Manual Instruccion s 46

MANUAL DE -1- INSTRUCCIONES S-46 MANUAL DE REVISION Nº : 0 INSTRUCCIONES S-46 PREPARADO POR : REVISADO POR :

Views 125 Downloads 19 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE

-1-

INSTRUCCIONES

S-46

MANUAL DE

REVISION Nº : 0

INSTRUCCIONES

S-46

PREPARADO POR :

REVISADO POR :

FECHA :

FECHA :

Nº DE PAGINAS : FECHA : ENERO 2006 -2-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

GRÚAS SÁEZ LES DA LAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN QUE HAN TENIDO EN ADQUIRIR SUS MÁQUINAS, Y QUEDA A SU ENTERA DISPOSICIÓN PARA CUANTAS CONSULTAS PRECISEN.

-3-

MANUAL DE

-4-

INSTRUCCIONES

S-46

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

INDICE

-5-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

-6-

S-46

DE INSTRUCCIONES S-46 MANUAL DE MANUAL INSTRUCCIONES Y DEL USUARIO



INTRODUCCIÓN................................................................................................ 13

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LA GRÚA.......................... ƒ Certificado calidad gancho. ƒ Identificación ....................................................................................................... - Datos del fabricante........................................................................................... - Sellos.................................................................................................................. - Denominación del aparato................................................................................. - Identificación de la máquina por el fabricante.................................................. - Datos de venta y asistencia................................................................................ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Vista general de la grúa........................................................................................ Composición de torre y reacciones máximas a la cimentación............................ Diagrama de carga-alcance para simple reenvío.................................................. Tabla de carga-alcance......................................................................................... Tabla de carga-velocidad...................................................................................... Características de los mecanismos........................................................................ Características eléctricas....................................................................................... Longitud del cable de elevación........................................................................... Longitud de los cables del carro........................................................................... Conductores de alimentación eléctrica.................................................................

14 15 15 15 16 16 16 17 18 19 19 19 20 20 20 21 21

2. COMPOSICIÓN Y MONTAJE DE LA GRÚA........................................................ 22 2.1. Montaje con base................................................................................................... 2.1.1. Versión apoyada; Base 3.8x3.8...................................................................... 2.1.2. Versión apoyada; Base 4.5x4.5 ..................................................................... 2.1.2.1. Losa armada para montajes apoyados con base.................................. 2.1.3. Versión con traslación en vías........................................................................ 2.1.3.1. Características de las vías de traslación............................................... 2.1.3.2. Criterios de estado de las vías y de las roldanas.................................. 2.1.3.3. Instalación de las vías en hormigón armado........................................ 2.1.3.4. Instalación de las vías en bloques de hormigón................................... 2.1.3.5. Puesta a tierra de las vías..................................................................... 2.1.3.6. Puesta a tierra de la grúa...................................................................... 2.1.3.7. Limitación de la traslación en vías...................................................... 2.1.4. Bloque de lastre de la base.............................................................................. 2.1.5. Bloque de contrapeso aéreo tipo “A” de 2.300 Kg......................................... 2.1.6. Bloque de contrapeso aéreo tipo “B” de 1400 Kg.......................................... 2.1.7. Bloque de contrapeso aéreo tipo “C” de 850 Kg............................................ 2.2. Montaje en versión empotrada............................................................................... 2.2.1. Losa armada para la versión empotrada......................................................... 2.3. Composición de pasadores y tornillos utilizados en la grúa.................................. 2.3.1. Uniones atornilladas de la grúa....................................................................... 2.3.2. Desmontaje de uniones atornilladas del mástil...............................................

23 23 24 25 26 27 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 40 41 42 43

-7-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.4. Montaje de la base.............................................................................................. 43 2.4.1. Montaje de la base en versiones apoyadas................................................ 2.4.2. Montaje de la base con traslación.............................................................. 2.5. Montaje del mástil............................................................................................. 2.6. Montaje de la cabeza......................................................................................... 2.7. Montaje de la contrapluma................................................................................ 2.8. Montaje de la pluma.......................................................................................... 2.9. Instalación del reenvío del cable del carro........................................................ 2.10. Instalación del reenvío del cable de elevación................................................ 2.11. Instalación del reenvío del cable de elevación en doble reenvío..................... 2.12. Montaje del gancho en doble reenvío..............................................................

43 44 45 47 48 50 54 55 56 57

3. USO, REGULACIÓN Y LIMITACIÓN DE LA GRÚA......................................... 59 3.1. Medidas de carácter obligatorio........................................................................ 3.2. Condiciones de uso previstas............................................................................ 3.3. Advertencias y limitaciones en el uso de la grúa.............................................. 3.4.-Manejo de la grúa ............................................................................................ 3.4.1. Secuencias para la puesta en fuera de servicio o puesta en veleta........... 3.4.2. Puesta en veleta manual........................................................................... 3.5. Limitación de la grúa........................................................................................ 3.5.1. Limitador de carga en punta.................................................................... 3.5.2. Limitador de carga máxima..................................................................... 3.5.3. Limitador de elevación............................................................................ 3.5.3.1. Limitador de subida..................................................................... 3.5.3.2. Limitador de bajada..................................................................... 3.5.3.3. Limitador de rotación.................................................................. 3.5.3.4. Limitador de alcance de carga..................................................... 3.6. Señal de alarma...............................................................................................

60 60 61 67 71 72 73 73 74 76 76 76 77 78 79

4. MANTENIMIENTO Y CONTROL PERIÓDICO.................................................. 80 4.1. Mantenimiento general..................................................................................... 4.2. Desarrollo de las operaciones de mantenimiento............................................. 4.3. Mantenimiento diario........................................................................................ 4.4. Mantenimiento mensual y tras cada desmontaje.............................................. 4.5. Mantenimiento de componentes especiales...................................................... 4.6. Sistemática de revisión periódica de las contracargas...................................... 4.7. Instrucciones sobre limpieza y estanqueidad de armarios eléctricos y mandos.......................................................................................................................... 4.8. Sistemática de operaciones a realizar antes de poner la grúa en servicio tras una parada prolongada.................................................................................................. 4.9. Personal encargado responsable....................................................................... 4.10. Manejo de los cables...................................................................................... 4.11. Inspección de los cables.................................................................................. 4.12. Lubricación.....................................................................................................

-8-

81 82 82 82 83 83 83 84 85 85 86 94

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

5. ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL................................................................. 95 5.1. Introducción...................................................................................................... 5.2. Requisitos del operador.................................................................................... 5.3. Objetivos del adiestramiento............................................................................ 5.4. Duración y contenido del adiestramiento......................................................... 5.5. Programa teórico de adiestramiento................................................................. 5.6. Programa Práctico de adiestramiento...............................................................

96 96 96 97 97 97

6. DESMANTELAMIENTO DE LA GRÚA............................................................... 98 6.1. Desmantelamiento de la grúa............................................................................. 99 7. INSTRUCCIONES GENERALES DE SEGURIDAD............................................ 100 7. Instrucciones generales de seguridad.................................................................... 101 7.1. Zona de seguridad.............................................................................................. 101 7.2. Señalización....................................................................................................... 101 8. RIESGOS.................................................................................................................. 103 8.1. Definición......................................................................................................... 8.2. Riesgos de naturaleza mecánica....................................................................... 8.3. Riesgos de naturaleza eléctrica......................................................................... 8.4. Riesgos de naturaleza térmica.......................................................................... 8.5. Riesgos debido a ruidos.................................................................................... 8.6. Riesgos debido a vibraciones............................................................................ 8.7. Riesgos debido a radiaciones de arco eléctrico................................................ 8.8. Riesgos derivado del incumplimiento de las reglas de la maquina.................. 8.9. Riesgos combinados ........................................................................................ 8.10. Riesgos varios................................................................................................. 8.11. Riesgo derivado de un fallo del sistema de seguridad....................................

104 104 107 107 108 108 108 108 109 109 110

9. ESQUEMAS ELÉCTRICOS.................................................................................... 111 10. REPUESTOS Y GARANTÍA................................................................................ 113 10.1. Instrucciones para el manejo de la especificación y forma de solicitar los repuestos....................................................................................................................... 10.1.1. Instrucciones para reparaciones ordinarias......................................... 10.1.2. Anomalías de naturaleza eléctrica...................................................... 10.1.3. Anomalías durante la traslación del carro.......................................... 10.1.4. Anomalías durante la rotación............................................................ 10.1.5. Anomalías durante la elevación.......................................................... 10.1.6. Anomalías varias................................................................................ 10.2. Garantía y aplicación de la garantía................................................................. 10.3 Códigos de los elementos estructurales............................................................ 10.4. Situación de los dispositivos de seguridad en la grúa...................................... 10.5. Relación de los diferentes repuestos................................................................

114 114 114 115 117 118 119 120 121 122 122

-9-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

-10-

S-46

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

MANUAL DE INSTRUCCIONES

INTRODUCCION

-11-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

-12-

S-46

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

INTRODUCCIÓN - Este manual deberá facilitar al usuario de la grúa, el habituarse a la máquina y el uso apropiado facilitándole todas sus aplicaciones pudiéndole sacar el máximo rendimiento. - Este manual contiene instrucciones esenciales en cuanto a lo que concierne a la maniobra segura, apropiada y eficiente de la grúa torre. El atenerse a esta instrucción contribuirá a prevenir riesgos, a reducir las reparaciones y a eliminar la pérdida de tiempo. - El manual de instrucciones debe hacer cumplir las normas y reglamentaciones nacionales de prevención de accidentes y protección medioambiental a la hora. - Este manual debe estar siempre disponible en el puesto de operación de la grúa torre y redactado en el idioma comprendido por el usuario. - Este manual de instrucciones debe ser leído, comprendido y aplicado por toda aquellas personas que estén vinculadas a la grúa torre: - Funcionamiento. - Manutención. - Transporte.

-13-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

1.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LA GRÚA

-14-

MANUAL DE

ƒ

INSTRUCCIONES

S-46

IDENTIFICACIÓN.

-

DATOS DE FABRICANTE.

SISTEMAS FORZA S.L. Ctra de Beniaján Km 5. Beniaján MURCIA (España) Tfno 968-82-08-62 / 66, FAX 968-82-48-57 Apartado de Correos 26 30570 Beniaján (Murcia)

-

SELLOS.

Sello según la directiva CEE 89/392 y sucesivas modificaciones hasta la fecha de fabricación de la grúa:

Sello según la directiva CEE 79/113, 84/534 y 87/405:

L

97

-15-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

-DENOMINACIÓN DEL APARATO. Grúa torre desmontable.- Grúa torre, concebida para su utilización en las obras de construcción u otras aplicaciones, diseñada para soportar frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos emplazamientos. -DATOS GENERALES. SAEZ MARCA:

MODELO:

PROPIETARIO: Dirección: Localidad: Tfno. :

S-46

Nº FABR.:

Fax:

C. Postal: e-mail:

Fax:

C. Postal: e-mail:

EMPRESA CONSERVADORA: Dirección: Localidad: Tfno. : Fax:

C. Postal: e-mail:

USUARIO: Dirección: Localidad: Tfno. : OBRA: Dirección: Localidad:

-DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICAS DE LA GRUA Momento máximo:

KN.m

Altura autoestable: Altura de montaje: Alcance (*): Carga en punta: Carga máxima:

M M M Kg Kg

Cargas de pruebas:

‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Limitador de par de elevación tarado a kg Limitador de par de distribución tarado con kg a Limitador de carga máxima tarado a kg Limitador de recorrido de elevación Limitador de alcance máximo y minimo del carro Limitador de traslación por la via Limitador de giro Limitador de ángulos superior e inferior Limitador de gran velocidad tarado con kg

m.

Ppunta(*): Kg Pmaxima: Kg 10%Ppunta(*): Kg 10%Pmaxima: Kg (*) en punta o máximo en la instalación Ver croquis de la grúa con la situación de los dispositivos de seguridad en página 126. Se hace entrega de este Manual para ser tenido en cuenta en el manejo diario de la grúa Fecha de entrega: Recibí: El responsable del usuario o jefe de obra: El gruista: D. D. DNI: DNI: (Firma) -16-

(Firma)

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

-VISTA GENERAL DE LA GRÚA. . 46.6 m

5.2 m

10.6 m

1

3

2

2.1 m

5

4

20.6 m

46 m 1000 Kg

1.2 m

2500 Kg 1

6

3

2

5

4

H=40.7 m

41 m 1300 Kg

3x11.8 m

41.3 m

1

4

3

2

35.5 m 1700 Kg 1

3

2

1.2 m

30 m 2100 Kg 3

1 23.6 m

D 1.2 S-52

2.0m

3.8x3.8 m 4.5x4.5m hasta H:50.9m

1.3 m

H43.6m

C H41.5m

A-B

H40.7 m

1x4 m

2500 Kg

S51

0.20m

3.8x3.8m

A

B

C

D

-17-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

- COMPOSICIÓN DE TORRE Y REACCIONES MÁXIMAS A LA

CIMENTACION . 15 15 15 20 25 25 38 33 31 32

8xM39

11.80

46m

C

8xM39

11.80

C

8xM39

8xM39

8xM39

C

8xM39

1.20

C

8xM39

4.00

11.80

C

8xM39

C

11.80

8xM39

11.80

11.80

8xM39

C

A: S36 1.20 M39/M39 8/8 B: S41 1.20 M39/M39 8/8 C: S46 1.20 M39/M39 8/8 D: S52 1.20 M39/M39 8/8 E: BOOSTER/HEM 1.20 M39/M39 8/8 F: CAMPANA 4m 1.20/1.50 M39/M42 8/8 J: CAMPANA 10m 1.20/1.70 M39/M45 8/8 K: S17 1.70 M45/M45 8/8 L: S17 1.70 M45/M45 16/8 M: S17R 1.70 M45/M45 16/16

8xM39 8xM39

16xM45

S60R/16 H: 69.3m M(t.m):486 T(t):11.86 P(t):44

16xM45

S60R/16 H: 63.4m M(t.m):330 T(t):9.8 P(t):42

8xM45

S60/8 H: 57.5m M(t.m):322 T(t):9.1 P(t):38.4

8xM45

S60/8 H: 53.7m M(t.m):248 T(t):7.3 P(t):36.1

8xM39

J

J

8xM45

D

8xM39

S60/8 H: 45.7m M(t.m):146.4 T(t):6.3 P(t):28.9

8xM39

S51 H: 43.6m M(t.m):137.7 T(t):6.4 P(t):26.4

P(t) T(t)

C

8xM39

S51 H: 35.6m M(t.m):74.2 T(t):5.7 P(t):24.5

8xM39

C 8xM39

C

8xM39

S51 H: 27.8m M(t.m):49.7 T(t):4.9 P(t):23.9

11.80

C

8xM39

C

8xM45

S60/8 H: 49.7m M(t.m):211.6 T(t):6.6 P(t):30.1

11.80

11.80

C

8xM39

8xM39

S52

J

11.80

11.80

11.80

C

8xM39

1.20

11.80

8xM39

C

11.80

K

E

D

8xM39

1.20

C

1.20

11.80

1.70

8xM39

4.00 4.00

8xM45

8xM39

E

8xM39

11.80

8xM39

11.80

11.80

11.80

11.80 8xM39

M ( t. m. )

-18-

8.00

11.80

11.80

11.80

11.80

11.80

10.00

J

C

4.00

0.00 m

L

C

8xM39

10.00

M + -

C

1.20

8xM45

1.70

1.20

C

8xM39

8xM39

10.00

11.80

1.70

C

8xM39

1.20

C

C

8xM39

8xM39

10.00

16xM45

C

8xM39

8xM45

K

C

BOOSTER BOOSTER

11.80

J

C

11.80

8xM39

8xM45

L

8xM39

10.00

10.00

J

11.80

C

8xM39

C 1.20

11.80

1.20

5.90

C

8xM39

11.80

1.20

11.80

8xM39

8xM39

S51 H: 23.8m M(t.m):42.1 T(t):3.5 P(t):23.2

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

DIAGRAMA DE CARGA- ALCANCE PARA SIMPLE REENVÍO. tn 2500 Kg 2100 Kg 1700 Kg

2.5 tn 2.0 tn

1300 Kg 1000 Kg 1.0 tn

30 m

23.6 m

Alcance 35.5 m 41 m

46 m

TABLA DE CARGA – ALCANCE. 4000 kg/ 2500 kg

2500 kg CARGA MAX. MAX. S.W.L CARICO MASSIMO

Pluma Jib Braccio

m m m

Campo de carga max a Max swl range from to Campo di carico Massimo. 12 13.5 15 18 21 23.6 Alcance 27 Radius Sbraccio 30.0 m 33 35.5 39 41.0 43 46.0

23.6

30

35.5

41

46

23.6

30

35.5

41

46

23.6

26.5

25.7

23.8

20.6

15.6

15.4

15.2

14.5

12.8

2500 2500 2500 2500 2500 2500

2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2100

2500 2500 2500 2500 2500 2500 2370 2110 1890 1700

2500 2500 2500 2500 2500 2500 2180 1930 1730 1560 1420 1300

2500 2500 2500 2500 2460 2110 1840 1630 1560 1420 1300 1200 1100 1000

4000 4000 4000 3800 3180 2650

4000 4000 4000 3240 2750 2550 2260 2000

4000 4000 4000 3150 2760 2460 2170 1890 1690 1550

4000 4000 3760 3060 2670 2370 2030 1800 1580 1450 1250 1150

4000 3500 2970 2580 2270 2030 1750 1550 1360 1220 1050 980 920 850

● CARGA – VELOCIDAD CARGA / VELOCIDAD (kg/m/min) LOAD/SPEED (kg/m/min) Potencia / Power 1ª 2ª 3ª 1ª 2ª 3ª

15 Hp (11 Kw) - 2.5 t 2500 kg – 8 m/min 2500 kg – 29 m/min 1000 kg – 58 m/min 4000 Kg – 4 m/min 4000 Kg – 15 m/min 2500Kg – 30 m/min

*25 Hp

(18.5 Kw) - 4.0 t

2500 kg – 8 m/min 2500 kg – 31 m/min 1500 kg – 62 m/min 4000 kg – 4 m/min 4000 kg – 16 m/min 2600 kg – 32 m/min

-19-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS.

MOVIMIENTO Kw r.p.m. MOTOR Reducci ón VELOCIDAD

CARRO 1.0/1.8 700/1400

GIRO 55 Nm 1400

1:42

1:147

20.3/40.8 m/min

0.3-0.6-0.9 r.p.m

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

Tensión de alimentación: 400±5%Vca Potencia máxima demandada: 22 Kw Interruptor magnetotérmico + diferencial: 60 A Grupo electrógeno (si es necesario): 80 KVA Sección de alimentación: Véase tablas posteriores CARACTERÍSTICAS DEL CABLE METÁLICO ELEVACIÓN Diámetro nominal del cable mm 10 Tipo de construcción del cable Antigiratorio Nº de hilos 120 Tipo del alma Metálica Resistencia kg/mm2 200 Carga de rotura kg 6400 Esfuerzo máximo de trabajo kg 1250 Coeficiente de seguridad 5.12 Característica principal

CARRO 7 Galvanizado 114 Metálica 180 2510 180 13.9

CARACTERÍSTICAS DEL TAMBOR DE ARROLLAMIENTO CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ELEVACIÓN CARRO Paso de la ranura mm 11 8 Diámetro primitivo de arrollamiento mm 320 365

POLEAS CARACTERÍSTICA PRINCIPAL Radio de la garganta mm Diámetro primitivo de abrazamiento mm

LONGITUD DEL CABLE DE ELEVACIÓN. Longitud del cable de elevación m h b -20-

ELEVACIÓN 5.5 270

CARRO 4.5 187

2·h+b+18 Altura autoestable Longitud de la pluma

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

LONGITUD DE LOS CABLES DEL CARRO. Longitud del cable largo del carro m Longitud del cable corto del carro m

S-46

92 61

CONDUCTORES DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA. Sección del conductor en mm2 para un cable de 3 + tierra Potencia de Longitud del conductor (m) elevación 0-50 50-100 100-150 150-200 200-250 250-300 19 Hp 16 16 25 35 50 50 25 Hp 16 16 25 35 50 50 33 Hp 16 16 25 35 50 50 50 Hp 25 25 35 50 70 70 66 Hp 35 35 50 50 70 50 Hp PATAY 35 50 70 La tensión de alimentación será de 3 x 400v ±5% - 50 Hz La empresa se reserva el derecho de cambiar lo que estime oportuno sin previo aviso.

-21-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.- COMPOSICIÓN Y MONTAJE DE LA GRÚA.

-22-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.1.- MONTAJE CON BASE. 2.1.1.- VERSIÓN APOYADA; BASE 3.8x3.8

ga vi

1

Atornillar los apoyos piramidales o husillos de nivelación a la viga principal

nd cu se ia ar

Tornillo para pica de tierra

g vi

2

Embulonar las vigas secundarias a la viga principal OJO!

ga vi

i pr

4

a

p ci in r p

al

Elevar la base y embulonar los largueros separadores de las vigas observando el DETALLE 1

al ip c n

ga vi

6

Colocar la pica de tierra en los tornillos de la viga principal

7

Proceder a montar el lastre de base necesario segun la altura de la grúa

ria

Regular los husillos de nivelación hasta que la base quede bien nivelada

a nd cu se

Bulon de union de vigas principal con secundarias

5

Numero de posición

1

Taladro para pasador de aleta de Ø12X140mm 1

Bulon de union de largueros

3

Atornillar los apoyos piramidales o husillos de nivelación a las vigas secundarias

Taladros para pasadores de aleta minimo de Ø6X50mm

1

1

Numero de posición

DETALLE 1

ALTURA BAJO GANCHO 24.90 m 28.90 m 36.70 m 40.70 m

LASTRE DE MONTAJE Nº BLOQUES 12 14 14 16

LASTRE TOTAL 45.6 t 53.0 t 53.0 t 60.8 t -23-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.1.2.- VERSIÓN APOYADA; BASE 4.5x4.5 Numero de posición 1

ga vi

Numero de posición 4

ia ar nd cu se

1

Atornillar los apoyos piramidales o husillos de nivelación a la viga principal

vi

2

Embulonar las vigas secundarias a la viga principal OJO!

in pr

Regular los husillos de nivelación hasta que la base quede bien nivelada

6

Colocar la pica de tierra en los tornillos de la viga principal

7

Proceder a montar el lastre de base necesario segun la altura de la grúa

i

Elevar la base y embulonar los largueros separadores de las vigas observando los numeros de posición de la base y los largueros

ia ar nd cu se

5

pr

Numero de posición 2

ga vi

vi

ga

l pa i c

4

ga

l pa i nc

Numero de posición 3 Bulon de union de vigas principal con secundarias Los numeros de posición vienen indicados en las uniones Taladro para pasador de aleta de Ø12X140mm

3

Atornillar los apoyos piramidales o husillos de nivelación a las vigas secundarias

Bulon de union de largueros Taladros para pasadores de aleta minimo de Ø6X50mm

ALTURA BAJO GANCHO 24.90 m 28.90 m 36.70 m 40.70 m -24-

LASTRE DE MONTAJE Nº BLOQUES 12 14 14 16

LASTRE TOTAL 45.6 t 45.6 t 45.6 t 60.8 t

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.1.2.1.- LOSA ARMADA PARA MONTAJES APOYADOS CON BASE. DIMENSIONES: 5.0 x 5.0 x 0.5 m. HORMIGÓN: H – 250 Kg/cm2.

¡IMPORTANTE!:

0.5 m

0.42m

- HORMIGONAR LA LOSA DE UNA SOLA VEZ Y VIBRAR MUY BIEN. - PRESIÓN MÍNIMA DEL TERRENO 1.6 Kg/cm2.

ARMADURA SUPERIOR MALLAZO 100x100xØ12

250

250

ARMADURA INFERIOR: CUADRÍCULA 250x250 CON Ø12

5.0 m

250 250

H-250

5.0 m

-25-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.1.3.- VERSIÓN CON TRASLACIÓN EN VÍAS. Ver cimentación en apartado 2.1.3.3.

ALTURA BAJO GANCHO 24.90 m 28.90 m 36.70 m 40.70 m -26-

LASTRE DE MONTAJE Nº BLOQUES 12 14 14 16

LASTRE TOTAL 45.6 t 53.0 t 53.0 t 60.8 t

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.1.3.1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS DE TRASLACIÓN. La instalación de la vía de traslación será a cargo del usuario y deberá cumplir la normativa vigente; UNE 58-101-92/2, APTDO. 4.2.3.-VÍA. Nivelación longitudinal: La superficie de rodadura de una misma fila de carriles, no debe presentar irregularidades de nivel, superiores a 1/1000, medidas en una longitud igual al ancho de la vía. Nivelación transversal: La diferencia de la altura entre las dos filas de carriles de una misma vía no será superior al 1/1000 del ancho de la vía. Distancia entre ejes de carriles: Será igual al ancho nominal ± 5 mm. La cabeza de cada carril deberá estar comprendida entre dos planos verticales paralelos, cuya separación sea igual a la anchura nominal de dicha cabeza más 5 mm. Desnivel entre juntas de carriles: Será de 2 mm como máximo Separación de juntas de carriles: Será de 5 mm como máximo Nivelación transversal del pie de cada carril: Será del 3/1000 como máximo, respecto a un plano horizontal. Los raíles deben ser del tipo ferroviario con resistencia y dimensiones según se indica en planos correspondientes. En el caso de instalación de las 2 vías con traviesas y relleno de grava, zahorra o cualquier tipo por el estilo, el terreno , debe tener una resistencia superior a 3 kg/cm2 y el ángulo de fijación no debe sobrepasar de 45º. En el caso de que el relleno se haga en la proximidad de una zanja o desmonte, será preciso colocar un muro de contención de hormigón armado debidamente fabricado. Cuando la grúa se encuentre fuera de servicio deberá estar perfectamente anclada en las roldanas, con el fin de evitar posibles traslaciones y consecuentemente accidentes inesperados.

-27-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

-28-

S-46

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

-29-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.1.3.2.- CRITERIOS DE ESTADO DE LAS VÍAS Y DE LAS ROLDANAS.

-30-

ROLDANA DE LA FIG.

1

2

3

Condiciones de la roldana

Nueva

Muy usada

Poco usada

Superficie de apoyo Estabilidad de la vía de carrera Usos de las ruedas

Escasa

Irregular

Buena

Incierta

Precaria

Normal

Elevada

Excesiva

Regular

Selección de la roldana

No aconsejable

Inservible

Óptima

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.1.3.3.- INSTALACIÓN DE LAS VÍAS EN HORMIGÓN ARMADO. Dimensiones en mm. Tipo de raíles: 36 kg/m Presión minima del terreno: 1.5 kg/cm2

-31-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.1.3.4.- INSTALACIÓN DE LAS VÍAS EN BLOQUES DE HORMIGÓN. Volumen de un bloque: 4.8 m3 / 2.2 kg/m3

-32-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.1.3.5.- PUESTA A TIERRA DE LAS VÍAS. La puesta a tierra de la vía debe cumplir la normativa vigente según UNE 58-105-76. Es necesario efectuar el conexionado a tierra de todos y cada uno de los raíles con conductores en buen estado con sección mínima de 20 mm2 y bornas adecuadas. La pica debe tener un diámetro mínimo de 50 mm y longitud mínima de 2 a 4 m con resistencia no superior a 20 ohm. Los materiales utilizados deben ser resistentes a la humedad y a la acción corrosiva del terreno. La puesta a tierra la hará una persona cualificada.

-33-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.1.3.6.- PUESTA A TIERRA DE LA GRÚA La puesta a tierra de la grúa debe cumplir la normativa vigente según UNE 58-105-76. Es necesario efectuar el conexionado a tierra de todos y cada uno de los elementos de la grúa, con conductores en buen estado con sección mínima de 20 mm2 y bornas adecuadas. La pica debe tener un diámetro mínimo de 50 mm y longitud mínima de 2 a 4 m con resistencia no superior a 20 ohm. Los materiales utilizados deben ser resistentes a la humedad y a la acción corrosiva del terreno. La puesta a tierra la hará una persona cualificada.

-34-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.1.3.7.- LIMITACIÓN DE LA TRASLACIÓN EN VÍAS. La siguiente figura indica la posición exacta de los finales de carrera eléctrico y mecánico de los raíles de la vía de traslación. El tope de accionamiento de la vía se debe poner de forma que active el contacto del final de carrera, no permitiendo la traslación en el mismo sentido, pero sí en el sentido contrario. Será fijado de forma que presente una perfecta estabilidad en todas sus posiciones de trabajo. El final de carrera se colocará de forma que no permita que la grúa se acerque más de 1.5 m al extremo de las vías, dejando esta longitud de seguridad de frenado para evitar accidentes provocados por la propia inercia del movimiento de la grúa; ésta maniobra de seguridad se ensayará varias veces antes de dar por terminado el montaje de la grúa, ya que, esta maniobra, se ejecutará muchas veces a lo largo de la vida de trabajo de la grúa. En el extremo de la vía se colocará un tope mecánico por si fallase el final de carrera.

¡IMPORTANTE!: ESTÁ TOTALMENTE PROHIBIDO TRASLADAR LA GRÚA CON CARGAS SUSPENDIDAS EN EL GANCHO.

-35-

37.5

216 216

-36-

A

A

2 Corrugados Ø35

21 estribos Ø6 cada 216mm

30

120

180

1200

120

30

Ø35

Sección A-A

30 300

Ch 30x45°

600 Ø160

4400

2000

20 Corrugados Ø16 cada 120mm

MANUAL DE INSTRUCCIONES S-46

2.1.4.- BLOQUE DE LASTRE DE LA BASE.

HORMIGÓN H-250 Peso : 3,8 t

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.1.5.- BLOQUE CONTRAPESO AEREO TIPO “A” DE 2300 Kg.

LD 120x12 L=300 2 PIEZAS

Ø10 L=200

HORMIGON H-250 ARMADURA AEH - 500 S

4 PIEZAS

235

250

10 120

100

Ø40

250

560

1190

980

550 490

60

490

235

1070

20

60

235

Ø8, 2 PIEZAS

Ø8, 2 PIEZAS

Ø8, 5 PIEZAS

Ø8, 9 PIEZAS

Ø8, 2 PIEZAS

250

2760

Ø8, 6 PIEZAS 2880 11x200

280 280

30 250 295

120 30

570 1810

25

1810

25

170

2940

115

1130

105

450

625

550

1250 150

3x140 1040

170

115

1010

105

120

550

60

450

2300 Kg

-37-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.1.6.- BLOQUE CONTRAPESO AEREO TIPO “B” DE 1400 Kg.

HORMIGON H-250 ARMADURA AEH - 500 S

LD 120x12 L=180

Ø10 L=200 4 PIEZAS

2 PIEZAS

10 120

100

Ø40

Ø8, 2 PIEZAS

560

1190

1070

490

60

980

60

20

550 490

115

115

115

130

Ø8, 9 PIEZAS Ø8, Ø8, 2 PIEZAS 5 PIEZAS

130

Ø8, 2 PIEZAS 2760

130

Ø8, 6 PIEZAS 2880

280 280

120

450

570 1810

25 115

1010

105

120

3x140 1040

170 170

2940

1810

1400 Kg

-38-

25 115

1130

105

450

625

150 550

1250

550

60

30

130 175

11x200

120 30

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.1.7.- BLOQUE CONTRAPESO AEREO TIPO “C” DE 850 Kg.

HORMIGON H-250 ARMADURA AEH - 500 S

Ø10 L=200 4 PIEZAS

60

10 120

Ø40

980

1070

550 490

115 490

20

Ø8, 2 PIEZAS

560

Ø8, 2 PIEZAS

Ø8, 9 PIEZAS

Ø8, 5 PIEZAS

130

Ø8, 2 PIEZAS 1525

130

Ø8, 6 PIEZAS 1645

120

1010

575

3x140 1040

170 170

1130

575

25 115

105

450

625

150

1250

550

60

275 105

852.5

30

130 175

245 280

25 115

5x200

120 30

550

100

60

115

115

130

1190

LD 120x12 L=180 2 PIEZAS

1705

850 Kg

-39-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.2.- MONTAJE EN VERSIÓN EMPOTRADA. 2.2.1.- LOSA ARMADA PARA LA VERSIÓN EMPOTRADA. DIMENSIONES 5 x 5 x 1.2 HORMIGÓN H-250 Kg/cm2

S/DIN 4224.

IMPORTANTE:

1.2

1.1m

0.21

¾ NIVELAR MUY BIEN EL TRAMO. ¾ HORMIGONAR LA LOSA DE UNA SOLA VEZ, FORMANDO UN CONJUNTO HOMOGÉNEO. ¾ VIBRAR CORRECTAMENTE. ¾ PRESIÓN MÍNIMA DEL TERRENO 1.6 Kg/cm2. ¾ EL CONSTRUCTOR ES EL RESPONSABLE DE CUALQUIER DAÑO CAUSADO POR UNA INCORRECTA CIMENTACIÓN.

ARMADURA INFERIOR: CUADRÍCULA 250x250 CON Ø16

CORRUGADO Ø16

1.9

250 250

ARMADURA SUPERIOR: MALLAZO DE CUADRÍCULA 100x100 CON Ø12

1.2

CORRUGADO Ø16

HORMIGÓN H−250

1.9

5.0m

250 250

1.9

1.2 5.0m

-40-

1.9

F

E

T

M

A

M

M

M

F

A

V

A

F

I A

U

F

A A

-41-

M16x60 M18x40

U V

B

D

C

TORNILLO

TORNILLO

TORNILLO

TORNILLO

TORNILLO

PASADOR

PASADOR

PASADOR

2

2

16

S/MONTAJE

1

1

18*

8

12

6

PASADOR PASADOR

2

9

PASADOR

PASADOR

Descripción Cant. / grúa

D

C

B

D

D

Tipo

C

C

* EN VERSION EMPOTRADA SOLAMENTE SE NECESITAN 10 UNID./GRUA

M27x110

Ø60x215

G

T

Ø30x98

F

M39x340

Ø35x100

E

M

Ø35x127

D

M18x60

Ø55x165

C

I

Ø50x221

Ø50x143

Dimensiones

D

C

B

A

Ref.

A

D

C

INSTRUCCIONES

T

E

E

E

G

MANUAL DE S-46

2.3.- COMPOSICIÓN DE PASADORES Y TORNILLOS UTILIZADOS EN LA GRÚA.

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.3.1.- UNIONES ATORNILLADAS DE LA GRÚA. Las uniones atornilladas de la grúa se realizan con tornillos de alta resistencia a la tracción. En la tabla siguiente se especifican las dimensiones, par de apriete correspondiente a aplicar y lugar donde van colocados.

CORONA

MONTAJE DE TORRE

MONTAJE DE LA BASE

CLASE (ISO)

10.9

10.9

10.9

10.9

DIÁMETRO MÉTRICO

M 20 x 155

M 39 x 340

M 45 x 415

M 27 x 110

30

60

65

41

PAR (m · kg)

57*

280*

341*

100*

PAR (N · m)

559*

2746*

3345*

981*

*Para aplicar el par de apriete indicado en la tabla se utilizará el multiplicador de par y la llave dinamométrica.

IMPORTANTE: ENGRASAR LA ROSCA Y CARAS DE CONTACTO DE: o TUERCA CON ARANDELA Y o CABEZA DE TORNILLO CON ARANDELA. USAR GRASA QUE CONTENGA SULFURO DE MOLIBDENO.

-42-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.3.2.- DESMONTAJE DE UNIONES ATORNILLADAS DEL MASTIL. Para el correcto desmontaje de la tornillería de los mástiles de la grúa seguiremos el siguiente procedimiento: 1) Solo se podrá aflojar la tornillería de la torre una vez hayamos desmontado la pluma. Con la pluma desmontada, procederemos a quitar el contrapeso aéreo manteniendo una piedra tipo “A” (2300Kg). 2) Con la contrapluma montada con una piedra de contrapeso tipo “A” (2300Kg), desmontaremos la tornillería de la torre orientando la contrapluma sobre la diagonal del mástil (o corriente principal) que procederemos a aflojar. 3) Se procederá a aflojar la tornillería con dos llaves de impacto de manera que sujetando la cabeza del tornillo con una de ellas demos varios golpes de efecto a la llave que sujeta la tuerca hasta que observemos que gira, al menos, un cuarto de vuelta. 4) Una vez aflojada la tornillería procederemos a desmontar la contrapluma, la cúspide y los mástiles con la llave dinamométrica eléctrica u otra válida para esta finalidad.

2.4.- MONTAJE DE LA BASE. 2.4.1.- MONTAJE DE LA BASE EN VERSIONES APOYADAS. Para el montaje, efectuar la unión de las dos vigas secundarias (4) a la viga principal (3) introduciendo los correspondientes pasadores, colocando después los tirantes (5) según indica la figura. SEMIVIGA SECUNDARIA (2) TIRANTES DE BASE (5)

VIGA PRINCIPAL (3)

-43-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.4.2.- MONTAJE DE LA BASE CON TRASLACIÓN. La viga principal (3) y las vigas secundarias (4) llegan a obra provistas de las guías, o de los balancines de traslación, en posición de trabajo;(ver siguiente fig.). Para el montaje, efectuar la unión de las dos vigas secundarias (4) a la viga principal (3) introduciendo los correspondientes pasadores, colocando después los tirantes según indica la figura. Para una buena traslación de la grúa es indispensable que los raíles estén totalmente nivelados y firmemente anclados.

-44-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.5.- MONTAJE DEL MÁSTIL. El montaje del mástil de la grúa es totalmente modular, siendo las uniones mediante tornillos de alta resistencia a la tracción. Los tramos modulares de mástil se fabrican en las siguientes dimensiones: Tramo de 11,8 m, en ancho de 1,2 x 1,2 m. Tramo de 5,90 m, en ancho de 1,2 x 1,2 m. Tramo de 4.00 m, en ancho de 1,2 x 1,2 m. En estas longitudes existen tramos reforzados para sobreelevar la grúa sin arriostrar; si desea realizar algún montaje sobreelevado, consulte a su distribuidor más cercano o al fabricante. Los tramos de mástil, van provistos de una escalera interior con una plataformas cada 6 metros. A la hora de montar el tramo hay que tener en cuenta que la plataforma quede siempre en la parte alta del elemento de torre, como se puede observar en la siguiente figura, con el fin de poder apretar correctamente los tornillos de unión.

-45-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Cuando la grúa se monta sobre tramo de empotramiento, simplemente hay que colocar el tramo correspondiente sobre el de empotramiento, y atornillarlo con los tornillos correspondientes. Seguidamente se aplica el par de apriete correspondiente, a los tornillos, con ayuda del multiplicador de par y la llave dinamométrica. Cuando la grúa se monta sobre cualquiera de las versiones apoyadas o con traslación en vías, se procede de la siguiente forma: o Una vez instalada y nivelada la base, se coloca el primer tramo de mástil aplicando el par de apriete correspondiente. o Seguidamente se coloca el lastre de base necesario según la altura que se vaya a montar la grúa. o Después se siguen colocando tramos, hasta completar la altura deseada en el montaje.

-46-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.6.- MONTAJE DE LA CABEZA. En la cabeza se encuentra el armario eléctrico, los limitadores de carga, el mecanismo de giro y la corona, llegando al lugar de montaje, totalmente preparada de parte eléctrica, teniendo que colocar solamente, el balcón de cabeza y el balcón de cúspide, tal y como indica la siguiente figura.

PESO DEL CONJUNTO CABEZA: 2.856 Kg. -47-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Una vez atornillada la cabeza a la torre, se le puede meter alimentación eléctrica con el fin de poder girarla y favorecer el embulonamiento de la contrapluma, tal y como se indica en el siguiente apartado.

2.7.- MONTAJE DE LA CONTRAPLUMA. En el conjunto “CONTRAPLUMA” viene totalmente instalado de fábrica, con el equipo de elevación instalado. En el lugar de montaje, se instalarán las barandillas y dos de los tirantes de la contrapluma, antes de elevarla con la grúa móvil.

SAEZ

Después de embragar la contrapluma en las orejetas dispuestas a tal fin, se comprobará que la contrapluma se eleva ligeramente inclinada, como indica la siguiente figura, para facilitar el acoplamiento en la cabeza y los tirantes de la contrapluma. PESO DEL CONJUNTO CONTRAPLUMA: 1.484 Kg

S A EZ 5°÷10°

-48-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

Una vez montada la contrapluma en la torre, se colocarán las piedras de contrapeso necesarias para montar la pluma, según el alcance de pluma que se vaya a realizar; ver tabla siguiente.

MONTAJE DE PLUMA

ANTES DE COLOCAR LA PLUMA

DESPUÉS DE COLOCAR LA PLUMA

1xA

4xA + 1xC

2300 Kg

10050 Kg

1xA

3xA + 1xB

2300 Kg

8300 Kg

1xA

3xA + 1xC

2300 Kg

7750 Kg

46

41

35.5

3xA 30

6900 Kg

2xA + 1xC 23.6

5450 Kg

DETALLE FIJACIÓN DEL CONTRAPESO

-49-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

En la unión de los tirantes de la contrapluma, con la contrapluma, existe un regulador de inclinación de la contrapluma, con el que se podrá regular la nivelación de ella. La grúa se encuentra tal y como indica la siguiente figura, que será cuando se puede elevar la pluma.

SAEZ

2.8.- MONTAJE DE LA PLUMA. Una vez colocado el contrapeso previo al montaje de la pluma, se montará la pluma en el suelo, con los tramos necesarios hasta llegar a la longitud de pluma descrita en el proyecto de instalación de la grúa. Antes de comenzar a empalmar la pluma, hay que asegurarse de mantenerla distanciada del suelo al menos 0,70 m, para poder colocar el carro en la pluma y poder hacer la instalación del reenvío de traslación de carro. En la parte superior de la pluma se tendrá que colocar las plantillas de sujeción del tirante, que llegarán al lugar de montaje en el cajón de la grúa. Se tendrá que tener la precaución de colocar el carro antes de terminar de empalmar toda la pluma, ya que sería imposible introducirlo después de embulonar la puntera.

-50-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

El proceso de montaje de la pluma es el siguiente:

5÷10°

1. Colocar al menos dos caballetes (pueden servir las mismas piedras de contrapeso), separados aproximadamente 18 m, para apoyar la pluma sobre ellos, durante su embulonamiento. 2. Comenzar a empalmar la pluma hasta llegar al alcance de montaje deseado. 3. Introducir el carro antes de completar el empalme de la pluma, teniendo la precaución que el tensor se colocará en el lado de la punta de la pluma, con lo cual el freno de seguridad estará en la parte dela cabeza de la grúa. 4. Empalmar el tirante de la pluma, sobre ella misma, asegurándose que queda dentro de las plantillas de sujeción de tirante, teniendo la precaución de poner los tirantes necesarios, según el alcance de pluma que se valla a realizar. 5. Llevar el carro al mínimo alcance. 6. Hacer el reenvío del cable de traslación de carro, y tensar el cable largo. 7. Colocar el cable de visita o de seguridad con su correspondiente tensor. 8. Embragar la pluma para elevarla, en la posición que indica la figura correspondiente, según el alcance de pluma, intentando que se eleve ligeramente inclinada como indica la siguiente figura.

-51-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

En la siguiente figura se ilustra la composición de tirantes para los diferentes montajes de la pluma.

-52-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

En la siguiente figura se ilustra los diferentes montajes de pluma.

5÷10°

5÷10°

5÷10°

5÷10°

5÷10°

-53-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.9.- INSTALACIÓN DEL REENVÍO DEL CABLE DEL CARRO. El motorreductor de carro llega a obra montado en el primer tramo de pluma y con su limitador de alcance instalado, con el cable de traslación de carro corto enrrollado en el tambor; el cable largo se suministra en el cajón, y lo tendrá que instalar el montador de la grúa tal y como indica la figura. Una vez instalado el cable largo, se tensará utilizando el dispositivo destinado a tal efecto, anclándolo perfectamente antes de elevar la pluma.

-54-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.10.- INSTALACIÓN DEL REENVÍO DEL CABLE DE ELEVACIÓN. Cuando la grúa llega a la obra, el sistema de elevación va provisto del cable de elevación necesario y suficiente para el montaje, así como los limitadores de altura de la carga. Durante el uso, controlar que el cable se enrolla correctamente en su tambor, para evitar escurrimientos y consecuentes daños al cable, que puedan causar accidentes. Los cables que están dañados por el uso o por causas accidentales, o por cualquier motivo, deben ser sustituidos de inmediato. El control del estado del cable debe ser con la periodicidad que indique la correspondiente normativa de seguridad vigente. La siguiente figura indica el esquema de instalación del cable de elevación:

El extremo del cable de elevación se enlaza al dispositivo giratorio anti-torsión, situado en la puntera de la pluma, mediante un sujetacables de cuña. Una vez instalado el cable de elevación se puede proceder a la regulación y limitación de la grúa.

-55-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

2.11.- INSTALACIÓN DEL REENVÍO DEL CABLE DE ELEVACIÓN EN DOBLE REENVIO. Cuando la grúa llega a la obra, el sistema de elevación va provisto del cable de elevación necesario y suficiente para el montaje, así como los limitadores de altura de la carga. Durante el uso, controlar que el cable se enrolla correctamente en su tambor, para evitar escurrimientos y consecuentes daños al cable, que puedan causar accidentes. Los cables que están dañados por el uso o por causas accidentales, o por cualquier motivo, deben ser sustituidos de inmediato. El control del estado del cable debe ser con la periodicidad que indique la correspondiente normativa de seguridad vigente. La siguiente figura indica el esquema de instalación del cable de elevación en doble reenvio:

El extremo del cable de elevación se enlaza al dispositivo giratorio anti-torsión, situado en la puntera de la pluma, mediante un sujetacables de cuña. Una vez instalado el cable de elevación se puede proceder a la regulación y limitación de la grúa.

-56-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

2.12.- MONTAJE DEL GANCHO EN DOBLE REENVÍO.

Para hacer el montaje del gancho de doble reenvío se procederá de la siguiente forma: Para facilitar el proceso es conveniente poner el carro lo más cerca a la torre posible.

-57-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

1º- Con el gancho apoyado en el suelo, se suelta cable haciéndolo pasar por la polea izquierda delantera del carro y por las dos poleas del gancho, entonces se sujeta el cable con el “perrillo 1” de 3/8” y se recoge cable. 2º- Cuando el gancho junto con la 3ª polea está arriba cercano al carro, se hace pasar el cable por la polea trasera del carro y se coloca el “perrillo 2”, y se pulsa bajar hasta que el gancho se apoye otra vez en el suelo. 3º- Con el gancho apoyado en el suelo, se sigue bajando cable hasta que el “perrillo 1” llegue al carro para poder quitarlo; una vez quitado se sigue bajando cable hasta que la punta llega a la 3ª polea que está junto con el gancho. Entonces se hace pasar el cable por la 3ª polea y se coloca el “perrillo 3” y se quita el “perrillo 2”. 4º- Entonces se pulsa subir y el gancho empieza a ascender hasta que llega al carro, entonces se lleva el carro a la punta de la pluma y se pasa el cable por la polea delantera derecha y se procede a poner el anclaje anti-torsión de la puntera, quitando después el “perrillo 3” y quedando la grúa en doble reenvío.

-58-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

3.- USO, REGULACIÓN Y LIMITACIÓN DE LA GRÚA.

-59-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

3.1.- MEDIDAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO. Antes de poner en marcha la grúa, el personal que sea responsable de la máquina debe haber leído el manual de instrucciones de la grúa. Esta medida será aplicada, sobre todo, al personal que opere con la grúa ocasionalmente. Mantener las indicaciones de seguridad y peligro siempre cerca de la grúa y en lugar totalmente legible. Si por cualquier circunstancia se observase alguna variación relevante en el funcionamiento de la grúa, se parará inmediatamente la grúa y se avisará rápidamente a personal competente con la variación observada. El libro de registro y mantenimiento debe estar actualizado con la grúa y, en él deberá poner, el gruista, todos los defectos y datos que considere oportunos. Las reparaciones deben ser documentadas y registradas en este libro por la persona que las efectúe. No está permitido hacer ninguna modificación que pueda afectar a la seguridad de la grúa sin consultar al fabricante; en particular no se podrán alterar los sistemas de seguridad. Las soldaduras son componentes de la grúa y no está permitido alterarlas ni añadir sin previa información documental del fabricante. Complementariamente al manual de instrucciones, para manejar la grúa se tendrán en cuenta otras leyes, normativas y reglamentaciones que puedan afectar a la máquina, como pueden ser : protección del medio ambiente, ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo... Cualquier reparación eléctrica debe ser hecha por un electricista o personal cualificado y que cumpla el reglamento electrotécnico de baja tensión. Cualquier reparación en el sistema hidráulico debe ser hecha por personal cualificado y debe cumplir la reglamentación exigida. Cuando se manejen aceites, grasas, y otras sustancias químicas se tendrá en cuenta las reglamentaciones pertinentes de seguridad.

3.2.- CONDICIONES DE USO PREVISTAS. La grúa torre está diseñada, proyectada y construida con la más avanzada tecnología y normas de seguridad. La manutención de la grúa por personal inexperto puede poner en peligro la integridad de alguna persona, de la grúa o de terceros. Hacer trabajar la grúa en perfectas condiciones de funcionamiento y conforme está previsto teniendo en cuenta las instrucciones de uso, facilitará el aprovechamiento al máximo de la grúa.

-60-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

Hacer las reparaciones siempre inmediatamente después de su detección. La grúa debe ser siempre elevada, bajada y transportada de forma horizontal, y será posada siempre en una superficie sólida y resistente.

3.3.- ADVERTENCIAS Y LIMITACIONES EN EL USO DE LA GRÚA. El seguimiento escrupuloso de las instrucciones y normas que a continuación se exponen lleva aparejado la reducción de contratiempos y averías. En consecuencia dichas normas y prohibiciones deben leerse y hacerse responsable de ellas el gruísta o encargado de la obra y en general todo el personal vinculado al manejo de la grúa.

NO USAR LA GRÚA PARA REALIZAR DEMOLICIONES NO

*

*

*

*

* *

*

DEJAR LA GRÚA EN POSICIÓN DE VELETA CUANDO SE HALLE FUERA DE SERVICIO

*

PARA TRASLADAR LA GRÚA DEBE ESTAR, LA PLUMA PARALELA A LAS VIAS DE TRASLACION

-61-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

NO SOBREPASAR LA CARGA ADMISIBLE DE LA GRÚA

NO

NO

NO

ESTA TOTALMENTE PROHIBIDO TIRAR DE LA CARGA EN SESGO

NO

NO

NO ELEVAR CARGAS EMPOTRADAS AL SUELO

NO LLEVAR LA CARGA MÁXIMA A LA PUNTA NO

NO

-62-

NO ELEVAR CARGAS UNIDAS A UN SUELO HELADO

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

NO ELEVAR NI DEPOSITAR BRUSCAMENTE LA CARGA

NO

NO ELEVAR CARGAS APOYADAS SOBRE UN PLANO INESTABLE

NO BALANCEAR LA CARGA PARA DEPOSITARLA FUERA DEL RADIO DE ACCIÓN DE LA GRÚA NI POR NINGUNA OTRA CAUSA NO

NO LEVANTAR CARGAS CON VELOCIDAD SUPERIOR A LA ADMISIBLE NO

NO DEJAR CARGAS SUSPENDIDAS CUANDO LA GRÚA ESTÉ FUERA DE SERVICIO

*

*

*

*

NO

* *

*

*

-63-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

NO

S-46

NO SOLTAR REPENTINAMENTE LA CARGA

*

NO DEJAR LA CARGA UNIDA A LA GRÚA FUERA DE SERVICIO

*

*

*

* *

*

* NO

NO CONTINUAR MANIOBRAS CUANDO HAYA OBSTÁCULOS NO

NO

NO INICIAR UN MOVIMENTO SIN QUE HAYA FINALIZADO EL ANTERIOR

NO

NO

NO

NO APOYAR EL GANCHO EN CUALQUIER SUPERFICIE A RIESGO DE ACORTAR LA VIDA DEL CABLE DE ELEVACIÓN NO

-64-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

NO TRASLADAR CARGAS POR ENCIMA DE PERSONAS NO

NO

NO EFECTUAR MANIOBRAS CON LA CARGA EN POSICIÓN NO VISIBLE

* * *, S.A.

NO

NO COLOCAR SOBRE EL APARATO CARTELES U OTROS OBJETOS QUE AUMENTEN LA SUPERFICIE EXPUESTA AL VIENTO

NO

NO ELEVAR CARGAS CUYA SUPERFICIE EXPUESTA AL VIENTO SEA SUPERIOR A LA ADMISIBLE

* * * . S A

NO

NO ELEVAR PERSONAS

NO

-65-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

NO

NO

NO UTILIZAR LA GRÚA SI NO ESTÁ EN PERFECTAS CONDICIONES

NO PERMITIR EL USO DE LA GRÚA A PERSONAL POCO CUALIFICADO

NO 1+1=3

NO

NO

NO UTILIZAR LOS FINALES DE CARRERA COMO ÓRGANOS DE MANIOBRA PARA PARAR LA CARGA

NO

NO MOVER CARGAS ENGANCHADAS FUERA DE SU EJE DE GRAVEDAD

NO

NO

NO

STOP

-66-

NO USAR EL BOTON DE PARO DE EMERGENCIA PARA FINALIZAR EL MOVIMIENTO DE LA GRÚA !SALVO EN CASO DE EMERGENCIA!

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

3.4- MANEJO DE LA GRÚA. El manejo de la grúa se puede realizar desde la cabina de mando, situada en la parte inferior de la cabeza, desde una botonera de cable a pie de grúa, o mediante un radio control desde cualquier lugar de la obra. A continuación describimos el manejo con botonera, el cual se puede extender tanto al manejo en la cabina, como con radio control: BOTONERA:

La botonera se compone de 10 pulsadores que se describen a continuación:

“Marcha”: Activa el contactor de línea y pone la grúa en funcionamiento.

“Claxon”: Acciona la bocina de la grúa.

-67-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

“Subir”: Acciona la micro-velocidad de elevación en modo subir.

“Bajar”: Acciona la micro-velocidad de elevación en modo bajar.

“Giro a derecha”: Acciona la micro-velocidad de giro en modo derecha, presionando a segunda posición el pulsador, se activa la segunda velocidad de giro a derecha, y presionando el pulsador hasta el fondo, se acciona la tercera velocidad de giro a derecha.

“Giro a izquierda”: Acciona la micro-velocidad de giro en modo izquierda, presionando a segunda posición el pulsador, se activa la segunda velocidad de giro a izquierda, y presionando el pulsador hasta el fondo, se acciona la tercera velocidad de giro a izquierda.

“Carro adelante”: Acciona la micro-velocidad de carro trasladando el carro a la punta de la pluma, y presionando el pulsador al fondo se acciona la 2ª velocidad de carro adelante.

-68-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

“Carro atrás”: Acciona la micro-velocidad de carro trasladando el carro en dirección al mástil, y presionando el pulsador al fondo se acciona la 2ª velocidad de carro en dirección al mástil.

“2ª Vel. de elevación”: Acciona la 2ª velocidad de elevación; se activa manteniendo pulsado el botón “subir” o “bajar”, y haciendo un clic sin mantenerlo pulsado.

“3ª Vel. de elevación”: Acciona la 3ª velocidad de elevación; se activa manteniendo pulsado el botón “subir” o “bajar”, y haciendo un clic sin mantenerlo pulsado.

“Freno de giro”: Acciona el freno de giro manteniendo la grúa fija con respecto a la orientación

“Paro de emergencia”: Consiste en un botón distinto de los demás, el cual sobresale en color rojo, y su uso es el de desconectar la grúa en situaciones de emergencia. Una vez pulsado queda bloqueado y la grúa no se rearma hasta que se gire un cuarto de vuelta y vuelva a su posición original

-69-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Está totalmente prohibido utilizar el “paro de emergencia” para detener las maniobras de la grúa; su uso es exclusivo de situaciones de emergencia.

“Armario de veleta”: A pié de grúa se coloca un armario eléctrico de reducidas dimensiones, el cual sirve de acometida de alimentación general de la grúa, así como de puesta en “fuera de servicio” o puesta en “veleta”. En él se encuentra el interruptor general de alimentación de la grúa, el pulsador de veleta, el piloto de veleta, la entrada de alimentación eléctrica, el conector que une la maniobra del armario superior con este armario, y la salida de alimentación eléctrica al armario superior.

“Interruptor general” La grúa posee dos interruptores de este tipo; uno se encuentra en el armario superior y otro en el armario de veleta, la misión es idéntica en ambos, y es para cortar la alimentación eléctrica del interior de los armarios. -70-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

Para poder abrir, y manipular en el interior de cualquiera de los armarios será necesario colocar el interruptor en posición “0”.

“Pulsador de veleta” Es un pulsador de color verde que sirve para dejar la grúa con el giro libre, posición de “fuera de servicio” o “veleta”; para dejar la grúa en veleta será necesario cortar la maniobra con el “paro de emergencia” y después pulsar el “pulsador de veleta”, entonces se encenderá el “piloto de veleta”, que indicará que la grúa está en posición de “fuera de servicio”, entonces se girará el interruptor general a la posición 0 para cortar la alimentación de la grúa mientras no se está trabajando con ella.

¡ATENCIÓN!: LA MANIOBRA DE PUESTA EN VELETA SE TENDRÁ QUE REALIZAR ANTES DE ABANDONAR LA GRÚA, DESPUÉS DE ACABAR EL TRABAJO, Y CUANDO EL VIENTO SUPERE EL MÁXIMO PERMITIDO TRABAJANDO (72 Km/h).

3.4.1.- SECUENCIAS PARA LA PUESTA EN FUERA DE SERVICIO O PUESTA EN VELETA. Para ello se han de realizar las siguientes operaciones: •

Liberar el gancho de toda carga y de cualquier sistema de elevación que tenga, colocarlo en la posición más alta posible.



Colocar el carro en la posición de final de carrera más cercano al mástil.



Liberar la rotación pulsando el pulsador de veleta, situado en el armario de veleta, después de accionar el paro de emergencia sito en el mando, manipulador o botonera.



Cortar la corriente por medio del seccionador de línea o interruptor general situado en el armario de veleta a pie de grua.



Es conveniente guardar en lugar idóneo la botonera.

Si por alguna causa no hubiere tensión eléctrica en la grúa, a la hora de dejar la grúa fuera de servicio, se podrá realizar manualmente, subiendo a la grúa y siguiendo los pasos siguientes.

-71-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

3.4.2.- PUESTA EN VELETA MANUAL. Para el desbloqueo del movimiento de orientación sin necesidad de corriente hay que operar de la siguiente forma: - Levantar la palanca de desbloqueo (4) – movimiento “1”. - Presionar el pulsador (5) desde la posición de reposo (4) a la de posición (2); de este modo la armadura móvil (6) se va a posicionar bajo la lámina de regulación (7). - Liberar la palanca (4) –movimiento “3”; la lámina de regulación bloqueará la armadura móvil (6). - Liberar el pulsador (5). - Si no se hubiera desbloqueado el rotor repetir la operación hasta que se libere. En la primera maniobra de orientación de la grúa, el electrofreno volverá a funcionar normalmente; si no fuera así se puede hacer del siguiente modo: - Levantar la palanca (4) – movimiento “1”. La armadura móvil tornará a su posición normal de reposo. - Liberar la palanca (4) –movimiento “3”. La armadura deberá estar frenando el rotor. Ver figura siguiente.

-72-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

3.5 LIMITACIÓN DE LA GRÚA. 3.5.1.- LIMITADOR DE CARGA EN PUNTA. El limitador de carga en punta está situado en la estructura de la cabeza; consiste en un arco metálico con forma de ballesta fijado en sus extremos haciéndolo solidario a la deformación de la cabeza dela grúa, con lo cual cuando la grúa carga en punta pasando la carga máxima admisible en la punta, son presionados los finales de carrera, interrumpiendo las maniobras de elevación y avance de la carga hacia la punta de la pluma. En éste limitador también se encuentra el final de carrera de avance de la carga máxima, es decir, cuando la carga máxima avanza por la pluma hacia la punta y supera el par admisible por la grúa, se activa el limitador de avance de la carga máxima, interrumpiendo las maniobras de elevación y avance de la carga hacia la punta de la pluma. La regulación de los limitadores se efectuará de la siguiente forma: • -

Limitador de carga en punta

Llevar el carro a la punta de la pluma, cargar el gancho con una carga mayorada un 10% superior a la carga nominal en punta indicada por las especificaciones técnicas de la grúa; entonces se regulará el tornillo correspondiente hasta que active el contacto del final de carrera, soltar la carga y elevar la carga nominal de la grúa sin mayorar y comprobar que la grúa la levanta sin problemas; si no es así hacer retroceder el tornillo de ataque al final de carrera, un cuarto de vuelta y comprobar que la grúa no eleva la carga nominal mayorada un 10%; repetir estos pasos hasta que la grúa se quede perfectamente limitada. •

Limitador de alcance de la carga máxima

Llevar ahora el carro al alcance máximo al que puede llegar la carga máxima, según lo contemplado en los diagramas de cargas, cargar el gancho con la carga máxima mayorada un 10% superior a la carga nominal máxima indicada por las especificaciones técnicas de la grúa; entonces se regulará el tornillo correspondiente hasta que active el contacto del final de carrera, soltar la carga y elevar la carga nominal máxima de la grúa sin mayorar y comprobar que la grúa la levanta sin problemas; si no es así hacer retroceder el tornillo de ataque al final de carrera, un cuarto de vuelta y comprobar que la grúa no eleva la carga nominal máxima mayorada un 10%; repetir estos pasos hasta que la grúa se quede perfectamente limitada. La regulación debe ser precisa, teniendo en cuenta el efecto de la fuerza dinámica del carro. Por seguridad hemos de comprobar periódicamente la perfecta regulación de los limitadores, debiendo no obstante, no cargar la grúa con más carga de la permitida.

-73-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

• •

S-46

Alejar el tornillo del final de carrera para aumentar carga. Aproximar el tornillo del final de carrera para disminuir carga.

3.5.2.- LIMITADOR DE CARGA MÁXIMA. El limitador de carga máxima está situado en la estructura de la cabeza; consiste en una palanca con un resorte que se deforma por la tensión del cable de elevación, haciendo activar el final de carrera de carga máxima, interrumpiendo el ascenso de la carga; y el final de carrera de “elevación de carga máxima en velocidad rápida”, impidiendo que se accione la 3ª velocidad de elevación. La regulación de los limitadores se efectuará de la siguiente forma: •

Limitador de carga máxima

-Llevar el carro junto al mástil, cargar el gancho con una carga aumentada un 10% la carga máxima nominal de la grúa; regular la cuña hasta activar el contacto del final de carrera, soltar la carga y elevar la carga nominal máxima de la grúa sin mayorar y comprobar que la grúa la levanta sin problemas; si no es así hacer retroceder la cuña de ataque al final de carrera, un cuarto de vuelta y comprobar que la grúa no eleva la carga nominal máxima mayorada un 10%; repetir estos pasos hasta que la grúa se quede perfectamente limitada.

-74-

MANUAL DE

• -

INSTRUCCIONES

S-46

Limitador de carga máxima en velocidad rápida

Llevar el carro junto al mástil, cargar el gancho con la carga máxima nominal de la grúa en 3ª velocidad de elevación; regular la cuña hasta activar el contacto del final de carrera; la carga nominal en 3ª velocidad de elevación viene reflejada en la placa de características técnicas del equipo de elevación, así como en las especificaciones técnicas de la grúa.

Éste limitador no permite que se active la 3ª velocidad de elevación, dejando solamente que se active 1ª y 2ª. • •

Alejar la cuña del final de carrera para aumentar carga. Aproximar la cuña del final de carrera para disminuir carga.

-75-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

3.5.3.- LIMITADOR DE ELEVACIÓN. 3.5.3.1- LIMITADOR DE SUBIDA. El dispositivo se ubica en el órgano de elevación y se compone de un interruptor rotativo y regulable. Impide el choque accidental del gancho con el carro, interrumpiendo el comando subida.

Para su regulación se debe de realizar lo siguiente: •

Subir el gancho hasta 1 m del carro.



Abrir la tapa del final de carrera.



El microcontacto utilizado es el de la parte superior.



Rotar la leva en el sentido conveniente hasta que comprima el microcontacto.



Efectuar alguna maniobra de control, bajando un poco el gancho y subiéndolo hasta que actúe el final de carrera. El gancho no debe tocar el carro.

3.5.3.2- LIMITADOR DE BAJADA. El dispositivo se ubica en el órgano de elevación y se compone de un interruptor rotativo. Impide que el gancho se apoye en el suelo, manteniendo el cable de elevación siempre en tensión, interrumpiendo el comando bajada.

-76-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

Para su regulación se debe de realizar lo siguiente: •

Trasladar el gancho hasta 1 m del suelo.



Abrir la tapa del final de carrera.



El microcontacto utilizado es el de la parte inferior.



Rotar la leva en el sentido conveniente hasta que comprima el microcontacto.



Efectuar alguna maniobra de control, controlando que el tambor mantenga tres vueltas del cable como mínimo cuando corte la maniobra, sin que el gancho toque el suelo.

EN LA EFICACIA DEL FINAL DE CARRERA DE SUBIDA Y BAJADA DEL GANCHO, TIENE GRAN IMPORTANCIA EL ENROLLAMIENTO DEL CABLE EN EL TAMBOR, DEBE SER CONTROLADA PERIÓDICAMENTE.

3.5.3.3- LIMITADOR DE ROTACIÓN. Este dispositivo se encuentra en la parte giratoria de la grúa y tiene los siguientes elementos: •

Interruptor rotativo regulable.

• Piñón de nylon que engrana con la corona. Este final de carrera impide el enrollamiento de cables y manguera de la botonera cuando la grúa gira más de tres vueltas seguidas en el mismo sentido. Interrumpe la alimentación de los contactores giro derecha y giro izquierda. Puede funcionar también como limitador de rotación cuando necesitemos limitar el ángulo de barrido de la pluma. La regulación del final de carrera debe ser efectuada de modo que se permita al menos la carrera de un cuarto de giro.

-77-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Las operaciones a efectuar para regular este fin de carrera son: •

Comprobaremos que los cables que pasan de la cabina al zócalo por el centro de ésta, no están torsionados. En caso de que esto no fuese así, giraremos la grúa en el sentido pertinente, para quitar la torsión que hubiera.



Colocaremos la pluma mirando en sentido contrario a la obra.



Abriremos la tapa del final de carrera.



El microcontacto utilizado es el inferior.



Rotar la leva en el sentido conveniente hasta que comprima el microcontacto.



Rotar la grúa hacia la derecha tres vueltas.



Repetir las operaciones anteriores con el microcontacto situado encima.



Girar la grúa hacia la izquierda una vuelta y media de forma que quede mirando hacia la obra.

3.5.3.4- LIMITADOR DE ALCANCE DE CARGA.

-78-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

3.6.- SEÑAL DE ALARMA. Los limitadores de momento máximo con carga en punta y el limitador de carga máxima accionan el claxon cuando se supera la carga máxima. De este modo se avisa al operador de este motivo, la alarma no puede pararse ni desactivarse al menos que se vuelva a las condiciones de funcionamiento normal.

-79-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

4.- MANTENIMIENTO Y CONTROL PERIÓDICO.

-80-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

4.1.- MANTENIMIENTO GENERAL. Controlar, al menos una vez al mes, el nivel y las condiciones del aceite de los reductores; si es necesario se repondrá el aceite necesario hasta conseguir el nivel original o sustituirlo si fuere preciso. Las partes de la máquina que precisen de grasa, se hará siempre que se estime necesario y al menos una vez al mes con dispositivo destinado al efecto, y asegurándose que la grasa llega a las lugares precisos; la grasa será de total confianza y segura fiabilidad. Después de tres meses de la puesta en funcionamiento de la grúa por primera vez, se tendrá que verificar el apriete de los tornillos de la corona de giro, que se hará mediante un llave dinamométrica tarada a 57 kg.m, siguiendo un orden de apriete de tornillo diametralmente opuestos, como indica la siguiente figura.

Es aconsejable que todos los tornillos sean sustituidos cada 2 ó 3 años de trabajo, respetando la norma de comprobar el apriete a los tres meses de la sustitución. Controlar periódicamente el apriete de los tornillos de unión de los tramos de la torre, especialmente durante el primer período de uso de la grúa. Verificar periódicamente la eficiencia de los dispositivos de seguridad y limitaciones; evitar totalmente el acceso a su regulación a personal no autorizado ni cualificado por el fabricante o empresa de montaje. Evitar, en la medida de lo posible, que los conductores eléctricos, sistemas de mando, aparamenta eléctrica, interior de motores, etc. sean expuestos a la intemperie. Para el requerimiento de piezas de recambio, se deberá de poner en contacto con el fabricante o delegado más cercano haciendo referencia al nº de fabricación de la grúa, y código de repuesto solicitado.

-81-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

4.2.- DESARROLLO DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO. El mantenimiento de la grúa es una actividad primordial a la hora de conservar la máquina en perfectas condiciones de seguridad. El mantenimiento de la grúa se realizará por personal adecuadamente preparado, siguiendo las indicaciones que se adjuntan. Toda modificación de la estructura y las características de la grúa deberá ser aprobada y autorizada por el fabricante.

4.3. MANTENIMIENTO DIARIO. La verificación diaria se realizará antes de comenzar el servicio de la grúa. En el apartado 4 de estas Instrucciones del Usuario se enumeran dichas operaciones. Diariamente el gruísta debe de examinar el estado de la grúa, sobre todo en el comienzo de la jornada, cuando la grúa ha pasado algunas horas estando fuera de servicio en posición de veleta.

4.4.

MANTENIMIENTO MENSUAL Y TRAS CADA DESMONTAJE.

A continuación se exponen una serie de actuaciones a seguir mensualmente y tras cada desmontaje, estas medidas van encaminadas a evitar averías y riesgos innecesarios a la hora de poner en servicio la grúa: •

Lubricar y controlar los cables. Estos deben estar en perfectas condiciones y deben sustituirse cuando hayan hilos rotos, corrosión, deformaciones, etc.



Verificar el estado de lubricación de los bulones y pasadores y engrasar si fuera preciso.



Las reductoras habrán de lubricarse tras largo tiempo de inactividad. El nivel de aceite debe ser controlado y restablecido, según lo indicado en el apartado correspondiente de este manual.



Comprobar el interior del cuadro eléctrico.



En cada desmontaje se deberá examinar el estado de la estructura así como su conservación frente a los agentes externos.



Engrasar la corona haciendo girar la grúa para que todas las partes de la misma se engrasen uniformemente.



Habrá que comprobar la eficiencia de los finales de carrera y limitadores.

-82-

MANUAL DE

4.5.

INSTRUCCIONES

S-46

MANTENIMIENTO DE COMPONENTES ESPECIALES.

La grúa se presenta al salir de fabricada totalmente regulada en todos sus componentes: sistemas de montaje, traslación de carro, elevación de la carga, rotación, finales de carrera y limitadores de carga. Es por ello, que no será necesario a nivel de usuario realizar ninguna regulación sobre estos elementos. En casos en los que se aprecie una desrregulación importante en estos componentes, podrá procederse, con la debida autorización del encargado responsable, a una regulación. En este caso habrá que remitirse al presente manual. La regulación de los frenos de los motores se hará de acuerdo a las instrucciones de este manual.

4.6. SISTEMÁTICA CONTRACARGAS.

DE

REVISIÓN

PERIÓDICA

DE

LAS

La grúa está calculada y dimensionada para ponerse en servicio con la totalidad de los bloques de contracargas. No se podrá en ningún caso trabajar con la grúa con un número inferior de bloques al permitido. Frecuentemente habrá que verificar el estado de las contracargas así como el de los elementos que las unen entre sí, vertical y horizontalmente. Los bloques de contracargas se revisarán externamente de modo que se pueda detectar fisuras, desgranaje del hormigón, etc. Cualquier anomalía en los bloques, que pueda provocar una disminución en el peso de estos o una situación que amenace con la pérdida de estabilidad del conjunto de los bloques, habrá de tenerse en cuenta, de modo que se proceda a la sustitución de los bloques deteriorados. De un modo más concienzudo será necesario examinar los elementos de unión de los bloques, para detectar roturas en las varillas, que las tuercas se hayan desapretado u otra razón que provoque que los bloques puedan desprenderse, creando peligro de caída de los mismos o bien un riesgo de pérdida de estabilidad de la máquina.

4.7. INSTRUCCIONES SOBRE LIMPIEZA Y ESTANQUEIDAD DE ARMARIOS ELÉCTRICOS Y MANDOS. El adecuado mantenimiento del armario eléctrico y mandos de control es esencial a la hora de evitar contratiempos y averías. El armario eléctrico está diseñado de modo que se vea afectado mínimamente por agentes externos como el agua, polvo, suciedad, etc. Es por ello que la máquina no puede realizar ningún movimiento sin que éste se encuentre cerrado.

-83-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Un buen uso de la grúa debe evitar que puedan entrar elementos ajenos al armario eléctrico en el mismo, por ello se ha de controlar que las juntas se ajusten perfectamente al cerrar el armario y no dejar el mismo abierto más tiempo del imprescindible. Sobre los órganos de mando es valido lo dicho anteriormente, medidas como recoger y guardar la botonera o mando a distancia cuando la grúa esté fuera de servicio, así como evitar bruscas manipulaciones de estos, conllevará que la vida de estos elementos se alargue y que se eviten averías innecesarias.

4.8. SISTEMÁTICA DE OPERACIONES A REALIZAR ANTES DE PONER LA GRÚA EN SERVICIO TRAS UNA PARADA PROLONGADA. La puesta en servicio de la grúa tras una parada prolongada lleva consigo la verificación de una serie de aspectos, la inactividad de la grúa probablemente haya provocado la desregulación, pérdida de lubricación de partes de la misma, etc. Para realizar estas operaciones es conveniente seguir los pasos siguientes.

Engrase general: Se procederá a reengrasar todos los puntos de la máquina susceptibles de engrase. Verificación de tirantes y cables: Se engrasarán la totalidad de los cables de acuerdo a las especificaciones. Del mismo modo se comprobará la distribución de los cables de elevación de la carga y traslación del carro, según los esquemas existentes. Corona: El periodo de inactividad puede haber provocado una pérdida de lubricación en el camino de rodadura y dentado de la corona. Habrá de verificarse el estado de lubricación. Apriete de tornillos: Deberá efectuarse un apriete de los tornillos de la corona tal y como se indica en la página correspondiente.

Comprobación de las contracargas: Se procederá a efectuar un reconocimiento de las contracargas y de los elementos de unión de las mismas.

-84-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

Comprobación del estado de la estructura: Debe comprobarse que el estado de la estructura es el correcto, es decir, que todos los elementos estructurales estén en perfectas condiciones de manera que no se produzca menoscabo en la resistencia de la grúa. Verificación de los motores: Antes de comenzar a montar la grúa se procederá a verificar el funcionamiento de los motores de elevación, orientación y traslación del carro. En el caso que fuese necesario se procederá a regular los frenos de los mismos. Regulación de los dispositivos de seguridad: Los limitadores de carga y los finales de carrera se regularán tras un periodo de parada prolongada.

4.9. PERSONAL ENCARGADO RESPONSABLE. Cualquier anomalía que el gruísta u operador de la máquina detecte durante el servicio de ésta o durante las operaciones de montaje y desmontaje, deberán ser comunicadas al personal encargado responsable de la obra, el cual tomará las medidas adecuadas a tomar, de acuerdo a la experiencia del gruísta y a la suya propia.

4.10.- MANEJO DE LOS CABLES. A la hora del manejo de los cables se pondrá especial atención, evitando que sean retorcidos o ensuciados. Cuando se enrollan o desenrollan los cables habrá que prestar atención, de que no se formen eventuales ochos o torsiones indeseadas, ver figura siguiente. Cuando el cable viene enrollado en su tambor, se deberá seguir el esquema de la siguiente figura para desenrollarlo como se indica de forma correcta, con el fin de evitar tensiones residuales. Durante el uso de la grúa los cables deben ser lubricados y controlados periódicamente, especialmente en ambientes agresivos.

-85-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Cuando la grúa esté fuera de servicio es aconsejable colocarle una carga aproximada de al menos 100 Kg., con el fin de mantener una ligera tensión en el cable de elevación.

4.11.- INSPECCIÓN DE LOS CABLES. El uso correcto de los cables y la inspección de los mismos, va a redundar en un mayor rendimiento de la máquina, una mayor seguridad y eficiencia en el uso de la grúa. Como norma, el cable debe trabajar siempre engrasado y exento de suciedad o elementos como tierra, cementos, etc. Por lo tanto, es necesario proceder a un control minucioso y a un mantenimiento eficiente, al menos de forma mensual o cuando por algún motivo ocasionado por una mala maniobra se sospeche que el cable ha sido dañado. De igual forma habrá de comprobarse que el cable abrace correctamente a las poleas. Cada tres meses, el operador debe haber verificado la eficiencia de los cables, anotando tal verificación en el Libro de Registro. -86-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

Un mal uso, da lugar a problemas de seguridad; la sustitución del cable debe ser efectuada en base a los siguientes criterios: • • • • • • • • • • • •

Naturaleza y número de roturas de alambres. Roturas de alambres en la zona de la terminación. Nidos de roturas de hilos. Escalonamiento en el tiempo del número de las roturas de alambres. Rotura de un cordón. Reducción del diámetro de un cable debido a la rotura del alma. Disminución de la elasticidad. Desgaste externo e interno Corrosión externa e interna. Deformación. Deterioro producido por el calor o por un fenómeno eléctrico. Tasa de aumento del alargamiento permanente.

Todos estos criterios se examinarán separadamente. Sin embargo la concurrencia de ciertas alteraciones en ciertas zonas puede dar lugar a un efecto acumulativo que deberá ser tenido en cuenta por la persona competente al decidir la sustitución o puesta en servicio del cable. En cualquier caso, es preciso investigar si los desperfectos no están producidos por un defecto del aparato y caso de ser así, proceder a su reparación antes de la colocación del nuevo cable. Naturaleza y número de la rotura de los alambres. La concepción general de un aparato de elevación es tal, que no permite la vida indefinida de los cables. El criterio de sustitución de cables antigiratorios tiene presente la composición, la longitud en servicio y la manera de cómo es utilizado el cable. El número de alambres rotos visibles que dan lugar a una retirada inmediata se da a título indicativo en la siguiente tabla:

CABLE ELEVACIÓN ∅ = 10mm TRASLACIÓN CARRO ∅ = 7 mm

LONGITUD (mm) 6∅ = 60 6∅ = 42

30∅ = 300 30∅ = 210

Nº LÍMITE DE ALAMBRES ROTOS 5 10 8 16

Los cables que presenten superficies secas o una lubricación deficiente requieren una atención particular.

-87-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Roturas de alambres en la zona de la terminación. Un número de roturas, aunque fuera pequeño, en la zona de terminación o en su proximidad, indica que las tensiones que se ejercen son muy elevadas y pueden ser debidas a un montaje incorrecto de la terminación. Es necesario hallar la causa exacta del deterioro y si es posible rehacer la terminación de manera muy esmerada, si al cortar el cable quedara una longitud suficiente para una posterior utilización.

Nidos de roturas de alambres. Cuando las roturas de los alambres están muy próximas constituyen lo que se llama nidos de roturas y es preciso retirar el cable. Si el nido está limitado por una longitud de cable inferior a seis veces el diámetro (6∅) o está concentrado en uno de los cordones, puede dar lugar a que sea preciso retirar el cable aunque el número de alambres rotos fuera inferior al indicado en la tabla anterior.

Escalonamiento en el tiempo del número de roturas de alambres. Cuando la causa principal del deterioro es la fatiga, las roturas de los alambres no comienzan hasta pasado cierto tiempo de funcionamiento, pero el número de roturas es seguida cada vez de forma más rápida. En este caso es necesario establecer una severa vigilancia y puede ser recomendable seguir el aumento del número de roturas en el tiempo. Se podrá deducir la evolución del aumento de las roturas y en cierta medida, la fecha estimada de la retirada del cable.

Rotura de un cordón. Si se produce rotura de un cordón es preciso la retirada del cable. Reducción del diámetro del cable debido a un deterioro del alma. La reducción del diámetro del cable que resulta del deterioro del alma puede ser debida a:

-88-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46



Al desgaste interno y a las muescas.



Al desgaste interno debido a la fricción entre los cordones individuales y los alambres en el cable, en particular cuando están sometidos a flexión.



Al deterioro del alma textil.



A la rotura del alma de acero.



A la rotura de las capas internas en las composiciones multicordones.

Si por alguna de estas causas, el diámetro del cable ha disminuido un 3% para los cables antigiratorios y el 10% para los demás cables, con relación al diámetro nominal, el cable deberá ser retirado aunque no haya rotura de alambres visibles. Un pequeño deterioro puede no hacerse aparente en un examen normal, particularmente si las tensiones se reparten bien entre los cordones. Sin embargo puede dar lugar a una pérdida importante de la resistencia del cable, que deberá ser determinada por procedimientos de examen interno. De confirmarse esto el cable deberá ser retirado.

Desgaste externo. El desgaste de los alambres de relleno de los cordones exteriores del cable, proviene del frotamiento bajo presión del cable en las gargantas de las poleas y de los tambores. El fenómeno es particularmente evidente en los cables en movimiento, en los puntos de contacto con las poleas en las fases de aceleración y deceleración, y se presenta bajo forma de diferencias de espesor en los alambres exteriores. El desgaste está favorecido por una falta de engrase o una mala lubricación, así como la presencia de polvo. El desgaste disminuye la resistencia de los cables por reducción de la sección transversal del acero. Cuando, como consecuencia del desgaste, el diámetro exterior del cable ha disminuido el 10% o más con relación al valor nominal, deberá retirarse, aunque no haya rotura de alambres visibles.

Disminución de la elasticidad. En ciertas circunstancias, asociadas al lugar de trabajo, un cable puede sufrir una disminución importante de elasticidad, que será peligrosa para una futura utilización.

-89-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

La disminución de la elasticidad es difícil de percibir; si el inspector estuviera en duda, deberá llamar a un especialista. Este defecto presenta generalmente los síntomas siguientes: •

Reducción del diámetro del cable.



Alargamiento del cable.



Falta de espacio entre los alambres individuales y entre los cordones, producida por la compresión de los diferentes elementos unos contra otros.



Aparición de un polvo pardusco entre los cordones.



Cuando no es visible la rotura de los alambres, el cable puede ser sensiblemente más difícil de manejar y tendrá ciertamente una reducción del diámetro superior a la producida por el desgaste de los alambres individuales. Este estado del cable puede conducir a una rotura brusca bajo carga dinámica y es suficiente para justificar su retirada inmediata.

Corrosión externa e interna. La corrosión se presenta principalmente en atmósfera marina y en atmósfera industrial contaminanada, y puede no solamente disminuir la resistencia a la rotura estática por reducción de la sección metálica del cable, sino también acelerar la fatiga al provocar irregularidades de superficie que dan nacimiento a la aparición de grietas bajo tensión. Una corrosión severa puede producir una disminución de la elasticidad del cable. Corrosión externa: La corrosión de los alambres exteriores puede ser constatada visualmente.

Corrosión interna: Es más difícil de descubrir que la corrosión externa, a la que acompaña frecuentemente, pero pueden observarse los siguientes efectos: •

Variación del diámetro del cable: en la posición de enrollamiento del cable sobre las poleas es en general una reducción del diámetro.



Falta de espacio entre los cordones en los manguitos exteriores del cable, frecuentemente acompañado de roturas de alambres.

Si hubiera sospecha de corrosión interna, deberá efectuarse un examen interno por una persona competente.

-90-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

La confirmación de la existencia de corrosión interna justifica la retirada inmediata del cable.

Deformación. Se llama deformación del cable a las alteraciones aparentes de la estructura. Las diferentes deformaciones se traducen en general por un aflojamiento de la estructura del cable, al menos en la proximidad de las partes deformadas, y por ello, por un reparto desigual de las tensiones. Según su aspecto, se distinguen las principales deformaciones siguientes: •

Deformación en tirabuzón: el eje del cable toma la forma de una hélice. Aún en el caso de que esto no se traduzca en un debilitamiento del cable, puede dar lugar a movimientos irregulares en el accionamiento del cable.



Deformación en cesta: se produce en cables con alma de acero cuando la capa exterior de los cables está dislocada o cuando los cordones exteriores son más largos que los interiores. Tal condición puede dar lugar a una carga brusca en un cable flojo. Con esta deformación el cable debe ser retirado inmediatamente.



Extrusión de cordones: está asociado a la deformación en cesta cuando el desequilibrio del cable produce la extrusión del alma. Esta deformación justifica la retirada inmediata del cable.

-91-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46



Extrusión de alambres: en este caso, algunos alambres o grupos de alambres se desprenden, del lado del cable opuesto a la garganta de la polea, por formación de bucles, generalmente como resultado de un choque. Si la deformación es grave, está justificada la retirada del cable.



Aumento local del diámetro del cable: puede sobrevenir un aumento local del diámetro del cable y afectar a una longitud relativamente importante del mismo. Esto conduce a una distorsión del alma produciendo un desequilibrio en los cordones exteriores que se orientan de manera no conveniente.



Disminución local del diámetro del cable: una reducción local del diámetro del cable está asociada generalmente a la rotura del alma. Los lugares próximos a los extremos deben ser examinados cuidadosamente. Una disminución importante puede justificar la retirada del cable.



Aplastamientos: son el resultado de un daño mecánico y si son graves, el cable debe retirarse.

-92-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

Cocas: son deformaciones del cable que se producen cuando se tira en línea recta de un cable formando una espira sin que éste tenga libertad suficiente para compensar la deformación por un giro alrededor de su eje. Un cable con una o varias cocas debe ser retirado inmediatamente.



Codos: son deformaciones angulares de cable producidas por causa exteriores violentas. Los cables con codos deben ser retirados inmediatamente.



Deterioros producidos por el calor o por un fenómeno eléctrico: Los cables que han sido sometidos a un efecto térmico excepcional, exteriormente reconocible porque presentan coloraciones de recocido, deben ser retirados.

-93-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

4.12.- LUBRICACIÓN. Todos los órganos de la grúa que precisen de lubricación se harán de acuerdo a la tabla siguiente. El primer control y recargue de aceite debe hacerse transcurridas unas 200 horas de trabajo de la máquina. El primer cambio de aceite debe hacerse transcurridas unas 2400-2500 horas de trabajo. Controlar periódicamente el nivel del aceite y reponerlo cada vez que se considere necesario. En caso que la máquina trabaje en condiciones especiales como por ejemplo, temperaturas muy bajas, o muy altas, ambiente agresivo, etc... se deberá consultar, al fabricante o suministrador de la grúa, los productos lubricantes que se deberán aplicar. CAMPO NORMAL DE TRABAJO 2.8 LITROS ISO VG-150 SINTÉTICO DE –20ºC A +60ºC 3.6 LITROS ISO VG-220 EP SINTÉTICO DE –10ºC A +40ºC 1.5 LITROS ISO VG-460 SINTÉTICO DE –20ºC A +60ºC

MECANISMO CANTIDAD ELEVACIÓN GIRO CARRO CORONA (INTERIOR) CORONA (DENTADO)

-94-

TIPO DE LUBRICANTE

0.25 LITROS

GRASA DE LITIO

CUBRIR SUPERFICIE

GRASA DE SULFURO DE MOLIBDENO

DE –30ºC A+120ºC

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

5.- ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL

-95-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

5. ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL. 5.1. INTRODUCCIÓN. El adiestramiento del personal encargado del montaje, mando y mantenimiento de la grúa deberá ser efectuado por personas cualificadas y expertas en el aparato. El adiestramiento deberá estar acorde con lo dispuesto en las normas ISO 9926/1 y 9926/3 y normativa vigente.

5.2. REQUISITOS DEL OPERADOR. El operador, debido a la alta responsabilidad que confiere el manejo de la grúa, deberá ser una persona de al menos 18 años y en perfectas condiciones físicas y psíquicas. Además debe responder a los siguientes requisitos: •

Perfecta aptitud auditiva y visual.



No sufrir vértigo (agorafobia) o descoordinación motora.



No estar bajo los efectos del alcohol ni tomar drogas.



No tomar medicamentos para mejorar su rendimiento.



Estar psíquicamente equilibrado.



Tener sentido de la responsabilidad.

Deberá tener un adecuado nivel cultural para leer y comprender todos los documentos inherentes a la grúa. Del mismo modo el resto de personal que intervenga en el manejo de la grúa: señalistas, controladores, etc. deberá poseer los requisitos mínimos indicados.

5.3. OBJETIVOS DEL ADIESTRAMIENTO. Son los siguientes:

-96-



Proveer al gruísta de la suficiente formación teórica y práctica para poder efectuar todas las operaciones referentes a la grúa.



Hacer adquirir al gruísta de la suficiente seguridad para poder intervenir satisfactoriamente en cualquier situación de emergencia.



Enseñar al operador el conocimiento de las señales de mano, indumentaria y la técnica del movimiento del carro con suficiente seguridad.

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

5.4. DURACIÓN Y CONTENIDO DEL ADIESTRAMIENTO. Debe ser el suficiente para adquirir los objetivos marcados, el 75% del tiempo debe estar dedicado al aspecto práctico.

5.5. PROGRAMA TEÓRICO DE ADIESTRAMIENTO. La parte teórica debe comprender: •

Actitud, papel y responsabilidad del operador.



Parte técnica de la grúa: mecanismos, mandos, sistema eléctrico, seguridad, etc.



Puesta en ejercicio y desmontaje.



Uso del aparato y condiciones de seguridad: diagramas de carga, fuerzas actuantes en y fuera de servicio, estabilidad, contracargas, influencia de las condiciones meteorológicas, lugar de trabajo, modo de parada, operaciones prohibidas o peligrosas, límites de uso, etc.



Formas de conducción: con botonera o radio comando, distancias de seguridad, obtención del máximo rendimiento, etc.



Comunicación y señalización.



Forma de mover las cargas, accesorios de elevación, preparación del carro, etc.



Inspección, mantenimiento y anomalías: uso de la documentación, control de la grúa antes de ponerla en servicio, inspecciones, etc.



Normativas a seguir para preparar el lugar de montaje, transporte de la grúa, etc.

5.6. PROGRAMA PRÁCTICO DE ADIESTRAMIENTO. La parte práctica comprende: •

Ejercicio operativo: uso de los mandos, ejecución del movimiento con y sin carga, reducción de las oscilaciones de la carga, ejercicios para evaluar distancias, para los enganches de la carga, para mejorar la velocidad de la maniobra y reducir el ciclo completo, ejercicios con la carga fuera del alcance visual del operador y con la ayuda del señalista, etc.



Ejercicio de movimientos: con carga sobre palets, cargas flexibles, de grandes dimensiones, etc.



Ejercicio de prueba, manutención, uso y situaciones de emergencia: control del área de operación, inspección, control de lubricantes, paradas de emergencia, etc.



Visualización de la parte teórica del programa. -97-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

6.- DESMANTELAMIENTO DE LA GRUA

-98-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

6. DESMANTELAMIENTO DE LA GRÚA. Se entiende por desmantelamiento al desmontaje, venta, inutilización definitiva y recuperación del material de la grúa. Las causa más comunes de desmantelamiento son: •

Situación de la grúa que por su grado de deterioro no es aconsejable su reparación y puesta en servicio con la suficiente garantía de seguridad.



El aparato ha cumplido y sobrepasado el número de ciclos para el que está diseñado.



Cuando algún elemento de la grúa ha cumplido el número de ciclos de trabajo y no resulta conveniente su sustitución.



No es conveniente seguir utilizando la grúa ni revenderla en el mercado de segunda mano.

Debe ser rellenada la documentación de la grúa: historial de la grúa y ser comunicada la baja del aparato al fabricante. La grúa se compone de materiales como acero, aluminio, zinc, plástico, goma de neumáticos, lubricantes, aceites hidráulicos, grasas, etc. La grúa está constituida de una estructura metálica, cables, motores, aparatos eléctricos, reductoras, etc.... En el desguace de la grúa es conveniente separar aparatos eléctricos, grasas, aceites y lubricantes. Debe consignarse a un especialista autorizado el desmantelamiento de la grúa.

-99-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

7.- INSTRUCCIONES GENERALES DE SEGURIDAD

-100-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

7. INSTRUCCIONES GENERALES DE SEGURIDAD. 7.1. ZONA DE SEGURIDAD. Como se describe en el apartado 4 de las Especificaciones de Instalación y Montaje, la grúa dispone de un recinto de seguridad circular, que abarca desde el eje de rotación el radio de barrido de la misma más un área de seguridad. Esta zona debe respetarse como tal y no ser invadida durante la puesta en servicio del aparato.

7.2. SEÑALIZACIÓN. Es conveniente señalar por medio de carteles los riesgos y peligros que genera la grúa, son los siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Atención a las cargas suspendidas. No elevar cargas por encima de personas. No abandonar el puesto de mando con la grúa en servicio. Antes de comenzar la maniobra es necesario señalarla. No pasar sobre cargas suspendidas. No pasar sobre el radio de acción de la grúa en movimiento. El personal debe utilizar los medios de protección personal. No dejar usar la máquina a personal no cualificado. No permitir el acceso a personal no autorizado. No transportar a personas como carga. No ignorar las medidas de seguridad. Controlar que la reparación y protección de la grúa sea eficiente. Controlar periódicamente cables y tirantes. No realizar reparaciones cuando la grúa esté en servicio. No lubricar la grúa cuando ésta esté en servicio. Peligro de tensión eléctrica. Desconectar el suministro eléctrico durante las reparaciones.

Se adjunta la señalización de seguridad de la que está dotada la grúa:

NO ABANDONAR EL PUESTO DE MANDO CON LA GRUA EN SERVICIO.

-101-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

NO PASAR NI PERMANECER EN EL RADIO DE ACCIÓN DE LA GRÚA EN MOVIMIENTO.

OBLIGACIÓN DE SEÑALIZAR ANTES DE REALIZAR LA MANIOBRA.

NO PERMITIR EL USO DE LA GRÚA A PERSONAL NO AUTORIZADO.

NO CARGAR PERSONAS.

NO IGNORAR EL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD.

NO REPARAR DURANTE EL MOVIMIENTO

CORTAR LA CORRIENTE ANTES DE MANIPULAR.

-102-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

8.- RIESGOS

-103-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

8. RIESGOS. 8.1. DEFINICIÓN. La manipulación, el uso y el mantenimiento de la grúa llevan aparejados una serie de riesgos y peligros cuya eliminación no es del todo posible, pese a la aplicación estricta de las prescripciones dadas en este manual, ni por la aplicación de las técnicas de protección conocidas.

8.2. RIESGOS DE NATURALEZA MECÁNICA. Estos riesgos están causados por los siguientes aspectos: • • • • • •

Forma. Posición. Estabilidad. Velocidad. Resistencia mecánica insuficiente. Acumulación de energía potencial en elementos elásticos, líquidos y gases bajo presión, partes y piezas de la máquina, etc.

Pueden darse las siguientes causas: Peligro de desenganche de la carga: Habrá que adoptar suficientes medidas de prevención sobre el peligro de desenganche de la carga, en las siguientes condiciones: Caída sobre personas que se encuentren bajo la carga. • • • •

La grúa dispone de un mando de control dotado de avisador acústico. El personal encargado de la grúa debe estar debidamente instruido sobre esto. Advertir en obra mediante las oportunas señalizaciones del peligro de desenganche de la carga, prohibición de transitar en la zona de operación de la grúa y de operar con la grúa en zonas de tránsito de personas. Utilizar los útiles adecuados para transportar la carga.

Caída accidental de la carga o rotura del mecanismo de elevación. • • •

-104-

Proteger el mecanismo de elevación sobre todo los órganos mecánicos y de freno. Proteger la aparamenta eléctrica con el fin de que no se desbloquee el freno accidentalmente. Mantener adecuadamente el cable de elevación de la carga.

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

Caída de la carga durante las operaciones de montaje y desmontaje. • • • •

Tener la posibilidad de accionar la botonera a una suficiente distancia que permita tener una perspectiva adecuada de la trayectoria de la grúa durante su montaje y desmontaje. Dotar al gruísta de la suficiente preparación para desarrollar el montaje y desmontaje. No permitir el tránsito cerca de la grúa durante las labores de montaje y desmontaje. Mantener el aparato con la adecuada regulación y verificación de sus componentes para no intervenir manualmente durante las operaciones de montaje y desmontaje.

Peligro de alcance por la grúa: Existen los siguientes riesgos así como las medidas de precaución a adoptar: Movimientos relativos de la cabina respecto al zócalo. • • •

Tener en cuenta la zona de seguridad de la máquina y respetarla. Instrucciones para poner fuera de servicio a la grúa y para las operaciones de mantenimiento. Colocación de un cartel que indique los peligros existentes.

Movimientos relativos durante el mantenimiento. • • • • •

Durante el mantenimiento habrá que mantenerse alejado del radio de barrido de la grúa o disponer de una protección adecuada para los operarios. Limitar el paso a la zona y advertir del riesgo que conlleva transitar por las inmediaciones de la grúa. Adiestrar al personal adecuadamente, haciendo énfasis en el peligro de ser alcanzado por la grúa al girar ésta por acción del viento. Utilización de guantes de protección por parte de los operadores. Cerrar el seccionador de línea durante el mantenimiento.

Riesgo de lesión del operador: Debido a la presencia de piezas puntiagudas, salientes, etc., deben de seguirse las siguientes precauciones: Evitar que en la grúa queden partes salientes y puntiagudas, recoger elementos tales como cables sobrantes, de manera que no molesten y puedan causar heridas por contactos fortuitos. Debe obligarse al operador a hacer uso de medidas de protección individual como guantes, cascos, arneses, etc.

-105-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Peligro de colisión de la grúa: La grúa puede colisionar debido a una mala maniobra, error en la apreciación de distancias, espacio de frenado etc. • • • • • •

La grúa dispone de sistemas de frenado para todos los movimientos, es necesario seguir el mantenimiento estricto de los mismos. Mantener la protección eléctrica contra las sobrecargas del motor y freno. Usar la parada de emergencia del mando de control para detener todos los movimientos en casos de peligro. Verificar periódicamente los finales de carrera. Adiestrar al operador sobre el manejo de la grúa con presencia de obstáculos. Usar la máquina con la correcta utilización de los dispositivos de seguridad.

Colisión debida a la energía cinética de la carga: • •

Debe de frenarse la elevación del carro reduciendo la velocidad para disminuir las sobreexcitaciones en la estructura. No deberán efectuarse movimientos contrarios sin haberse detenido el primero. El manual de instrucciones indica como ha de realizarse la regulación de los frenos, se debe hacer de acuerdo a las prescripciones de éste manual.

Riesgo de rotura de piezas: Existen el siguiente riesgo y prevenciones a adoptar: Rotura de piezas durante el funcionamiento. • •

Las piezas de la grúa están debidamente fijadas por medio de pasadores y otros elementos, de modo que ante una rotura está impedida la caída de la pieza. Debe seguirse el mantenimiento que se indica en el manual de instrucciones de todas las piezas de la grúa

Pérdida de estabilidad: Debe de realizarse la base de apoyo de la grúa de acuerdo a las recomendaciones del libro de instrucciones, del mismo modo debe de seguirse lo prescrito en cuanto a las contracargas, de modo que no se trabaje nunca con un número de bloques inferior al permitido, lo que pondría a la grúa en grave riesgo de inestabilidad.

-106-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

8.3. RIESGOS DE NATURALEZA ELÉCTRICA. Contacto eléctrico: Existen los siguientes riesgos y prevenciones a adoptar: • • •

Contacto con partes en tensión. Es necesaria la protección personal de los operadores con el equipamiento según la legislación de seguridad e higiene en el trabajo. Contacto accidental con líneas eléctricas. La grúa ha de ser instalada a suficiente distancia de líneas eléctricas. Deberá bloquearse la total rotación de la grúa en caso de obstáculos de líneas eléctricas, y señalizar adecuadamente el peligro de contacto. Descarga atmosférica. La grúa viene dotada con una derivación para toma de tierra.

Fenómenos electrostáticos: Existe riesgo debido a la formación de potencial eléctrico en la grúa cuando ésta está instalada y funcionando. La prevención a adoptar se establece al conectar todos los elementos eléctricos de la grúa debidamente a tierra, y haciendo uso por parte del operador de guantes y calzado aislante.

Radiación térmica derivada de un cortocircuito: Hay posible riesgo de incendio ocasionado por un cortocircuito, se previene éste al dotar a la máquina de protección contra las sobrecargas. Influencias externas en el aparellaje eléctrico: Existe posibilidad de riesgo debido a interferencias externas en el uso del mando a distancia, se previene esta contingencia utilizando mandos a distancia insensibles a las interferencias y disponiendo el aparellaje eléctrico de manera que no sea sensible a acciones externas.

8.4. RIESGOS DE NATURALEZA TÉRMICA. Daños en el aparato debidos a radiación de una fuente de calor: Existe riesgo de daños al aparato debido a las condiciones meteorológicas extremas, que pueden provocar desgastes en los cables eléctricos, este riesgo se minimiza al estar el sistema eléctrico debidamente protegido y por el uso por parte del operador de la indumentaria adecuada de protección.

-107-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Daños a la salud debido a la temperatura de trabajo: No se trata de un riesgo específico ya que la grúa no está dotada de una cabina de mando. Comportamiento crítico de la máquina debido a unas condiciones climáticas extremas: En la primera parte del manual se especifica el rango de temperaturas en que la máquina puede funcionar con la máxima seguridad.

8.5. RIESGOS DEBIDO A RUIDOS. Pueden ocasionarse riesgos debidos a ruidos excesivos, son los siguientes: Pérdida de la capacidad auditiva. La grúa respeta, entre otras, las directivas CEE 87/405 y 84/534. Interferencia de la comunicación verbal: Tanto el operador como el señalista han de ser adiestrados de manera que la comunicación entre ambos no pueda ser interrumpida por interferencias sonoras, por medio de señales.

8.6.

RIESGOS DEBIDO A VIBRACIONES. Solamente en caso de montaje con cabina de mando.

8.7. RIESGO DEBIDO A RADIACIONES DE ARCO ELÉCTRICO. La grúa está dotada de protección contra sobrecargas y contra la dispersión.

8.8. RIESGO DERIVADO DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS DE LA MÁQUINA. Son las siguientes: • • • • •

-108-

Posición incorrecta de trabajo o esfuerzos excesivos. Iluminación insuficiente de la zona de trabajo. No usar los medios de protección adecuados, sobre todo en las operaciones de montaje, desmontaje y mantenimiento. Uso de la máquina por personal no cualificado. Errores humanos, las medidas de prevención de que consta la máquina son las siguientes:

MANUAL DE

• • • • • •

INSTRUCCIONES

S-46

Las contramaniobras están impedidas. La grúa está dotada de finales de carrera para todas las maniobras. La grúa está dotada de limitadores de la carga. El circuito hidráulico está protegido por una válvula de máxima presión. El aparellaje eléctrico está protegido contra la sobrecarga y cortocircuitos. Etc.

8.9. RIESGOS COMBINADOS. Se pueden producir por la ausencia del operador coincidiendo con fenómenos atmosféricos desfavorables y por el uso de la máquina por parte de personal no autorizado. La prevención viene del hecho de que: • • • •

En el manual se especifican las medidas a tomar en cualquier condición de utilización de la grúa, así como la colocación fuera de servicio de ésta. Existe posibilidad de parada de todos los movimientos por medio de la botonera u órgano de mando. Se puede hacer uso del claxon para señalizar maniobras y situaciones de peligro. Deben emplearse la señalización adecuada que informe de los riesgos existentes.

8.10. RIESGOS VARIOS. Pueden ser los siguientes: Interrupción de la alimentación eléctrica: La aparamenta eléctrica está diseñada de modo que: •

En caso de fallo en el suministro eléctrico se detienen todos los movimientos de la grúa tal y como ocurre al pulsar Parada en la botonera. Es posible descender la carga a tierra manualmente haciendo uso del freno.



Cuando la energía eléctrica vuelve no se accionan automáticamente los movimientos de la grúa.

Rotura del órgano de mando: El mando de control viene protegido con un hilo adicional de toma de tierra para evitar riesgos si el cable de la botonera fuera dañado. Cualquier movimiento involuntario en las maniobras de la grúa, al estar dañado el mando de control, está controlado por medio de los finales de carrera.

-109-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Error de montaje: Los riesgos derivados de un mal montaje o desmontaje de la grúa, debido a la colocación errónea de pasadores, bulones, etc., están considerados por lo siguiente: • •



Protección adecuada de la máquina para evitar la posibilidad de efectuar maniobras incorrectas. No debe forzarse la grúa en las operaciones de montaje o desmontaje cuando los movimientos no se realicen correctamente, debe consultarse el apartado de montaje y desmontaje de este manual para detectar el origen del movimiento anómalo, en caso de una defectuosa colocación de las partes de la grúa. El operador debe estar debidamente instruido para evitar y en todo caso detectar posibles errores de montaje.

Pérdida imprevista de la estabilidad de la grúa. La grúa viene dotada de contracargas correctamente dimensionadas y que han de colocarse en todo caso, no admitiéndose un servicio de la máquina con menos contracargas que las que se indican en este manual.

8.11. RIESGO DERIVADO DE UN FALLO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD. La grúa debe ponerse en servicio y quedar fuera del mismo respetando totalmente las medidas de seguridad que se establecen en este manual. Una incorrecta gestión de las medidas de seguridad no está prevista en los puntos descritos anteriormente, y, aunque los riesgos son altamente improbables, la responsabilidad que pueda derivarse de este hecho es únicamente imputable al encargado responsable de la grúa en obra.

-110-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

9.- ESQUEMAS ELECTRICOS

-111-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

-112-

S-46

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

10.- REPUESTOS Y GARANTÍA

-113-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

10.1. INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA ESPECIFICACIÓN Y FORMA DE SOLICITAR LOS REPUESTOS. 10.1.1.

INSTRUCCIONES PARA REPARACIONES ORDINARIAS.

En esta parte se va a examinar el proceso a seguir por el usuario a la hora de afrontar reparaciones comunes en la grúa, como la detección del fallo, la identificación de la pieza, pedido y sustitución. El personal encargado del mantenimiento de la grúa debe estar particularmente preparado para afrontar reparaciones de la misma, ya que esto conlleva una gran responsabilidad directa e indirecta. En el caso de que no se resuelva mediante este procedimiento el problema deberá comunicarse lo sucedido al fabricante o un centro de asistencia cualificado que tomará las medidas adecuadas para resolverlo. Una vez se identifique la pieza de la grúa a reparar deberán remitirse los siguientes datos al fabricante: 1. 2. 3. 4.

Modelo de grúa. Número de fabricación. Número y código de la pieza. Descripción y localización de la pieza.

Antes de efectuarse cualquier operación de sustitución o reparación de piezas, deberá realizarse: • • •

Cortar la alimentación eléctrica en la grúa. Asegurar que la rotación de la grúa esté bloqueada. Asegurarse que a la hora de sustituir los cables de traslación o elevación estos se colocarán sobre el respectivo tambor con al menos tres vueltas sobre el mismo cuando el cable esté totalmente desenrollado.

10.1.2.-ANOMALÍAS DE NATURALEZA ELÉCTRICA. El aparato de mando no responde: ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

-114-

Puede ser defecto de alimentación eléctrica. La manguera de la botonera puede tener algún conductor roto. Puede haber intervenido el interruptor magnetotérmico del transformador de mando. Controlar el pulsador de parada, desbloquearlo con una rotación horaria. El mando funciona defectuosamente, puede estar oxidado o sucio. Limpiarlo o sustituirlo.

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

El accionamiento del seccionador de línea produce la intervención del interruptor diferencial: ∗ Puede haber derivación de corriente hacia tierra en el transformador de mando o en la línea del cuadro eléctrico. Si el accionamiento de un mando produce la intervención del interruptor general: ∗ Puede haber derivación de corriente a tierra. Detectar el sistema que produce la intervención del interruptor. No funcionan varios movimientos de la grúa: ∗ Controlar el interruptor magnetotérmico. ∗ Mal funcionamiento del electrofreno a disco. ∗ Posible bloqueo del freno a disco del motor. Intentar desbloquearlo.

10.1.3.-ANOMALÍAS DURANTE LA TRASLACIÓN DEL CARRO. El carro no avanza: Verificación: Comprobar que los contactores actúan correctamente. Causa: No llega alimentación a estos. Solución: Avería interna del cuadro. Comprobar si las bobinas están bien, en caso contrario, ir verificando toda la línea de alimentación, según el esquema eléctrico. Verificación: Comprobar la tensión en bornas de la 1ª velocidad (400 V ± 10%) Causa: Defecto en la línea de alimentación. Solución: Externa al motor, reponer la línea de alimentación y buscar avería en la línea de alimentación. Verificación: Comprobar la tensión en bornas del freno (C.C 175 ± 10%) Causa: Posiblemente el rectificador S04 se encuentra deteriorado. Solución: Sustituir el rectificador S04. Verificación: Comprobar si el freno se encuentra pegado. Causa: Humedad u oxidación fuera de lo normal. Solución: Desmontar el bloque freno y limpiar minuciosamente la corona y el disco de freno. Verificación: Comprobar la continuidad y el valor de resistencia de la bobina de freno. Causa: La bobina se encuentra deteriorada. Solución: Sustituir la bobina.

-115-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

Verificación: Verificar que el valor del entrehierro es el correcto. Causa: Desgaste en el ferodo excesivo. Solución: Regular el entrehierro o sustituir la corona y el ferodo.

El carro no frena o no lo suficiente. Verificaciones: Comprobar si el freno no se encuentra desbloqueado mecánicamente por acción de la palanca de desbloqueo o por el tornillo de desbloqueo . Comprobar si el valor de regulación del par de freno es el adecuado. Causa: Una mala regulación del par de freno impide un correcto funcionamiento del mismo. Solución: Regular el par de freno. Verificación: examinar el valor del entrehierro con el fin de comprobar el desgaste del ferodo. Causa: Desgaste del ferodo excesivo. Solución: Sustituir la corona.

CUALQUIER MODIFICACIÓN DE PIEZAS EN LA PARTE DEL FRENO, REQUIERE UNA POSTERIOR REGULACIÓN DEL VALOR DE ENTREHIERRO Y DEL PAR DE FRENADO.

¡El carro únicamente avanza en velocidad lenta, la rápida no entra. Verificación: Comprobar que los contactores actúan correctamente. Causa: No llega alimentación a estos. Solución: Avería interna del cuadro. Comprobar si las bobinas están bien, en caso contrario, ir verificando toda la línea de alimentación, según el esquema eléctrico. 1ª Verificación: Comprobar que las conexiones de las bornas del motor son correctas. 1ª Causa: Conexionado incorrecto. 1ª Solución: Conectarlas según indica el esquema de la caja de bornas. 2ª Verificación: Dando orden de entrada a la rápida, comprobar que la tensión en bornas es la correcta (400 V ± 10%). 2ª Causa: No llega la tensión o es insuficiente. 2ª Solución: Recomponer la alimentación correcta. 3ª Verificación: Comprobar si el bobinado de la rápida no se encuentra derivado a masa o cortocircuitado, con la ayuda de un polímetro. 3ª Causa: El bobinado de la rápida se encuentra deteriorado. 3ª Solución: Sustituir el motor por uno nuevo.

-116-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

El carro únicamente avanza en velocidad rápida, la lenta no entra. Efectuar las mismas verificaciones que las indicadas en los párrafos anteriores pero sobre las conexiones de la velocidad lenta.

10.1.4.- ANOMALÍAS DURANTE LA ROTACIÓN. La grúa no gira: Verificación: Comprobar que el inverter está conectado. Causa: Defecto en la alimentación. Solución: Avería interna del cuadro. Ir verificando todas las líneas de alimentación del inverter en el cuadro eléctrico. Verificación: Comprobar que los relés que accionan el variador actúan correctamente. Causa: No llega alimentación eléctrica a estos o están averiados. Solución: Comprobar si están averiados o verificar todas las líneas de alimentación según esquema eléctrico. Verificación: Comprobar la tensión en bornas de la 1ª velocidad (400 V ± 10%) Causa: Defecto en la línea de alimentación. Solución: Externa al motor, reponer la línea de alimentación y buscar avería en la línea de alimentación o en el inverter. Verificación: El freno electromagnético no desbloquea. Causa: El contactor no acciona. Solución: Verificar la bobina del contactor y la señal que le manda el limitador. Verificación: Comprobar la tensión en bornas del freno (C.C 175 ± 10%) Causa: Posiblemente el rectificador S04 se encuentra deteriorado. Solución: Sustituir el rectificador S04. Verificación: Comprobar si el freno se encuentra pegado. Causa: Humedad u oxidación fuera de lo normal. Solución:

Desmontar el bloque freno y limpiar minuciosamente la corona y el disco de freno.

Verificación: La rotación está impedida por el final de carrera de rotación. Causa: Accionamiento del final de carrera de rotación. Solución: Es necesario rotar la grúa en sentido contrario. Verificación: La rotación está impedida por el final de carrera de rotación. Causa: El final de carrera está estropeado o está mal regulado. Solución: Verificarlo y proveer otro.

-117-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

10.1.5.- ANOMALÍAS DURANTE LA ELEVACIÓN. El freno no actúa con suficiente rapidez y la carga se desliza: Verificación: Comprobar que los contactores actúan correctamente. Causa: No llega alimentación a estos. Solución: Avería interna del cuadro. Comprobar si las bobinas están bien, en caso contrario, ir verificando toda la línea de alimentación, según el esquema eléctrico. Verificaciones: 1. Comprobar que el corte de la tensión al freno se realiza sobre la corriente continua (bornas 3 y 4 del rectificador S07) 2. Verificar que el valor del entrehierro se encuentra entre 0.8 y 1.5 mm 3. Verificar el espesor del disco del freno. Causas: 1. Defecto externo al motor. 2. Mala regulación o excesivo desgaste del disco de freno. 3. Desgaste del disco de freno. Soluciones: 1. Modificar la línea de corte de freno. 2. Desmontar el bloque freno, sustituir el disco de freno y regular el entrehierro. La elevación no puede con la carga. Verificaciones: 1. Verificar que la tensión en bornas del motor es la correcta (400 V ± 10%). Hacer esta comprobación en 1ª, 2ª y 3ª velocidad. 2. Comprobar la tensión en bornas del freno (C.C. 20 V ±10 %) 3. Comprobar la tensión de entrada en bornas del rectificador S07 (mono 400 V ± 10%) 4. Comprobar la tensión de salida en el rectificador S07 (C.C. 20 V ± 10%) 5. Comprobar el valor del entrehierro (de 0.8 a 1.5) Causas: 1. 2. 3. 4.

Externa al motor, defecto en la línea de alimentación. Defecto de alimentación en la línea entre rectificador S07 y bobina de freno. Defecto en la línea de alimentación. Entrehierro excesivo y la bobina no puede atraer.

Soluciones: 1. Reponer correctamente la línea de alimentación. 2. Sustituir el rectificador S07 y comprobar el funcionamiento, si no es correcto, sustituir a su vez la bobina de freno. 3. Regular el entrehierro.

-118-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

El motor se calienta excesivamente y hace saltar las sondas. Posibles orígenes del problema: 1. 2. 3. 4. 5.

Las cargas son muy superiores a la capacidad de la grúa. Excesivo tiempo de trabajo en microvelocidad. Punteos de botonera excesivos en microvelocidad. Tensión de alimentación inferior a (400 V ± 10%). El freno no se encuentra totalmente despegado y el motor está trabajando contra el freno.

Verificaciones: 1. Comprobar los pesos de las cargas y consumo del motor. 1ª velocidad IN 18.20 A 2ª velocidad IN 27.70 A 3ª velocidad IN 28.10 A

ID/IN 1.89 veces ID/IN 4.82 veces ID/IN 5.47 veces

2. Comprobar el tiempo de trabajo en microvelocidad y temporización de paso a 2ª velocidad. 3. Comprobar manejo del gruísta con la botonera. 4. Medir la tensión en bornas del motor. 5. Comprobar que el valor de entrehierro se encuentra entre 0.8 y 1.5 mm Soluciones: 1. No sobrecargar la grúa por encima de las características. 2. Disminuir el tiempo de trabajo en microvelocidad y regular el temporizado de paso a 2º a un valor inferior. 3. Aconsejar al gruísta sobre el correcto manejo de elevación. 4. Recomponer la alimentación hasta un valor correcto. 5. Regular el entrehierro o sustituir el disco de freno.

10.1.6. ANOMALÍAS VARIAS. El gancho se mueve de manera irregular, sobre todo en bajada. ∗ Las poleas pueden estar bloqueadas. El gancho tiende a rotar sobre sí mismo. ∗ Controlar que el sistema de poleas del cable de elevación esté en perfectas condiciones. ∗ Controlar el quitavueltas del cable que hay en la puntera de la pluma.

-119-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

10.2. GARANTÍA Y APLICACIÓN DE LA GARANTÍA. En los términos de nuestras condiciones de venta, todas las máquinas fabricadas y utilizadas correctamente están garantizadas durante un periodo de UN AÑO, exceptuando partes eléctricas y mando a distancia que serán garantizados durante un periodo de SEIS MESES, a partir de la fecha de expedición, contra defectos de fabricación o defectos de material. Esta garantía no responde de las averías resultantes de la negligencia, mala utilización o sobrecargas, incluso pasajera. La garantía se limita a la sustitución pura y simple de la pieza reconocida defectuosa por parte del fabricante, sin que jamás el comprador pueda reclamar una indemnización por otra causa cualquiera, tal como el coste de la mano de obra para desmontaje y posterior montaje, inmovilización del material, accidentes a personas o cosas que hubiera podido sobrevenir. Las piezas reemplazadas gratuitamente quedarán en propiedad del fabricante. Los gastos de embalaje así como portes de ida y vuelta correrán a cuenta del usuario. La reparación, modificación o cambio de piezas durante el periodo de garantía no puede tener por efecto prolongar el plazo de ésta. La garantía no se extiende ni a los órganos, ni a las adaptaciones que llevan la marca de los proveedores del fabricante, ni a los accesorios. Dejará de aplicarse ésta, a las máquinas en que hubiesen sido montadas piezas extrañas al material de origen, o modificadas sin el consentimiento del fabricante. No están comprometidos en la garantía los cables de acero, aparamenta eléctrica, motores, botonera y mando a distancia. Estos materiales, si bien son de larga vida, también son frágiles a un mal trato. En caso de litigio, cualquiera que sea el motivo, los únicos tribunales competentes serán los de la jurisdicción de Murcia.

-120-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

10.3.-CODIGOS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

3100 2500 2500

100

2700

2800

2900 2900

400

1500

1600

1700

3000

2100 1800

1900

3600

2000

3500

CONTRAPESO AEREO: 2300Kg. Codigo: A 1400Kg. Codigo: B 850Kg. Codigo: C

TRAMO TORRE 11'80m. Codigo:15100 TRAMO TORRE 8m. Codigo:15200 TRAMO TORRE 5'90m. Codigo:15300 TRAMO TORRE 4m. Codigo:15400

TRAMO EMPOTRE. Codigo: 20000 BASE H 3.8x3.8m. Codigo: 8000 BASE CRUCIFORME 3.8x3.8m. Codigo: 8500

-121-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

10.4.-SITUACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA GRÚA.

10.5.- RELACIÓN DE LOS DIFERENTES REPUESTOS. A continuación se adjuntan las figuras de las partes en que se divide la grúa y una tabla donde se indica la referencia, denominación y número de piezas. Partes en que dividimos la grúa para su despiece: • Carro. • Carro doble reenvio. • Gancho. • Sistema de carro. • Sistema de elevación. • Poleas.

-122-

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

CARRO COD – 3600

CARRO 3600 REF.

UDS

DENOMINACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

4 4 4 4 1 1 2 1 4 4 8 8 4 4 4 8 4 2 4

RUEDAS SUPERIORES RUEDAS LATERALES PASADOR RUEDA LATERAL PASADOR RUEDA SUPERIOR UÑA TENSOR DE CABLE CARRETE TENSOR DE CABLE PASADOR POLEA DE ELEVACIÓN FRENO DE SEGURIDAD PASADOR ALETAS ∅6x80 PASADOR ALETAS ∅4x40 RODAMIENTO 6208-2RS RODAMIENTO 6204-2RS CIRCLIPS ∅47-I CIRCLIPS ∅80-I CASQUILLO RUEDA SUPERIOR CASQUILLO RUEDA LATERAL ARANDELA SAE 1-1/4” POLEA ELEVACIÓN TUERCA ALMENADA SAE 1-1/4”

CÓDIGO DE REPUESTO 3622 3623 3611 3608 3711 3710 3635 3631 3628 3629 3620 3619 3626 3625 3610 3613 3609 3634 3624 -123-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

CARRO COD – 360 DR

CARRO 360 DR REF.

UDS

DENOMINACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

4 4 4 4 1 1 2 1 4 4 8 8 4 4 4 8 4 4 4

RUEDAS SUPERIORES RUEDAS LATERALES PASADOR RUEDA LATERAL PASADOR RUEDA SUPERIOR UÑA TENSOR DE CABLE CARRETE TENSOR DE CABLE PASADOR POLEA DE ELEVACIÓN FRENO DE SEGURIDAD PASADOR ALETAS ∅6x80 PASADOR ALETAS ∅4x40 RODAMIENTO 6208-2RS RODAMIENTO 6204-2RS CIRCLIPS ∅47-I CIRCLIPS ∅80-I CASQUILLO RUEDA SUPERIOR CASQUILLO RUEDA LATERAL ARANDELA SAE 1-1/4” POLEA ELEVACIÓN TUERCA ALMENADA SAE 1-1/4”

-124-

CÓDIGO DE REPUESTO 3622 3623 3611 3608 3711 3710 3635 3631 3628 3629 3620 3619 3626 3625 3610 3613 3609 3634 3624

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

GANCHO COD - 2500

GANCHO 2500 REF.

UDS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 2 2 2 4 1 1 1 1

DENOMINACIÓN OJO DE GANCHO 6t - 1 ANILLA SEGURO DE GANCHO GRUA TORRE 6t

BULÓN POLEA ELEVACIÓN PASADOR ALETAS ∅6x70 BULÓN GUARDACABLES ∅12 PASADOR ALETAS ∅4x40 PASADOR DE GANCHO PROTECTOR DE RODAMIENTO RODAMIENTO AXIAL 51208 TUERCA ALMENADA SAE 1-1/4”

CÓDIGO DE REPUESTO 2521 2502 2523 2505 2518 2514 2515 2522

-125-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

SISTEMA DE CARRO COD – C-350

SISTEMA DE CARRO C-350 REF.

UDS

DENOMINACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2 2 4 4 2 4 1 1 1 1 1 1 1

BULÓN ∅30x98 TORNILLO M16x60 PASADOR ALETAS ∅6x60 TUERCA M16 TORNILLO M6x15 TUERCA M6

-126-

RODAMIENTO CON SOPORTE, Ref. SLFE45

MOTOR DE CARRO REDUCTORA DE CARRO ANILLO ELÁSTICO ∅35 E ANILLO ELÁSTICO ∅45 E TAMBOR DE CARRO FINAL DE CARRERA DE ALCANCE DECARGA

CÓDIGO DE REPUESTO C-359 C-357 C-365 C-356 C-373 C-369 C-376

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

SISTEMA DE ELEVACIÓN COD – E00

SISTEMA DE ELEVACIÓN E REF.

UDS

DENOMINACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 1 1 1 4 4 4 2 2 2 4 8 2 2 1

REDUCTORA ELEVACIÓN TAMBOR DE ELEVACIÓN RODAMIENTO CON SOPORTE NP45 FINAL DE CARRERA DE ELEVACION

BULÓN ∅30x98 TORNILLO M20x90 TUERCA M20 TORNILLO DE CARRO M12x50 TUERCA M12 ARANDELA GROVER M12 ARANDELA GROVER M20 PASADOR ALETAS ∅6x60 TORNILLO M6x15 TUERCA M6 MOTOR DE ELEVACION

CÓDIGO DE REPUESTO -

-127-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

ANCLAJE ANTI-TORSIÓN COD – 2100

ANCLAJE ANTI-TORSIÓN 2100

PASADOR ALETAS ∅4x40

CÓDIGO DE REPUESTO 2130 2102-2129 2131 2124 2126 2125 -

PASADOR ALETAS ∅6x60 ENGRASADOR M8

2127 2121

REF.

UDS

DENOMINACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

1 1 1 2 1 1 1 1

SUJETACABLES DE CUÑA 3/8” ENLACE GIRATORIO

9 10

1 1

-128-

BULÓN ENLACE GIRATORIO ∅20 SUJETACABLES 3/8”

RODAMIENTO AXIAL 51206 ARANDELA ∅INT.32 TUERCA ALMENADA SAE 1”

MANUAL DE

INSTRUCCIONES

S-46

POLEA DE ELEVACIÓN Ø300

POLEA DE ELEVACIÓN 400 REF.

UDS

DENOMINACIÓN

CÓDIGO DE REPUESTO

1

6

POLEA DE ELEVACIÓN ∅300

432

2

12

RODAMIENTO 6209-2RS

467

3

6

ANILLO ELÁSTICO ∅82 I

468

-129-

MANUAL DE INSTRUCCIONES

S-46

POLEA DE CARRO Ø180

POLEA DE CARRO 1500 REF.

UDS

DENOMINACIÓN

CÓDIGO DE REPUESTO

1

3

POLEA DE CARRO ∅180

1520

2

6

RODAMIENTO 6205-2RS

1540

-130-

-13-