MANUAL PRACTICO ST10.pdf

AGRUCO SERIE TECNICA N.fl 10 MANUAL LA PRACTICO PARA INTERPRETACION ANALISIS EN DE S[TELOS LABORATORX"O " Por:

Views 66 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AGRUCO SERIE TECNICA N.fl 10

MANUAL LA

PRACTICO

PARA

INTERPRETACION

ANALISIS EN

DE

S[TELOS

LABORATORX"O "

Por:

Jorge .Villarroel

A.

DE

AGROCO SKRIK TKCNICA No.

MANUAL

10



PRACTICO

PARA

INTERPRETACION ANALISIS EN

DE

LA

DE

SUELOS

LABORATORIO

Por:

Jorge VillarLoel A.

1)





------------------------------------------------------------_ . •

1)

Ins.

Agrónomo M.

S.

Invest.igador Agricola, Especialista. en Manejo y Fertilidad de SlIelos.

• -------------------------------------------------------------

Edición y C

AGROCO, Casilla Cachabamba-Bolivia Agosto, 1988

1836

CONTENIOO

Pág. 1

1.

INTRODUce ION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.

FACTORES DE CREC IMIENTO QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE L(lli VEGETALES . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

CALCULflli E INTERPRETACION DE Lflli RESULTADOS DE LABORATORIO.. . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... ... . . . .

3

3.

3.1. 3.1.1

Análjs is l1&cánico� � � � ... � ..... .. ........ .. ...... .. .. .. ... .. .. ..... .. ... .. Característ icas básicas de cada una de las doce -t-exturas ..... .... ........... ... ...... .... .. .. ... .. .... ........ '.

..

..

...

..

...

...

.

...

...

3.2. 3 . 2.1.

Conductividad e léctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conductividad e léctrica en extractos de

3. 2 . 2 .

Conductividad eléc·trica relación suelo;

3 . 2 . 3.

Conductividad e léctrica relación suelo;

3.3. 3 . 3.1 .

Reacción (pH) del suelo.. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . C lasificación tentativa del pH de suelos agr1co 1-as ............ ... ..... .. ..... .... .. ..... .. ........ .. ...... .. .. ..... .. ........ ..... .. .. Reacciones (pH) óptimas de l suelo para importancia diferentes cultivos de económica " .. ... .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. ... .. .. .. ... ... .. .. .. .. .. .. .. .. ... Efecto del pH sobre la asimilabilidad de los nutrientes de 1 sue lo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •

3.3. 2 .

...

3 . 3.3.

4. 4.1. 4.2. 4 . 3.

5.

6.

3

MATER IA ORGANICA DEL SUELO. . . . . . . . . ... . . . . . . orgánica en e l suelo, Contenido de su interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efecto de la materia orgánica en la disponibilidad del Nitrógeno del suelo. . .. . . . . . . . Estimación del Nitrógeno aprovechable en orgánica y la textura del base a la Sllelo.. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. ... ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

6

9 10

10 12 14 15 16

19

N ITROGENO EN EL SUELO, SU DETERMINACION K INTKRPRETAC ION.. . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . .

21

INTERPRETACION DE ANALISIS DE FflliFORO EN SUELOS.. .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. .. ... .. .. ..

.22





11.

Pago 6. L 6.2.

Método de Olsen y colaboradores . . . . ..... . . . Método de Bray P- L .........................

23 24

7.

INTERPRETAC ION AGRONOMICA DE ANALISIS DE SUELOS DE CATIONES INTERCAMB IABLES

26

.



7. L 7. 2 7 . 3. 7 . 4.

.



.



.

.



.

7.5.

Potasio intercambiable ... . . .. . .... . . . . . .... Calcio intercambiable . ... . . . . . . . .. . . . . . . . . . Magnesio intercambiable . . .. . .. .. . . . . . ... . . . Capacidad de intercambio catiónico. . . . . . . . . Sodio intercambiable ..... . ... . . ... .... . . ...

8.

B IBL IOGRAFIA

.

.

.

.





.

.



.



.

.

.

.

.

.

.









.

.

.

.

.

.





.



.

.

.

.

.

.

.

28 29 30 31 32 33

1.

IlITROOOCCIOlI

Los análisis fisico y quimico de los suelos constituyen Lealizar para el técnico dedicado a actus trabajos de investigación agricola, una fuente de apoyo en el y y abonos aplicación de los fertilizantes quimicos U50 manejo de los suelos agricolas. orgánicos; y el

inteLpre tación adecuada de los Mediante una Lesultados de laboratorio, se pue de hacer un uso apropiado de los suelos, mejorando la producción y la productividad de los cultivos en bas e a sus Lequerimientos y necesidades. que varia de acue rdo al cultivo a ser establecido, a la pLe cipitación y las tempe raturas medias anuales. asi como en también a otros factores climáticos o de otra indole que ciertos momentos son factoLes limitantes para el desarrollo normal de las plantas.

El sistema de cálculo e interpretación que se pLesenta en este trabajo. es un primer intento para POder racionalizar de la utilización de toda información proveniente los laboratorios de análisis de snelos que se disponen en el pais utilizan metodologias de análisis y que universalmente conocidos.

Este trabajo está basado en su mayor parte en una criterios de Levisión bibliográfica clasificación de de suelos. cuyo objetivo es el de hacer conocer las más adecuadas en base a la evaluación de la recomendaciones calidad de los suelos.

se dan, La clasificación y las recomendaciones que porque estallOS tienen más carácter de orientación. seguros que los teaas tratados requieren de un mayor estudio a nivel de investigación y experimentación.

De

acuerdo a Cba�n y Pratt (1.976) el suelos. fracaso de de los análisis de depende auestras.extraidas sean representativas del snelo a y del .anejo subsiguiente de estas.

.

éxito 6 que las estudiar

La interpretaci6n de los resultados que en este tomando co.., base sola-ente las trabajo se reali:!:an, se hace caracteristicas propias del s,�lo cuyas zecomendaciones

2.

pue den ser mod ificadas siguiendo un criterio

BgLonómico; de a las caracteristicas especiales del medio ambiente desarrolla el cultivo. sean estos bajo condiciones o bajo riego.

acuerdo, en de

Este trabajo persigue co.a principal objetivo su útilidad y práctica para el aluMlo y eglesado de la Facultad de Ciencjas Agricolas y Pecuarias, asi co.a para el Ingeniero en la interpletaciÓD de los lesultados de análisis Agróno.a. de suelos.

2.

FACTOBIS DE

QUE

Kili EL

DE LOS VEGETALES. crecimiento de los Los factores que afectan al y de los vegetales consecuentemente los rendimientos cultivos, de s e derivan de las condiciones climatológicas, las condiciones fisicas, del cultivo y de los nutrimentos , que se detallan en el Cuadro L Cuadro L

Factores crecimento qlm de desarrollo de los vegetales.

afectan

en

Grupo principal

Factores de crecimiento incluidos en el Grupo

Condiciones cli­ tológicas.

-

Condiciones fi­ sicas del s"elo.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Cultivo

-

-

-

-

-

el

Insolación ó cantidad de 1m; del aire Humedad Aire del suelo y la atmósfera Contenido de piedras del s"elo Tamaño de las particulas del suelo Profundidad de la capa arable P10fundidad del cultivo. Altura de la capa fréatica Capacidad de letenciÓD de agua del suelo Temperatura del suelo Acción a.artiguadora del suelo Reacción (PH) del sl�lo Condición de las semilJas Tipo de plantas Epoca de siembra Densidad de siembra Esencialidad de los nutrimentos vegetales.

diversos

.

3.

Los factores indicados en el cuadro citado son no los únicos, el cuadro sirve para indicar el significado del término ""factor crecimiento"" .

3.

E CALCULOS LABORATORIO.

3. 1.

AnAlisis _cAnica.

DE

LOS

RESULTADOS

DE

La capacidad productiva de los suelos agricolas dependen en gran porcentaje de sus caracteristicas fisicas, las cuáles están determinadas por la proporción en que se encuentran las particulas minerales.

convenios internacionales, la clasificación de Por las particulas del suelo se rige por dos sistemas que son el Internacional y el del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica. (Ver Cuadro 2) .

Cuadro

2 .

Sistema

Sistemas de clasificación de las minerales del suelo.

U S A

Internacional

Agregados

Arena muy gruesa Arena gruesa Arena media Arena fina Arena muy fina Limo Arcilla

particulas

Agregados

....2.00 .. . 1.00 .. O. 50 . 0.25 . . O. 10 .... O. 05 . ..O. 002

-

·

-

·

·

·

.

.

.

.

.

.

.

.

-

-

-

·

·

·

-

.

1.00 0.50 0.25 0.10 0.05 0.002

Arena lllUy gruesa Arena gruesa Arena media Arena fina Arena mny fina Limo grueso •





























Limo fino Arcilla Arcilla colidal •











2.00 1.00 0.50 0.20 0. 10 0.05 0.02 0.005 0.002 0.0005

-

4.

Una vez determinada, la proporción de las particulas minerales del suelo, la clasificación se realiza ",ediante el empleo del Triángulo de Texturas, que cOillPrende doce denominaciones en bas e a los porcentajes de arena, limo y arcilla.

3.1.1.

Caracteristicas básicas de cada una de las doce

texturas .

.1.

AI'ena;

. 2.

Alene Francos o:.

. 3.

Fra nco arenos o:

Es un suelo que varia de 81) a 100 % de arena, Son O á 11) % de limo y O a 10 % de arcilla. suelos suel tos, de baja capacidad de retención de humedad, pobres en elementos nutritivos, su productividad en general es baja .

Son sIJelos donde la 70 a 90 % , el limo y la arcilla entre O y 11) %, Son suelos con de rentención de la huu¿dad y reducido nutrientes .

azena varia de entre O y 30 % baja capacidad contenido de

Estos suelos contienen arena entre 43 y 80 %, Y li",o entre O y 1)0 % Sus caracteristicas agricolas en arcilla entze O á 20 %. general son adecuadas para toda clase de plantas y son muy productivas si se las -aneja correctamente.

Franco :

.4.

Contienen entre 23 y 1)2 % de arena, 28 y 1)0 % de l ino y 7 a 27 % de arcilla.

Estos terrenos para s adecuados son los la agricultura, presentan muy buena capacidad de retención de la humedad y condiciones fisicas favorables e ideales, la presencia de nutrientes en general es muy buena.

.

5

27

.

Franco %.

li.os o:

Contienen azena entre O y 50 %, entze 50 y 88 % y arcilla entre

limo O Y

5.

Son suelos algo al franco, pero comienzan a manifestar caracteristicas fisicas poco deseables, en especial cuando la arena se reduce mucho, son fértiles .

Contienen arena entre 20 y 45 X, limo y entre 15 y 53 % y arcilla entre 27 40 % por la presencia de arcilla tienden a presentar en algunos casos caracteristicas físicas poco deseables. •

6.

�ranco arcilloso:

un manejo adecuado, estos suelos son al Con productivos, en general, se considera como suelos agrícolas de buena calidad.



7.

franco

arcillo arenoso:

arena Estos suelos contienen entre 45 á 80 X, limo de O á

28 % Y arcilla de 20 á 35 % .

Agrícolsucnte estos manejo adecuado son al

de

suelos son excelentes y productivos.

Puede presentar pequeños problemas cuando el y la arcilla alcanza a..ena reduce al se

con

un

contenido valor su

máxiruo .

. 8.

En estos suelos la proporción de de arena varía entre O á 20 % , de arcilla entre 27 á 40 X.

franco arcillo limoso:

limo ent..e 40 á 73 % y

En general, se los considera suelos excelentes agrícolamente, su manejo puede presentar algunos problemas cuando el contenido de arena es bajo y el de arcilla es alto.

.

9.

P ..esentan arena que varía de O á 20 % , limo de 80 á 100 % y arcilla de O á 12 % .

Estos suelos pueden presentar problemas físicos si se observa que con el un predominio de partículas semifinas, riego tienden a la formación de cos tras superficiales.

6.

Son 5uel05 de elevada fertilidad y requiere u n manejo adecuado de 1 agua de riego .

. 10.

La proporción de arena en estos suelos varia entre O y 45 % , de limo entre O y 40 % y de azcilla entre 40 y 100%.

Azcilla:

Son suelos muy fértiles, su manejo resulta por el elevado contenido de arcilla que contiene.

. 11.

Arcillo

.12.

Arcillo 1i.os o:

dificil

Son suelos de buena calidad, sus caracteristicas, pueden mejorarse haciendo un manejo adecuado del agua de riego y con labores culturales oportunas. are_ o:

Son suelos WJy fértiles, la ptesencia de arcilla y limo finos, pueden hacer dificil el manejo de estos suelos, debido a la formación de costras superficiales, o a la poca estabilidad estructural.

3.2.

Conductividad eléctrica.

salinidad de los suelos es un problema que se La en presenta riegos, aÚn en todas la zonas cultivadas con laUy suelos que originalmente contienen proporción una zeducida de sales solubles.

para determinar Los 8étodos que se emplean contenido f undamentalmente de sales solubles consisten muestreado que obtener un extracto saturado del suelo estirado por de determinado en laboratorio y medio conductividad e1étrica {C.E.e.s. l.

Con datos, en recurre al

el en es la

estos la finalidad de obtener con '�yor rapidéz ruchos laboratorios de análisis de suelos, se de suspensiones ze1aciones suelo: con

7.

_yores que los correspondientes a los extractos de saturació.. (e.s.); por etc. ejemplo 1; 1 ; 1 ; 2 ; 1 ; 5 . extractos y los que sirve para �acilitar la obtención de hacer alás rápidas y económicas las

qua .

Por lo anterior. la interpretación de cada una de las en en extractos de saturación y realizadas 1 Y 1 son ; 2. agua en relaciones 1; suspensión suelo; di�erentes.

3.2.1.

Conductividad eléctrica en extract05 de saturación.

En el caso del extracto de saturación los valores se interpretación expresan en miliahas/cm a 25 'C, y para su se utiliza el métod o indicado por Richards (1. 977) y es sigue;

Tolerancia de Plantas

Clasi:ficaciÓD

---------------------------- ---------------------------------

No salinos Débilaente salinos Koderadaaente salinos


á 16

Prosperan tod os los cultivos Prosperan tod os los cultivos Rendimientos de muchos cultivos son restringidos Solo cultivos tolerantes rinden satisfactoriaaente Impropio para fines agricol..s

----------- ----- ------------ ---------------------------------

3. 2.2.

Diversos trabajos demuestran una alta corLe lación de los resultados esta relación sllelo;agua 1; 1; deWlUestran variaciones .uy reducidas con relación al del extracto de saturación.

Según Ojeda y Caballero (1. 974) la ecuación siguiente con el correlaciona a los resultados de esta relación 1; 1 extracto de saturación;

Xl



2.2 X2 � 0.857

8.

Donde: -

Xl

CE

-

CE (e. 1: 1)

X2 � s

(es)

-

.



0.857

-

Conductividad eléctrica calculado en extracto de saturación. Ccnductividad eléctrica del extracto 1 : 1 Error standard . �

=

Xl X2

La suelo:agna siguiente:

interpretación para 1 : 1., de acuerdo

Clasificación

Hili.bos /c.

este tipo de relación a estos autores es la

Tolerancia

de

plantas

-------------------------------------------------------------

< 0. 9 No salinos Débilmente salinos 0. 9 á 1 . 8 Hod eradamente salinos 1. 8 á 3. 6

FuerLeaente salinos Muy -_.-

3. 7 á 7. 2

salinos -

----- -�-- -�

3.2. 3.

-

- - - - -

Prosperan tod os los cultivos Prosperan tod os los cultivos Rendimientos de mnchos cultivos son restringidos. S610 cultivos tolerantes rinden satis1:actoriamente Impropio para 1:ines agri­ colas

- _.-

-

) - -

- -

7.2 - - - - -

-

-

-- ---._

Condunlli vidad eléctrica relación:

-

-- ---- ---- - ---- - -- -

agua de

-

1

:

-

2.

Según Qjeda y Caballero (1. 974,) la ecuación siguiente, cozrelaciona los resultados de la suspensión en la relación 1 : 2 con el del extracto de saturación.

Xl

Donde:

Xl

=

=

4,. 1 1 X2 ± 1. 27

C.E. calculado en extracto de saturación

X2 � C.E. {e. 1:2)

Sxlx2

=

±

1. 274

=

del extracto 1:2

Error standard.

De acuerdo a estos autores, la interpretación de esta relación respecto al extracto de saturación es 1 : 2 con COJDO

sigue:

9_

Clasi:ficacián --- -- --- - - -- - - --

lIililllOOs/clII --- -- - _._ ---

-

-

2.0-4. 0

salinos ) 4.0 ---------

3. 3.

-

------

-

Reacción

----

(pH)

- -_._--

--_._--

( 0_ 5 salinos No LO 0. 5 Débilmente salinos salinos L0-2. O salinos

Tolerancia de plantas --

--

-

---- - - - - --

--

- - ---

Prosperan todos los cultivos Prosperan todos los cultivos Rendilllientos de cultivos son restringidos cultivos tolerantes Solo rinden satisfactoriamente Impropio para fines agrico­ las

---- - -- - - --- - -- ----------- ----------- - --

del suelo.

se emplea universalmente El térwino reacción o pH, se para hidrógeno que iones expresar el contenido de una solución ó en una encuentran en forma activa en suspensión de cualquier _teriaL

pH deterwina el caso del suelo, el se en una pasta de suelo saturado llamado extracto de saturación ó en una suspensión suelo:aguB con relaciones 1 1 , 1 : 2 , 1 : 5 etc. : En

,

Los

valores de pH del suelo varia de acuerdo a las condiciones de humedad, cuánto más diluida sea la suspensión de un suelo tanto más alto sera el valor de pB hallado, ya sea en el suelo ácido 6 en el suelo alcalino.

desde dilución, El aUllento del pH del suelo con la 10 es un estado pastoso hasta una relación suelo: agua de 1: pH, llegando usualmente del orden de 0_2 á 0.5 unidades de en algunos casos a ser de 1 varias unidades de pH.

se observa las variaciones de pH de En la Figura 1, una mayor 22 IlUestras de suelos, donde se pue de observar estabilidad del pH determinado en ext-racto de saturación_

En laboratorio es posible determinar el pH en una pasta de suelo saturado, la cuá es fácil de preparar, pero resulta dificil su manejo en cantidades grandes_

lO.

3.3.

Clasi"ficación tentativa del pH de suelos agricolas.

L

Existen muchas escalas de clasificación del pH se incluye suelos agricolas, en el presente trabajo propuesto por Coc hrane (1. 971). Clasi"ficación

pH

_ --------------_.

de el

_ -------------

._------------------------------

Muy "fue rtemente ácido . .. . . Kenor de 4 . 5 Fuertemente ácido 4. 6 5.2 Moderadamente ácido .. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 - 5 9 6.5 7 ... O Neutzo.. .. ... " " .................................................. . .... 6.. 6 .. .. .. .. .. 1 1 - 7.. 5alcalino .. alcalino ........ ........ .. ... 1.. 6 8 0 alcalino 8. 1 - 9.O . . de 9. O Huy .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

_

.

.

.

.

.

.

.

.

.



.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

-

.

...



...

...

..

...

...

...

-

...

..

.

.

..

...

..

..

...

...

..

..

.

.

.

.

..

..

..

...

..

.

.

.

..

.

.

..

.

..

..

...

..

.

..

..

...

..

..

..

.

.

.

.

.

..

..

..

.

.

-

..

.

_______________ •______• _______ M______________ •___________________

3. 3.2.

Reacciones {pH} óptimas del suelo cultivos de iaportancia econóaica.

para

di"ferentes

Los datos del Cuadro 3 nos lIlUestra las necesidades especificas de las plantas por un pH deteL&inado del suelo; lo que hace necesario alterar el pH del suelo para poder cultivar con éxito algunas de éllas que no pueden crecer en suelos de pH desfavorable.

Existen dos fo rmas de asegurarse que las plantas crecerán sin limitaciones a partir de un pH desfavorable;

a)

Seleccionado las plantas para que CLezcaT. con el pH del suelo existente.

b)

Alterando el pH del suelo para satisfacer preferencia de las plantas, por "fertilizantes o productos de e"fecto ácido o básico.

bién



10 9 ,

8

.

.,.,

.

... . - •• -

"

.

.

.. . . . . _.-.- ..... . .

7 ••

�"

fI/IIIII ' II .",.

•• - ••

,



'

"

.. __ '1;' _. , ..,

. . ... ._ ._._ _._._ _._._._._

. -.-.-._.

.....

.,

_.-.-. _ ..

... , .-.,_'

-.._

S2

'

"

,.

'.

.

'

-'

.,�

-

,

.

.

...

• .. &

Suelo

-

Agua 1

:

2

2 1

1

2

3

18

19

17

8

5

6

7

15

13 NUMERO

Figwa

DE

9

11

14

20

21

22

12

16

4

10

MUESTRAS

1. 1

afina de 1 :

:

2 (Ojeda, 1976).

,

,



12.

Cuadro

3.

Reacciones óptimas del suelo para cultivos de económica.

Cultivos

Valores de P H

Alfalfa (Kedicago sativa) Algodón (Gossypium hirsutum) Arroz (Oryza sativa) (Avena sativa ) Avena Café (Cofea arábica) Caila de aZllcar (Saccharum officinaron) Cebada (Hordeum vulgare ) Centeno (Secale cereale) Ciruelo (Prunlls dOLcstica) ( Pzunm; persica) Durazno Girasol (Hellianthus annus ) Kaiz (Zea mays) Kanzano (Pyrus _lus) (Olea europea ) Olivo (Solanum tuberosl1m ) Papa Peral (Pyrus cO�Munis ) (hycopersicum sculentum ) Tomate Trébol {Trifolium sp} (Triticum vulgare) Trigo Vid {Vitis vinifera} Frijol {Phaseolus vulgaris} {Sorghum vulgare} Sorgo Acelga (Beca vulgaris varo cicla ) Zanahoria (DaUCllS Carota ) Cebolla (Allium cepa)

3.3.3.

Efecto del pH sobre nutri.ientos de 1 506lo.

diferentes

la

6. 2 6. 0 5.0 5.0 5. 0 6.0 6. 0 5. 0 6.5 6.5 6.5 5.5 6. 0 6. 0 5. 0 6. 0 5.5 5.5 5.5 6. 0 6. 0 5.0 6. 0 5.5 5.5

-

-

-

S.O S.O 6.5 7.5 7. 0 S.O S.O 7. 0 S.O S.O 7.5 7.5 S.O S.O 7. 0 S.O 7.5 7.5 S.O 7.5 7.5 7.5 7.5 7. O 7.0

asi.ilabilidad

de los

Un aspecto muy importante de 1 pH erl e 1 crecimiento de las plantas es el efecto del pH del suelo en la asimilabilidad de los nutrimientos .

Nit.rógeno.

El proceso de NITRIFICAClóN es realizado por un grupo lmente a part.ir de de bacterias que se desarrollan pH = 6 Y su actividad decrece sensiblewente a pH Más ácidos.

Fósforo.

El fósforo aniónica.

aprovechable del suelo se

encuentra

en

-

en suelos ligeramente ácidos o lIIOderadaTIIPnte alcalinos predomina el anión HP04 y en suelos alcalinos ó Dly alcalinos predomina e 1 anión 1'04. En suelos muy ácidos Ó ácidos predomina el

P04 ;

Los

fosfatos inorgánicos que existen en el suelo guardan cierta relación con el pH. En suelos de reacción o alcalinos pledomina los fósfatcs de calcio; en neutra cambio, en suelos ácidos predomina los fósfatos de hierro y aluminio.

Estos dos últ.in-:>s compuestos asi COBiO fosfato el t.ricálcico formados en suelos alcalinos , presentan muy caracterist.icas de insolubilidad ser compue s tos por estables e insolubles.

Po tasio,

calcio y aagne sio.

El Ca, Ha: y el K gnardan una lelación directa con el bajo pH, rápidamente condiciones de alta acidéz disminuyen concent.raciones de estos tres nutrimentos en lo suelos, las produciéndose deficiencias.

Hicronut.riaentos. El pH disponibilidad las plantas.

afecta de suelo del y la absorción de los

la notable en micronutrimentos por �

14.

disminuye la solubilidad Al disminuir la acidéz, y absorción del Al, Ca, eu, Fe, Ni, Zn y del ttn; mientras que las del Ha y S .

Boro: Al aumentar el del suelo disminuye la pH disponibilidad del boro el peligro de presentarse con deficiencia.

Toxicidad del Al y Hn. Bajo condiciones de acidéz aumenta la presencia del Al y Hn en el proceso de intercambio, paralelo a la del B. Lo que de las concentraciones de estca produce un nutrientes en la solución del suelo, provocando mlJchas veces problemas de toxicidad.

El análisis anterior, nos demuestra que el pH conveniente para el aprovechamiento de todos nutrimentos, está comprendido en el rango de pH de 6 á 7.

4.

más los

MATERIA ORGARICA DEL SUELO.

El término "Materia orgánica del suelo", se emplea de manera general, para desi gnar a todos los compuestos provenientes de la descomposición de los residuos orgánicos de origen biológicos que se presentan en el suelo, sean estos pajas de cezeales, rastrojos de leguminosas y hierbas de animales desarrollo natural, abonos verdes y zesiduos de (Estiércoles), El producto orgánico que resulta de la etc. descomposición de esta materia orgánica en el suelo recibe el nombre de "Humus ".

El humus es un producto complejo, de generalmente color y coloidal oscuro, se encuentra en el suelo en o todos capacidad de los coloides tiene una gran intercambio de cationes.

15.

laboratorio

La materia orgánica comprende dos categorias�

-

Materiales recientes, que estAn en orgánicos a los que se proceso de descomposición, denomina "Humus libre" reciente o joven, el cual no está incorporado sino que se encuentra en el suelo, simplemente ¡oc.!:clado con las partículas del misiDO. Este huwls joven está formado por partículas de orgánicos con una relación C/N alta. En este humus la actividad .icrobiana es un eleihento y constituye extraordinaria funda¡.. �ntal en la fertilidad del suelo. Este hulllllS una evolución que dura varios años la sufre cuál al final se trasforma en "Humus estable".

El estable" está constituido por materia ligada al suelo, orgánica estr de sólidamente fijado y adherido a los agregados color oscuro este humus está sometido a una acción microbiana esta actividad lenta y provoca su mineralización un ritmo de 1 á 2 % anual. El humus al mineralizarse libera poco a poco los elementos nutritivos esenciales para el desarrollo de las plantas .

papel del hl} mns en el suelo presenta un triple aspecto; físico, químico y biológico. Es por este motivo que mantenimiento del contenido de humus es esencial para la el conservación de la fertilidad, en suelos bien cultivados el contenido de humus se comprendido encuentra generalmente aunque pueden encontrarse entre 1.5 a 2 % , cantidades El

4.1

Contenido de materia interpretación.

orgánica

en

el

suelo,

su

El contenido de materia orgánica en los suelos es ..lY variable, alcanza desde trazas en los suelos desérticos hasta

I

16.

un 90 - 95 % en los turbosos. Los horizontes A de suelos explotados agricolamente presentan por lo general valores entre 0.1 % Y 10 % de materia organica, cuyo contenido decrece con la profundidad en el perfil del suelo.

Los suelos se pueden clasificar de acuerdo a contenido en materia orgánica y a las necesidades de cultivo determinado.

La interpretación del contenido de en los suelos por el método de Walkley siguiente (Cuadro 4).

Cuadro 4 .

un

orgánica Black es el

Clasificación tentativa para materia orgánica.

Clasificación

C.ont.enido M. O. %

Muy bajos

O.O -

Bajos

L 1 - 2. O

Moderados

2. 1 - 4. O

Altos

4. 1

Muy altos

4.2.

y

SU

:.

-

LO

8.O 8.0

Efecto de la .ateria orgánica en la disponibilidad del nitrógeno del suelo.

orgánica del suelo ha sido El nitrógeno en la y es todavia una fuente de abastecimiento para la producción agricola. Sin embargo, el nitrógeno del suelo no es inagotable y disminuye en cantidad, ya que abastece y contribuye netamente a los cultivos que crecen y desarrollan en ese suelo.

17.

El nitrógeno en el suelo es parte integral del sistema de la materia orgánica, donde los cambios producidos en el acompañadas están siempee con cambios similares nitrógeno orgánico.

La IJIIateria orgánica es un producto temporal, cada aumento de la IJIIateria orgánica se origina como una particula de un residuo anilJllal o vegetal, y ésta perlJllaDace en el suelo pasa lentailcnt-e a través de diversos cambios mientras biológicos en que eventual"ente lo convierten dióxido de carbono, agua , amonio y otros minerales.

El proceso de descomposición de la materia orgánica de requiere grandes cant·idades de energia, que son la proporcionadas por los hidratos de carbono de misma materia orgánica, cantidades asi mismo requiere de abundantes de nitrógeno para la procesos metabólicos y de reproducción de los microorganismos que intervienen.

Los materiales de residuos de vegetales como las cereales, rastrajo de maiz y sorgo, pajas de presentan relaciones C/N altos mayores de 30 (C/N en ) 30), estos N materiales no existe una liberación inuediata de aprovechable en el suelo debido a que no existe nitrógeno necesario para la rápida reprodlwci6n de los microorganismos, contrario obtienen del suelo más al el nitrógeno compleuetario provocando una disminuci6n y en muchos casos uns deficiencia temporal de est-e nutrimento. Este aspecto plantas puede provocar daños en el desarrollo normal de las este fenómeno se llega a presentar cultivadas; en especial, inmediatamente después de la adición al suelo de este tipo de materiales orgánicos.

en el mantenimiento de la Es una práctica la fertilidad del suelo tratar de conservar el contenido de Para evitar los efectos indeseables orgánica. por los residuos vegetales con relaciones C/N provocados alt�s, deberá considerarse la adición de nitrógeno mineral en los casos necesarios tomando en cantidades adecuadas en cuenta las relaciones C/N que se indican a continuación.

I

18.

Relación e/N

30

Efecto

Tratamiento

Inmovilización Nitrógeno

Agregar fertilizante nitroger�do suficiente para reducir la relación de 30 e/N a

15 - 30

Nitrógeno sllficiente

No es rtecesario agregar nitrógeno.




15

y Una de las propiedades más impúrtantes características su contenido de de la Materia orgánica es . nitrógeno total. Se demle stra que existen correlaciones, cuando el contenido de Nitrógeno total del suelo IllUltiplicado por 20, da una primera aproximación del contenido de materia orgánica total de suelo.

% N total x 20 - % H. O.

anterior indica . que una orgánica que ya que se tenga una relación e/N = 1 1. 6 tiene un 5 % de N, supone convencionalmente ql;¡e la materia orgánica tiene un 58 % de carbono. Lo

La cantidad de N en forma aprovechable {iones a.onio y nitrato} que contienen los suelos en condiciones naturales de dependen fundamentalmente de la cantidad y tipo materia , actividad orgánica presente, grado de hu medad, biológica del suelo. etc.

En cantidad durante aproxi

la generales. se ha establecido que términos de N aprovechable que pueden disponer las plantas de su actividad vegetativa es ciclo mayor el 2 % del N totaL

19.

N total del suelo está en función del contenido de la materia orgánica del mismo suelo; si se considera que en la orgánica el contenido de nitrógeno total es de El

5 X

,

se tiene que;

%

N total

O. 05 x % M. O.

"

"

Expresando estos valores en partes por millón

(ppm).

se tiene;

ppm N total



500 x % M. O .

A

partir de la f puede anterior y otras, se Por diversos tambien calcular la cantidad de N aprovechable. trahajos se coeficiente de ha podido determinar que el 2 liberaci6n del N aprovechable corresponde a un promedio de % del nitrógeno total. Teniendo en cuenta lo antes señalado. se tiene en la f6rmulas siguientes. el contenido de N aprovechable a partir de la IIIRteria orgánica y a partir del N total. determinados analítica-cnte en laboratorio.

a)

N aprovechable a partir de la materia orgánica; ppm N aprovechable ::: 10 x % H. o. kg/ha N aprovechable ::: 25 x % M. o.

b)

ó

N aprovechable a partir del nitrógeno total; kg/ha N aprovechable ::: 0. 02 x kg/ha N total kg/ha N aprovechable ::: 500 x % N total.

4.. 3.

Estimación del nitrógeno aprovechable en materia orgánica y la textl]ra del sl]el0.

base

a la

La Figura 2 nos permite apreciar las variaciones en el contenido de nitrógeno aprovechable en suelos con diferente textura. Puede • la apreciarse fáci que oxidaci6n más rápida de la materia orgánica en los suelos de textura franco azenoso, permite que la cantidad de nitrógeno suelos textura franco aprovechable sea mayor que en los arcilloso.



20. , .. . .

,

:

.

FRANCO ARCILLOSO

,,60 -t.10 FRANCO LIMOSO

�,o

450 o > ....

� � => u w o o



u

FRANCO ARENOSO "'10 �30 .420

MA'

....

u a: o c.. .... � ce ce :¡; u w > o a: c.. ce z w o ce w a: ce � u w :¡; 'U') O ::¡;: ce a:

C.!l

O �

-

-

,

,

,



- - - -- --- -------

HO A

.tOO

-- --------- -

'O

M

'0

--------

70 B 'O

MB

60 40

MA

-

Muy alto

A

-

Alto

M

=

B

30

MB

....

""

Moderado

-

Bajo

-

Muy

bajó

�o

o Fisura

a 2.

a

1(

% DE MATERIA ORGANICA EN EL SUELO

6

6

Variaciones en el contenido de M aprovechable del en función de la K. O. , la textura Y otros suelo, factores (Ojeda, 1. 916).

21.

Lo anterior , nos confirma que la mineralisaci6n del suelos humus es natura lD�nte mBS rápida y acelerada en los arenosos que en los sue los arcil losos , lo cuál explica en parte el menor contenido de humus en los sue los arenosos.

Figura 2 nos permite ade mBs apreciar en fo riM La rápida, la cantidad de nitr6geno aprovechable en los sue los a partir de la orgánica y la textura.

5.

N ITBOGENO EN EL INTEBPBETAC ION.

SUELO,

SU

DETEBKINACION

La mayor parte del nitrógeno se encuentra en los , suelos en se presentan orgánica . cantidades relativa pente pequeñas , en forma de compues tos de amonio y nitratos , que son la formas más asimilables .

La determinación del s iempre nitrógeno total proporciona una indicación genera l , de la a grandes rasgos , cantidad total del nitrógeno del suelo.

En suelos donde se cultivan leguminosas ó donde se apl icaron abonos orgánicos , que tienen e l nitrógeno en forma la determinaci6n del más aprovechable que el de bumus, nitr6geno t�tal dará una predicción baja del ti aprovechable.

En nuestro medio se util iza para determinaciones del ti total el método de Kjeldahl de conversión del nitrógeno en de kjeldahl se emplea en macro y sulfato de amonio. El El método micronutrientes y ha s ido modif icado muchas veces. y am6nicas; con Kjeldahl incluye las formas orgánicas de ciertas modif icaciones permite también la determinación de los nitratos .

Para diversos trabajos real izados , la interpretación las cantidades de nitr6geno total presentes en los suelos de agricolas se muestran en el Cuadro 5.

22.

Cuadro

5.

de nitrógeno total Contenido agricolas. (Método Kjeldahl) .

Clasificación

Muy bajos

suelos

Niveles de N total (%)




0.30

INTERPRETAC ION DE ANAL ISIS DE FOSFORO EN SUELOS.

El contenido de P total de los suelos agricolas es muy variable. erlContrándose cantidades que oscilan entre los (0.045 %) y 5.000 kg ( 0 . 2 0 %) por hectárea. 1. 000 un peso del suelo millones de considerando de 2 . 5 kilogramo s/hectárea de la capa superficial de 2 0 cm. (da = 1 . 25).

La fuente original del fósforo en el suelo es F2), la cuál resulta generalmente la apatita (Ca 10 (P04} 6 un constituyente común de rocas igneas. y sedimentarias. El P en el suelo se encuentra de en compuestos F'y pocos solubles, formando fosfa tos de dificil aprovechamiento para las plantas.

análisis de laboratorio, en que se utilizan soluciones extractoras cuyas caracteristicas se consideran similares a las soluciones que secretan raices de las plantas en contacto con el suelo, permiten determinar las cantidades de fósforo fácilmente aprovechable. Los

23.

En nuestro país, los métodos más utilizados para la determinación del P aprovechable son los siguientes;

Método del P colaboradores -

-

6. 1.

extraido con NaHC03

Método de Bray P

-

1

Olsen

por

y

(Bray y Kurtz).

Método de Olsen modificado.

Método de Olsen y colaboradores.

emplea El método Olsen para la extracción del NaHC03, fósforo asimilable una solución extractante 0. 5 M de regulada a pH = 8.5 con NaOH. Los detalles del método, pueden ser consultados en lo s manuales de análisi de suelos.

La interpretación de los resultados en los análisis de suelos establecidos por Olsen y colaboradores nos muestran general en suelos con que este método se emplea de urm pH = 6.5 o Ilayores, porque se ha podido encontrar que el pH es un factor fundamental en la interpretación de los datos obte nidos por este lllétodo.

Diversos trabajos realizados, utilizando el método de Olsen, han permitido formular un cuadro de interpretación de la siguiente de los análisis de suelos en laboratorio forma (Cuadro 6). Cuadro 6.

Clasificación e interpretación de los análisis de el Laboratorio en base al método Olsen y P en colaboradores.

Clasificación

P asimilable

kg/ha

PPBI

equivalente

Muy bajo

O

-

5

O 15

Bajo Medio

16 ., 25

Alto

26 - 45

Huy alto

!!Iayor 45

40

-

-

-

12 . 5 37.5 62.5

65 -

1 12.5

!!Iayor

1 12 . 5



En base a la clasificación anterior y con el objeto de hacerlo práctico y aplicable los resultados de tiene laboratorio. se detallados en la Figura 3 . las recomendaciones de P2 05 que se debn aplicar en suelos con pH = 7 6 n.. yores. En ésta Figura. en el eje vertical se incluyen los datos de laboratorio expresado en Ka/ha de P y en el eje horizontal se presentan. las cantidades de P205 que se recomienda aplicar en kg/ha.

6.2.

Método Bray P

-

L

pH de El método Bray P 1 se uti l i za en sue los áci dos menores de 6 . 5; la extracción de l P asimi lable se realiza me diante el empleo de una solución extractante 0.025 N de HCl y 0. 03 N de NH4F. Me diante esta solución se realiza la e xtracción del P asimilable , parte asi como una del P que se encuentra en compuestos menos solubles , como son los suelos los fosfatos de Al y Fe que se encuentran en áci dos , ut·i l i zan las y que aportan una parte de l P que plantas para su nut·rición. -

Diversos traba jos realizados , ban permitido formular la interpretación y clasificación de los análisis de f ósforo por el método Bray P 1 tal cuál se indica en el Cuadro 7. -

Cuadro 7.

Clasificación e interpretación de los análisis de P en laboratorio obtenido por el método Bray P-l.

Clasif icación

P

ppm

5

Huy bajo

o

Bajo

5 - 13

-

ASIMILABLE equivalente kg/ha

O

-

12.5

12. 5 - 32.5

Medio

13 .-

19

32.5 - 47.5

Alto

19

28

47.5 - 70. 0

Huy alto

-

Mayor de 28

Mayor de 70

, •



110

m

Dosificaci6n de F6sforo en suelos

"@ 100 .... .-