLOGO PARA TRATAMIENTO 2.4.1 Catarata

2.4.2 Estrabismo

2.4.3 Personas con agudeza visual menor de 20/70

2.4.4 Leucomas, cicatrices corneales ("nubes")

2.4.5 Deformidades de los párpados

2.4.6 Pterigión avanzado

2.4.7 Presbicia

13

B.

MATERIAL , Y ·EQUIPO PARA LA ATENCION PRIMARIA DE LOS OJOS

El Promotor de Atención primaria contará con medicinas, equipos básicos y otros materiales que le serán otorgados al concluir su capacitación. Deberán ser renovados periódicamente de acuerdo a las necesidades:

1. Medicamentos

a)

Tetraciclina l/o. Ungüento oftálmico.

b)

Cloramfenicol al l/o. Gotas y Ungüento oftálmico.

c)

Vitamina A. Gotas y grageas.

d)

Anestésicos tópicos. Gotas.

e)

Acetazolamida 250 mg. Tabletas.

2. Materiales

a)

Gasas estériles y cinta adhesiva.

b)

Tiras de papel con fluoresceína.

c)

Hisopos.

d)

Protectores oculares.

e)

Bencina.

f)

Alcohol yodado

g)

Jabón desinfectante

h)

Toalla

3. Equipo a)

Cartillas para agudeza visual (cerca, lejos, para letrados e iletrados) y cuerda de 6 metros

b)

Li nterna de mano

c)

Lupa

d)

Pinza depiladora

e)

Agujero estenopeico y oclusor

f)

Separadores palpebrales

g)

Evertor de párpado superior

h)

Láminas con gráficos sobre salud ocular: Póster de atención primaria

i)

Maletín

4. Ambiente Con los recursos que se dispongan se debe tratar de adecuar el ambiente para realizar la toma de agudeza visual, resolver las consultas de los pacientes, realizar el examen clínico y algunos procedimientos básicos de atención de salud. Cuando se dispone de un ambiente cerrado se debe colocar la cartilla de Snellen a una distancia de 6 metros donde se situará al paciente. La línea verde de la cartilla estará a la altura de los ojos de la persona. Evitar que la cartilla produzca reflejos o que una luz intensa incida contra los ojos del paciente. La cartilla deberá tener iluminación adecuada.

r

,

C. CAPACITACION DEL PERSONAL

La capacitación del Promotor de salud ocular estará a cargo de un médico oftalmólogo, tecnólogo médico en optometría o enfermera capacitada en oftalmología. De preferencia deberá participar el responsable de la supervisión del promotor.

1.

2.

Requisitos para ser Promotor de Salud Ocular a)

Saber leer y escribir.

b)

Tener aceptación de la comunidad.

c)

Pertenecer a la comunidad y tener vocación de servicio.

d)

Saber motivar y tener capacidad de liderazgo.

Contenido:

El contenido será predominantemente práctico, dirigido a formar conductas frente a la demanda de salud ocular de la comunidad. Los temas en que se capacitará al promotor serán: a)

Los referidos a los objetivos del presente manual.

b)

En anatomía del ojo y anexos.

c)

Cómo realizar el examen clínico ocular.

d) Cómo reconocer y tratar una enfermedad ocular. e) Información de la patología local preferentemente. f) Cómo exponer una charla de salud ocular g) Cómo determinar que patología es importante en la zona. h) Orientaciones sobre el buen trato con las personas que atienden y técnicas de motivación.

3. Duración La Capacitación del futuro promotor será continua. Inicialmente se realizará en un servicio de oftalmología. Periódicamente se harán cursos de reforzamiento y se efectuará de acuerdo a las características y necesidades de cada región de salud.

'1

Párpados Son estructuras móviles que protegen los ojos contra traumatismos externos, cuerpos extraños y la luz excesiva. Están destinados a distribuir las lágrimas y secreciones de las diferentes glándulas; así lubrican el ojo manteniendo la superficie de la córnea húmeda y transparente, librando el ojo de cualquier partícula de polvo que pudiera caer en él. La piel de los párpados es la más delgada del cuerpo. En su interior se encuentran las glándulas de Meibomio. La obstrucción e inflamación de estas glándulas produce el chalazión y hay otras glándulas más pequeñas en el borde palpebral eG. Zeis y G. MoII) que producen el orzuelo.

Conjuntiva La conjuntiva es una membrana delgada, transparente, lisa y húmeda que cubre la esclerótica y la parte posterior de los párpados. Se distinguen tres partes: a)

Conjuntiva bulbar; que cubre la parte anterior del ojo

b) Conjuntiva palpebral, cubre la superficie posterior de los párpados. c)

Fondo de saco conjuntival que forma un pliegue entre la conjuntiva palpebral y conjuntiva bulbar.

La conjuntiva tiene vasos sanguíneos y pequeñas glándulas que producen una sustancia mucosa, ayudando a las lágrimas a mantener húmeda la conjuntiva y la córnea. Los vasos se dilatan y son vistos más fácilmente cuando la conjuntiva está inflamada. Esta inflamación se llama conjuntivitis. Debido a su exposición está en contacto con gran número de microorganismos.

Humor Acuoso El humor acuoso es el líquido transparente que se forma en el cuerpo ciliar y que ocupa el espacio entre la cara anterior del cristalino y la cara posterior de la córnea. Está en continua formación por lo tanto tiene que desaguar constantemente. Cuando se presentan alteraciones en el mecanismo de salida del humor acuoso aumenta la presión intraocular ocasionando daño al nervio óptico, reducción de la visión y ceguera. I

El Glaucoma se produce cuando aumenta la presión del ojo, produciendo alteración en el nervio óptico y pérdida de campo visual que puede llevar a la ceguera.

Humor Vítreo El humor vítreo es un gel transparente incoloro de consistencia gelatinosa. Se encuentra detrás del cristalino y delante de la retina. Tiene por función mantener la forma del ojo y permitir el paso de las imágenes a la retina.

Las Vías Lagrimales El sistema lagrimal está constituido por la glándula lagrimal, los puntos lagrimales superior e inferior los conductillos lacrimales superior e inferior, el Saco lagrimal y el conducto lacrimonasal. I

Cuando se produce la obstrucción de las Vías Lagrimales, éstas rebalsan y hay abundante lagrimeo. Si la obstrucción es en el saco lagrimal puede infectarse y producirse la Dacriocistitis aguda.

Glándula Lagrimal Canalículo Canalículo Común Saco Lagrimal

_ _ _ _..

Conducto Lacrimonasal

~~#

---"",,--"1

¡

Lo agudeza visual se tomo ojo por ojo. Mientras se tomo lo Agudeza visual del ojo derecho se ocluye el izquierdo y viceversa. Lo formo de topar el ojo es con un oclusor ó con lo palmo de lo mono del paciente y sin hacer presión contra el ojo. Evitar topar el ojo con los dedos o haciendo presión.

v

j 1

¡

vi

..¡

E E

FP E

1

2

TOZ 1.r 11 1)

Poro uno mejor pruebo se debe indicar o los familiares que no interfieran con lo pruebo.

PEO!'D

!ZJ)I'OZ,

rIlLO'.»

Luego el examinador se coloco 01 lodo de lo cartilla y con un lápiz o una vara señala debajo de cada letra. Empezar por la letra más grande.

1I11"OTlle

~

•, • •, , ,

"''''11' ""Id'"

3

WE

11

WE3

...



m33W

7

E3wwm



EW3mW3

tt 10

wm3EEW

11

-/ Luego tomar la agudeza visual del otro ojo.

En caso de personas que saben leer:

I En ~o................. de person; ;~ FIel saben leer: ------ ---- - -.-. . _---_.._ . . . .

¡~-~~~~_

-

lo..

Le preguntará al paciente que letras es la señalada. Esto se real izará letra por letra, pero sólo hasta que el paciente diga que no ve la letra señalada o se equivoque. Cada fila de la cartilla tiene un valor anotado a la izquierda en forma de quebrado. El examinador anotará el quebrado de la última línea que leyó el paciente de manera correcta. Ese quebrado es la agudeza visual que el examinador anotará.

I

­

-

-

~----------------

~

Le dirá que señale el paciente con su mano hacia donde están los "patitos" de la"E"señalada. Esto se realizará figura por figura pero sólo hasta queel paciente diga que no ve la figura señalada o se equivoque. Cadafila de la cartilla tiene un valor anotado a la izquierda en forma de quebrado. El examirodor anotará el quebrado de la última línea que indicó correctamente. Ese quebrado es la agudeza visual del paciente que el examirodoranotará.

I

1 ../ Cuando la persona no puede ver la letra más grande a la distancia de 6 metros, muestre su mano con los dedos extendidos y pregúntele cuántos dedos ve. Ud. Puede mostrar 1, 2, 3,4 o 5 dedos extendidos indistintamente. Acérquese hasta que el paciente pueda contar los dedos correctamente. Anote a qué distancia pudo distinguirlo.

Ej: Juan no ve la letra grande a 6 metros con su ojo derecho. A esa distancia, se le enseñó 2 dedos y tampoco pudo decir cuantos dedos se le mostraba. Se avanzó hacia él un metro y tampoco pudo ver. Se avanzó un metro más y entonces d ¡jo que veía los 2 dedos. Se anota así: AV de OD: cd 4m, significa que la agudeza Visual del Ojo Derecho es de Cuenta dedos a 4 metros.

../ Cuando la persona no puede contar los dedos, se acercará la mano a 30 cm. o menos del paciente y se moverá la mano. Se preguntará al paciente si ve el movimiento. Se anotará esa agudeza visual.

Ej: Antonio no ve la letra grande de la carti' la, tampoco puede ver los dedos, pero si ve el movimiento de la mano a la distancia de 30 cm. Se anotará así: AV de OD: mm 30 cm. Quesignifica el paciente ve movimiento de manos a 30 centímetros.

../

Si la persona no percibe, el movimiento de la mano, prenda la linterna e ilumine el ojo examinando y pregunte que ve. Se anota si ve la luz o no.

Ej: Francisco no ve la letra a 6 metros, tampoco puede contar dedos ni a un metro, tampoco ve el movimiento de la mano, pero si ve la luz cuando le iluminaba. Se anota así: A V de OD: PL, que significa "Percepción de luz". Andrés en cambio no puede ver la luz. Se anotara así: A V de OD: NPL; que significa la agudeza visual del ojo derecho es de "no percepción de luz".

'JI

2.2 TOMAR LA AGUDEZA VISUAL CERCANA La agudeza visual se tomará a toda persona mayor de 40 años.

-/

Se toma la agudeza visual por ojo. Se tapa un ojo mientras se evalúa el otro.

,/ Se coloca la cartilla de lectura a una distancia de 30 centímetros y preguntar al paciente si ve con claridad las letras del segundo párrafo. ,/ Si el paciente no ve las letras se dice que tiene \\presbicia" y necesita lentes de lectura.

2.3 TOMAR LA AGUDEZA VISUAL LEJANA EN NIÑOS (1) En niños menores de 6 meses de edad se ilumina súbitamente los ojos con una Iinterna y si el niño hace gestos o sigue la luz, significa que ve. En niños de 6 meses a 2 años de edad se mueve un objeto frente a sus ojos a una distancia de 30 centímetros. Si ve debe seguir con la mirada. En niños de 2 a 4 años de edad ya se puede medir la agudeza visual con mayor facilidad. Se le enseña objetos conocidos y se le pedirá que diga lo que se le está mostrando, a una distancia de 3 metros. En niños es mejor anotar de manera descriptiva la agudeza visual.

Ej: Cierra los ojos cuando se le lumina.

Sigue objetos cuando se les muestra.

E/ ojo derecho a 3 metros reconoce un muñeco del tamaño de

la mano.

.....

3 Recordar cómo debe ser un ojo normal.

El promotor deberá conocer cómo es la anatomía normal de los ojos, para que pueda reconocer lo que es patológico.

4 Buscar anormalidades en los ojos Una vez que el promotor ha preguntado al paciente sobre las molestias oculares que tiene, ha evaluado la agudeza visual y conoce bien la anatomía normal, está en mejores condiciones para real izar una revisión de los ojos buscando anormalidades. Es importante que el promotor revise bien los ojos siguiendo el examen de todas sus partes.

En los párpados hay que examinar: - El párpado no cierra bien. - El párpado está caído. - El párpado tiene bulto doloroso en su borde.

El párpado tiene un bulto no do loroso.

.-

Lagoftalmos Ptosis Orzuelo

.-

Chalazión, Verruga,

Lunares

---+

- Pestañas del párpado hacia la córnea. - Pestañas del párpado volteadas hacia afuera. - Párpado hinchado o sangrante. - Conjuntiva del párpado con punto oscuro.

..-

~

Triquiasis, Entropión

.-

Ectropión

.-

Trauma ocular

.-

Cuerpo extraño conjuntival

En las vías lagrimales hay que buscar:

- Hinchazón al lado interno del ojo, ---... Dacriocistitis Aguda con dolor, lagrimeo/legaña. - Hinchazón al lado interno del ojo, ---... Dacriosistitis Crónica sin dolor, lagrimeo/legaña.

~~

En la conjuntiva hay que buscar: Conjuntiva roja sin secreción. Conjuntiva roja con secreción amarillenta ó verdosa. Conjuntiva roja con secreción purulenta abundante. Conjuntiva roja + cuerpo extraño. Conjuntiva rojo localizada. Conjuntiva roja engrosada. Conjuntiva rOJa + dolor

- -...

Conjuntivitis viral alérgica. .... Conjuntivitis bacterina.

--... Conj untivitis gonococci ca.

- ­....

Cuerpo extraño en conjuntiva. - -.. . . H e m o r r a g i a subconjuntiva. Pterigión ó ("carnosidad").

---+.

--....

Quemadura, Glaucoma, inflamación intraocular.

En la córnea hay que buscar Manchas blancas sin dolor, sin ojo rojo. Manchas blancas con ojo rojo dolor y que tiñe de verde con fluoresceína. Sangre detrás de la córnea (cámara anterior). Lesión en córnea con o sin salida de iris. Ojo duro, dolor intenso, ojo rojo y pupila grande o dilatada. Córnea grande y opaca en niño pequeño.

• Leucoma .. Úlcera Corneal

I

• Hifema: Trauma ocular

.. Herida córneal .. Glaucoma agudo

• Glaucoma congénito

En la esclerótica hay que buscar: Presencia de tumoraciones -----... Estafiloma ese/eral (abultamiento). Heridas con o sin presencia Herida ese/eral perforación ese/eral de tejido uveal (color

----+.

....

ó

En las pupilas hay que buscar: -------------------_._----------,

Pupila grande que no ---.. Glaucoma agudo reacciona a la luz y dolor ocular. ------.~

Pupila blanca.

Leucocorias, (Catarata¡ congénita, Retinoblastoma, etc.)

Pupila de forma irregular ------.~ Uveítis, Trauma ocular

,

REVISAR LA POSICION DE LOS OJOS:

Al iluminar la córnea, la - -... ~ Estrabismo luz no cae en ambos centros de la córnea.

DIRECCION DE LA DESVIACION El ojo se desvía hacia adentro, (hacia la nariz). El ojo se desvía hacia afuera. El ojo se desvía hacia arriba. El ojo se desvía hacia abajo.

TIPO DE ESTRABISMO - -... ~ Endotropia =E.T. - -... ~ Exotropia = X. T. - -... ~ Hipertropia --..... Hipotropia

REVISAR LA MOTILIDAD DE LOS OJOS Uno o ambos ojos no se - -... ~ Parálisis de los mueven totalmente. del ojo

,

".

ACTIVIDADES,

DE .PROMOCION

, y PREVENCION

1 . Cómo

motivar, informar, comunidad sobre salud ocular

educar

a

la

La tarea de motivar a la gente para que se preocupe por la salud de sus ojos y acuda a las charlas sobre salud ocular, suele ser en su inicio difícil, pero después de un trabajo constante, sin dejarse desalentar es fácil. En la tarea de motivación se puede aprovechar la autoridad y ascendencia que algunas personas tienen sobre el pueblo, por lo que es mejor coordinar con ellos, para lograr su apoyo y hacer que ellos mismos inviten a la gente a las charlas yola consulta oftalmológica. También es conveniente usar historias reales de problemas oculares de personas del pueblo poniendo como ejemplo la manera como pudo evitarse el daño ocular en tales personas. Las formas que se pueden usar para informar y educar a la gente pueden ser a través de charlas tipo conferencias, programas radiales y también a través de la conversación con la gente. Se recomienda lograr el apoyo de las autoridades de salud de la zona para realizar actividades de coordinación de las charlas y contar con un médico, de preferencia oftalmólogo. Otras autoridades a quienes también es conveniente pedir apoyo son: los alcaldes, los religiosos de la zona, los directivos de otras instituciones (como por ejemplo Clubes de madres, Grupos religiosos, Colegios, Asociaciones de Padres de Familia y Comedores populares, etc.)

...

c) Educar a las gestantes para que eviten el contacto con niños con enfermedades eruptivas, como el sarampión, varicela, rubéola, etc., para evitar lesiones corneales, catarata congénita, etc. d) Derivar a la gestante con flujo vaginal al ginecoobstetra, para que el canal del parto no produzca infecciones oculares al recién nacido, para evitar la Conjuntivitis Gonocócica y Conjuntivitis de inclusión (producido por clomydia). Uso de Tetraciclina al 1'/0 o eritromicina al 0.5'/0 (profilaxis neonatal). e) Verificar que el personal que atiende a gestantes realice la profilaxis ocular al recién nacido mediante la aplicación de agentes bactericidas tópicos, para evitar la Conjuntivitis Infecciosa del Recién nacido. f) Fomentor la lactancia materna; y en los niños, la ingesta de zanahorias, tomates, para evitar las hipovitaminosis A. g) Educar a las personas portadoras de infecciones que eviten besar a niños en los ojos, para evitar contagio, por ejemplo: Herpes ocular. h) Educar a los padres para que eviten el contacto con cachorros de perros, para evitar la Toxocariasis (Toxocara canis) y de gatos para evitar la Toxoplasmosis. i)

Enseñar el valioso rol preventivo del lavado frecuente de manos, cara y cuerpo para evitar contagios: Conjuntivitis infecciosas. I

j) Educar a la población para que prefieran el uso de papel higiénico en la limpieza de los ojos antes que el uso de las manos sucias, toallas faciales de familiares, pañuelos o trapos contaminados, para evitar la Conjuntivitis infecciosas, tracoma, etc. K) Favorecer el saneamiento del Medio ambiente a través de fumigaciones, correcta eliminación de desechos, etc para evitar la Conjuntivitis infecciosas ya sean bacterianas, virales, micóticas o parasitarias, etc.

1)

Evitar el contacto con vectores como moscas, cucarachas, abejas, avispas, arañas, etc, para evitar Infecciones y picaduras oculares.

m)

Evitar el consumo de carne de cerdo mal cocida, ingestión de verduras de tallo corto, mal lavadas y malos hábitos higiénicos para evitar la cisticercosis ocular.

n)

Evitar bañarse en aguas de ríos estancados, pozos, etc, para evitar Úlceras corneales por Acantamoeba, etc.

o)

Educar a la población sobre los graves riesgos oculares que tienen los niños al jugar con palos, elementos punzantes, explosivos (cohetes cohetecillos, juegos artificiales, etc.), agentes químicos (lejía, kerosene, ácido muriático, cal, yeso, cemento, etc.), para evitar traumas oculares, quemaduras químicas especialmente en la córnea, que pueden llevar a la ceguera.

p)

Aconsejar el uso de lentes de seguridad o protección ocular a quienes trabajan en cosechas, construcción, herrería, soldadura mecánica y otros trabajadores manuales, para evitar traumas oculares graves, por cuerpos extraños que pueden afectar las diferentes estructuras del ojo llevando infecciones graves y ceguera.

q)

Evitar la ingesta de alcohol al manejar vehículos motorizados, para evitar accidentes que pudieran causar daño ocular grave.

r)

Favorecer el uso de cinturón de seguridad cuando se maneja vehículos, para evitar daños oculares en caso de accidentes de tránsito.

s)

Alertar a la población sobre el riesgo de enfermedades oculares por efecto agudo o acumulativo de la Radiación Ultravioleta. ,/ ,/ ,/ ,/ ,/

....

­

Evitar la exposición al sol entre 10 a 15 hrs.

Evitar observación de eclipses sin protección.

Evitar ver directamente al sol.

Evitar exponerse al reflejo de nevados sin protección ocular.

Evitar mirar luz de los que trabajan con soldaduras y el

trabajador debe usar mascari 11 as ó protectores oculares .

....

Para evitar la presentación de Queratitis Actínicas, Pinguéculas, Pterigión, Cataratas y "Quemaduras de retina". t) Alertar sobre el grave riesgo del uso de gotas oculares sin prescripción médica para evitar el empeoramiento de enfermedades oculares, como Glaucoma inducido por Corticoides, Úlceras corneales, Conjuntivitis Tóxicas, Alérgicas, etc. u) Alertar sobre el riesgo del uso de lentes no indicadas por un oftalmólogo, sin un examen ocular completo.

V) Derivar al oftalmólogo y alertar sobre el mayor riesgo de ceguera que tienen las personas con: • Diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes me"itus, artritis, glaucoma, etc. • Diagnóstico o sospecha de miopía alta. (Por encima de 4 Dioptrías) • Pacientes que tienen solo un ojo sano. Todos ellos deben ser vistos por el oftalmólogo por lo menos una vez al año, aún cuando no presenten síntomas oculares. En el siguiente capítulo trataremos las patologías oculares más frecuentes y la conducta que Ud. debe seguir.

e

4.3 Personas con

Agudeza Visual

menor de

20/50 Cuando una persona tiene una visión menor de 20/50 puede deberse a la falta de lentes correctores o una variedad de otras enfermedades graves cuyo diagnóstico sólo lo puede hacer el oftalmólogo. I

El paciente manifiesta:

o

Visión borrosa. Si es más grave ve sólo sombras.

En el examen se encuentra:

o

AVmenorde20/50.

~V1(l:JO (J(l1VS N3

SV:JISV8 SV:JIN:J3.l , ,

!

1

I

1I

I

i PROMOVIENDO LA SALUD

OCULAR CON EQUIDAD

Y OPORTUNIDAD !

i CUIDEMOS NUESTROS OJOS

ES UN DON PRECIOSO !

i ES MEJOR PREVENIR QUE

CURAR I

,

,

1

~--_ ..

__ .....

-

4.

3.

*

r

I

~

.

-"-----­

Todas aquellas enfermedades mencionadas en el texto.

23.

22.

21.

20.

I

1

19.

--_._.­

I

I

I

I

I

Procedencia

18.

¡f.

~

16.

15.

14.

13.

12.

11.

10.

9.

8.

7_

6.

II 5.

I

2.

t+­



I

I

! I

Edad

I I

I

I

I

I

I

I I

00 01 oocc alce

A. Visual

I

Problemas oculares*

I i

I

I

I

I

I

-----+-----W-------- .----.. ¡.----.-------­

Sexo

j

HOJA DE REGISTRO DE ATENCiÓN DE PACIENTES

Nombres y Apellidos

._----

. Fecha·

--'

Lugar: ............................ ....................................... ........................ .................. .

- --- ~

;

I

1

I

Destino final

Firma del Promotor o Responsable

Procedimientos realizados

...

I

I

I

~-~"_

----.----­

' .

RESUMEN ACTITUD QUE DEBE TOMAR EL PROMOTOR DE , SALUD SEGUN EL PROBLEMA OCULAR.

1. RECONOCER Y PROPORCIONAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Orzuelo

Conjuntivitis del adulto

Tracoma

Contusiones leves

Hemorragia subconjuntival

Déficit de vitamina A

Queratitis actínica

',',';:;(

\.,