Manual Moscas de La Fruta

e l presente manual describe de una manera sencilla las actividades que se deben realizar para localizar y controlar op

Views 125 Downloads 2 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

e

l presente manual describe de una manera sencilla las actividades que se deben realizar para localizar y controlar oportunamente a las moscas de la fruta en los huertos. Contiene la información básica para guiar a los fruticultores en las acciones de detección y control, así como para interpretar los resultados de cada una de las acciones realizadas. Este manual le proporciona a los fruticultores las herramientas indispensables para producir fruta de mejor calidad fitosanitaria, con la intención de que además de ofrecerla al consumidor nacional, también tenga la oportunidad de competir con su producto en los mercados internacionales.

página

Introducción

7

Generalidades

9

Trampeo

17

Muestreo de frutos

27

Control químico

33

Control cultural y mecánico

43

Control autocida

49

Control biológico

55

Control legal

59

l

as moscas de la fruta constituyen una de las principales plagas de los frutales en México, tanto por el daño que ocasionan directamente a la fruta, como por las medidas cuarentenarias que generan impidiendo su movilización en mercados tanto nacionales como internacionales. La experiencia adquirida en los ochentas, durante la erradicación de la mosca del Mediterráneo y el desarrollo de métodos para el control de las moscas de la fruta del género Anastrepha, produjo un paquete tecnológico que constituye la base del Control Integrado contra las Moscas de la Fruta. La metodología está diseñada para aplicarse en cualquier región del país: consiste en acciones de monitoreo de la plaga empleando el trampeo y el muestreo de frutos, que indicarán el momento oportuno, así como los lugares para aplicar técnicas de control adecuadas, secuenciadas y mejor dirigidas en tiempo y espacio, para el control de la plaga.

7

ciclo biológico y hábitos Inicia cuando las hembras adultas ponen sus huevecillos por debajo de la cáscara de los frutos. Después de 2 a 4 días, los huevecillos se rompen saliendo un gusano que se alimenta de la pulpa de fruto formando túneles o galerías por donde entran bacterias y hongos que pudren la pulpa, forman zonas blandas de color café oscuro, y como consecuencia el fruto se cae. El período de vida del gusano es de 15 a 18 días. Su duración está determinada por la interacción del clima, el tipo y grado de madurez de la fruta. Después de que el gusano o larva sale del fruto, se entierra superficialmente en el suelo para convertirse en pupa. De la pupa sale una mosca adulta. La mosca recién emergida es débil por estar blanda, por lo que se esconde entre las hojas y ramas caídas en donde permanece inmóvil, secándose. Sus alas todavía no adquieren la coloración final y su vuelo es corto. Una vez que se seca, se activa y vuela en busca de alimento, que generalmente encuentra en los frutos maduros con heridas, en las secreciones de troncos y ramas, o bien, en las secreciones de otros insectos llamados pulgones*, que también son plagas de los árboles. Los adultos se aparean cuando tienen de 6 a 12 días de madurez y la hembra coloca sus huevos después de 3 a 6 días de haberse apareado. Una sola hembra pone hasta 400 huevos durante su vida. El período de vida de los adultos es de 2 a 4 meses. Los adultos viven más tiempo en climas templados que en los climas tropicales.

*áfidos

11

Las moscas de la fruta tienen una alta capacidad de dispersión y se adaptan con facilidad a cualquier medio ambiente. Cuando las condiciones son desfavorables (sequía, falta de alimento, etc.), se desplazan a las partes más altas de los árboles y se dejan llevar por el viento, de este modo logran recorrer grandes distancias. Sin embargo, el principal medio de dispersión es el hombre a través de la movilización de frutos infestados.

12

especies de moscas y frutos hospederos de importancia económica En México existen más de 25 especies de moscas de la fruta del género Anastrepha, de las cuales, cuatro son las de mayor importancia económica. Anastrepha ludens Mosca de los cítricos A. obliqua Mosca del mango A. serpentina Mosca de los zapotes A. striata Moscas de la guayaba

Los frutos que atacan y la preferencia hacia ellos es muy variable. Se ha encontrado que A. ludens ataca principalmente a los cítricos y al mango; A. obliqua, al mango; A. serpentina, al mamey y al chicozapote y; A. striata ataca a la guayaba, sin embargo el comportamiento de estas especies depende de la disponibilidad de hospederos, así como de la evolución de la especie de manera conjunta con el ecosistema.

Para identificar las diferentes especies se requiere de un especialista en taxonomía de las moscas de la fruta.

identificación de las moscas de la fruta del género Anastrepha

A continuación se describen las características generales para cada una de las especies de moscas, a fin de tener una idea de cómo son.

ADULTOS El cuerpo de los adultos está dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.

13

CABEZA En la cabeza están presentes los ojos, son grandes, de color verde tornasol.

TÓRAX Sostiene los tres pares de patas y un par de alas. Puede presentar manchas, puntos o bandas con colores que van del amarillo, al café anaranjado y hasta el café oscuro. Esto permite distinguir a las diferentes especies. Las alas presentan manchas en forma de bandas de color café-amarillento. Las tres bandas necesarias para identificar las cuatro especies de moscas de la fruta de mayor importancia económica, son: banda costal (C), banda en “S” (S) y, banda en “V” invertida (V).

ABDOMEN El abdomen de las hembras presenta un ovipositor parecido al aguijón de las avispas, con el cual hacen un pequeño orificio en la cáscara de la fruta y ponen los huevecillos en el interior de la pulpa. El tamaño del ovipositor y la proporción que guarda con el abdomen, son algunas de las características fundamentales que ayudan en la identificación de las especies. Por eso es que las hembras son más útiles que los machos para identificar la especie.

14

La mosca de los cítricos, Anastrepha ludens (Loew) es de color café-amarillento y las alas presentan bandas del mismo color pero un poco más tenue. La banda “V” invertida, generalmente separada de la banda en “S” (1). En el tórax presenta una mancha color negro (2). El ovopositor de la hembra es mayor que la longitud del abdomen (3).

La mosca del mango, Anastrepha obliqua (Macq.) es de tamaño pequeño a medio y de color café-amarillento. Las alas con bandas del mismo color y el ovipositor de la hembra es más pequeño que la longitud del abdomen (1). Las bandas costal “s” y “V” invertida se unen (2).

La mosca de los zapotes. Anastrepha serpentina (Wied.), tanto el cuerpo como las bandas de las alas son de color café oscuro y el ovipositor de la hembra es ligeramente mayor que la longitud del abdomen. En sus alas se observa sólo el brazo interior de la “V” invertida (1).

La mosca de la guayaba, Anastrepha striata, (Schiner) es de color café-amarillento y el tórax tiene una banda negra en forma de “U” (1). Las alas presentan bandas café-amarrillo y se observa la “V” invertida claramente definida (2). El ovipositor de la hembra es robusto, igual o ligeramente más pequeño que la longitud del abdomen (3).

15

FRUTAS IMPORTANTES QUE ATACAN Anastrepha ludens

Anastrepha obliqua

Anastrepha serpentina

Naranja Mango Toronja Tangerina Pomelo Mandarina Cidra Naranja china Lima Limón real

Mango Níspero Pomarrosa Ciruela roja y amarilla del país (Jobo o Jocote)

Mamey Chicozapote Caimito Zapote amarillo

Anastrepha striata Guayaba Arrayán

LARVAS O GUSANOS Su coloración va del blanco cremoso al amarillo, aunque puede ser que presenten el color de la pulpa del fruto con que se alimentan. Su cuerpo es más ancho en la cola y terminando casi en punta en la cabeza. El tamaño es de 3 a 16 mm. Si se usa una lupa, en la cabeza se observan dos ganchos que forman la mandíbula, con los cuales la larva se alimenta (C). En la cabeza y la cola, se presentan un par de espiráculos (A,B), los espiráculos de la cabeza son los conductos por donde la larva respira. Para diferenciar las larvas de las diferentes especies de moscas de la fruta, es necesario observar, con la ayuda de un microscopio compuesto, el arreglo y número de espiráculos de la cola y la cabeza, por lo que no es fácil hacer esta diferenciación, de especie a nivel de larvas.

16

importancia del trampeo El trampeo es la actividad más importante para un buen programa de Manejo Integrado, ya que permite conocer la fluctuación de la plaga, abundancia en tiempo y espacio, y distribución de la plaga en campo. Esta información es de gran utilidad para planear con oportunidad las actividades de control.

El trampeo determina el momento oportuno para aplicar las medidas de control.

importante

descripción de la trampa McPhail La trampa que se utiliza para capturar adultos de moscas de la fruta del género Anastrepha, es la conocida como tipo McPhail. Consiste en un recipiente de vidrio con una invaginación en la parte inferior, que deja entrar a la mosca pero no le permite salir, ya que al mojarse las alas no puede volar, quedando atrapada en la mezcla atrayente. Se pueden utilizar también, trampas de plástico amarillo autorizadas por la SAGARPA. El atrayente usado es de tipo alimenticio. Se recomienda la proteína hidrolizada, ya sea líquida o sólida y que se disuelva en agua. Se debe emplear únicamente los atrayentes autorizados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

19

equipo y material de trampeo Para realizar el trampeo es necesario disponer del siguiente equipo y material: Contenedor de plástico para el atrayente o la mezcla ya preparada. Agua limpia. Cubeta de plástico para el agua. Contenedor plástico para colectar la mezcla de la trampa. Cepillo para lavar las trampas. Gancho elevador. Rejilla para frascos (50 frascos de 50-100 ml., con alcohol al 70%). Colador. Etiquetas. Tapones. Embudo de plástico. Pinzas entomológicas. Jerga. Trampas de repuesto. Proteína hidrolizada líquida o sólida. Bórax. Formatos de registro del trampeo.

preparación de la trampa Para cebar la trampa McPhail se deberá realizar lo siguiente: a) Lavar la trampa perfectamente por dentro y por fuera antes de usarse. b) Cuando se utilice proteína hidrolizada líquida, se preparará una mezcla en una proporción de 94 partes de agua, 4 partes de proteína hidrolizada y 2 partes de bórax; es decir, cada trampa deberá contener una mezcla de 235 cc de agua, 10 cc de proteína hidrolizada y 5 g de bórax. c) Se debe agitar la mezcla antes de colocarla en la trampa, para revolver los sedimentos. Cada trampa deberá llevar aproximadamente 250 ml. de mezcla de atrayente. d) Si se utiliza proteína sólida, se deberán colocar 4 pastillas o “pellets” de 2.5 gr c/u y 240 cc de agua por trampa, agitándola suavemente para que las pastillas se disuelvan en el agua.

20

e) En caso de utilizar proteína en polvo, colocar 20 gr. En 300 ml de agua y agitar hasta que el polvo se disuelva muy bien. f) Una vez que la trampa está cebada, se debe lavar por fuera para evitar que quede con residuos del atrayente que reducirían su efectividad, ya que las moscas atraídas se alimentarían de los sedimentos que quedaron en la parte exterior de la trampa. g) Tapar perfectamente la trampa con un tapón de goma, corcho o plástico, para evitar el escape de las moscas y la contaminación o filtración de agua hacia el interior. h) Al vaciar el contenido de la trampa, debe emplearse un embudo, un sedaso o colador y un contenedor para colectar todo el líquido, evitando que éste se derrame en el suelo, ya que es una fuente de atracción de moscas que competirá con la trampa. La preparación correcta de la trampa se reflejará en la efectividad de la misma.

importante

selección del árbol frutal La selección del árbol frutal para colocar la trampa, es la parte más importante de un programa de trampeo. Hay mayor posibilidad de capturar moscas cuando las trampas se colocan en árboles en fructificación, por ser más atractivos para las moscas. Se deberá dar prioridad a los árboles de la variedad de la fruta preferida por cada especie de mosca, es decir, su hospedero principal o primario. Colocar la trampa en un árbol frutal primario sin frutos, existiendo otros árboles con frutos maduros, provoca una competencia entre el atrayente y la atracción natural de los frutos. Cuando se tenga que escoger entre árboles frutales iguales, se deberá seleccionar el que tenga mayor número de frutos maduros y que sea un hospedero primario.

21

colocación de la trampa en el árbol frutal Para seleccionar el sitio dentro del árbol, donde se debe colocar la trampa, se considerará lo siguiente: a)

Para colocar la trampa en el árbol frutal se utiliza un gancho elevador, cuya longitud dependerá del tamaño promedio de los árboles en el huerto.

b)

La trampa se coloca en una parte del árbol, donde las ramas no impidan la circulación del viento a través de la trampa y que, además, no le llegue el sol en forma directa.

c)

Colocar la trampa en medio de las ramas más largas, así tendrá la sombra adecuada y el follaje de las ramas no obstruirán la entrada de la mosca a la trampa.

d)

La trampa se coloca a 3/4 partes de la altura del árbol, debido a que en ese nivel se concentra la mayor población de moscas. También se reduce la pérdida de las trampas a causa de la destrucción que pueden hacer los niños o las personas malintencionadas.

instalación del trampeo en huertos Para tener un mejor monitoreo de la presencia o ausencia de la plaga es necesario tener una distribución uniforme de las trampas en la huerta; por lo que, para instalar el trampeo es importante diseñarlo sobre el croquis de la huerta. El número de trampas que se debe instalar por hectáreas en huertos comerciales, así como el periodo de revisión al trampeo, se indica en el cuadro siguiente. Los productores que tengan sus huertas inscritas en programas de exportación, deberán cumplir con los requisitos señalados en el Plan de Trabajo específico.

22

DENSIDAD DEL TRAMPEO Y PERÍODO DE REVISIÓN Huertos

Densidad trampas/ha

Época

Revisión

Mango Guayaba Mamey Chicozapote Otras frutas tropicales

1/1

Floración - cosecha

Semanal

1/10

Resto del año

Semanal

Cítricos

1/5 1/10

Floración - cosecha Resto del año

Semanal Semanal

1/5

Floración - cosecha

Semanal

Manzana Durazno Otras frutas de clima templado

Resto del año

Sin trampeo

relación de trampas La relación del trampeo se refiere a la ubicación de las trampas dentro del huerto, y que se lleva a cabo por medio de una sencilla codificación que se asigna a las hileras de los árboles. El registro del trampeo debe estar acompañado del nombre y número de inscripción del huerto, propietario, municipio, especie frutícola y el croquis del huerto señalando la ubicación de las trampas instaladas.

trampa

hilera

árbol

código

1

1

1

(1, 1, 1)

2

3

4

(2, 3, 4)

3

5

1

(3, 5, 1)

4

6

5

(4, 6, 5)

23

inspección y revisión de las trampas Es necesario que el productor o el profesional fitosanitario contratado para revisar las trampas, prepare el material requerido antes de la revisión, con el fin de ahorrar tiempo al revisar cada trampa. La inspección debe hacerse rigurosamente cada siete días (un mayor tiempo de exposición provoca la descomposición de las moscas y la disminución del poder atrayente de la mezcla). Además, en climas calurosos, el líquido de la trampa se evapora rápidamente, por lo que se podría secar si se dejara más de siete días. Durante la revisión, se procede a bajar la trampa y vaciar su contenido sobre un colador, para revisar cuidadosamente todos los insectos capturados. Las moscas de la fruta que se encuentren deben colocarse en un frasco con alcohol al 70%, etiquetándolo con los mismos datos de la trampa. Se debe utilizar un frasco para cada trampa. Las trampas extraviadas, rotas o dañadas deberán sustituirse de inmediato. La trampa se lava y se vuelve a cebar, para colocarla de nuevo en el árbol de donde se bajó. Se elabora un informe de campo donde se registra el código de la trampa, y el número de moscas de la fruta capturadas en cada trampa.

importante

24

Señor Productor, lleve las moscas capturadas en las trampas al Comité Estatal de Sanidad Vegetal o la Junta Local de Sanidad Vegetal a la que pertenezcas, para que te informen que especies de moscas están presentes en tu huerto.

interpretación de los resultados del trampeo Una vez identificadas y cuantificadas las moscas de la fruta que fueron capturadas en las trampas (número y especie), se realiza la siguiente operación matemática: Dividir el número de moscas capturadas (por especie) entre el resultado que se obtenga de multiplicar el número de trampas revisadas por el número de días de exposición de la trampa. El resultado que se obtiene de la división matemática se llama MTD (Mosca por Trampa por Día), donde:

ejemplo: MTD: Número de moscas que fueron capturadas en una trampa en en un día. La fórmula es la siguiente:

M MTD= T x D M= Número de Moscas capturadas T= Número de trampas revisadas D= Días de exposición de las trampas

Número de moscas capturadas

=

10

Número de trampas revisadas

=

25

Días de exposición

=

7

10 25X7

=

10 175

=

0.0600

en el huerto

El MDT permite conocer la población (cantidad de moscas) por especies presentes en el huerto, y a su vez la disminución en la población por el impacto de los métodos de control aplicados. Todos los huertos comerciales deberán aplicar los métodos de control al obtener un MTD mayor a 0.0000.

25

Presentación

muestreo de frutos El muestreo de frutos es el método usado para buscar larvas de moscas de la fruta. Objetivos Determinar la abundancia de la plaga en el huerto. Cuantificar el daño directo causado por las moscas de la fruta.

Realice muestreos de fruta al iniciar el período de fructificación e intensifíquelo después de haber encontrado moscas de la fruta en las trampas.

Para seleccionar los frutos se deben considerar los siguientes aspectos:

importante

características de los frutos a muestrear

Se localizarán frutos susceptibles a ser atacados por las moscas de la fruta, aquellos que presenten de 3/4 a 4/4 de madurez, por lo que en la selección de los frutos es preferible escoger los que presenten síntomas de infestación como: perforaciones, manchas circulares amarillas, puntos necróticos y frutos con madurez prematura. Es preferible seleccionar frutos que cuelgan del árbol y en menor grado aquéllos que se encuentran en el suelo, ya que las larvas podrían haber abandonado el fruto. En este último caso, seleccione los frutos que considere que han caído recientemente.

Dirija el muestreo a las variedades de fruta más preferidas por cada especie de moscas.

importante

29

número de muestras por hectárea En los huertos comerciales donde se presenten infestaciones generalizadas, el muestreo debe ser continuo y permanente durante todo el período de fructificación. Se recomienda recolectar una muestra por hectárea. En huertos con infestaciones ocasionales, realice el muestreo mientras perdure la infestación y colecte cinco muestras por hectárea alrededor de las trampas donde ocurrió la captura de las moscas.

tamaño de la muestra El tamaño de la muestra es variable y depende del tamaño y disponibilidad del fruto a muestrear. La magnitud puede variar desde 0.5 kg para frutos pequeños (guayaba, chicozapote, durazno), hasta 5 kg en frutos grandes (toronja, mamey). Para frutos de tamaño medio las muestras son de 2 a 4 kg (naranja, mango, manzana).

procedimiento para realizar el muestreo en el campo Para recolectar la fruta de los árboles, se utiliza un gancho cortador, el cual está formado por dos tubos de aluminio ensamblados telescópicamente. En uno de los extremos está sujeta una canastilla de hilo de seda con alambrón. Para tomar la muestra del árbol, se deberá cortar los frutos de diferentes niveles del árbol considerando los cuatro puntos cardinales. Para formar la muestra del sueldo, se recomienda seleccionar los frutos recién caídos. 30

Los frutos tomados del suelo y del árbol, se colocan en bolsas de polietileno, SEPARADAS, aunque provengan del mismo árbol.

importante

Cada muestra se etiquetará debidamente, anotando con precisión los datos requeridos, tales como: fecha de la colecta, propietario, nombre del huerto y número de registro; nombre común de la fruta, variedad, si la muestra fue tomada del árbol o del suelo; cantidad de frutos y peso de la muestra.

Fecha de colecta: Propietario: Huerto:

Número de registro:

Fruto:

Variedad:

Muestra árbol:

Suelo:

Total de frutos:

Peso:

Número de larvas:

Anastrepha spp. etiqueta para el registro de cada una de las muestras

31

procedimientos para el análisis de los frutos a) Las muestras colectadas se pesan una a una, registrando el peso en la etiqueta. b) Se procede a rebanar los frutos; si hay larvas, éstas se depositan en un frasco con una solución salina al 5%, en el que se amarra la misma etiqueta de la muestra, una vez que se ha registrado el número de larvas encontradas. c) Las larvas se colocan en frascos debidamente etiquetados y se envían para su identificación a los Comités Estatales de Sanidad Vegetal o a las Juntas Locales de Sanidad Vegetal. En el laboratorio de identificación del Comité Estatal de Sanidad Vegetal o de la Junta Local de Sanidad Vegetal, se determinará la especie o especies de moscas de la fruta y se informará de los resultados al productor.

interpretación de los resultados del muestreo de frutos El muestreo de frutos corrobora la presencia o ausencia de moscas en las trampas; por lo que sirve para confirmar la decisión de continuar o detener la aplicación de las medidas de control. Las infestaciones y el nivel de daño causado por las moscas de la fruta, se determinan a través del muestreo, según los siguientes parámetros: Número de larvas por kilogramo de fruta Porcentaje de frutos infestados Número de larvas por fruto

importante

32

El muestreo de frutos corrobora los resultados del trampeo y evalúa la efectividad de los métodos de control aplicados.

control químico El control químico está basado en el comportamiento alimenticio de la mosca de la fruta. En esta actividad se utiliza una mezcla de insecticidas y atrayente alimenticio para elaborar un cebo selectivo, de tal manera que las gotas de la mezcla resultan más atractivas que el alimento natural de las moscas. Este cebo selectivo reduce la cantidad de insecticida empleado e incrementa la efectividad del control, en comparación con las aplicaciones tradicionales de insecticidas. Sin embargo, deben tomarse en cuidados en la selección, calidad y manera de aplicación del cebo, para lograr su efectividad.

formulación y dosis

De acuerdo al tipo de aplicación, la mezcla del cebo selectivo es la siguiente:

Productos

Partes

Malatión 1000 E (concentrado emulsificable)

1

Proteína hidrolizada

4

Agua

95

Malatión UBV 95% (grado técnico) Proteína hidrolizada

1

Aplicación

Terrestre

Aérea Aérea y Terrestre

Estaciones Cebo

Spinosad Agua

4 Agua: Producto (partes)

Dosis

150-350 ml de mezcla por árbol

1 litro de mezcla por ha.

2-6 Lts/ha

60:40

Malatión 1000 E (concentrado emulsificable)

1

Proteína hidrolizada

9

Agua

90

9 estaciones cebo/ha (75 a 150 ml por estación cebo)

35

calibración de equipos terrestres a) Ajuste la presión del equipo dentro del rango recomendado por el fabricante. b) Coloque una bolsa de plástico en la salida de la boquilla. c) Obtenga varios chisguetes de la mezcla, cuéntelos y mídalos en un recipiente graduado. d) Regule la salida del líquido hasta encontrar los chisguetes que tengan un volumen de 150 a 350 cc y el tiempo necesario para lograrlo.

calibración de equipos aéreos a) Ajuste la presión del equipo a 20kg/cm3. b) Use solamente de 2 – 4 boquillas en cada lado del aguilón y cierre las demás. c) Mida el tiempo de salida y la cantidad de mezcla, de la misma forma que en calibración del equipo terrestre. d) Eligiendo una altura de 20 metros sobre los árboles, se alcanzará un ancho de franja de 30 a 35 metros y, a una velocidad entre 120 a 190 kilómetros por hora, se tendrá una dosis de un litro por hectárea. e) Con este número de boquillas, presión de salida y velocidad de vuelo, se estarán asperjando gotas de 1 a 3 mm de diámetro, las adecuadas para ejercer la atracción y eliminación de la plaga.

36

momento de inicio de aplicaciones En los huertos comerciales las aplicaciones se inician en el período de fructificación, cuando se capturan los primeros adultos en las trampas. Se repiten las aspersiones cuantas veces sea necesario hasta el final de la cosecha.

37

procedimiento de aspersiones terrestres La periodicidad entre cada aplicación es de 7 a 10 días. El método de aplicación del cebo selectivo es por medio de manchas circulares dirigidas al follaje de los árboles, de la parte media a la parte alta de la copa. Para esta actividad se utilizan aspersoras manuales o motorizadas. En huertos comerciales donde los árboles se encuentran en surcos, la aplicación de la mezcla se lleva a cabo en hileras alternas, es decir, una hilera si y otra no.

importante

38

No se recomienda la aplicación del cebo

selectivo sobre los troncos y ramas de los árboles.

procedimiento de aspersiones aéreas

Para las aplicaciones aéreas se utilizan avionetas o helicópteros. La topografía, superficie de aspersión y disponibilidad de bases aéreas, determinan el tipo de aeronave a utilizar. Para áreas planas o semiplanas, se recomienda avionetas de uso común con capacidad de 400 a 800 litros de mezcla. Para áreas de lomerios y cañadas se recomiendan los helicópteros. La aspersión se debe hacer en bandas alternas, considerando el ancho de la franja de aplicación del avión en una pasada, la cual puede abarcar hasta tres hileras de árboles de huerto. En las aspersiones aéreas se debe aplicar el cebo selectivo a las tres primeras hileras de las orillas de los huertos. En el interior, las aplicaciones se llevan a cabo en bandas alternas, es decir, tres hileras de árboles sí, y tres no. El ancho de la franja normalmente es de 35m.

aplicación con Spinosad En el caso de las aplicaciones aéreas, la calibración se realiza para asperjar gotas de 3 a 6 mm de diámetro, a razón de 80 gotas por metro cuadrado. La aspersión debe realizarse de preferencia en cobertura total. En aplicaciones terrestres, se deben aplicar chisguetes de 18 a 20 ml. con un alcance de 10 a

39

estaciones cebo

La estación cebo, consiste en el uso de envases de plástico (por ejemplo envases de refresco) desde 600 ml. hasta 2 litros de capacidad, con dos cortes laterales rectangulares como lo muestra el dibujo. En el interior del envase, se coloca un material absorbente (por ejemplo estopa, esponja, aserrín, viruta etc.) bañado con una mezcla de Malation con proteína y agua que sirve para que la mosca de la fruta se pose y pueda alimentarse del cebo insecticida. Estas estaciones cebo se deben colocar a 3/4 de altura del árbol. No se deben colocar estaciones cebo en el árbol donde se coloca la trampa Mc Phail, ni en los 4 árboles que lo rodean.

procedimiento de aspersiones terrestres

Es muy importante que para el buen manejo y seguridad en el uso de los productos químicos, el personal que prepara la mezcla y realiza las aspersiones químicas esté protegido con lo siguiente: a)

Mascarilla doble con filtro para vapores orgánicos

b)

Guantes largos de caucho

c)

Botas de hule

d)

Gorra con visera de tela de algodón

e)

Overoles de tela color oscuro

40

precauciones 12 metros y regular la boquilla para lograr un tamaño de gota de 3 a 6 mm. A continuación se enumeran las medidas básicas de prevención personal, durante y después del empleo de cualquier tipo de agroquímico.

a) Identifique la peligrosidad de los plaguicidas por el color de su cintilla; recuerde que todos los plaguicidas son tóxicos y si no los usa con cuidado pueden dañar su salud.

b)

Lea la etiqueta antes de usar el plaguicida.

c)

Use el equipo indicado en la etiqueta.

d)

Realice el triple lavado de los envases que contengan el plaguicida.

e)

No tire los sobrantes en los canales o corrientes de agua.

f)

No fume, no beba ni tampoco coma durante el desarrollo de las actividades de preparación y aspersión de la mezcla.

g)

Dese un baño con jabón y abundante agua limpia después de la jornada de trabajo.

h)

No use la misma ropa de trabajo sin antes haber lavado, al hacerlo no revuelva la ropa de trabajo. Deseche el agua del lavado en un lugar apartado

41

de casas, pozos, ríos, etc.

i)

Guarde los productos químicos en sus mismos envases o en su defecto, etiquételos con una calavera y la indicación¨VENENO¨.

j)

Asegúrese de que el lugar donde almacene los productos químicos esté seguro, limpio, ordenado, bien ventilado y lejos del alcance de los niños.

k)

Entierre los envases vacios de los productos químicos en un solo lugar y alejados de casas, pozos, ríos, etc.

l)

Destruya las cubetas o bidones de plástico o el envase de los productos químicos, los cuales no deben utilizarse para almacenar agua aunque se laven perfectamente.

m) Calibre y pruebe el equipo de aspersión antes de iniciar las aplicaciones para asegurar que está en buenas condiciones y prevenir accidentes.

n)

Lave cuidadosamente el equipo de aspersión después de las labores diarias.

o)

Mezcle los productos químicos en forma precisa y de acuerdo a las indicaciones de los técnicos de las aspersiones.

p)

Siga las instrucciones indicadas en la etiqueta en caso de intoxicación, consulte de inmediato a su médico.

control cultural y mecánico

Consiste en actividades muy sencillas que el productor debe realizar en sus huertos, tales como la recolección y destrucción de fruta, barbecho, rastreo y podas sanitarias. De realizar con oportunidad estas actividades, se puede reducir hasta en un 60% o más la presencia de la plaga en los huertos.

La efectividad del control aumenta cuando la destrucción de fruta se realiza en las variedades más susceptibles al ataque de la plaga y en forma sistemática.

importante

colecta y destrucción de frutos Para lograr un mejor saneamiento de los huertos, se deberá realizar la recolección y destrucción de los frutos que presenten las siguientes características: a)

Los caídos, antes y durante la cosecha.

b)

Los que fueron desechados por mala calidad durante el corte y empaque.

c)

Los que permanecen en el árbol una vez finalizada la cosecha comercial.

d)

Los presentes en árboles hospederos alternantes de moscas de la fruta, que se encuentren en la periferia de los huertos.

Los frutos caídos con larvas, sirven de refugio para las moscas que atacarán la siguiente cosecha. ¡DESTRÚYALOS!

importante

45

Para destruir la fruta existen dos formas básicas:

a)

Enterrar los frutos: Hacer un hoyo en la tierra. Depositar los frutos deshechados. Agregar una capa de cal. Cubrir los frutos con una capa de tierra de por lo menos 50 cm de espesor.

b)

Incinerar los frutos: Utilizar un combustible (diesel, petróleo, leña u hojarasca seca). Incinerar la fruta poco a poco, en cantidades que esté seguro quemarán totalmente.

barbecho y rastreo La eliminación de la maleza mediante el barbecho y rastreo dentro del huerto es muy importante, ya que permite que la colecta de la fruta caída se realice con una mayor eficacia. Además, con estas prácticas las larvas y pupas tendrán pocas probabilidades de sobrevivir al quedar expuestas a las condiciones ambientales o a la acción de los enemigos naturales. Esta práctica también es útil realizarla antes y después de la cosecha.

importante

46

El barbecho y rastreo no deben dañar las raíces de los árboles, ya que de hacerlo, facilitaría el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, bacterias y nemátodos.

poda y raleo de árboles El exceso de follaje de los árboles frutales sirve de refugio a las moscas, por lo que se recomienda llevar a cabo constantes podas sanitarias y, además se deben eliminar los árboles mal ubicados en el huerto. Es importante utilizar un número adecuado de árboles por hectárea, de acuerdo al cultivo del que se trate, para que cada árbol reciba suficiente aire y luz, y facilite llevar a cabo otras prácticas agronómicas.

47

sustituciónde hospederos alternantes silvestres Los hospederos silvestres introducidos por el hombre a una región favorecen el establecimiento y desarrollo de la plaga. Para algunas regiones, sobre todo en aquellas donde los hospederos están dispersos, la práctica de sustituir estos árboles ayuda a romper ciclos y migraciones naturales de la plaga hacia los cultivos comerciales. Si este método se lleva a cabo bien planeado, contribuye a eliminar la plaga de un área determinada.

Los hospederos silvestres deben sustituirse por otro tipo de árbol no frutal, ya sea nativo de la región o introducido.

48

importante

control autocida o técnica del insecto estéril La Técnica del Insecto Estéril (TIE), consiste en liberar insectos esterilizados para controlar a su misma especie aprovechando sus apareamientos. El éxito de este método se da cuando el número de apareamientos estériles es mayor que los fértiles, por lo que la población silvestre disminuye hasta desaparecer. Para su aplicación, la Campaña cuenta con una planta de producción de moscas de la fruta estériles, ubicada en Metapa, Chiapas, cuya producción se envía a los estados que se encuentran con el estatus de Baja Prevalencia y realizan la Campaña con el objetivo de erradicar la plaga.

Si los huevecillos no son fértiles, entonces no hay descendencia; es decir, que no habrá moscas de la fruta.

importante

51

envío y recepción del material estéril Las pupas irradiadas se envían por avión a los estados en contenedores especiales. Se recomienda acudir al aeropuerto para recoger el material estéril el mismo día de su envió y transportarlo de inmediato al laboratorio de emergencia para su empaque. Los procedimientos para el manejo adecuado del material estéril en el laboratorio, así como las dimensiones, rangos de temperatura, luz y humedad relativa que deben cumplirse, se encuentran en el Apéndice Técnico de las Operaciones de Campo de la Campaña, citado en la NOM-023-FITO-1995 (por la que se establece la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta). Es importante saber que el material estéril requiere de un manejo cuidadoso, así como de instalaciones adecuadas que le proporcionen las condiciones ambientales idóneas durante la recepción, empaque y emergencia de la mosca estéril.

importante

52

Evite daño al material estéril ya sea por mal manejo o por condiciones ambientales inadecuadas durante la recepción, empaque y emergencia. ¡Recuerda que está manejando un organismo vivo!

cuando iniciar el combate autocida La liberación de moscas estériles se iniciará cuando los resultado del trampeo indiquen un MTD menor o igual a 0.01 en superficies compactas y mayores de 1,000 hectáreas de frutales hospederos de la plaga. La densidad de moscas estériles a liberar por hectárea estará en función de lo siguiente: Disponibilidad de moscas estériles en la planta de producción de la Campaña. Densidad autorizada por la SAGARPA. Complejidad ecológica y número de especies de moscas de la fruta presentes en la zona. La liberación se realiza empacando las pupas en contenedores especiales para aplicar la ,, ,, técnica de liberación de adulto en frío.

La liberación de mosca estéril la realizará únicamente el organismo auxiliar de sanidad vegetal responsable de operar la campaña.

importante Ventajas de la Técnica del Insecto Estéril

No contamina el ambiente. Es específica. Es decir, la especie de mosca estéril que se libera controla a la misma especie que se encuentra en el campo. No causa daño al hombre ni a los insectos benéficos.

Desventajas de la Técnica del Insecto estéril

Incrementa los costos, ya que el material estéril requiere de: Manejo cuidadoso de un laboratorio para su recepción, empaque y emergencia, con condiciones ambientales controladas. Su liberación más efectiva, para lograr la erradicación de la plaga, es mediante el uso de un equipo aéreo.

53

procedimientos de liberación de las moscas estériles La liberación de moscas estériles puede ser aérea o terrestre. Se recomienda llevarla a cabo por las mañanas iniciando entre las 04:00 y 05:00 A.M. y finalizando a más tardar a las 10:00 A.M. En el caso de la liberación aérea se recomienda utilizar avionetas o helicópteros. Las avionetas se recomiendan para áreas planas o semiplanas, en tanto que los helicópteros se emplean en regiones montañosas, donde los hospederos están agrupados en islas ecológicas o para llevar a cabo la liberación de moscas estériles dirigidas a brotes. La liberación terrestre es complementaria a la liberación aérea. Se recomienda realizarla en áreas con asentamientos humanos (zonas urbanas, suburbanas, ejidos y brotes de la plaga muy localizados). Para el traslado del material estéril del laboratorio de empaque al aeropuerto o lugar donde se realizará la liberación, se debe ,, ,, emplear un vehículo tipo Pick up, con camper y aire acondicionado, que permite controlar la temperatura. Esto es un requisito indispensable en el empaque y la liberación. ,,

Cuando se usa la técnica de liberación de adulto ,, en frío se debe usar un vehículo tipo termo King.

54

control biológico

El control biológico de las moscas de la fruta, se basa en el empleo de enemigos naturales mejor conocidos como parasitoides. Estos son pequeñas avispitas que para reproducirse tienen, obligatoriamente, que encontrar gusanos maduros de moscas de la fruta, para depositar en el interior de los mismos sus huevecillos. De ellos emerge una larva que se alimenta del gusano de la mosca, por lo tanto, en lugar de nacer una mosca, nace una pequeña avispita, la cual se desarrollará, se apareará y, en su momento, buscará otras larvas de moscas de la fruta para parasitarlas y reproducir su especie. Para fortalecer esta medida de control, se cuenta con un módulo de producción en la planta de cría de moscas de la fruta estériles, en donde se pueden producir hasta 50 millones por semana del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata.

En lugar de emerger una mosca, emerge el parasitoide, el cual controla la plaga.

importante

57

cuándo y dónde realizar la liberación de parasitoides Esta actividad se debe llevar a cabo después de haber efectuado un programa sistemático de muestreo de frutos, que ayude tanto a determinar la presencia y distribución de larvas maduras de la plaga, como a conocer los sitios o áreas donde se debe liberar a los parasitoides. El control biológico es parte integral de la Campaña y complementa a los otros métodos de control que se realicen. La liberación de parasitoides se recomienda llevarla a cabo en los siguientes sitios: a)

Áreas comerciales y marginales donde no se apliquen productos químicos.

b)

Áreas con agricultura orgánica.

c)

Donde se estén utilizando otros programas de control biológico.

d)

En áreas urbanas y suburbanas donde la aplicación del control químico es poco aceptado.

e)

Al final de la cosecha en huertos donde no se realiza control químico ni mecánico.

El procedimiento de transporte, recepción, empaque y emergencia de este material biológico, es igual al de las moscas estériles.

importante

58

El resultado de cada una de las actividades del Control Integrado realizadas en el huerto, es registrado por el Profesional Fitosanitario Autorizado en la Tarjeta de Manejo Integrado de Moscas de la Fruta, la cual servirá para solicitar la expedición del Certificado Fitosanitario para la Movilización Nacional.

control legal El control legal se basa en el cumplimiento de disposiciones de carácter obligatorio para el público en general, productores, transportistas, comerciantes y empacadores, establecidas en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y en las Normas Oficiales Mexicanas, mismas que son emitidas por la SAGARPA. Estas disposiciones tienen como objetivo establecer medidas para controlar, suprimir, confinar o erradicar una plaga en determinada región del país, así como para proteger las zonas libres y de baja prevalencia de moscas de la fruta que se hayan reconocido. El control legal de moscas de la fruta se lleva a cabo cumplimiento con las siguientes disposiciones: Asociarse con otros productores en Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. Inscribir o registrar su huerto ante la SAGARPA. Solicitar que un aprobado o profesional fitosanitario autorizado verifique y certifique la sanidad del huerto. (Los gastos corren por cuenta del interesado). Disponer de la Tarjeta de Manejo Integrado de Moscas de la Fruta de periodicidad semanal, en la que se registran cada una de las acciones que se realizaron junto con los resultados obtenidos. Realizar cada una de las actividades de monitoreo y control de la plaga conforme a lo indicado en la NOM-023-FITO-1995 (por la que se establece la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta).

61

Los productores o comerciantes que movilicen su fruta a los estados reconocidos como libres y de baja prevalencia de la plaga, así como a las empacadoras para exportación, deberán solicitar el Certificado Fitosanitario para la Movilización Nacional a los aprobados o al personal autorizado de la SAGARPA; quienes a su vez, le indicarán los requisitos fitosanitarios adicionales que deberán cumplir para evitar contratiempos en la movilización.

importante

62

Señor productor, para tu mayor información sobre la normatividad de la Campaña Contra Moscas de la Fruta, acude a la Delegación Estatal de la SAGARPA o solicita los servicios de un profesional fitosanitario autorizado en la Campaña Contra Moscas de la Fruta.

control legal Los productores o comerciantes interesados en movilizar frutos sin tratamiento cuarentenario (hidrotérmico o de fumigación), hacia el norte de México, excepto para las entidades que la SAGARPA determine, podrán hacerlo si cumplen con los siguientes requisitos: Registrar su huerto. Notificar ante la SAGARPA el interés de participar en el Programa de Huertos Temporalmente Libres de Moscas de la Fruta con 60 días antes de iniciar el período de cosecha. Aplicar el Control Integrado en el predio: Colocar trampas McPhail. Contar con un croquis del predio, indicando la ubicación de cada trampa. Disponer de registros semanales de las trampas instaladas, fechas de revisión y recebado de las mismas. Disponer de los resultados del trampeo y del muestreo de frutos. Personal de la SAGARPA o profesionales fitosanitarios autorizados en la Campaña, verificarán que las actividades se realicen conforme a la normatividad emitida. La SAGARPA, a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal, certificará los huertos temporalmente libres de moscas de la fruta.

Para que un huerto sea considerado como temporalmente libre, no se deben capturar adultos ni larvas durante los 45 días anteriores al primer corte, ni durante la temporada de producción. Los huertos temporalmente libres, únicamente se aceptan para comercializar en nuestro país.

importante

Si usted tiene interés en establecer huertos temporalmente libres de moscas de la fruta, le recomendamos consultar al personal de la SAGARPA o los profesionales fitosanitarios autorizados en la campaña.

63