Plan Capacitacion Salud Ocular

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009 ¡Salu

Views 245 Downloads 23 File size 879KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud!

Lic. Enf. Liz RODRIGUEZ PEREZ

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud!

TAMIZAJE DE AGUDEZA VISUAL Y DIAGNOSTICO OPORTUNO

PRESENTACIÓN

La Estrategia De Salud Ocular Y Prevención De La Ceguera (ESNSOPC) De La Red De Salud Conchucos Sur en marco a su plan anual de Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos para el año 2018 desarrollara como prioridad la capacitación de los responsables y/o coordinadores de dicha estrategia de los establecimientos de salud que están dentro del ámbito de intervención. La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral. Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la capacitación implica, por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto en la organización, el incremento y mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y laboral en la institución. En tal sentido la capacitación constituye factor importante para que el participante brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el desarrollo de sus actividades, así mismo contribuye a elevar el rendimiento, la moral y el ingenio creativo del colaborador. El Plan de Capacitación incluye a los coordinadores y facilitadores de los establecimientos de salud del ámbito de intervención de la Red De Salud Conchucos Sur, donde se tocarán temas puntuales para la mejora de las metas dentro de la estrategia e identificar errores refractivos y catarata para una intervención oportuna mejorando la calidad y estilos de vida de la población.

I.

JUSTIFICACIÓN: El recurso más importante en cualquier organización está conformado por el personal implicado en las actividades laborales. Esto es de especial importancia en una organización que presta servicios, en la cual la conducta y rendimiento de los individuos influye directamente en la calidad y optimización de los servicios que se brindan. Un personal motivado y trabajando en equipo, son los pilares fundamentales en los que las organizaciones exitosas sustentan sus logros. Estos aspectos, además de constituir dos fuerzas internas de gran importancia para que una organización alcance elevados niveles de competitividad, son parte esencial de los fundamentos en que se basan los nuevos enfoques administrativos o gerenciales. La esencia de una fuerza laboral motivada está en la calidad del trato que recibe en sus relaciones individuales que tiene con los ejecutivos o funcionarios, en la confianza, respeto y consideración que sus jefes les prodiguen diariamente. También son importantes el ambiente laboral y la medida en que éste facilita o inhibe el cumplimiento del trabajo de cada persona.

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud! Sin embargo, en la mayoría de organizaciones de nuestro País, ni la motivación, ni el trabajo han podido aprovechar significativos aportes de la fuerza laboral y por consiguiente el de obtener mayores ganancias y posiciones más competitivas en el mercado. Tales premisas conducen automáticamente a enfocar inevitablemente el tema de la capacitación como uno de los elementos vertebrales para mantener, modificar o cambiar las actitudes y comportamientos de las personas dentro de las organizaciones, direccionado a la optimización de los servicios y logro de metas institucionales por ende de las estrategias en las cuales están abocados. En tal sentido se plantea el presente Plan de Capacitación en la Estrategia de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera para la mejora y por consiguiente logro de metas, asimismo poder realizar una actividad de calidad según los avances y cambios de los instrumentos a emplear para un adecuado diagnóstico e intervención oportuna y lograr el objetivo propuesto por el Ministerio De Salud.

II.

ALCANCE El presente plan de capacitación es de aplicación para todos los coordinadores del ámbito de intervención de la Red De Salud Conchucos Sur.

III.

FINES El presente plan tiene como finalidad la estandarización del procedimiento de tamizaje de agudeza visual y diagnóstico oportuno y preciso de la catarata y errores refractivos, así como de la toma de la presión intraocular para poder realizar una intervención oportuna en conjunto, y así la población pueda mejorar sus estilos de vida y podamos evitar las complicaciones y/o perdida de la visión en tempranas edades. Asimismo, podremos lograr que las metas de la estrategia puedan cumplirse y nuestros procedimientos en nuestros diferentes niveles de atención sean de calidad, asegurando que nuestra población objetivo muestre los mejores niveles de satisfacción.

IV.

OBJETIVOS 4.1 Objetivos Generales 

Fortalecer las competencias profesionales en atención integral de las principales patologías oculares, garantizando la sostenibilidad del desarrollo de las intervenciones sanitarias en el primer nivel de atención.

4.2 Objetivos Específicos 

Entrenar a los profesionales de salud para fortalecer las competencias en los procesos de: o Tamizaje o Diagnóstico o Referencia de patologías oculares



Estandarización de los procedimientos de los participantes en la atención integral de las principales patologías oculares.

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud!

V.



Contribuir en la sostenibilidad del desarrollo de las intervenciones sanitarias en el primer nivel.



Fortalecer los conocimientos y las habilidades para el desarrollo de las actividades y logro de metas de la estrategia.

METAS Capacitar a los coordinadores de salud ocular de los establecimientos de salud del ámbito de intervención de la Red de Salud Conchucos Sur.

VI.

FECHA, LUGAR DEL TALLER El taller se realizará los días 19 y 20 de julio del presente año, en el auditórium de la Municipalidad Distrital de Chavín de Huantar, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., para ello se pide puntualidad así como la participación de todos los convocados por ende considerar que en las fechas mencionadas no se permitirá días libres, con la finalidad de que participen el 100% de convocados.

VII.

ESTRATEGIAS Las estrategias a emplear son.  Desarrollo de trabajos prácticos (análisis de la situación de salud ocular en sus establecimientos).  Presentación teórica  Realización de actividades prácticas (entre compañeros de trabajo y en escolares).

VIII.

CONTENIDO DEL PLAN 8.1 ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL OJO: El ojo está protegido de la suciedad y los cuerpos extraños por las cejas, las pestañas y los párpados. 

La conjuntiva: Es una delgada membrana que cubre los párpados y la mayor parte de la superficie anterior del ojo excepto la pupila. La glándula lacrimal segrega las lag rimas que humidifican y lubrican la córnea.



El globo ocular: está formado por tres capas: o Esclerótica: Es la capa más exterior, es blanca, aunque se vuelve transparente sobre el iris y la pupila formando la llamada córnea. o

Coroides: Es la capa media, contiene vasos sanguíneos y en su parte anterior está modificada formando los cuerpos ciliares que se unen al iris y al ligamento suspensorio

o

Retina: Es la capa más interna y contiene los fotorreceptores que hacen una unión con diversas clases de neuronas constituyendo finalmente el nervio óptico. Los fotorreceptores son de dos clases (conos y bastones) unos (conos) son receptores para la visión nocturna o con luz poco intensa y los bastones que son menos

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud! numerosos son los receptores de la luz diurna brillante y de la visión de los colores. 

Las cámaras del ojo son dos: o La cámara anterior: Está llena de líquido claro denominado humor acuoso. o



La cámara posterior: Está llena de una sustancia gelatinosa llamada humor vítreo, que ayuda a mantener el cuerpo ocular El iris: es una membrana coloreada, en forma de anillo, con músculos que controlan el tamaño de la pupila que es el espacio central del iris.



Pupila: esta varia en tamaño en respuesta a la intensidad de la luz y al enfoque.



El cristalino: Es una estructura biconvexa y transparente situada detrás del iris y que separa las cámaras anterior y posterior. Se compone de células epiteliales y su elasticidad le permite cambiar de forma, haciéndose más o menos convexo. Cuanto mayor es la convexidad mayor es la refracción que es el paso de los rayos luminosos atravesando la curvatura del ojo.

8.2 PATOLOGIA Y EMERGENCIAS OCULARES: a.

Catarata: Los síntomas de la catarata consisten en una pérdida visual lenta y progresiva, que sucede habitualmente durante meses o años y afecta a uno o ambos ojos. Se pueden sufrir deslumbramientos, en especial con las luces frontales por la noche, y disminución en la percepción de los colores.

b.

Glaucoma: El glaucoma es una enfermedad importante ya que es frecuente y potencialmente grave. Aproximadamente entre un 1,5 % y un 2 % de la población de más de 40 años la padece, y aumenta su incidencia a medida que aumenta la edad.

c.

Conjuntivitis: La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados, y que se propaga a la parte anterior del globo ocular hasta llegar a la córnea. Presenta unas manifestaciones comunes (enrojecimiento, lagrimeo).

d.



La conjuntivitis alérgica: Es una inflamación de la conjuntiva provocada por una reacción a algún alérgeno. Los síntomas varían entre las personas y según las zonas geográficas. Puede ser estacional o perenne. Puede provocar picor o escozor, inflamación, secreciones de tipo acuoso, ojos llorosos y enrojecimiento ocular.



La conjuntivitis infecciosa: Es una inflamación de la conjuntiva, que es la membrana mucosa que recubre el interior de los párpados.

Pterigión: El pterigion es un crecimiento anormal del color rojo y blanquinoso de la conjuntiva, que invade la córnea, de manera más habitual en el lado más cercano a la nariz, aunque también puede afectar al lado externo del ojo o a ambos ojos.

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud! e.

Quemadura química ocular: Pueden ser causadas por ácidos y álcalis y producen: dolor, enrojecimiento y fotofobia. Se trata lavando con suero fisiológico a chorro 2L.

f.

Quemadura térmica ocular:

g.

Cuerpos extraños en superficie ocular:

h.

Traumatismo ocular: Los traumatismos oculares pueden ser cerrados (causados por un golpe o contusión de un objeto romo) o abiertos (causados por un objeto perforante). También pueden estar provocados por el contacto del ojo con productos químicos. Las contusiones pueden provocar cataratas, glaucoma, inflamaciones, hemorragias y desgarros.

i.

Ulcera corneal: Una úlcera corneal es una herida abierta en la córnea, la estructura que cubre el iris y la pupila de manera similar a cómo los cristales cubren la esfera de un reloj. Las úlceras corneales suelen estar provocadas por infecciones oculares, aunque una extrema sequedad ocular u otros trastornos oculares.

j.

Leucocoria: También conocida como “ojo de gato amaurótico”, significa, literalmente, “pupila blanca y aparece por la reflexión de la luz que producen ciertas lesiones intraoculares, que se manifiestan generalmente en la infancia, al ser iluminadas directamente.

8.3 CEGUERA Y DISCAPACIDAD VISUAL Datos y cifras: a. La cifra estimada de personas con discapacidad visual es de 253 millones: 36 millones con ceguera y 217 millones con discapacidad visual moderada a grave. b. El 81% de las personas con ceguera o discapacidad visual moderada a grave son mayores de 50 años. c. Las enfermedades oculares crónicas son la principal causa mundial de pérdida de visión. Los errores de refracción no corregidos y las cataratas no operadas son las dos causas principales de discapacidad visual. Las cataratas no operadas siguen siendo la principal causa de ceguera en los países de ingresos medios y bajos. d. La prevalencia de enfermedades oculares infecciosas, como el tracoma y la oncocercosis, ha disminuido de forma significativa en los últimos 25 años. e. Más del 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar. Definiciones Con arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la función visual se clasifica en cuatro categorías principales: f. visión normal; g. discapacidad visual moderada; h. discapacidad visual grave; i. ceguera. La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión»; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. Causas de discapacidad visual Según estimaciones recientes, las principales causas mundiales de discapacidad visual moderada a grave son:

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud! j. k. l. m.

Errores de refracción no corregidos: 53% Cataratas no operadas: 25% Degeneración macular relacionada con la edad: 4% Retinopatía diabética: 1%

Las principales causas de ceguera son: n. Cataratas no operadas: 35% o. Errores de refracción no corregidos: 21% p. Glaucoma: 8% ¿Quién está en riesgo? Personas de 50 años o más El 81% de las personas con ceguera o discapacidad visual moderada a grave son mayores de 50 años. Con una población de edad avanzada en aumento, más personas estarán en riesgo de sufrir discapacidad visual por enfermedades oculares crónicas. Menores de 15 años Se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción. Aproximadamente 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible y necesitan acceso a servicios de rehabilitación visual para optimizar su funcionamiento y reducir la discapacidad. Evolución en los últimos 20 años En términos generales, la prevalencia de la discapacidad visual ha disminuido desde comienzos de los años noventa. Esa disminución se asocia a: q. El desarrollo socioeconómico en general; r. Una actuación concertada de salud pública; s. Un aumento de los servicios de atención oftalmológica disponibles; y t. El conocimiento por parte de la población general de las soluciones a los problemas relacionados con la discapacidad visual (por ejemplo, cirugía o dispositivos correctores). Sin embargo, se calcula que el número de personas con discapacidad visual podría triplicarse debido al crecimiento de la población y a su envejecimiento. Por ejemplo, para 2050 podría haber 115 millones de personas ciegas, en comparación con los 38,5 millones de 2023. Respuesta mundial para prevenir la ceguera En todo el mundo, más del 80% de todas las discapacidades visuales se pueden prevenir o curar. En los últimos 25 años se han realizado progresos en las esferas siguientes:  implantación, por los gobiernos, de programas y normas para la prevención y el control de la discapacidad visual;  incorporación paulatina de los servicios de oftalmología en los sistemas de atención primaria y secundaria, con énfasis en la prestación de servicios accesibles, asequibles y de alta calidad;  Campañas de educación y sensibilización sobre la importancia de la función visual, incluida la educación en las escuelas; y 

Liderazgo gubernamental reforzado en las alianzas internacionales, con una creciente participación del sector privado. Los datos de los últimos 25 años revelan que en muchos países se han logrado progresos importantes en lo que respecta a la prevención y cura de las discapacidades visuales. Además, la reducción considerable de la ceguera asociada a la oncocercosis y el tracoma es parte de una disminución significativa de la distribución de la enfermedad, y ha permitido limitar sustancialmente la carga de morbilidad derivada de esas enfermedades infecciosas. Ello ha sido posible gracias a la fructífera labor de algunas alianzas internacionales público-privadas.

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud! Respuesta de la OMS La labor de la OMS se rige por Salud ocular universal: un plan de acción mundial para 2014-2019, aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 2013 con fin de lograr reducir en un 25% las discapacidades visuales evitables para el año 2019. Salud ocular universal: un plan de acción mundial para 2014-2019 La OMS ha coordinado varios talleres regionales para que los Estados Miembros compartan sus experiencias y hagan un seguimiento de sus progresos con respecto al plan de acción. En este sentido, la OMS presta apoyo a los Estados Miembros para que realicen evaluaciones y formulen políticas y planes destinados a mejorar el acceso a servicios de atención ocular integrales y de calidad. Para contribuir a esta labor se han elaborado varios instrumentos:  de evaluación de los servicios de atención ocular;  de evaluación de los servicios y sistemas de rehabilitación; y  de evaluación de la diabetes y la retinopatía diabética.

CAUSAS DE CEGUERA 1. CATARATA  EN NIÑOS: Opacificación del cristalino que reduce la visión, está representada por el 15% de ceguera en esta edad, que pueden ser causadas por factores hereditarios, rubeola o no traumáticas 

EN ADULTOS: Opacificación del cristalino que se manifiesta con visión nublada, borrosa, difusa o velada, dificultad para ver en la noche o con luz tenue, visión doble, pérdida de la intensidad de los colores, problemas para ver contornos contra un fondo o la diferencia entre sombras de colores, ver halos alrededor de las luces

2. GLAUCOMA  EN NIÑOS: Aumento de la presión intraocular que lesiona el nervio óptico y disminución de la agudeza visual en niño y causa el 10% de ceguera y son producidos por uveítis (aparición repentina y dolorosa de ojo rojo el cual se torna crónico al perder la visión gradualmente con ojo blanco). 

EN ADULTOS: La mayoría de las personas son asintomáticas. Una vez que se produce la pérdida de la visión, el daño ya es grave. Hay una pérdida lenta de la visión lateral o periférica (también llamada visión del túnel). El glaucoma avanzado puede llevar a ceguera y se diagnostica por aumento de PIO y hallazgos en el fondo de ojo.

3. RETINOPATÍA DEL PREMATURO: Esta patología puede llevar a una ambliopía, estrabismo, ametropía y nistagmos, ptosis palpebral y catarata congénita. 4. RETINOPATIA DIABETICA: Retinopatía diabética causa 5-10% de toda la ceguera en países. 5. DEGENERACIÓN MACULAR SENIL: Es una degeneración progresiva de la mácula causada por la acumulación de productos metabólicos que causan el desarrollo de drusas en el epitelio pigmentario de la retina y el deterioro gradual de la visión

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud! 8.4

DEFINICIONES OPERACIONALES: Definiciones operacionales Incluye aquellas definiciones técnicas necesarias para la comprensión del desarrollo del documento del Plan Nacional Estratégico. INO AGUDEZA VISUAL: Es la capacidad de percibir con nitidez y precisión cualquier objeto de su entorno, producto de la integración anatómica y funcional del sistema óptico visual, retina (mácula), vías visuales y las regiones de la corteza cerebral encargadas de su correcta interpretación. El resultado es una imagen del objeto captado. La función fundamental del ojo es la preservación de la agudeza visual. AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD AVISA: AVISA/ AVAD: Son los años de vida años de vida perdidos por muerte prematura (AVP) y los años de vida vividos con discapacidad (AVD). Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú – 2004, Ministerio de Salud del Perú, Dirección General de Epidemiologia). ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (AUS): Es un proceso orientado a lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad. (Ley N` 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, 08 de abril de 2009) ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD: Son las intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, provistas de manera integral, integrada y continua por el establecimiento de salud o la Red de Salud, con calidad y equidad, teniendo como eje de intervención la persona, familia y comunidad. Documento Técnico: Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad, Resolución Ministerial Nº 464-2011/SA) BAJA VISIÓN: Agudeza visual menor a 20/60 CARGA DE ENFERMEDAD: Es la medida de las pérdidas de salud atribuibles a diferentes enfermedades y lesiones, incluyendo las consecuencias mortales y discapacitantes. CEGUERA: La ceguera se define como una agudeza visual de presentación inferior a 20/400 (3/60), o una pérdida del campo visual a menos de 10°, en el mejor ojo. CEGUERA EVITABLE: Ceguera evitable son aquellas causas que pueden ser tratadas (errores de refracción, cataratas, tracoma, carencia de vitamina A y oncocercosis y parte de la debida a retinopatía diabética y glaucoma. DISCAPACIDAD VISUAL: Abarca la discapacidad visual moderada y grave y la ceguera DISCAPACIDAD VISUAL MODERADA O IMPEDIMENTO VISUAL MODERADO: Agudeza visual menor a 20/60 y mejor o igual a 20/200 en el mejor ojo con su mejor corrección. DISCAPACIDAD VISUAL GRAVE O IMPEDIMENTO VISUAL SEVERO: Agudeza visual menor a 20/200 y mejor o igual a 20/400 en el mejor ojo con su mejor corrección. EVALUACION RAPIDA DE LA CEGUERA EVITABLE (ERCE): Es una metodología rápida para llevar a cabo una encuesta, basada en la población, de la deficiencia visual y los servicios de salud ocular entre las personas mayores de 50 años.

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud! ERROR REFRACTIVO/AMETROPIAS: Es una condición del sistema óptico visual caracterizado por una incapacidad para enfocar las imágenes de los objetos en la retina (mácula). Como ametropías se consideran a la hipermetropía, miopía y astigmatismo. FUNCIÓN VISUAL: Con arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10, actualización y revisión de 2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal; discapacidad visual moderada; discapacidad visual grave; ceguera.

IX.

RECURSOS 9.1 HUMANOS:  DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED DE SALUD CONCHUCOS SUR. Lic. Enf. Jesús CRUZADO TIRADO 

DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE LA RED DE SALUD CONCHUCOS SUR

Lic. Cirilo BARRIONUEVO FLORES  DIRECTORA DE LA OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Lic. Enf. Yesi CARBAJAL AVILA  RESPONSABLE DE LA ESSOyPC Lic. Enf. Liz RODRIGUEZ PEREZ  RESPONSABLE DE PROMS Lic. Enf. Shirley Raquel AGURTO DEL CASTILLO  RESPONSABLE DE ESANS Lic. Nut. Delia TRUJILLO CRUZ  RESPONSABLE DE SISMED Q.F. Gleen CONTRERAS TARAZONA  RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGÍA Lic. Enf. Rubén ORTIZ CCOILLO  RESPONSABLE DE OITE Ing. William MENDOZA PIMENTEL  RESPONSABLE DE ESTADISTICA - TB TAP. Marcos CONDOR FLORES  Directores de las Micro redes y Hospital 

Facilitadores    

 9.2

Lic. Enf. Eyedoll RAMIREZ TUYA facilitadora regional de la ESOyPC. Facilitadores de la DIRESA. Coordinador de la DIRESA. Coordinadora de la RSCSUR Participantes

MATERIALES:

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud!

9.3



MOBILIARIO, EQUIPO Y OTROS: está conformado por sillas, lapiceros, folder manila, papel bond, papelotes, plumones gruesos, equipo multimedia.



DOCUMENTOS TÉCNICO – EDUCATIVO. - entre ellos tenemos: certificados, encuestas de evaluación (pre y pos tes), alumnos de IIEE para realizar tamizaje.

SERVICIOS: 

9.4

GASTOS OPERATIVOS: 

X.

Refrigerios

Movilidad local

FINANCIAMIENTO La fuente de financiamiento para realizar la capacitación, serán asumidos por la Meta 36: EXAMEN DE TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE PERSONAS CON ERRORES REFRACTIVOS del Programa Presupuestal No Transmisibles.

XI.

PRESUPUESTO El total del gasto para el taller será de S/. 4,600 Nuevos Soles, detallando lo siguiente:

ESPECIFICACION DE GASTOS

MONTO

Alimentación

S/. 480.00

Movilidad Local

S/.3,780.00

Papelería

S/. 100.00

TOTAL

S/. 4,360.00

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud! ALIMENTACIÓN: N°

SERVICIO

30

1

Primer día: Mañana (Jugo de papaya con sándwich de lomo) Tarde: Café con sándwich de tortilla

30

TOTAL



1

SERVICIO

Segundo día: Mañana (Jugo de piña con sándwich de huevo con hot dog) Tarde: Café con empanada TOTAL

CANTIDAD

DIAS

COSTO UNIT

COSTO

S/.4.00

S/.120.00

1 S/.4.00

60

01

CANTIDAD

DIAS

30

60

COSTO TOTAL

S/.240.00

S/. 240.00

S/.120.00

S/. 240.00

COSTO UNIT

COSTO

S/.4.00

S/.120.00

1 30

COSTO POR DIA

S/.4.00

COSTO POR DIA

COSTO TOTAL

S/.240.00

S/. 240.00

S/.120.00

01

S/. 240.00

MOVILIDAD LOCAL: PARTICIPANTES

DIAS

TOTAL DE MOVILIDAD LOCAL

HOSPITAL

01

2

S/.60.00

HUARI

02

2

S/. 120.00

SAN MARCOS CHAVIN

04

2

S/. 240.00

03

2

S/. 220.00

PUCHKA

04

2

S/. 340.00

UCO

04

2

S/. 1,000.00

LLAMELLIN

03

2

S/. 780.00

SAN LUIS

04

2

S/. 1,020.00

TOTAL

25

2

S/. 3,780.00

MICRORED

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud!

PROGRAMA CHAVIN DE HUANTAR, 19 Y 20 DE JULIO DEL 2018

PRIMER DIA HORA

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

PALABRAS DE BIENVENIDA Y APERTURA DE TALLER

DIRECTORA DE LA MCR CHAVIN

PRETES EVALUACION DE LA SITUACION DE SALUD OCULAR EN NUESTRA RED Y A NIVEL REGIONAL

EQUIPO ORGANIZADOR

OBJETIVOS DEL CURSO TALLER TEORIA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL OJO CON PARTICIPACION DE LOS GRUPOS. TEORIA: PATOLOGIA OCULARES

Y

FACILITADORES REGIONALES

EMERGENCIAS

REGRIGERIO ERRORES REFRACTIVOS (DEFINICION, CLASIFICACION, CAUSAS Y CONSECUENCIAS)

FACILITADORS REGIONALES

PROCESO DE TAMIZAJE, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON CATARATA AGUDEZA VISUAL EXAMEN OCULAR EXTERNO, EXAMEN DE REFLEJO CORNEAL Y TEST DE REFLEJO ROJO

SEGUNDO DIA

FACILITADORES REGIONALES

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DIRECCION DE RED DE SALUD CONCHUCOS SUR-HUARI JR. LUZURIAGA Nª 310 – TELF. 043-453009

¡Salud Nuevo Actitud! VIDEO ANATOMIA DEL OJO

FACILITADORES REGIONALES

PRESIÓN INTRAOCULAR PRACTICA DE TAMIZAJE DE AGUDEZA VISUAL ENTRE COMPAÑEROS APLICANDO LA CARTILLA DE SLLEN DE 3MTRS

FACILITADORES REGIONALES

REFRIGERIO PRACTICA DE TAMIZAJE DE AGUDEZA VISUAL CON LOS ALUMNOS

FACILITADORES REGIONALES

POS TES CIERRE DE TALLER Y COMPROMISOS

EQUIPO ORGANIZADOR