Manual Romero Final

GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE ROMERO (Rosmarinus officinalis) Álvaro González Michel Arturo Cruz Falcón Juan E. Vega Maya

Views 41 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE ROMERO (Rosmarinus officinalis)

Álvaro González Michel Arturo Cruz Falcón Juan E. Vega Mayagoitia

Derechos Reservados © Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, Baja California Sur, México.

Directorio

Dr. Sergio Hernández Vázquez Director General del CIBNOR [email protected]

Primera edición en español 2013 Créditos de la edición: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja California Sur, México. Editor. A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue: González-Michel, A. 2013. Guía técnica del cultivo de romero (Rosmarinus officinalis). Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 72 p. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente de los editores y/o editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Las consultas relativas a la reproducción deben enviarse al Departamento de Permisos y Derechos al domicilio que se señala al inicio de esta página.

Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota Director de Gestión Institucional [email protected]

M. en A. María Elena Castro Núñez Directora de Administración [email protected]

Dr. Ramón Jaime Holguín Peña Coordinador del Programa de Agricultura en Zonas Áridas [email protected]

Dr. Bernardo Murillo-Amador [email protected]

“Publicación de divulgación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor" Diseño de contraportada: M.C. Margarito Rodríguez Álvarez Impreso y hecho en México. Printed and made in México.

Responsable Técnico del Proyecto SAGARPA-CONACYT Clave 126183

Información relacionada en la página electrónica http://www.cibnor.mx

ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE CONTENIDO ....................................................................iii ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................vii ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................... ix PRÓLOGO .................................................................................... x PRESENTACIÓN ......................................................................... xi INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1 AGRICULTURA ORGÁNICA GENERAL ....................................... 4 REQUERIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN ................................... 5 CERTIFICACIÓN ORGÁNICA ....................................................... 6 PLAN DE GRANJA ORGÁNICA .................................................... 7 ¿QUÉ ES UN HUERTO ORGÁNICO? .......................................... 8 ¿POR QUÉ HACER UN HUERTO ORGÁNICO? .......................... 9 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN ........................................................ 11 SUPERFICIE CULTIVADA .......................................................... 11 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ...................................................... 12 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ........................................................ 12 PROPIEDADES Y USOS DEL ROMERO ................................... 14 ASPECTOS DE CALIDAD Y HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO ............................................................................. 15

PRESERVAR ESPECIES AUTOCTONAS Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................... 15 BENEFICIOS DEL ROMERO EN MEDICINA .......................... 17 EL ROMERO EN LA COCINA .................................................. 17 EL ROMERO EN LA BELLEZA Y EL CUIDADO PERSONAL .............................................................................. 18 CLIMA .......................................................................................... 18 VARIEDADES.............................................................................. 19 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO .............................................. 20 DRENAJE DEL SUELO ............................................................... 22 DRENAJE SUPERFICIAL ........................................................ 22 PREPARACIÓN DE SUELO........................................................ 22 LABRANZA CONVENCIONAL ................................................. 23 Desvare o chapeo ..................................................................23 Barbecho ................................................................................23 Rastreo...................................................................................23 LABRANZA MÍNIMA .................................................................... 24 SIEMBRA O PLANTACIÓN ......................................................... 24 PRODUCCIÓN DE PLANTAS (VIVERO-INVERNADERO) ..... 24 SUSTRATO .............................................................................. 24 LA MEZCLA ............................................................................. 25 HUMEDAD ............................................................................... 27 iv

FERTILIZACIÓN .......................................................................... 27 CONTROL FITOSANITARIO ....................................................... 27 MÉTODOS DE SIEMBRA ........................................................... 28 SIEMBRA DE PRIMAVERA/SIEMBRA DE VERANO ................. 28 IRRIGACIÓN ............................................................................... 31 RIEGO POR GOTEO ............................................................... 32 VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN ............................................. 33 FERTILIZACIÓN Y MANEJO DE NUTRIENTES ......................... 37 MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES ...................... 38 FERTILIZANTES FOLIARES ................................................... 38 Nutrición foliar ........................................................................38 DEFICIENCIAS ........................................................................ 41 NECESIDADES DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO .............. 42 PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................... 43 PLAGAS Y ENFERMEDADES COMUNES .............................. 43 Plagas ....................................................................................43 Enfermedades ........................................................................44 CONTROL DE MALEZAS ........................................................... 50 COSECHA ................................................................................... 52 INICIO DE LA COSECHA ........................................................ 53 CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE LA COSECHA ....... 53 v

PUNTOS A TOMARSE EN CUENTA ....................................... 54 SECADO ..................................................................................... 55 SECADO NATURAL................................................................. 56 PROCESAMIENTO ..................................................................... 58 CALIDAD ..................................................................................... 59 REQUERIMIENTOS ................................................................. 60 CONSIDERACIONES DURANTE LA COSECHA Y POSTCOSECHA ................................................................................... 60 COSECHA................................................................................ 60 POSTCOSECHA ...................................................................... 61 VALOR NUTRICIONAL ............................................................... 61 TECNOLOGÍA AVANZADA EN LA PRODUCCIÓN .................... 62 VALOR AGREGADO ................................................................... 62 COSECHA Y ALMACENAJE ....................................................... 63 RECOLECCIÓN ....................................................................... 63 INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CULTIVO............................. 64 REFERENCIAS ........................................................................... 66 RESUMEN ................................................................................... 70

vi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Planta de Romero. ...........................................................3 Figura 2. Zonas aptas para el cultivo de romero a partir de variables físico-ambientales en el Estado de Baja California Sur, México. .........................................................................................10 Figura 3. Flores de romero. ..........................................................12 Figura 4. Ramas frescas de romero. ............................................16 Figura 5. Mezcla para el trasplante...............................................26 Figura 6. Esquejes para el trasplante en charolas. .......................29 Figura 7. Trasplante de crecimiento. ............................................29 Figura 8. Plántulas de romero en invernadero. .............................30 Figura 9. Esquejes producidos en invernadero.............................30 Figura 10. Midiendo la velocidad de infiltración. ...........................33 Figura 11. Velocidad infiltrada (mm) VS tiempo(min). ..................36 Figura 12. Cuantificación de agua necesaria para aplicar al cultivo. ......................................................................................................37 Figura 13. Aplicación de nutrientes directamente a las hojas. ......40 Figura 14. Moho blanquecino .......................................................45 Figura 15.Podredumbres radicales en el cuello. ...........................45 Figura 16. Hojas revestidas con manchas oscuras. .....................47 vii

Figura 17. Afidos-pulgones en la hoja. .........................................47 Figura 18. Rango de humedad relativa. ........................................57 Figura 19. Plantas seleccionadas. ................................................58 Figura 20. Secado de plantas de romero. .....................................59

viii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Superficie cultivada. ........................................................11 Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos de romero. ...................19 Tabla 3. Variedades de romero. ...................................................19 Tabla 4. Macronutrientes y micronutrientes. .................................38 Tabla 5. Análisis foliar de hojas de romero. ..................................42 Tabla 6. Herbicidas utilizados. ......................................................52

ix

PRÓLOGO La presente “guía técnica del cultivo de romero (Rosmarinus officinalis)” se realizó de una manera sencilla y clara, resaltando las principales actividades que se deberán de considerar para lograr un buen éxito en este cultivo de plantas aromáticas con potencial para producción orgánica en Baja California Sur. En este trabajo se pretende proporcionar información básica tanto para la planeación como para la producción y fomentar el establecimiento de los cultivos aromáticos con agricultores del Estado. Las especies aromáticas son aptas para ser cultivadas en casi todo el año. El romero es un cultivo que se adapta muy bien en todo el Estado de Baja California Sur, que cumple con los factores climáticos para establecer estos cultivos aromáticos en agricultura orgánica.

x

PRESENTACIÓN Este trabajo es la consecuencia de un proyecto denominado “Innovación tecnológica de sistemas de producción y comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo costo” que ha sido aprobado en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en el Programa de Agricultura en Zonas Áridas. Las especies de plantas aromáticas no sólo se cultivan para fines de abastecer el mercado de exportación como hierbas condimentarías, sino que en los últimos años se ha abierto una oportunidad como materias primas de uso en la industria de extractos naturales. Por lo anterior, el presente manual está dirigido a productores, el cual incluye la tecnología de producción de romero, resultado de investigación y experiencia de productores (lideres) de México, los cuales mantienen la competitividad al producir a menor costo y con mayores ganancias.

xi

INTRODUCCIÓN El uso de las plantas medicinales y aromáticas se remonta a la antigüedad, donde inicialmente fueron usadas siguiendo el instinto, y más tarde, gracias a los avances de la química, se fue racionalizando su uso y determinando sus propiedades terapéuticas, aromáticas o como condimentos. La historia del uso de las plantas es tan remota pues su destilación se practicaba desde hace miles de años en Asia, y ya en la antigua Babilonia fue una importante fábrica de perfumes, extractos, lociones, aceites, pinturas de labios, etc. En la Edad Media, los árabes perfeccionaron la destilación de las plantas aromáticas, favoreciendo así el desarrollo de la naciente y rudimentaria "farmacia". En esta época, la escuela árabe, famosa por sus grandes médicos, ya prescribían numerosas drogas vegetales, muchas de las cuales son usadas actualmente. En nuestro siglo, los grandes avances científicos y tecnológicos permitieron desarrollar sustitutos artificiales a los productos naturales. Sin embargo, el nivel de deterioro del ambiente, a raíz de la contaminación, ha producido un vuelco de mentalidad, sobre todo en países desarrollados, donde en los últimos veinte años se ha verificado una tendencia de volver a los productos naturales, libres de contaminación, al uso de hierbas medicinales, plantas aromáticas o de esencias y plantas condimentarias. También la toma de conciencia que los productos artificiales podrían ser dañinos para la salud, ha contribuido a cambiar las 1

tendencias de la demanda. Este renacimiento de interés por las plantas medicinales, suscita el problema de las orientaciones adecuadas para el éxito de las actividades de experimentación, por ende, el arsenal terapéutico moderno se nutre en buena parte de los principios activos de las plantas, ya sean aislados de ellas u obtenidas por síntesis. Hoy en día se usan plantas medicinales al igual que se usaban en China hace 50.000 años, y de los griegos se ha recibido su gran tratado de materia médica, que habla de la naturaleza y propiedades de todas las sustancias medicinales conocidas en aquel tiempo, incluyendo numerosas plantas. Los griegos tenían un dios de la medicina (Asclepio), cuyo emblema, el Caduceo, era una serpiente enroscada en una vara, el cual hasta nuestros tiempos, es usado como símbolo de la medicina. El Romero es una hierba aromática, condimentaría y medicinal (Fig. 1). Es una especie rústica, no exigente en cuanto a suelos, prospera bien en tierras ligeras y permeables, areno-arcillosas, calcáreas y en laderas de montañas áridas y soleadas. El clima más apto es templado y templado-cálido. Una vez realizada la cosecha se lleva la producción a desecado, que puede ser realizado en forma natural o mecánica. Posteriormente se separan las hojas de los tallos, se limpia, clasifica, selecciona y empaca. La esencia de romero se obtiene por destilación, donde se utilizan únicamente las hojas para obtener una esencia de mayor calidad. El romero se utiliza como: 1) condimento y aromatizante de comidas 2) para obtener su aceite esencial, 3) estimulantes y tónicos medicinales, 4) para perfumería, y 5) usos industriales. Se tratan temas de: variedades, construcción de drenaje, deficiencia y corrección de nutrientes, riego por goteo, control de 2

enfermedades y plagas. En conjunto, estos conocimientos disminuyen el riesgo de pérdida y aumentan la producción y calidad de frutos; así como también mantienen la competitividad al producir a menor costo y con mayores rendimientos.

Figura 1. Planta de Romero. 3

AGRICULTURA ORGÁNICA GENERAL La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica se describe brevemente como una manera de producir la alimentación y otros productos sin abono y pesticidas sintéticas. La comisión Codex Alimentarius, el grupo internacional de normas para la agricultura establecido por la Organización de la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización de la Salud Mundial (WHO), la describe con detalle: “La agricultura orgánica es un sistema de administración y producción holística que promueve y realza la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Enfatiza el uso de las normas administrativas en preferencia al uso de aviso fuera de la granja, tomando en cuenta que condiciones regionales requieren sistemas adaptados para la localidad. Esta se logra usando, donde sea posible, de los métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraste del uso de materiales sintéticos. Según la definición de la Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura Orgánica (IFOAM), “La agricultura orgánica es un sistema de agricultura que promueve la producción ambientalmente, socialmente, y económicamente sólida de la 4

alimentación, la fibra, la madera, etc. En este sistema, la fertilidad de la tierra está considerada como la clave de la producción exitosa. Trabajando con las propiedades naturales de las plantas, los animales y el terreno, los granjeros orgánicos aspiran a optimizar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y del medio ambiente.” Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos y que sean sostenibles desde el punto de vista social, económica y ecológico. Este manual puede ser una herramienta útil a los productores, para que puedan seleccionar especies con un buen grado de adaptación a las condiciones agroecológicas de la región y de esta forma obtener mayores rendimientos y mejor calidad en sus productos.

REQUERIMIENTOS DE CERTIFICACIÓN Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría de los cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y cosecha de productos silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen requisitos relacionados con el período de transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años).

5

Entre los requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades.

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias certificadoras privadas, pero también muchos países han creado normas nacionales. En México se han establecido sus propias reglas y los otros países están en el proceso de crear y poner en práctica las suyas, con el fin de apoyar al sector de la agricultura orgánica. Europa, Estados Unidos y Japón tienen normas nacionales y si los productores desean exportar sus productos a estos mercados deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países importadores. La selección de la agencia certificadora es muy importante. La agencia que escoja el productor debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para el comprador en el país importador. Las agencias certificadoras nacionales a menudo son menos costosas que las agencias internacionales, pero podrían no ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros. El período de transición de la finca para obtener la certificación orgánica a veces resulta costoso para el productor, ya que mientras pasan los 2-3 6

años el producto se vende a su precio convencional, pero el productor tiene que cumplir con los principios de la producción orgánica, lo cual puede aumentar sus costos de producción y disminuir su productividad, al menos al principio. Para bajar el costo de la certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control interno, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos. Al hacer esto, es importante que los productores tengan en cuenta que deben confiar y trabajar juntos, ya que dependerán mucho unos de otros.

PLAN DE GRANJA ORGÁNICA Los productores se cambian a la agricultura orgánica por varios motivos. Algunos consideran que el uso de agroquímicos sintéticos es malo para su salud y para el medio ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos años. La agricultura orgánica puede representar una oportunidad interesante para muchos productores y puede convertirse en una herramienta importante para mejorar su calidad de vida y sus ingresos. El cambio a la agricultura orgánica puede ser más fácil y más rentable para algunos productores, dependiendo de algunos factores tales como, si el agricultor utiliza agroquímicos sintéticos de forma intensiva o no, si tiene acceso a mano de obra (la producción orgánica suele requerir más mano de obra), si tiene acceso a fertilizantes orgánicos y a otros insumos permitidos y si es propietario de su tierra, etc.

7

¿QUÉ ES UN HUERTO ORGÁNICO? El huerto orgánico es un sistema de cultivo de hortalizas, en el cual se trabaja de acuerdo a los principios de la naturaleza. Mientras que en la agricultura tradicional hoy en día se trabaja según el sistema: “¿Qué puedo exigir de la tierra?”, el huerto orgánico pertenece a la agricultura ecológica que funciona según el sistema: “¿Qué me puede dar la tierra?” Cultivar hortalizas de forma ecológica significa, no destruir la tierra; utilizar los restos vegetales que se generan en el hogar o escuela; no usar insecticidas químicos sintéticos para controlar plagas y enfermedades; no acelerar el crecimiento con fertilizantes químicos u hormonas; mantener y promover la diversidad biológica (variedad de cultivos); mejorar el suelo, utilizando compost natural y rotando los cultivos. Hacer un huerto orgánico es una forma muy simple y efectiva para cultivar hortalizas en forma intensiva, sin mayores esfuerzos ni maquinaria. El esfuerzo está sólo al inicio de la construcción, ya que se “revuelve” una sola vez la tierra, para luego dejarla (sin darle vuelta) por lo menos unos 3 años.

8

¿POR QUÉ HACER UN HUERTO ORGÁNICO? Para la familia, el huerto orgánico significa tener siempre hortalizas frescas, tener productos sanos, sin enfermedades, riesgos de infección ni insecticidas, ahorrar dinero, no dañar al medio ambiente. Para el barrio o la comunidad (si es que se hará en forma colectiva) además significa tener un espacio y una actividad para compartir con otros, tener un espacio y una actividad para aprender a organizar y planificar, tener un espacio y actividad que embellece o por lo menos enverdece el entorno, “traer el campo a la ciudad”, creando áreas verdes productivas. Además de estas ventajas, un huerto orgánico significa tener un espacio para el aprendizaje de los alumnos, entregar una oportunidad a los alumnos para trabajar la tierra y conocer la naturaleza de cerca, tener un lugar donde se puede practicar la protección de la naturaleza directamente. Para cada individuo un huerto orgánico también puede significar tener una posibilidad de “terapia” beneficiosa, por ejemplo para combatir el estrés. En la figura 2 se muestran las zonas aptas para el cultivo de romero orgánico en el Estado de Baja California Sur.

9

Figura 2. Zonas aptas para el cultivo de romero a partir de variables físico-ambientales en el Estado de Baja California Sur, México. 10

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN El origen del romero se localiza en el Mediterráneo, la planta del romero habita en la región mediterránea del Sur de Europa y del Norte de África creciendo espontáneamente o en cultivo, en los suelos calcáreos, localizándose algunas especies también en Asia menor. En las Baleares se encuentra en todas las islas mayores y en la Península sólo falta o escasea en puntos del Norte y el Noroeste, siendo frecuente en las tierras bajas de clima cálido. Actualmente se cultiva en todo el mundo. En la antigüedad, el romero estaba consagrado a Afrodita la diosa del amor. Era una planta muy apreciada como afrodisíaco. Hombres y mujeres vivían encantados con sus efectos. La planta, de color verde persistente, era un símbolo de la eternidad, de la vida y de la inmortalidad. Estos dos aspectos, "amor e inmortalidad", parece ser el motivo principal de su uso.

SUPERFICIE CULTIVADA El romero se cultiva en lugares con terrenos secos y rocosos, ha sido naturalizado en diversas regiones como las zonas templadas del norte de África, sur oeste de Asia y la zona Mediterráneo de Europa (Sánchez, 2005). En tabla 1 se muestra área cultivada.

Tabla 1. Superficie cultivada. Área (has) 179

Producción (t) 37

Rendimientos (t ha-1) 0.2

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2006. Corporación Colombia Internacional - CCI Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.2000-2004.

11

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA Phylum: Euphyta División : Angiospermae Clase: Dicotyledones Orden : Tubiflorae Familia: Labiatae Género : Rosmarinus Especies: Rosmarinus officinalis

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA La planta de romero (Rosmarinus officinalis) es un arbusto aromático de hoja perenne, perteneciente a la familia de las labiadas, que presenta un tallo leñoso y muy ramificado de entre 1 y 2 m de altura (Fig. 3).

Figura 3. Flores de romero. 12

Sus hojas, muy abundantes, largas y estrechas, crecen directamente sobre el tallo sin pedúnculo, con unas dimensiones de entre 1.5 y 3 cm de longitud por 2 ó 3 mm de anchura. Presentan un color verde oscuro por la cara y una tonalidad blanquecina por el envés. En las plantas más jóvenes se recubren de abundantes pelos que desaparecen al crecer. En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los ramilletes floríferos. Las flores son de color azulado, violáceo o rosa y nacen en forma de ramilletes en la unión del tallo con la hoja, con un tamaño aproximado de 5 mm. El fruto mide 1 mm y aparece dentro del cáliz en forma de cuatro pequeñas nueces de color pardo. Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas (contienen miel), se localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente. La floración se produce en primavera y otoño. Su hábitat son los espacios cubiertos de matorral mediterráneo, ubicándose en laderas soleadas y montañosas cerca del mar y protegido del viento. Se extiende por terrenos con sustratos calcáreos, asentándose entre pedregales o arenosos con gran permeabilidad, ya que necesita muy poca humedad para crecer. Sobrevive hasta los 1,500 m de altitud y soporta temperaturas mínimas de 10º C bajo cero. Crece de forma natural acompañado de otras plantas aromáticas como tomillos. El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro pequeñas nuececitas de color parduzco. 13

Su reproducción se produce tanto manualmente mediante esquejes como de forma natural por semillas. El romero más frecuente de toda la franja mediterránea es el Rosmarinus officinallis, aunque existen otras variedades no tan abundantes. En el sureste peninsular se encuentra el Rosmarinus eriocalix que se diferencia por sus flores cubiertas de pelos y hojas más cortas, unas de color verde y otras recubiertas de una densa pilosidad blanquecina, dando origen a la subespecie denominada Rosmarinus tomentosus.

PROPIEDADES Y USOS DEL ROMERO El uso de las plantas aromáticas y medicinales tiene un origen muy antiguo. En algunos momentos la necesidad de hierbas era satisfecha por la recolección directa de las poblaciones espontáneas o silvestres. Poco a poco, el mercado se ha ido haciendo más exigente, demandando más calidad y mayores volúmenes de este material. Actualmente se ha llegado a un punto tal, que la recolección directa supone un peligro para la supervivencia de algunas especies, por lo tanto se piensa ya en restringirla e introducir su cultivo. Las principales razones para la introducción del cultivo de plantas aromáticas y medicinales son:

14

ASPECTOS PRODUCTO

DE

CALIDAD

Y

HOMOGENEIDAD

DEL

Los compradores de la materia prima vegetal seca o destilada, ya sean herbolarios o laboratorios, son cada vez más exigentes en la calidad. Si la hierba va hacia la herboristería, además de la homogeneidad, es la calidad visual (color, textura, presencia de elementos extraños y medida) lo que se tiene en cuenta. Si el material es para laboratorios, lo que priorizan además de la homogeneidad es su riqueza en principios activos y en el caso de los aceites esenciales, debe añadirse su pureza.

PRESERVAR ESPECIES AUTOCTONAS Y MEDIO AMBIENTE Preservar especies autóctonas y el medio donde crecen. El tomillo, el romero, la lavanda, la jara, la gayuba, la cola de caballo, la genciana, el té de roca y muchas otras, se obtienen mayoritariamente de la recolección. De algunas de ellas se está comercializando unos volúmenes que actualmente ya no son sostenibles, no por las propias especies ni por el medio donde crecen. Unas más que otras se encuentran en un "estado límite" y por tanto es necesario protegerlas con especial atención. El romero es una planta con flores color azul pálido y de ramas erectas. Es como un arbolito chico por lo que se usa para decorar comidas. Esta planta puede florecer durante todo el año y no es difícil de encontrar. Se puede cosechar en la casa porque es fácil desarrollar la planta.

15

Figura 4. Ramas frescas de romero. El romero puede usarse como hierba seca o fresca y en aceite esencial. El romero además de su olor refrescante nos ofrece muchos beneficios. Se puede usar en preparaciones medicinales, cosméticas y culinarias.

16

BENEFICIOS DEL ROMERO EN MEDICINA

El romero contiene una esencia con derivados terpénicos a los que debe la mayor parte de sus virtudes medicinales, ácidos fenólicos con acción diurética y flavonoides con efectos antiespasmódicos. Sus principales propiedades son ser tonificante, diurético, antiespasmódico, digestivo vulnerario y antirreumático. En la medicina el romero se utiliza como relajante. Por eso se usa en aceites para masajes. Ayuda a aliviar los dolores de cabeza. Ayuda a aliviar las inflamaciones. Se cree que ayuda a eliminar el colesterol. Se cree que ayuda a prevenir infecciones urinarias. Puede ayudar a evitar flatulencias. Combate el mal aliento. Ayuda a reparar el hígado tras un trastorno gastrointestinal. Ayuda a disminuir los síntomas de la menstruación.

EL ROMERO EN LA COCINA El romero se utiliza en muchos platillos. Como es una hierba fuerte se debe de usar con cautela para no poner mucho. Se puede usar en salsas y como un aderezo. El romero puede ser un sustituto de la sal.

17

EL ROMERO EN LA BELLEZA Y EL CUIDADO PERSONAL En la cosmética, el romero se utiliza en muchas formulaciones de cosméticos. Se puede encontrar en tratamientos para reforzar las raíces del pelo, eliminar la caspa, mejorar la dermatitis, prevenir la caída del pelo, combatir el acné, aclarar el pelo. El romero es fuerte por lo que se necesita usarlo en la cantidad apropiada. Abusar de este podría causar espasmos intestinales o irritar la piel. El aceite esencial de romero no debe tomarse por la vía oral.

CLIMA En Baja California Sur los climas que prevalecen son muy secos, semicálido y cálidos, cuya característica principal es que son extremos, por sus temperaturas diurnas y la gran sequedad ambiental. Ello se debe a la interacción de tres factores; latitud, relieve y corrientes marinas (INEGI, 2010). Son dos grandes grupos climáticos, los secos y los templados, con temperaturas de 22° a 14°C y las precipitaciones máximas mensuales se presentan entre los meses de agosto y septiembre, mientras que el periodo de menor precipitación es de abril a junio. En verano, Baja California Sur está sujeta a la acción de tormentas tropicales y ciclones en gran parte de su territorio. En la tabla 2 se muestran sus necesidades edafoclimaticos y en tabla 3 las variedades.

18

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos de romero. Parámetro Temperatura Mínima Temperatura Máxima Temperatura Optima

Numero 6 ºC 26 ºC 19 ºC – 25 ºC Se comporta mejor en frio Perenne Templado - Cálido 10-60% Franco - Arenoso 5-8 Alta 150 -1000 mm 0 – hasta 2600 msnm

Ciclo vegetativo Clima Humedad relativa Suelo pH Radiación Precipitaciones anuales Altitud Fuente: (Muñoz, 2009).

VARIEDADES Tabla 3. Variedades de romero. Material Nombre Color Debaggio Benenden Verde oscuro Blue Verde Tuscan Blue azulado

Israelita

Israelita

Verde oscuro

Características Hojas delgadas Hojas arqueadas y flores de color violeta. Alta productividad

19

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Los suelos predominantes a lo largo del Estado de Baja California Sur son los regosoles, yermosoles y litosoles; en general, cada uno de estos tipos se encuentra asociado a otro y presenta regularmente alguna limitante física (INEGI, 1981). El regosol calcárico en asociación con yermosol háplico de textura gruesa y media con fase física lítica predomina a lo largo de la costa del Golfo de California en la porción norte, ya que hacia el sur se presenta litosol asociado con regosol eútrico de textura gruesa. En la porción sur y a lo largo de la costa oeste se presenta regosol eútrico de textura gruesa y media. En el resto del territorio, en su parte central, predomina el yermosol háplico en asociación con el cálcico de fase física petrocálcica, interrumpido por vertisol crómico en asociación con yermosol háplico y regosol eútrico de clase textural fina y fase física pedregosa. Estas últimas unidades conforman las superficies más abruptas del estado (Arriaga, 1994). La constitución geológica, aunada a las condiciones topográficas y climáticas, son principalmente los elementos claves en la conformación de los suelos en Baja California Sur. El suelo de mayor abundancia en el estado es el regosol, se distribuye a lo largo de toda la entidad. En la mayoría de los casos presenta fase física de tipo lítico, muestra textura gruesa en las zonas topográficas altas y de textura media cuando esta disminuye. Los regosoles generalmente están asociados a yermosoles háplicos y lúvicos además del fluvisol eútrico y litosol. Siguen los suelos tipo yermosol con un claro dominio de yermosol háplico, lúvico y a medida cálcico, generalmente presentan fases físicas petrocálcicas y líticas. La permeabilidad de estos suelos es de media a alta. Los suelos asociados al yermosol, son el regosol y el 20

vertisol crómico. Existen otros tipos de suelos presentes en el estado, tales como cambisol, xorosol, y solonchak, pero la superficie que cubren es reducida y obedecen a condiciones fisiográficas muy específicas, tales como zonas costeras, cañadas y estrechos valles (INEGI, 1996). Los suelos óptimos para el cultivo de romero son aquellos de textura media (franco-arcillo-arenosos). Sin embargo, el romero es una planta rústica, tolerante a la sequía, se adapta muy bien en suelos calcáreos, arenosos, pedregosos, con buen drenaje de al menos 20 cm de profundidad. Su sistema radical profundo ayuda a estabilizar el suelo y le permite tolerar en mejor forma períodos calurosos y secos. Es posible cultivar romero en suelos de textura arcillosa, con la desventaja de tener poca aireación y lenta infiltración, por lo cual es necesario eliminar excesos de agua mediante el drenaje. En cambio, en suelos de textura ligera (arenosa), el problema es el período prolongado de sequía, por lo que se sugiere aplicar riegos de auxilio. Para el desarrollo de romero, el pH óptimo del suelo es de 5.0-8.0; aunque tolera de 4.0-9.0. En suelos con pH menor a 4.0, la planta desarrolla poco, por lo que es necesario encalar con la cantidad que indique el análisis de suelo, para elevar el pH, neutralizar el aluminio intercambiable en el suelo e incrementar la disponibilidad de los elementos nutritivos calcio, fósforo y magnesio. Sin embargo, es necesario ampliar las investigaciones para determinar la rentabilidad del cultivo en este tipo de suelos.

21

DRENAJE DEL SUELO Para obtener un buen crecimiento del romero, la profundidad óptima del suelo debe ser de 1.0 a 1.5 m. Se ha observado que los terrenos con pendientes mayores de 10 %, son menos profundos. El control del agua superficial y subterráneo son dos practicas indispensables para lograr altos rendimientos. El drenaje por medio de bordos o de zanjas desaloja el agua superficial de la plantación, mientras que los drenes secundarios recolectan el agua que trae la zanja y la conducen fuera del terreno.

DRENAJE SUPERFICIAL

El drenaje superficial, puede lograrse mediante la construcción de bordos o de zanjas. Estas eliminan el agua superficial cercana a las raíces y disminuyen el exceso de humedad. La dirección de trazos debe ser con la pendiente que permita la fluidez del agua.

PREPARACIÓN DE SUELO La preparación del suelo puede ser por dos métodos, labranza convencional o labranza mínima.

22

LABRANZA CONVENCIONAL Generalmente las labores de labranza convencional se realizan con tractor y consisten en: Desvare o chapeo Su propósito es triturar los residuos de cultivos anteriores y maleza; esto, además de facilitar la siguiente labor, ayuda a incorporar y descomponer los residuos.

Barbecho Se realiza con el arado a una profundidad de 30 cm, para romper la capa de suelo superficial e incorporar los residuos, que incrementa su descomposición y elimina algunas plagas por exposición de los huevecillos a la intemperie. En suelos arcillosos es recomendable practicar el subsoleo, lo que favorece el desarrollo de las raíces. Comúnmente; una arada y dos rastrilladas, incorporan el abono orgánico (descompuesto), el cultivo se establece en camas de 1.60 m de ancho x 30 m de largo y de 15 a 20 cm de alto. Aunque es una especie rústica y poco exigente en cuanto a suelos, prospera bien en tierras ligeramente permeables.

Rastreo Este se realiza de dos a ocho días después del barbecho para desmenuzar los terrones, tiempo suficiente de exposición del suelo al sol. Generalmente son necesarios dos pasos de rastra, según el tipo de suelo; después de lo cual puede trazarse la plantación y los drenes, para eliminar excesos de agua del terreno. 23

LABRANZA MÍNIMA La labranza mínima es cuando la plantación se establece en un terreno donde se minimiza el movimiento del suelo. En este sistema de preparación del terreno se elimina la maleza con el machete o herbicidas desecantes.

SIEMBRA O PLANTACIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTAS (VIVERO-INVERNADERO) El romero es una especie muy sencillo de propagar. Si se cortan esquejes de las ramas del romero y se introducen en un recipiente con agua, a los pocos días se podrá observar como comienzan a nacer raíces. La propagación a partir de semillas es más complicada y lleva más tiempo. Generalmente la plantación de romero se establece con plantas de vivero. Sin embargo, también es posible sembrar directamente en campo. En la producción de plantas en vivero o invernadero, intervienen varios factores como el sustrato, la semilla, humedad y la luz, entre otros.

SUSTRATO El sustrato (materia o mezcla de suelo en el que se va a sembrar) puede ser de dos tipos, el comercial a base de musgo, vermiculita y perlita y las mezclas que puede elaborar el productor. En ambos casos, debe estar libre de maleza, hongos, bacterias y en general 24

microorganismos fitopatógenos que dañan a la planta; además, debe estar libre de sustancias tóxicas como residuos de herbicidas o materiales vegetativos con efecto alelopático, que pueden inhibir la germinación o desarrollo del romero. El sustrato comercial es el más recomendable porque ya viene preparado y debidamente desinfectado. A continuación se dan algunas recomendaciones para que el productor prepare el sustrato.

LA MEZCLA Se mezclan proporcionalmente 33 % de arena, 33 % de materia orgánica (gallinaza, estiércol bien descompuesto de res o borrego etc.) y 33 % de suelo franco. Se recomienda usar formol de 750 mililitros por cada metro cúbico de sustrato. Para asperjar el formol, se le agrega agua suficiente, de manera que quede totalmente impregnada la superficie del sustrato; la solución puede aplicarse con una regadera. Finalmente, el sustrato se cubre con un plástico para asegurar la desinfección total del suelo. Si se utilizan charolas de plástico para evitar que se rompan, se debe usar sustratos ligeros comerciales. Siembra. Puede sembrarse en bolsas negras de 0.5 a 1.0 kilogramos de capacidad o en charolas de plástico de 30 a 50 cavidades. Cada uno de estos sistemas tiene ventajas y desventajas, por ejemplo, en bolsas, las plantas permanecen más tiempo sin pérdida de calidad (no más de 70 días) (Fig. 5); esto da flexibilidad para decidir el momento oportuno de siembra. Sin embargo, la preparación y llenado de bolsas es más lento y emplea mayor cantidad de mano de obra, por lo cual el productor debe elegir que material a utilizar. Por otro lado, las plantas en charolas, tienen un período corto óptimo para el trasplante 25

(máximo 50 días), después del cual se alarga el tallo y se dobla al momento del trasplante y se enreda la raíz. Para este método, la siembra es más rápida aunque la inversión inicial es mayor; sin embargo, las charolas pueden usarse tres o más veces y de esta manera disminuye la inversión y por lo tanto el costo de producción de plantas es menor. Al sembrar se depositan de 1 a 2 semillas a una profundidad de 1 a 2 cm en cada cavidad, dependiendo del porcentaje de germinación, ya sea en bolsa o charola, o bien pregerminada una semilla por cavidad.

Figura 5. Mezcla para el trasplante. 26

HUMEDAD

El sustrato debe mantenerse húmedo todo el tiempo en el vivero o invernadero, pero con buen drenaje. La falta o exceso de agua interrumpe la germinación por deshidratación o ahogamiento del embrión y disminuye el crecimiento.

FERTILIZACIÓN Si el sustrato no tiene nutrientes se sugiere aplicar fertilizante foliar comercial con aproximadamente 30% de fósforo como mínimo para promover el desarrollo radicular. La primera aspersión se hace a plántulas con dos o tres hojas y repetirse de una a dos veces, a intervalos de 8 a 10 días.

CONTROL FITOSANITARIO El vivero o invernadero debe estar libre de plagas y enfermedades para evitar daños a la planta. Para el control de plagas (piojo harinoso, araña roja y otras) asegúrese con algún técnico agrícola. En el caso de enfermedades fungosas, “la secadera” de las plántulas es la más frecuente. El mejor control es desinfectar el sustrato y mantener buen drenaje de la bolsa o charola.

27

MÉTODOS DE SIEMBRA Propagación: la reproducción se realiza de forma sexual y asexual. La reproducción por semillas no se recomienda para cultivos comerciales, porque no se logra uniformidad en la plantación. La reproducción asexual se realiza mediante esquejes, seleccionándolos y cortándolos de 20 cm de largo. Para preparar los esquejes se retiran las hojas de los 10 cm inferiores del tallo, luego estos se entierran con las hojas verdes expuestas a la luz. Siembra: El suelo debe estar húmedo (capacidad de campo) antes de realizar la siembra; se deben trasplantar los esquejes sobre la cama a una distancia de 50 cm entre plantas y 50 cm entre surcos. Las densidades de siembra son de aproximadamente 25 mil a 30 mil plantas por hectárea.

SIEMBRA DE PRIMAVERA/SIEMBRA DE VERANO La propagación a partir de semillas es más complicada y lleva mucho más tiempo. Para multiplicar al romero, se suele hacer tomando esquejes de unos 8 cm que se cortan a principios de verano (Figs. 6, 7, 8 y 9). Arraigan con mucha facilidad. Es mejor que reproducirlo por semillas aunque también se puede hacer por este segundo método en primavera.

28

Figura 6. Esquejes para el trasplante en charolas.

Figura 7. Trasplante de crecimiento. 29

Figura 8. Plántulas de romero en invernadero.

Figura 9. Esquejes producidos en invernadero. 30

IRRIGACIÓN El agua es el componente más abundante de las plantas vivas. Sus funciones más importantes en la planta son proporcionar el medio de translocación de los elementos nutritivos y dar la necesaria turgencia y rigidez a los tejidos y órganos. Existen diferentes sistemas para proporcionar el agua a las plantas pero el más eficiente es el riego localizado, ya que proporciona a las plantas, bajas dosis, en pequeños caudales y con la necesaria frecuencia para conseguir en todo momento un elevado contenido en humedad en una zona del suelo circundante a las raíces de la planta llamado "bulbo de humedad". La distribución del agua se hace a baja presión en unos emisores de forma tal que el área mojada es solo un pequeño porcentaje de la superficie del terreno. Aunque el romero resiste bien a la sequía, es preciso suministrar suficiente agua. El riego mediante una aspersión en gota fina durante tiempos calurosos, puede bajar la temperatura de la planta en más de 5 °C, lo cual produce un aumento del rendimiento. Las raíces del romero extraen la mayor cantidad de agua de la capa entre 0 y 50 cm de profundidad. Así, la planta tiene una reserva a su disposición. Se requieren riegos frecuentes para mantener la humedad en el suelo. En climas cálidos y soleados se requiere mayor frecuencia y mayor cantidad de agua. Esto se debe al elevado grado de evapotranspiración. La capacidad de retención de agua, por parte del suelo, influye en la frecuencia y en la cantidad de agua por cada aplicación. Los suelos arenosos requieren mayor frecuencia. En cambio los suelos limosos pueden almacenar más agua con 31

menor frecuencia, pero mayor cantidad por aplicación. En condiciones normales y con riego por goteo, puede aplicarse dosis de 1-1.5 litro/planta/día según el estado de desarrollo de la planta, condiciones ambientales etc. Riegos alternos (cada 2 días) son aplicados generalmente con buenos resultados. El suministro del agua a los cultivos dependerá de la humedad aprovechable del suelo y la reducción ocurre con la rapidez del desarrollo de la planta. En la práctica, los agricultores determinan con la apariencia general de la planta, características generales del suelo y sus apreciaciones basadas en medidas climáticas. Riego, será suficiente con un riego moderado. No se debe regar muy a menudo a la planta.

RIEGO POR GOTEO Una de las formas más eficientes de aprovechar el agua en el cultivo es el sistema de riego por goteo, el cual consiste en la aplicación del agua en pequeñas dosis (3-4 litros por metro lineal) y frecuentes (1-3 días) a través de cintas o goteros, que mojan el área del suelo de interés cuya profundidad radical depende del gasto del gotero. El sistema se compone básicamente de la fuente de abastecimiento de agua, que puede ser un pozo profundo, artesiano, arroyo, ríos, etc.; un cabezal de control, tuberías de conducción y emisores. Los materiales del sistema de riego, estos pueden ser de propileno, PVC o mangueras inflables (Lay flat). El diámetro depende del gasto que va a conducir. En cuanto a los goteros, si son individuales, el costo es alto, por lo cual se prefiere el uso de cintas con calibre 800. La separación entre goteros se sugiere de 32

30 cm y un gasto de 1 litro por hora. Además es necesario usar filtros de malla o arena, para evitar la obstrucción de goteros. También es necesario contar con un Venturi para la inyección del fertilizante.

Figura 10. Midiendo la velocidad de infiltración. VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN La velocidad de infiltración es la relación entre la lámina que se infiltra y el tiempo que se tarda en hacerlo. Se expresa 33

generalmente en cm/hr o cm/min. De la Peña (1977) señala que la velocidad de infiltración depende de varios factores; lámina de riego o lluvia, temperatura del agua y del suelo, estructura y compactación, textura, contenido de humedad del suelo, etc. Se realizó la velocidad de infiltración por el método de KostiakovLewis, utilizándose un cilindro de 30 cm de diámetro y 50 cm de altura, colocándose de 10-15 cm de profundidad del suelo. Se hace un cajete alrededor del cilindro para impedir que el agua salga, colocándose un plástico alrededor y adentro del cilindro. Se marcan los niveles tanto de afuera como de adentro 10 cm de la superficie. Se retira el plástico del cilindro y se aplica agua al cajete simultáneamente, procurando mantener los niveles. Se utilizan 2 probetas graduadas para checar el agua aplicada y un cronómetro para medir el tiempo. En la figura 10 se muestra al autor midiendo velocidad de infiltración. La velocidad de infiltración se determina mediante la ecuación 1 de Horton citado por Forsythe (1975) y Aguilera et al. (1996) y los resultados se muestra en la figura 11:

Donde: = Velocidad de Infiltración (mm/h) = Velocidad de inicial de Infiltración (mm/h) = Velocidad final de Infiltración (mm/h) Constante dimensional 34

Tiempo (min) La infiltracion acumulada se determina utilizando la ecuación 2 descrita por Aguilera et al. (1996).

Donde: = Infiltración acumulada (mm)

= Parámetro que representa la velocidad de infiltración durante el intervalo inicial (cuanto t = 1). n = Parámetro que indica la forma en que la velocidad de infiltración se reduce con el tiempo ( –1.0 < n < 0.0). Tiempo (min)

35

Curva de la Velocidad de Infiltración 12.00

70

10.00

60 8.00

50 40 30

Vel. Inf. Acum.

6.00

Vel. Infiltración

4.00

20 2.00

10 0

0.00 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 Tiempo (min)

Figura 11. Velocidad infiltrada (mm) VS tiempo(min).

36

Vel.Inf.Acumulada (mm)

Vel. de Infiltracion mm/min

80

En figura 12 se muestra al autor midiendo el agua necesaria para el cultivo.

Figura 12. Cuantificación de agua necesaria para aplicar al cultivo.

FERTILIZACIÓN Y MANEJO DE NUTRIENTES La fertilización tanto orgánica como química se realiza de cuerdo al análisis de suelo. Para fertilizar la planta a través del suelo es necesario hacer un análisis de suelo y comparar los resultados con la demanda del cultivo como se indica en la tabla 2 y

37

posteriormente aplicar los elementos faltantes de acuerdo a las etapas fenológicas de desarrollo del cultivo (Tabla 4). MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES Tabla 4. Macronutrientes y micronutrientes. Macronutrientes kg/ha Nitrógeno (N) 100.0 Fósforo (P) 10.0 Potasio (K) 100.0 Calcio (Ca) 20.0 Magnesio (mg) 10.0 Azufre (S) 10.0

Micronutrientes g/ha Boro 100.0 Cobre 20.0 Hierro 30.0 Magnesio 100.0 Molibdeno 1.0 Zinc 100.0

Entre los elementos que demanda en mayor cantidad la planta se encuentran el Nitrógeno, el Fósforo, el Potasio, el Calcio y el Magnesio de los cuales se indican a continuación algunas deficiencias.

FERTILIZANTES FOLIARES

Nutrición foliar Una técnica muy difundida y que está alcanzando gran auge en muchos países en la nutrición de cultivos es la «fertilización foliar». Se trata de la posibilidad de alimentar a las plantas regando, mojando o pulverizando las hojas. Generalmente en las plantas que conocemos, el tallo recibe los nutrientes a partir de la raíz y los productos de la fotosíntesis 38

sintetizados en las hojas son trasladados a todos los órganos, vía tallo. No ocurre lo mismo con las plantas acuáticas que son las más numerosas del reino vegetal. Estas crecen inmersas en un medio capaz de proporcionarles todos los factores de crecimiento; agua, nutrientes, CO2 y luz difusa y todas las partes del vegetal son capaces de realizar las dos funciones básicas. Absorción de nutrientes y fotosíntesis. No es pues de extrañar que las hojas de las plantas terrestres conserven parte de esta capacidad ancestral de toma de elementos. Esto es lo que ocurre naturalmente en montes y selvas. Nieblas, neblinas, rocíos, lluvias trasladan nutrientes entre las hojas altas y las bajas de diferentes árboles y plantas. Con la fertilización foliar se aportan nutrientes a las plantas a través de las hojas, básicamente en diluciones acuosas (Fig. 13).

39

Figura 13. Aplicación de nutrientes directamente a las hojas. Las aplicaciones foliares de soluciones de nutrientes se utilizan especialmente cuando: a) La planta no puede “comer” lo que precisa del suelo porque su disponibilidad en el suelo está afectada por numerosos factores como el pH, contenido total, nivel y calidad de la materia orgánica, actividad de los microorganismos, otros nutrientes presentes, etc. b) Además, durante ciertas etapas críticas del desarrollo de la planta, puede pasar que no le alcance el alimento de la raíz para desarrollar sus frutos, etc. Esto es muy importante en los cultivos de crecimiento rápido, por ejemplo las hortalizas. c) Abonar con nutrientes la raíz lleva a movilizar grandes dosis de abonos, de los cuales a veces no se dispone. La aplicación de fertilizantes foliares ha demostrado ser muy útil para la corrección de deficiencias de micronutrientes, los cuales son requeridos en pequeñas cantidades, resultando efectiva incluso si ésta es la única vía de penetración de estos elementos. Está demostrada la corrección de clorosis (amarillamiento) en muchos cultivos tras la adición foliar de micronutrientes. Las aplicaciones foliares deberán hacerse de forma periódica 2-3 días y en bajas diluciones. Es peligrosa cuando es utilizada como única opción para nutrir la planta, por inducir a la planta a una producción que difícilmente podrá sustentar. Es una medida óptima de emergencia en caso de deficiencias y manifestaciones de las mismas. 40

DEFICIENCIAS Síntomas de deficiencias Nitrógeno: los primeros síntomas se inician en las hojas viejas las cuales se tornan de un color verde oscuro a verde amarillento, y al acentuarse la deficiencia, todo el follaje toma un color amarillento. La deficiencia afecta el tamaño y la forma de las hojas; teniendo estas, menos lóbulos que en las hojas alimentadas con solución completa. Fósforo: los síntomas de carencia de fósforo también aparecen primero en las hojas viejas, las cuales muestran un moteado amarillo a lo largo de los márgenes. Al agudizarse la deficiencia, las partes moteadas se neurotizan y las puntas y los bordes se voltean hacia arriba. Finalmente estas hojas más viejas se amarillean completamente y se caen. Potasio: la primera indicación de la deficiencia de este elemento es el ángulo que forman los pecíolos de las hojas con el tallo, mientras los de las plantas sanas crecen formando un ángulo hacia arriba, los de las plantas deficientes en potasio forman un ángulo hacia abajo. Después, las hojas viejas se tornan verde amarillento, con leve necrosis marginal en los lóbulos profundos. Luego se secan las hojas comenzando desde las puntas. Calcio. Las hojas afectadas por la carencia de este elemento adquieren un color verde oliva pálido, con manchas amarillas en el limbo, después estas manchas invaden toda la hoja y se caen. 41

Magnesio. La primera evidencia de la deficiencia de este elemento se presenta en los márgenes de las hojas más viejas en forma de pequeños puntos necróticos, que con el tiempo, se unen formando grandes áreas de color pajizo y el espacio internerval permanece verde.

NECESIDADES DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO La fertilización es un factor muy importante en este cultivo, debido que al cosechar se extrae la mayor parte de la planta, por lo que una adecuada reposición de lo extraído es fundamental. Para determinar los niveles adecuados de fertilización se debe realizar un análisis foliar de modo de saber exactamente lo que se extrajo y de ese modo reponer lo necesario y no caer en problemas de sobre o sub fertilizaciones que pueden traducirse en pérdidas para el cultivo. Los fertilizantes más comúnmente utilizados para este efecto son el superfosfato triple, nitrato de amonio y nitrato de potasio, más alguna aplicación foliar de un complejo de micronutrientes. En la tabla 5 se presenta el análisis foliar realizado a hojas de romero provenientes de una cosecha comercial. Tabla 5. Análisis foliar de hojas de romero. Nutriente N-Total: Fósforo (P): Potasio (K): Calcio (Ca): Magnesio (Mg): Cobre (Cu):

42

Contenido

Unidades

1.51 0.18 1.29 1.11 0.37 10

% % % % % mg/kg

Zinc (Zn): Manganeso (Mn)

19 25

mg/kg mg/kg

PLAGAS Y ENFERMEDADES En las condiciones locales del Estado de Baja California Sur las plagas y enfermedades no presentan daños que superen el umbral económico, por lo que no se realizan controles ni aplicaciones. Debido a que no es un cultivo tradicional, es importante conocer los desórdenes reportados en otras zonas, de modo de poder reconocer y diagnosticar oportunamente frente algún ataque. Las enfermedades más importantes que atacan al romero son la pudrición del cuello y raíz producida por Phytophtora incognitae, P. drechsleri, la necrosis foliar producida por Alternaria alternata, la defoliación causada por Ralstonia solani AG-4, Botritis cinérea y mildiu causado por Oidium spp. Las manchas foliares causadas por Alternaria pueden resultar severas en ambientes húmedos y poco ventilados, mientras que el mildiu adquiere importancia en condiciones de sombra. La marchitez foliar causada por Ralstonia es un problema en romero cultivado en invernadero.

PLAGAS Y ENFERMEDADES COMUNES

Plagas Arañita (Tetranichus ssp.), Trips (Frankinella Occidentalis.), Chizas (Ancognatha Sp.). 43

Enfermedades Cáncer del Tallo (Alternaria Alternata), Mildeo Polvoso (Sphaeroteca Pannosa), Marchitez- Fusariosis (Fusarium Oxisporum F.Sp.). La cosecha antes de la floración ayuda a prevenir las pérdidas causadas por botritis. La Phytophtora es gatillada por el mal drenaje del terreno. Las aspersiones con Maneb al 1% son efectivas para el control de las pudriciones radiculares. Contra el Oidio se recomienda realizar aspersiones con azufre. El control biológico del mildiu (Oidio) con una formulación comercial de Ampetomyces quisqualis produce un control moderado. El rol de los agentes biocontroladores como Trichoderma sp, Pseudomonas florescentes vale la pena probar, debido al sobre precio obtenido por las hierbas orgánicas. Estos agentes de biocontrol pueden ser componentes del MIP (Manejo Integrado de Plagas) en romero. En todo caso, para la marchitez foliar causada por Ralstonia no se han observado efectos sinérgicos en las enmiendas del suelo utilizando mezclas de Trichoderma harzianum con aplicaciones foliares de ipridiona (funguicida).

44

Partes blanquecina sobre partes verdes de la planta Si presenta esta sintomatología y se observa presencia del mal blanco causado en el romero de Sphaerotheca spp, que se manifiesta con un moho blanquecino inicialmente. En consecuencia del ataque las hojas amarillean y caen. Remedios: esta enfermedad no es letal y es suficiente con eliminar las partes golpeadas. Si el ataque es muy grave, utilizar jabones antiparasitarios específicos registrados para la planta de romero.

Figura 14. Moho blanquecino

Podredumbres radicales a nivel del cuello de las plantas Los tejidos dañados aparecen descoloridos y podridos. Los tejidos a nivel del daño resultan flácidos, separándose fácilmente. Las plantas dañadas se encuentran marchitas y mueren. Esta síntoma es causada por Rhizoctonia sp. un hongo. Remedios: prevenir las plantas jóvenes sanas, esa prevención se tiene que hacer después del

Figura 15.Podredumbres radicales en el cuello. 45

trasplante. Buena norma es efectuar el trasplante de modo que sea enterrado sólo el aparato radical; no hacer excesivos abonos en este período porque retardan la formación de los tejidos secundarios; no hacer los trasplantes demasiado tarde, es decir cuando las temperaturas son demasiado altas. Existen muchos productos que pueden ser utilizados para combatir este problema en el romero que se pueden encontrar en las tiendas especializadas.

Hojas revestidas por pequeñas manchas oscuras Si se observan estas manchas claras, faltas de contorno, al principio son pequeñas y van desarrollándose sucesivamente en la planta hasta llevarla a la muerte, se está en presencia de 46

Alternaria spp.

Figura 16. Hojas revestidas con manchas oscuras.

Remedios: se debe evitar cultivar el romero en zonas húmedas. Si el ataque es grave utilizar antiparasitarios específicos registrados por el romero.

Presencia de pequeños animales blanquecinos sobre la planta Si se encuentra presencia de afidios o comúnmente llamados "Pulgones". Son inconfundibles, no se puede equivocar. Remedios: usar productos químicos específicos registrados para el romero.

Figura 17. Afidos-pulgones en la hoja.

47

Secadera del tallo o ahogamiento Síntomas. Los primeros síntomas se presentan con marchitez de las hojas, seguidos por estrangulamiento de los tallos a nivel del suelo y finalmente pudrición de la raíz. Estos daños son causados por los hongos de los géneros Phytophthora sp., Pythium sp., Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. que ocasionan las pudriciones de los tallos después del trasplante a campo. Control. Desinfección del suelo y buen drenaje con aplicación de fungicidas como Ridomil (Clorotalonil más metalaxil) 2 g/L de agua, aplicando directamente a la base del tallo. También se puede usar Previcur (Propamocar cloridrato) más Derosal (Carbendazin) 1.5 mL/L de agua de cada uno y Captán (Captán) 3 g/L de agua. Virosis Síntomas. Disminución del desarrollo del cogollo, manchas grasosas en los pecíolos y en los tallos; en estados avanzados muerte de hojas de la parte media del follaje, síntomas de pudrición en la mitad superior del follaje de la planta. La enfermedad se presenta en plantas jóvenes al inicio de la floración. Control. Generalmente se previenen evitando que los insectos transmisores como chicharritas, pulgones y ácaros, entren a la plantación. Esto se logra mediante barreras, trampas o aplicación de productos químicos. También es importante mantener la plantación limpia de maleza así como los alrededores. Por otra parte cuando aparecen los primeros síntomas en algunas plantas de la superficie establecida se recomienda hacer muestreos de ácaros, eliminar las plantas con síntomas y aplicar insecticidas y/o acaricidas. 48

Antracnosis: Agente causal (Colletotrichum gloeosporoides). Síntomas. Esta enfermedad se presenta en hojas y flores causando su caída. En flores se presentan en forma de manchas circulares, hundidas, de color café oscuro, de apariencia seca y de tamaño variable, desde unos cuantos milímetros hasta más de cinco centímetros. Control. Se controla con aplicaciones de fungicidas como benomil (0.5-2 g de i.a./L), clorotalonil (2-4 g de i.a/L), metalaxil (0.5-1 g de i.a./L), mancozeb (2-4 g de i.a.) Amistar (Azoxistrobin 0.5 - 1.0 gr. de i.a).

Piojo harinoso: Agente causal Planococus sp. Síntomas. Se presentan en viveros, en plantas antes de floración. Se observa una especie de algodoncillo en la parte atacada. Deforma y causa la caída de las hojas como consecuencia de las toxinas que inyecta al succionar los fotosintatos (savia) y debido al escurrimiento de la mielecilla ocasiona un aspecto manchado, que demerita su calidad. Control. Se controla con la aplicación de insecticidas como el Dimetoato-40 con 2-4 mL. Para un control más efectivo son necesarias de tres a cuatro aplicaciones con intervalos de 8 a 10 días. Acaro rojo o araña roja: Agente causal Tetranychus sp. Síntomas. Se presenta en el envés de las hojas adultas, en pecíolo y tallos. El primer síntoma es una clorosis a lo largo de la nervadura de las hojas; al incrementar la incidencia hay una defoliación prematura de las hojas inferiores y posteriormente 49

ataca a toda la planta, se observan una especie de raspaduras con cicatriz corchosa. Se caracteriza por ser rojo cuando es adulto y se incrementa cuando la temperatura es alta (30-40°C) y la humedad relativa baja (40-70%). Control. Al observar los primeros síntomas en la hoja se debe aplicar cualquiera de los productos siguientes: Azufre 2-5 de ingrediente activo por cada litro de agua. Agrimec (Abamectina 0.5-1.0 mL/L de agua), folimat (Ometoato) y lucanal (naled 1.0 mL/L de agua), Furadan (Carbofuran 1.0 mL/L de agua) entre otros.

CONTROL DE MALEZAS Sin duda un adecuado control de malezas es un factor de gran importancia para lograr mejores resultados y rentabilidades en el cultivo. Para un adecuado control de malezas, se debe tener en cuenta un plan de manejo que comienza con la preparación del terreno, oportunidad de los controles tanto manuales como con productos químicos, sin descartar otras alternativas complementarias de manejo. El control de malezas se puede realizar en forma manual con azadas, así como utilizando cultivadores en la hilera, ya sean de tiro animal, autopropulsados (motocultivadores) o de tractor. El o los tipos de implementos utilizados son similares a los empleados tradicionalmente en cultivos hortícolas, orégano o tabaco, por ejemplo. 50

El uso de herbicidas es principalmente para el control de gramíneas. Si bien en nuestro país no existen herbicidas selectivos registrados para el romero, el Instituto Iteipmai de Francia ha realizado diversos ensayos con distintos productos químicos observándose resultados diversos. En la tabla 6 se presentan los principales herbicidas utilizadas.

51

Tabla 6. Herbicidas utilizados. Producto activo Diclobenil

Permanencia 6 a 7 meses

Diuron Lenacilo

4 meses 3 a 4 meses

Linuron

4 meses

Terbacilo

3 a 4 meses

Terbutrina metobromuron

+ 3 meses

Condiciones de uso Se absorbe por las raíces e inhibe la germinación de malezas Aplicar sobre suelo limpio y húmedo Aplicar sobre suelo limpio y ligeramente húmedo Aplicar sobre suelo húmedo Aplicar sobre suelo limpio y húmedo, sólo con plantas de brotes Lignificados Aplicar sobre suelo húmedo con malezas en estado de plántulas

COSECHA

52

Cosechar en el momento adecuado optimiza la calidad y el rendimiento, lo que conlleva a una mejor rentabilidad del cultivo, sin incrementar los costos de producción. Rendimientos: a partir del segundo año los rendimientos son de 18 toneladas por hectárea año, momento en el cual estabiliza la producción. El cultivo de romero tiene una vida útil de ocho años.

INICIO DE LA COSECHA Se puede realizar la cosecha manualmente, pero es muy costoso y lento. Al ser ramas lignificadas su cosecha se puede mecanizar de forma muy eficiente. Para esto se utilizan barras segadoras laterales o motosegadoras de cuchillas aserradas. Es importante calibrar las máquinas y cuchillas de modo que el corte sea lo más limpio posible, ya que cortes irregulares retrasan la recuperación de la planta, pudiendo afectar negativamente los rendimientos de la siguiente temporada. Una vez segado el producto debe ser recogido y trasladado al lugar donde se realizará el proceso de secado. Una consideración muy importante al momento de realizar la cosecha es que la altura de corte, sobretodo durante la primera cosecha sea sobre los 15 cm, de modo que queden ramas verdes de renuevo, que aseguren el crecimiento de la planta para la próxima temporada.

CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE LA COSECHA El momento más adecuado para la cosecha varía según el destino de la producción, si es destinada a ser comercializada como hoja seca, la cosecha debe realizarse antes o al comienzo de floración. 53

(prefloración), ya sea a finales de verano o comienzos de otoño. Si es destinada a la obtención de esencia, debe realizarse en floración plena, que es cuando el contenido total de esencia es mayor y de mejor calidad. En este último caso se deben hacer algunas consideraciones sobre el referido momento y las precauciones que deben tomarse. Cuando se trata de superficies reducidas puede esperarse hasta la plena floración, pero cuando se trata de superficies grandes, se debe adelantar el corte, es decir a principios de floración, lo que permitirá finalizar las tareas de cosecha cuando las últimas plantas hayan llegado a floración plena. Si se iniciara el corte en floración plena, se correría el riesgo de que comience la caída de las hojas con las consiguientes mermas de la cantidad y de la calidad. La cosecha se realizará en días soleados, por la mañana o por la tarde, evitando hacerlo en días nublados, con viento o cuando exista la posibilidad de precipitaciones. Así se evita que exista un exceso de humedad tanto ambiental como en el producto cosechado, facilitando el proceso de secado.

PUNTOS A TOMARSE EN CUENTA Durante la faena de cosecha se debe tener especial cuidado con el producto cosechado: A) No debe tener contacto con la tierra para evitar que se ensucie. B) La humedad debe ser la adecuada para disminuir la posibilidad de ataques fungosos (cosechar sin rocío o después de una lluvia). C) La temperatura no debe ser muy alta (no se recomienda cosechar al mediodía). 54

D) La ventilación debe ser óptima durante el almacenamiento y movimiento (evitar el uso de bolsas plásticas). E) El producto debe permanecer el menor tiempo en contacto directo con el sol (dejar la cosecha a la sombra y trasladarla lo antes posible al lugar de procesamiento)

SECADO La razón más importante desde el punto de vista técnico por la que se secan las hierbas es su conservación; por este método se promueve el mantenimiento de los componentes del vegetal fresco y se evita la proliferación de microorganismos. También existen aspectos comerciales, la deshidratación debe llevarse a cabo en las mejores condiciones para que las hierbas no pierdan nada del aspecto que deben presentar, para que cautiven y ejerzan la mayor atracción, así serán más apreciadas, más demandadas y, sobre todo, mejor pagadas. Pero la cantidad de agua a extraer no debe superar ciertos valores, la planta no debe comercializarse reseca y quebradiza, tal que al manipularla se convierta en polvo. En general, en el mercado existen valores establecidos y recomendaciones internacionales sobre el contenido adecuado de humedad para cada hierba o sus partes. En el caso del romero, varía entre el 8% y el 11% para el producto entero envasado. Desde el punto de vista técnico, es importante tener claro que es el aire el que absorbe el vapor de agua que se retira de la superficie de las plantas, por lo que no debe estar saturado, es decir, su humedad relativa debe ser lo más baja posible, ya sea en el caso de secar al aire libre a la sombra, o en secado mecánico en secadores. 55

El aire circundante al producto se deberá renovar a medida que sea necesario en tanto el producto no haya llegado al nivel de secado deseado. Lo anterior se logra mediante la exposición del producto contra el viento o bien con ventiladores mecánicos. En forma general, en caso de secadores, la temperatura del horno no deberá superar los 40°C-45°C, a fin de evitar la pérdida de propiedades de la hierba.

SECADO NATURAL Como un punto particular dentro de las técnicas de secado, se trata el secado natural mediante sistemas de aprovechamiento solar relativamente simples. Si se cuenta con condiciones climáticas adecuadas, baja humedad relativa y temperaturas elevadas (Fig. 18), el secado natural requiere pocos gastos, es sencillo de realizar y permite controlar en forma muy adecuada la calidad del producto final. En términos generales se podría realizar colocando el material sobre el suelo, al sol y removiendo cada tanto con una horquilla, pero así se obtendrá un producto de mala calidad, contaminado y de bajo valor comercial. Es conveniente disponer las hierbas en capas delgadas sobre catres, tendaleros, etc., que se exponen al aire libre durante algunos días, teniendo la precaución de removerlas frecuentemente y de mantenerlas cubiertas o protegidas con alguna cubierta, durante el día para evitar la acción directa del sol y durante la noche para evitar que el rocío ennegrezca el producto.

56

Las medidas de los catres deben ser adecuadas para su manipuleo por una persona.

Figura 18. Rango de humedad relativa.

El principal inconveniente del secado natural es que no se pueden controlar las condiciones climáticas y así, al momento de cosechar pueden tocar días de alta humedad, lluvia, baja temperatura, etc., que no permitirán un buen secado y por ende, una buena conservación. Además, si la cosecha debe realizarse a fines de abril o mayo, ya entrado el otoño en el hemisferio sur, el lapso de tiempo requerido será mucho mayor que en enero. El aprovechamiento de la energía solar como fuente de calor y su 57

combinación con túneles, tendaleros, etc., como método higiénico de secado, permiten obtener productos de alta calidad a muy bajo costo. En la figura 18 se muestra la humedad relativa durante el día y las plantas seleccionadas se muestran en la figura 19.

Figura 19. Plantas seleccionadas.

PROCESAMIENTO Una vez seco, el romero se pasa por una máquina despaliadora consistente en dedos de goma o un similar que separe los tallos de las hojas. Posteriormente se pasa por una zaranda vibratoria 58

para seleccionar las hojas y eliminar las fracciones no deseadas. Finalmente se debe envasar según los requerimientos del cliente y almacenar en un lugar protegido de la humedad, roedores u cualquier otro factor que pueda alterar su calidad. En figura 20 se muestra las plantas en secado.

Figura 20. Secado de plantas de romero.

CALIDAD En el caso de romero las normas mínimas y las exigencias de los clientes son similares a las del orégano, en cuanto a las normas 59

ISO se presentan algunas diferencias que se detallan a continuación:

REQUERIMIENTOS A) Aroma característico similar al alcanfor y cineol. B) Sabor aromático, placentero y fresco, ligeramente amargo, rememorante a eucalipto y alcanfor. El total de materias extrañas no puede ser mayor a 1% de la masa. C) La proporción de trozos de tallos no puede exceder un 3%. D) La proporción de hojas cafés no puede ser mayor a un 10%.

CONSIDERACIONES DURANTE LA COSECHA Y POST-COSECHA COSECHA La cosecha se realizará de los 8 a los 10 meses de trasplante; las ramas se cortan dependiendo del mercado, con una longitud de 18 a 22 cm. La cosecha se efectúa una o dos veces por semana dependiendo del mercado. Es recomendable realizar los cortes en las horas de la mañana, empacar verticalmente en canastillas plásticas, protegidas con película de polietileno, para disminuir la deshidratación. Las canastillas deben contener un máximo de 3 kg de producto para que no se maltrate.

60

POSTCOSECHA Una vez cosechado, el producto debe trasladarse rápidamente al cuarto frío, para disminuir las perdidas por transpiración. La temperatura óptima de almacenamiento es de 4° C, humedad relativa de 80%; en estas condiciones su vida útil será de 10-12 días. Empaque: empacar en bolsas de polietileno perforadas con 500 gr. por bolsa, en la base se debe ubicar papel absorbente. Dependiendo del mercado, el producto es empacado por libras, en 12 ramilletes de 42 g ó en 24 ramilletes de 21 g. Las bolsas de libra se organizan en cajas de cartón corrugado “tipo tabaco” (104 cm x 49 cm x 22 cm), cada caja tiene capacidad de 12 a 14 libras de romero.

VALOR NUTRICIONAL Las hojas, flores y tallos del romero contienen aceite esencial con alcanfor; también contienen terpenos, cineol, eucaliptol, borneol, a-pineno, bornil acetato, canfeno, ácido bornilvalerianato, flavonoides, resinas, ácidos orgánicos, glucósido, saponinas, principios amargos y ácido rosmarínico. Sus flores, frutos y tallo contienen; almidón, aceites esenciales, taninos, grasas, azúcares y albúmina.

61

TECNOLOGÍA AVANZADA EN LA PRODUCCIÓN Las principales áreas productoras de romero son los países del Mediterráneo como Turquía, Marruecos, España e Israel, Estados Unidos e Inglaterra. La tecnología de punta en estos países está basada en la selección e introducción de variedades con altos rendimientos, la implementación de métodos modernos de riego, el aprovechamiento de tecnologías que ahorran mano de obra (cosecha mecánica), la aplicación de métodos de manejo integrado de plagas MIP y tecnologías avanzadas en manejo poscosecha cuando el producto es para consumo fresco; el producto es conservado desde el corte hasta el cliente final en cadena de frío.

VALOR AGREGADO El romero es usado desde hace milenios como condimento y conocido por sus propiedades terapéuticas. Las hojas y el extracto se han usado frecuentemente como aroma o conservante de alimentos. Las propiedades antioxidantes del extracto del romero fueron arduamente estudiadas y su eficacia fue comprobada en la conservación de la vida útil de los alimentos. En la industria alimenticia, el extracto de romero es una excelente alternativa como antioxidante natural. El aceite esencial de romero se emplea en aromaterapia y perfumería. Las ramas secas se utilizan en cocina para la preparación de carne, igualmente en infusiones reconfortantes. 62

El extracto de romero es un producto natural, seguro desde el punto de vista alimenticio y sin límites de dosificación. Actualmente tiene gran aceptación en la industria de productos cárnicos como ingrediente para controlar la oxidación de lípidos. Una limitante para el uso del extracto de romero en otros segmentos de la industria alimenticia era la alteración de sabor que causaba en los alimentos. Sin embargo, nuevas tecnologías en la extracción y la estandarización del extracto permiten hoy que sea aplicado en cualquier segmento de la industria alimentaria.

COSECHA Y ALMACENAJE RECOLECCIÓN La entrada en producción de estas plantas puede ser el primer año o el segundo, alargándose su ciclo formativo hasta 3 ó 4 años para unas especies. El período de recolección comienza en mayo y se puede alargar hasta el mes de octubre. De algunas especies se llega a hacer 3 y 4 cortes por temporada, mientras que otras sólo soportan una o dos. El momento de recolección viene fijado por la parte de la planta que se quiera aprovechar (semillas, hojas, flor o raíz) y debe tenerse en cuenta que es un factor clave para conseguir la calidad y riqueza deseada en principios activos. 63

Para la recolección, existen en el mercado máquinas diseñadas y ajustadas e este cultivo. En algunos casos se aprovechan las mismas cosechadoras de cereales o de forraje con pequeñas modificaciones. Para pequeñas superficies (como máximo 2 ó 2.5 ha), también se puede trabajar con un cultivador adaptado con el cual se pueden hacer los trabajos de mantenimiento y cosecha.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CULTIVO Conviene tener presente que para obtener esta mayor calidad del producto final, el cultivo necesita mayor atención que si fuese un cultivo convencional. Esta mayor atención se traduce en más horas de trabajo tanto mecánico como manual. Al final, el producto comercial tendrá un precio más alto. El cultivo también está muy condicionado por la disponibilidad de agua, por tanto se tiene: 1) Alta disponibilidad de agua: regadíos o alta pluviometría. 2) Baja disponibilidad de agua: secanos o baja pluviometría. Las zonas de secano o de baja pluviometría son los más indicados para cultivar especies aromáticas. De ellas se obtienen los aceites esenciales que son de mayor calidad en los ambientes secos que en los húmedos. En este grupo está la lavanda, el espliego, el tomillo, el romero, el hisopo, la ajedrea y la salvia. Además de estas especies, también se pueden obtener buenos rendimientos con el anís, el comino, el hinojo que se cultivan principalmente para la obtención de semillas o planta. En las zonas de regadío o alta pluviometría, el número de especies que se puede cultivar es mayor y la orientación de la producción es la obtención de hoja, planta o raíz. Para estas zonas son buenos la menta, la albahaca, 64

el azahar, la milhojas, el eneldo, la hierbabuena, el estragón, el orégano, la mejorana, la manzanilla, la valeriana, entre otras. La altura de la zona de cultivo también limita el número de especies. La altitud influye por doble efecto. Por un lado existe un efecto de la temperatura, cada 200 m de altitud, la temperatura disminuye 1º C y eso en algunas épocas y para algunas plantas puede ser un factor limitante. Por otro lado, la altitud también incide directamente en la concentración de principios activos. Está comprobado que la altitud aumenta la amargura de los constituyentes de la genciana y que también disminuye el contenido en aceite esencial de las mentas y tomillos. Con la altitud se puede cultivar, valeriana, menta, entre otras. Las cotas más bajas y próximas a la zona mediterránea son más adecuadas para cultivar las especies aromáticas de las que se obtendrán unos aceites esenciales de mayor calidad y rendimiento. Las condiciones edafoclimáticas también son importantes a la hora de elegir entre una u otra especie. El régimen de heladas, la orientación del terreno y el tipo de suelo también son factores a tener en cuenta. En principio, las especies que sirven para obtener raíces deben de cultivarse en suelos arenícolas, profundos y ligeros. Por ejemplo, la bardana, equinacea, árnica, gencana, énula, valeriana, angélica. La orientación del terreno también es importante. En principio conviene escoger terrenos orientados al sur y no sombreados con una insolación abundante. Las heladas también son limitantes para algunas especies, aunque en general se puede decir que son resistentes a las temperaturas habituales. El mercado al que vaya dirigido el producto también definirá las especies a cultivar. La producción puede ir dirigida a farmacia, 65

herboristería, al sector de perfumería o cosmética y a la alimentación. Una vez hayan sido evaluados estos aspectos y se conozcan las posibles especies a cultivar, se debe conseguir el material vegetal para la implantación del cultivo, pensar las técnicas de cultivo y la maquinaria y utensilios necesarios así como la transformación que debe sufrir el material vegetal recolectado.

REFERENCIAS Aguilera, C.M., Martínez, E.R. 1986. Relaciones agua, suelo, planta y atmosfera. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mexico, 3ra Edición. Amador, M. 1999. ONG y agricultura orgánica. Un punto de vista. Revista APORTES. Edición especial: Agricultura Orgánica, una forma diferente de hacer desarrollo. 121-122:20-23 pp. Arriaga, L. 1994. Estrategias para la conservación de la sierra de La Laguna. Centro de Investigaciones Biológicos del Noroeste, S.C. La Paz B.C.S. No. 6 pp. 27-33. Berzins, M.L.; Romagnoli, S. 2004. Cultivo de plantas aromáticas. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Alto Valle, Buenos Aires, Argentina. Fanlo, M., Melero, R., Moré, E., Cristóbal, R. 2009. Cultivo de plantas aromáticas, medicinales y condimentarías en Cataluña. Centro Tecnológico Forestal de Cataluña-CTFC. Área de Productos Secundarios del Bosque. E-25280 Solsona (España) pp. 32-76. 66

Forsythe, W. 1975. Física de los Suelos. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Manual de Laboratorio. Editoral IICA. San José, Costa Rica. García-Hernández, J.L., Nieto-Garibay A., Fraga, H.C., BeltránMorales, M., Murillo-Amador, B., Holguín, J.R., Troyo, E. 2007. Manual de agricultura orgánica para productores de la zona serrana de Comondú y La Paz, B.C.S. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. pp. 5-6. INEGI, 2010. Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente. INEGI, México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1997. Estadísticas de Medio Ambiente. México. INEGI. México. Lamas Nolasco, M.A., Neri Flores, O., Sánchez Rodríguez, G. 2003. Agricultura orgánica: una oportunidad sustentable de negocios para el sector agroalimentario mexicano. Dirección de consultoría en agronegocios residenciales, residencia estatal Aguascalientes. FIRA Boletín Informativo. Núm. 322, Vol. XXXV. Mendiola Ubillos M., Montalbán, J.M. 2009. Plantas aromáticas gastronómicas. Ediciones Mundi-prensa. España. Muñoz, L.B.F. 1987. Plantas medicinales y aromáticas: estudio cultivo y procesado. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. MURATA, Y. 2001. ”Estimation and simulation of rice from climatic factors”, Agricultural Meteorology. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de 67

suelos. Estudio, muestreo y análisis, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 31 de diciembre de 2002.

Nova G.A. 2006. La producción y el mercado de los productos orgánicos en el mundo 2000-2005. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana. Ochoa, B.R., Ortega R.C. 2005. Evolución y perspectivas de la agricultura orgánica en México. Revista “Claridades Agropecuarias” México, D.F. Palma-López, D.J., S. Salgado y A. Triano. 2005. Diagnóstico de suelos para el mantenimiento de la fertilidad en áreas tropicales. In: F. Bautista y G. Palacio (Eds). Caracterización y manejo de los suelos de la península de Yucatán: implicancias agropecuarias, forestales y ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán, México. Pérez C.J. 2004. Agricultura Ecológica: una alternativa al desarrollo sustentable en el campo mexicano. El cotidiano, Vol. 20, (127) Universidad Autónoma Metropolitano, Azcapotzalco D.F. México. Ruiz C., J. A., G. Díaz P., R. Meza S., V. Serrano A., y G. Medina G. 2006. Estadísticas climatológicas básicas del Estado de Baja California Sur (periodo 1963-2003). Libro Núm. 2. Instituto Nacional de Investigación Forestal. Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigaciones Regional del Noroeste (INIFAPCIRNO). Cd. Obregón, Sonora, México. 263 p.

68

Ruiz, F.J.F. 1999. La agricultura orgánica como una biotecnología moderada y ética en la producción de alimentos. Memorias del IV Foro Nacional sobre agricultura orgánica. Colegio de Postgraduados, 8 al 10 de noviembre de 1999. Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Chapingo y Consejo Nacional Regulador de Agricultura Orgánica. Sánchez A.F. 2005. Orégano y romero, cultivo, calidad, tecnología y mejoramiento. Proyecto FDI AT-11. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SIACON–SAGARPA). 2007. México, D.F. www.siacon.gob.mx.

69

RESUMEN

Longevidad: perenne

Altura: hasta 1.5 m

Floración: en zonas templadas, prácticamente todo el año. En zonas frías, de finales del invierno a mediados de otoño.

Hábitat y lugar de origen: terrenos secos, rocosos. Se encuentra naturalizado en zonas templadas de todo el mundo, especialmente en Europa mediterránea, Norte de África, Suroeste de Asia.

70

Descripción: arbusto denso y aromático de aspecto espigado que conserva todo el año las hojas y el color verde. Tallos leñosos y ramificados, hojas estrechas y agudas, con margen recurvado y envés blanquecino, en ángulo muy cerrado con el tallo. Las flores forman grupos y pueden ser blancas, lilas, azules e incluso rosadas, ligeramente moteadas, con cáliz bilabiado y dos medios estambres.

Componentes activos: aceite esencial (cuanta mayor luz recibe la planta, mayor es la concentración de aceite), ácido rosmarínico, glucósidos flavónicos, principios amargos y alcaloides (rosmaricina).

Aplicaciones terapéuticas: con el aceite esencial se prepara alcohol de romero, utilizado para prevenir las úlceras de los enfermos que deben pasar tiempo en cama. También es útil para tratar dolores reumáticos, lumbalgias, etc. y se emplea en fricciones para combatir la alopecia. La infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales. El humo de romero sirve como tratamiento para el asma. El alcanfor de romero tiene efecto hipertensor (sube la tensión) y tonifica la circulación sanguínea.

71

Aplicaciones culinarias: el agradable aroma del romero y sus propiedades digestivas lo convierten en un condimento ideal para platos fuertes y grasos. Combina a la perfección con platos en los que interviene el tomate. Buena elección para condimentar las aves asadas.

Aplicaciones mágicas: es una de las plantas favoritas del saber mágico popular. Se utiliza tal vez por sus propiedades aromáticas, para purificar y proteger personas y lugares. Antiguamente se quemaba en las habitaciones de los enfermos para purificar el ambiente. Al igual que otras labiadas aromáticas, se utiliza para invocar la buena salud y se echa al agua del baño para purificarla. También se dice que fortalece la memoria y que oler su madera con frecuencia conserva la juventud.

72

LA OBRA DE DIVULGACIÓN

GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE ROMERO (Rosmarinus officinalis) Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes de febrero de 2013. En su composición se usó tipografía Arial de diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra corresponde a los productos esperados y comprometidos del megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183) intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO”.