Manual Estudiante 2014

MANUAL DEL ESTUDIANTE PROGRAMA DEL DIPLOMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL IES ALFONSO X EL SABIO MURCIA CURSO 2013-201

Views 78 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DEL ESTUDIANTE

PROGRAMA DEL DIPLOMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL

IES ALFONSO X EL SABIO MURCIA

CURSO 2013-2014

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

INDICE I. Perfil de la comunidad de aprendizaje del BI II. Programa del Diploma de Bachillerato Internacional III. La obtención del Diploma. Requisitos y calificaciones III.I. Tronco común – TDC – La Monografía – CAS IV. Deberes y Tareas V. Honestidad académica VI. Currículo:

p. 3 p. 4 p. 5

VI.I. Grupo 1: VI.I.i. Español A NS: Literatura

p. 9 p. 9

VI.II. Grupo 2: VI.II.i. Inglés NM VI.II.ii. Francés NM VI.II.iii. Latín NS

p. 14 p. 14 p. 18 p. 22

VI.III. Grupo 3: VI.III.i. Historia NS VI.III.ii. Empresa y Gestión NS VI.III.iii. Sistemas NM

p. 32 p. 32

VI.IV. Grupo 4: VI.IV.i. Biología NS VI.IV.ii. Física NS VI.IV.iii. Química NS NM VI.IV.iv. Sistemas NM

p. 61 p. 61 p. 80 p. 86 p. 89

VI.V. Grupo 5: VI.V.i Matemáticas NS VI.V.ii. Matemáticas NM

p. 89 p. 89 p. 101

VI.VI. TDC

p. 166

Manual del Estudiante 2013-2014

p. 6 p. 7 p. 8

p. 60

2

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

I. Perfil de la comunidad de aprendizaje del BI El objetivo fundamental de los programas de la Organización del Bachillerato Internacional (IBO) es formar personas con mentalidad internacional que, conscientes de la condición que los une como seres humanos y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, contribuyan a crear un mundo mejor y más pacífico. Los miembros de la comunidad de aprendizaje del BI nos esforzamos por ser: Indagadores Cultivamos nuestra curiosidad, a la vez que desarrollamos habilidades para la indagación y la investigación. Sabemos cómo aprender de manera autónoma y junto con otros. Aprendemos con entusiasmo y mantenemos estas ansias de aprender durante toda la vida. Informados e instruidos Desarrollamos y usamos nuestra comprensión conceptual mediante la exploración del conocimiento en una variedad de disciplinas. Nos comprometemos con ideas y cuestiones de importancia local y mundial. Pensadores Utilizamos habilidades de pensamiento crítico y creativo para analizar y proceder de manera responsable ante problemas complejos. Actuamos por propia iniciativa al tomar decisiones razonadas y éticas. Buenos comunicadores Nos expresamos con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y maneras. Colaboramos eficazmente, escuchando atentamente las perspectivas de otras personas y grupos. Íntegros Actuamos con integridad y honradez, con un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad y los derechos de las personas en todo el mundo. Asumimos la responsabilidad de nuestros propios actos y sus consecuencias. De mentalidad abierta Desarrollamos una apreciación crítica de nuestras propias culturas e historias personales, así como de los valores y tradiciones de los demás. Buscamos y consideramos distintos puntos de vista y estamos dispuestos a aprender de la experiencia. Solidarios Mostramos empatía, sensibilidad y respeto. Nos comprometemos a ayudar a los demás y actuamos con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el mundo que nos rodea. Valientes Abordamos la incertidumbre con previsión y determinación. Trabajamos de manera autónoma y colaborativa para explorar ideas nuevas y estrategias innovadoras. Mostramos ingenio y resiliencia cuando enfrentamos cambios y desafíos. Equilibrados Entendemos la importancia del equilibrio físico, mental, espiritual y emocional para lograr el bienestar propio y el de los demás. Reconocemos nuestra interdependencia con respecto a otras personas y al mundo en que vivimos. Reflexivos Evaluamos detenidamente el mundo y nuestras propias ideas y experiencias. Nos esforzamos por comprender nuestras fortalezas y debilidades para, de este modo, contribuir a nuestro aprendizaje y desarrollo personal.

Manual del Estudiante 2013-2014

3

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

II. Programa del Diploma de Bachillerato Internacional El Programa del Dipl reconocido por prestigiosas universidades de todo el mundo. El Programa del Diploma aporta a los alumnos mucho m conocimientos; los prepara para la universidad y los anima a: •P p j • Ap p •D f p •D p p p p comunicarse con ellas p p p p estos tres componentes.

,y

Los alumnos estudian seis asignaturas que pertenecen a los seis grupos de asignaturas. Normalmente, se estudian tres asignaturas en el Nivel Superior (240 horas lectivas por asignatura) y las otras tres en el Nivel Medio (150 horas lectivas por asignatura). p f A j f P Dp . 1. f p p f p p f p p p en la universidad. 2. p p f p j Manual del Estudiante 2013-2014 4

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

p 3.

p

p

p

, estimula la apreci p

A

p

p

.

A

p , deportivas y de servicio a la comunidad, con lo cual se fomenta un conocimient p .

III. La obtención del Diploma del BI. Requisitos y calificaciones

Para tener éxito en el Diploma del BI, es necesario ser puntual, tanto en la llegada a las clases como al instituto, tener una asistencia excelente, y completar el trabajo a tiempo y con un nivel adecuado. En todas las asignaturas, los alumnos deben completar las tareas obligatorias de la asignatura. Estas tareas suponen aproximadamente el 25% de la calificación final de cada asignatura, aunque en algunos casos puede ser mayor o menor. La clave para hacer este trabajo a un nivel aceptable, es la organización, y la importancia de mantener los plazos internos es fundamental. Hay un máximo de 7 puntos disponibles para cada una de las seis asignaturas requeridas y, además, hay 3 puntos disponibles para la combinación de la Teoría del Conocimiento y la Monografía. Esto hace un total máximo de 45 puntos. Un mínimo de tres asignaturas deben ser un nivel superior. En general, para recibir el Diploma IB, un estudiante tendrá que conseguir al menos un 4 en cada asignatura, o 24 puntos o más en total. Los criterios completos para aprobar el BI PD se indican a continuación y los estudiantes deben ser conscientes de que una puntuación de 24 puntos no siempre garantiza un aprobado. El Diploma será otorgado a un candidato cuya puntuación total sea 24, 25, 26 o 27, siempre y cuando todos los siguientes requisitos se han cumplido. • f é seis asignaturas inscritas para el diploma BI. • A p •U f ó A á á j j í Conocimiento y la Monografía, con una calificación de por lo menos una D en una de ellas. •N f ó •N f ó 2 N p •N á f ó 2 N • á f 3 f or. •P 2p N p alumnos inscritos en cuatro asignaturas de Nivel Superior deberán obtener al menos 16 puntos en el Nivel Superior). •A p N el Medio (los alumnos inscritos en dos asignaturas de Nivel Medio deberán obtener al menos 6 puntos en el Nivel Medio). • é ó p fraudulenta. El Diploma será otorgado a un candidato cuya puntuación total de 28 puntos o más, siempre y cuando todos los siguientes requisitos se han cumplido. • f é inscritas para el diploma BI. Manual del Estudiante 2013-2014

5

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

• A p • U a calificación A (más alto) a E (más bajo) se han adjudicado a la Teoría del Conocimiento y la Monografía, con una calificación de por lo menos una D en una de ellas. •N f ó •N á f ó de 2 en el Nivel Superior. •N á f 2 N • á f 3 f •P p N p alumnos inscritos en cuatro asignaturas de Nivel Superior deberán obtener al menos 14 puntos en el Nivel Superior). •A 8p N inscritos en dos asignaturas de Nivel Medio deberán obtener al menos 5 puntos en el Nivel Medio). • é ó p fraudulenta. III.I Tronco Común a del Conocimiento p p P

Dp

, y deben cumplir los requisitos p

p

p

. p p

p p

f p

p

j

p p f matriculado el alumno para la convocatoria de examen. p

p 150 horas en

p

p

j

p A

P

A

Diploma.

IV. Deberes de casa

El trabajo de casa es una extensión del trabajo diario normal del centro y se da en todas las asignaturas. Las funciones de los deberes son para ayudar a los estudiantes a prepararse para las clases, y a desarrollar las habilidades de organización, gestión del tiempo, la responsabilidad independiente, autodirección y auto-disciplina. Deberes a largo plazo, tales como informes y proyectos requieren mucha planificación y una buena organización por parte del estudiante. Los padres deben ayudar a controlar el progreso de los estudiantes hasta la finalización de los trabajos, pero no deben hacer el trabajo de los estudiantes por ellos. Los padres pueden ser más útiles para sus hijos, proporcionando una rutina y un lugar que sea propicio para el estudio sin ser molestados. Los estudiantes Manual del Estudiante 2013-2014

6

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

pueden buscar ayuda en el desarrollo de técnicas de estudio más eficaces de sus profesores. La cantidad de tarea asignada normalmente aumenta a medida que el alumno pasa de un curso al siguiente y varía a lo largo del año. En los dos cursos de BI será entre un mínimo de 10 y 12 horas a la semana. Terminar el trabajo a tiempo requiere una cuidadosa planificación, organización, determinación y auto-disciplina. Estas cualidades serán importantes en BI, en sus futuros trabajos y en sus vidas personales. Para promover el hábito de la puntualidad, al mismo tiempo que reconocemos que pueden surgir dificultades, nuestra política es que: Todas las tareas deben ser entregadas en el plazo establecido por el profesor. Los plazos de los trabajos/tareas/dosieres del Diploma del BI se comunicarán a los alumnos con suficiente antelación . Los estudiantes que prevén van a tener dificultades para cumplir un plazo debe hablar con su profesor mucho antes de la fecha de vencimiento para discutir una posible ampliación. Se puede otorgar una extensión si el profesor considera que hay es una razón aceptable y legítima.

V. Política de Honestidad Académica Nuestro centro está comprometido con la honestidad académica y se asegurará de que todos los estudiantes en el Programa del Diploma sean conscientes de lo que esto implica. Aunque confiamos en que todos los estudiantes matriculados presentarán su propio trabajo, con las fuentes debidamente citadas, creemos que es necesario dar pautas en cuanto a lo que esto significa y lo que serán las consecuencias si el trabajo no cumple con esta norma. La deshonestidad académica y la negligencia Aunque la siguiente lista no es exhaustiva, deshonestidad académica puede, en general, tomar varias formas: el plagio: tomar el trabajo, las palabras, ideas, imágenes, información o cualquier cosa que se ha producido por otra persona y presentarlo para su evaluación como si fueran propios. copia: tomar el trabajo de otro estudiante, con o sin su conocimiento y presentarlo como propio. copiar en examen: la comunicación con otro candidato en un examen, tener material no autorizado en una sala de examen, o consultar material durante un examen con el fin de obtener una ventaja injusta. duplicación: la presentación de un trabajo que es sustancialmente la misma para la evaluación en dos diferentes asignaturas sin el consentimiento de todos los profesores implicados. falsificación de los datos: la creación o modificación de datos que no han sido recogidos de una manera adecuada. colusión: ayudar a otro estudiante a ser académicamente deshonesto. Prevención de la deshonestidad académica El instituto, en consonancia con las recomendaciones del BI, puede presentar trabajos al azar o seleccionados a organismos externos para la verificación y evaluación de las fuentes. Los estudiantes deben estar en condiciones de presentar las copias electrónicas de cualquier trabajo al profesor o al coordinador para realizar dicha comprobación en cualquier momento. Se recomienda que los alumnos conserven todas las notas y borradores que Manual del Estudiante 2013-2014

7

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

producen al preparar los trabajos para su presentación a los profesores o examinadores. Procedimiento para investigar los casos sospechosos de deshonestidad académica Si un profesor sospecha que un estudiante puede haber infringido las normas de la honestidad académica, él o ella informará al coordinador del BI. Este investigará el asunto e informará al alumno de las dudas del profesor, dando al estudiante la oportunidad de responder. Si se puede demostrar que el trabajo que se ha presentado trabajos que incumplen la norma de honestidad académica, el Coordinador hará una recomendación al director sobre si el caso es de deshonestidad académica, o de una infracción académica. Una vez más en línea con la política del BI, la diferencia determinante entre estas dos posibilidades será de intencionalidad. El director decidirá el resultado del caso. Las consecuencias de la deshonestidad académica Se pondrá en conocimiento de los padres cualquier caso de deshonestidad académica. Si el trabajo se ha presentado como parte de las tareas requeridas por una de las asignaturas de BI no se aceptará. Si un estudiante presenta el trabajo a la Oficina Internacional y más tarde se reconoce como que ha sido producido deshonestamente, el BI no otorgará un diploma al alumno. Los estudiantes deben reconocer que ellos son los responsables de su propio trabajo y que las consecuencias de cualquier incumplimiento de la norma de la honestidad académica será de ellos solo. Se debe hablar con los profesores regularmente sobre su trabajo y mostrar los borradores del mismo en las diversas etapas del proceso de producción. Se debe pedir a los profesores consejo si el alumno no está seguro de cómo citar las fuentes.

VI. Currículo VI.I Grupo 1 VI.I.i Español A NS. Literatura

AGENDA Y PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DIPLOMA ESPAÑOL A1: LITERATURA (EXÁMENES DE 2014)

Las lecturas quedan agrupadas en cuatro apartados, tal como se detalla. PARTE 1: tres obras de la PLT (lista de obras prescritas) cuya lengua original no sea el español. Sobre estas obras se realizará UN TRABAJO ESCRITO: ENSAYO (25% de la nota final). Evaluación externa. *Romeo y Julieta, de W. Shakespeare. *La muerte de un viajante, de A. Miller. *Casa de muñecas, de Henrik Ibsen. PARTE 2: tres obras de distinto género literario, de la PLA, de distinto género literario de las cuales una debe ser poesía. Sobre estas obras se realizará un COMENTARIO ORAL INDIVIDUAL (seguido de una discusión; 15% de la nota final. Evaluación externa por el BI. Manual del Estudiante 2013-2014

8

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

*Antología poética del 27, Edición de Vicente Gaos. Cátedra. *El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez, edc. Debolsillo. *Buzón de tiempo, de Mario Benedetti. PARTE 3: cuatro obras del mismo género literario de la PLA. Sobre esta parte se realizará la PRUEBA 2: REDACCIÓN. En mayo de la segunda anualidad. Evaluación externa, 25% de la nota final. *La vida es sueño, de Calderón de la Barca. *Luces de bohemia, de Ramón M. del Valle- Inclán. *La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. *La visita del inspector, de Priestley. PARTE 4: tres obras elegidas libremente, que pueden pertenecer o no a la PLA o a la PLT (listas de obras y autores prescritos por el BI). Sobre esta parte se realizará la PRESENTACIÓN ORAL INDIVIDUAL, 15% de la nota. Evaluación interna moderada por el BI. * El Lazarillo de Tormes. *San Manuel Bueno, mártir. *Antología poética de Miguel Hernández, Edt. Austral. ADEMÁS, realizarán LA PRUEBA 1: COMENTARIO DE TEXTO (sobre un texto nuevo, no trabajado en el aula) en mayo de la segunda anualidad, supone el 20% de la nota final, Evaluación externa. Este programa BI abarca dos años, primero y segundo, de manera que el alumno trabajará las obras y realizará las actividades en 1º como una importante preparación para las pruebas finales y definitivas de 2º que serán evaluadas externamente, tales como los exámenes de mayo o los comentarios orales individuales. Sin embargo, todas las pruebas son valoradas dentro del Bachillerato LOE. Aparecen en negrita las lecturas de 2º curso. PROGRAMACIÓN Y PREPARACIÓN DE PRUEBAS EN EL PRIMER AÑO (20132014) PROGRAMACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE Realizaremos la lectura, comentarios, informes, actividades interactivas orales y presentaciones orales individuales. Para ello utilizaremos (2) las obras marcadas en negrita de la parte 4 (Lazarillo de Tormes, San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno y Antología poética de M. Hernández, edit. Austral) y obras marcadas en negrita (2) de la parte 1 (Romeo y Julieta, La muerte de un viajante, de A. Miller y Casa de muñecas, de Ibsen). ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS ACTIVIDAD ORAL INTERACTIVA sobre las obras de la parte 1. Se trata de preguntas y respuestas, debates y coloquios, guiados por el profesor, sobre cuestiones diversas planteadas en la obra. Será preparada por los alumnos de manera individual y también en grupo, después del estudio en clase de cada obra. Realizada esta actividad, el alumno preparará una REFLEXIÓN de 300 ó 400 palabras. La reflexión debe acompañar a cada trabajo sobre la obra. Manual del Estudiante 2013-2014

9

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

La reflexión ha de incluirse en el ensayo final, que se envía para la evaluación externa. La reflexión debe responder a esta pregunta: ¿Cómo se desarrolló su comprensión de las consideraciones culturales y contextuales de la obra a través de la actividad interactiva? Realizarán un ejercicio escrito supervisado (examen) de cada obra. Finalmente, cada alumno realizará un ENSAYO que debe basarse en alguna de las obras de la parte 1 y tendrá entre 1200 y 1500 palabras. PRESENTACIONES ORALES individuales sobre las obras de la parte 4 trabajadas. Las presentaciones deberán durar 10 – 15 minutos y se grabarán. Todos los alumnos realizarán esta prueba oral grabada, que se evalúa en la primera evaluación. CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO LOE INCORPORADOS Sintaxis de la oración simple. Morfología. Léxico y semántica. Literatura medieval: características y autores más importantes. Lectura de fragmentos y ejercicios de comentario de textos. Sobre estos contenidos se realizará una prueba escrita fijada para la 1ª quincena de noviembre, y corresponde a la primera evaluación. TEMPORALIZACIÓN DE LAS LECTURAS Y TRABAJOS Cada obra se trabajará en clase durante 3 semanas, 15 horas lectivas, de las cuales se dedicarán las 2 primeras semanas a lectura comprensiva, planteamientos debate de temas y actividades orales interactivas individuales y en grupo, borradores de informes y de posibles trabajos detallados. La tercera semana se dedicará a la realización definitiva del informe; realización del ejercicio escrito supervisado o la presentación oral correspondiente a las obras trabajadas de la parte 4. Así mismo, se utilizarán los periodos lectivos necesarios (aproximadamente 1 hora semanal) para la incorporación de los contenidos del bachillerato LOE. Lecturas para trabajar durante el 1º trimestre: -El Lazarillo de Tormes. -San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno. - Romeo y Julieta, de Shakespeare. -La muerte de un viajante, de A. Miller. N.B.: Los alumnos conocen la lista completa de obras y autores del BI que han de trabajar durante los dos años y han podido dedicar el verano a la lectura. Las obras que aparecen en negrita se leerán durante el verano de transición entre 1º y 2º, para trabajar mejor en 2º curso. SEGUNDO TRIMESTRE Lecturas: La vida es sueño, de Calderón. Casa de muñecas, de Ibsen. Luces de bohemia, de Valle-Inclán.

Manual del Estudiante 2013-2014

10

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

TEMPORALIZACIÓN de las lecturas: igual ritmo que en la primera evaluación. Tres semanas de lectura, debates y trabajos individuales y en grupo, tal como se detallan. PREPARACIÓN DE PRUEBAS DEL 2º TRIMESTRE (2013-2014) Continuación de la preparación y realización de la ACTIVIDAD ORAL INTERACTIVA, obligatoria para cada obra estudiada. La duración será de 30 minutos; los alumnos participarán individualmente o en grupo. Para realizar esta actividad los alumnos sabrán responder a temas como: ¿En qué aspectos son importantes el tiempo y el lugar para la obra? ¿Qué resultó fácil o difícil de entender respecto a los contextos culturales y sociales que maneja el autor en la obra? ¿Qué aspectos de la obra son interesantes desde el punto de vista de la técnica? ¿Qué conexiones encontró el alumno entre las cuestiones que plantea la obra y la propia cultura del alumno y su experiencia? Sobre cuestiones similares a las citadas o de mayor calado se plantearán distintas ACTIVIDADES ORALES INTERACTIVAS de las cuales tomarán los alumnos notas (que serán supervisadas por el profesor) para realizar posteriormente su INFORME y su ENSAYO definitivo para evaluación externa (se envía firmado por el alumno y el profesor). Los informes y ensayos han de estar basados en las actividades orales interactivas que el alumno ha ido realizando en el aula. (Como sabemos, el Ensayo definitivo, que se evalúa externamente, estará basado solo en las obras de la parte 1, y será un estudio detallado, no comparativo ni creativo). Contenidos LOE para la 2ª ev.: Morfología, léxico y sintaxis. Estudio de la oración compuesta. Estudio del Renacimiento y del Humanismo. Estudio de los rasgos de la literatura renacentista a través de los textos y de sus autores más relevantes. Estudio del Barroco y de las condiciones culturales y sociales que lo generan; géneros y autores más importantes. Lectura y comentario de fragmentos en prosa, de textos poéticos y dramáticos. Lectura y comentario de 12 capítulos seleccionados del Quijote. Sobre estos contenidos se realizará una prueba escrita (examen) calificada y evaluada en la 2ª evaluación. PRUEBAS Y EVALUACIÓN: 4. Actividades orales interactivas y reflexiones sobre las obras leídas. 5. Además se realizarán otras pruebas para la evaluación interna de los alumnos, como la prueba escrita sobre el contenido del programa LOE. 6. Presentación de comentarios de texto individuales sobre las lecturas del programa LOE (narrativa y poesía). 7. Presentaciones orales individuales, grabadas y evaluadas internamente. Realizadas en el aula. N.B.: El alumno debe tener a disposición del profesor todo su material de trabajo, tanto las notas de clase como los borradores utilizados para sus informes, comentarios y ensayos. El profesor podrá comprobar siempre que el alumno no ha utilizado malas prácticas para realizar sus trabajos. Manual del Estudiante 2013-2014

11

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

TERCER TRIMESTRE Lecturas: Buzón de tiempo, de Benedetti. La visita del inspector, de Priestley. TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES: Dedicaremos tres semanas a la lectura y trabajos sobre cada una de las obras. Al finalizar este periodo el alumno habrá presentado comentarios de texto, actividades interactivas individuales y en grupo, y una breve reflexión dirigida al análisis de un tema, ya discutido en el aula, sobre cada lectura. Contenidos de programa LOE para la 3ª ev.: Sintaxis de la oración compuesta (se completa el estudio de todas las subordinadas), morfología y léxico. Prácticas con textos literarios. Se evaluará en prueba escrita. Literatura: introducción al siglo XVIII en España. Introducción al Realismo y Naturalismo. Prácticas en el aula con textos literarios breves, seleccionados. Solo evaluación oral de estos contenidos. PRUEBAS Y EVALUACIÓN: 1. Comentarios de texto escritos y orales sobre fragmentos o textos completos breves narrativos, dramáticos y poéticos. Actividad realizada en el aula, individual o en grupo. 2. Presentación de breves ensayos sobre cuestiones específicas de las dos obras leídas. 3. Evaluación de contenidos LOE en prueba escrita supervisada final sobre morfología, léxico y sintaxis de la oración compuesta y comentario de texto (preferentemente poético). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las tareas realizadas por los alumnos se evalúan siguiendo unos criterios estandarizados. Cada criterio puede ser calificado de 0 a 5 puntos, según se demuestre nulo, escaso, cierto, adecuado o sustancial y minucioso conocimiento del criterio establecido. El alumno debe tener en cuenta los criterios de calificación para realizar cada una de sus tareas y exámenes. De modo general, se trata de los criterios que se describen aquí: A. Conocimiento y comprensión del texto. ¿En qué medida el análisis demuestra la comprensión del texto, su tipo y propósito, así como p p …? ¿ están respaldados por referencias al texto? B. Comprensión del uso y los efectos de los rasgos de estilo. ¿En qué medida el alumno es consciente del modo en que se emplean los rasgos de estilo del texto, tales como estructura, tono, técnica y estilo para construir el significado? ¿En qué medida demuestra la comprensión de los efectos de los rasgos de estilo, incluidos los rasgos de los textos audiovisuales? ¿Reconoce la intención del autor? C. Organización y desarrollo. ¿En qué medida está organizado y es coherente el análisis? ¿En qué medida se desarrolla el razonamiento de la respuesta? ¿El alumno sabe establecer conclusiones? Manual del Estudiante 2013-2014

12

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

D. Lenguaje. ¿En qué medida el lenguaje del alumno es claro y correcto y en qué medida el alumno elige el registro adecuado y la terminología adecuada para la tarea? N.B.: Este planteamiento de trabajo está sujeto a las eventualidades que puedan surgir a lo largo del curso. Las fechas de evaluación no están fijadas, ni conocemos actividades que interfieren mucho en el ritmo de las clases, tales como intercambios y viajes culturales de los alumnos. También es importante resaltar que cada grupo tiene su ritmo de trabajo y el profesor debe potenciarlo, pero comprobando que la comprensión del conjunto de los alumnos es adecuada y que cada alumno aprovecha sus capacidades al máximo. Libros de texto: el alumno dispondrá de un ejemplar de 1º de Bachillerato, recomendado por el profesor y de un ejemplar de Literatura Universal de la editorial Octaedro, que también se le recomendará. SEGUNDO CURSO Debemos recordar que se trata de un curso distribuido en dos años, por lo que los procedimientos de trabajo son muy similares, si bien se hará hincapié en las prácticas de la presentación oral individual y en los comentarios de textos poéticos y de los textos narrativos (preparación de los exámenes de mayo). PRIMER TRIMESTRE Lecturas: El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel Gª Márquez, edt. Debolsillo Antología poética del grupo del 27, de Vicente Gaos, Cátedra. Contenidos LOE: El texto y su sentido. El comentario crítico personal. Morfología: categorías gramaticales y formación de palabras. Sintaxis de la oración compuesta, coordinadas y subordinadas sustantivas. Semántica. Procedimientos y actividades: Comentarios de texto de distintos fragmentos de la novela de García Márquez, poniendo en práctica todos los niveles del comentario de los textos narrativos. Ejercicios escritos para la evaluación de los conocimientos prácticos y teóricos. Comentario de textos poéticos del 27. Selección de poemas para la realización del COMENTARIO ORAL INDIVIDUAL. Ejercicios escritos para la evaluación de los conocimientos del programa LOE. SEGUNDO TRIMESTRE Lecturas: Antología poética de Miguel Hernández. Austral. La casa de Bernarda Alba, de G. Lorca, Cátedra. Contenidos LOE: El artículo de opinión y sus rasgos. El comentario crítico personal, procedimientos y prácticas. Sintaxis de la oración compuesta, subordinadas adjetivas y adverbiales. Manual del Estudiante 2013-2014

13

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Morfología: categorías gramaticales y estructura de las palabras. Semántica: los campos léxico-asociativos. TERCER TRIMESTRE Ejercicios prácticos orales y escritos para preparar los exámenes de mayo (Programa Diploma) y de las pruebas PAU de junio.

VI.II. Grupo 2: VI.II.i. Inglés NM English B SL The aims of English B are to: p ’ 2. enable students to understand and use the language they have studied in a range of contexts and for a variety of purposes 3. encourage, through the study of texts and through social interaction, an awareness and appreciation of the different perspectives of people from other cultures p ’ w f f areas of knowledge 5 p ’ w f p w cultures with which they are familiar 6. provide students with a basis for further study, work and leisure through the use of an additional language 7. provide the opportunity for enjoyment, creativity and intellectual stimulation through knowledge of an additional language. The core—with topics common to both levels—is divided into three areas and is a required area of study. • Communication and media • Gl b l issues • l l sh ps In addition, we will develop two of the following five options: • • Customs and traditions •H • Leisure • Students read five works of literature:  The Boy in the Striped Pajamas, by John Boyne Thematic topics: The guilty observer, the innocence of childhood, perspective, prejudice, racism and segregation, boundaries and fences, fear and lies, regret.  Matilda, by Roald Dahl Thematic topics: Power, revenge, consequences, adult-child relationship, good vs. evil, humor.  The Quiet American, by Graham Green Manual del Estudiante 2013-2014

14

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Thematic topics: dangers of excesive idealism, disparity between representation and reality, nature of so-called opposites.  The Catcher in the Rye, by J. D. Salinger Thematic topics: w p “p ” f adulthood, love and sex, life and death, lying, deception. Symbols: the catcher in the rye, baseball mitt, red hunting hat, ducks, museum, mummies, beans records, signs on the walls, the carrousel.  A Room with a View, by E.M. Foster Thematic topics: moral conflicts, identity, women and society, love elements propriety and passion Or - A Brave New World, by Aldus Huxley Thematic topics: the use of technology to control society, the consumer society, the incompatibility of happiness and truth, the dangers of an allpowerful state. TOK Theory of knowledge (TOK) is central to the Diploma Programme, and the relationship between TOK and English B is of great importance. Learning an additional language involves linguistic and metalinguistic, sociolinguistic, pragmatic and intercultural skills and competencies. Therefore, teachers are challenged to make links between TOK and group 2 courses that encourage consideration and reflection upon how these skills and competencies are acquired by the language learner and, equally, imparted by the teacher.The following questions will be used in the language classroom to investigate the link between the four ways of knowing (reason, emotion, perception and language) and additional language acquisition. • D w k w f w w additional languages? •W w w “j ” and grammar? • p f l understanding means the ability to demonstrate an understanding of cultural diversity and/or similarity between the target ’ w w f ? • “ w k w f k w of their w ” J W f G p w p 7 – 1832). By learning another culture are we able to enrich our own? •W w f stating rules. What are the strengths and weaknesses of each approach? Are these the same for learning in other areas of the curriculum? • w p f p p p or another group) affect how we come to linguistic knowledge? Are there factors to consider between individuals within a group or between groups?  To what extent does the learning environment (the physical setting) have an impact on the way an additional language is acquired? • f w f book only, how would this differ from learning through interaction only? •D w ff w ? How (for example, time, humour, leisure)? Manual del Estudiante 2013-2014

15

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

• H w p p ff ff f r example, colour, orientation)? What does this tell us about the relationships between perception, culture, reality and truth? •H w ff ff f p f friendship, authority)? •W f possible to make a perfect translation from one language ?W “p f ” ? • W p w ? D k differently in different languages? If so, does it make a practical or discernible difference to how you interpret the world? • f ff f your experience, do we learn the two differently? What does your answer tell us about the nature of mathematical and linguistic knowledge? COURSE DESIGN We will be using a variety of texts, videos, textbooks, listening material and activities in order to learn about the culture of English speaking countries while studying the language. Our focus will be on plurilingualism and intercultural understanding to contribute to the development of positive attitudes and respect between peoples and cultures, which are integral to the IB philosophy. Students will work on class-based activities and out-of-class tasks, and will need to be familiar with the following types of texts: •A • • f f p p • • w f •N w p •R p w •D p k p • f nes •W p ASSESSMENT There are six assessment objectives for the language B course. Students will be assessed on their ability to: 1. communicate clearly and effectively in a range of situations, demonstrating linguistic competence and intercultural understanding 2. use language appropriate to a range of interpersonal and/or cultural contexts 3. understand and use language to express and respond to a range of ideas with accuracy and fluency 4. organize ideas on a range of topics, in a clear, coherent and convincing manner 5. understand, analyse and respond to a range of written and spoken texts 6. understand and use works of literature written in the target language of study Assessment Component External assessment Manual del Estudiante 2013-2014

Weighting 70% 16

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Paper 1 (1 hour 30 minutes): Receptive skills Text-handling exercises on four written texts, based on the core.

25%

Paper 2 (1 hour 30 minutes): Written productive skills 25% One writing exercise of 250–400 words from a choice of five, based on the options. Written assignment: Receptive and written productive skills 20% Intertextual reading followed by a written exercise of 300–400 words plus a 100-word rationale, based on the core. Internal assessment 30% Internally assessed by the teacher and externally moderated by the IB. Individual oral (8–10 minutes) p : 5 ’p p (maximum) presentation and discussion with the teacher.

20% -minute

Interactive oral activity 10% Based on the core: Three classroom activities assessed by the teacher. Internal assessment details Individual oral Duration: 8–10 minutes (plus 15 minutes of preparation) Weighting: 20% This component is based on the options: cultural diversity, customs and traditions, health, leisure, science and technology (of which we will select only two). The individual oral is divided into two parts. Supervised The student is shown two previously unseen 15 minutes preparation photographs, with time a title or caption, selected by the teacher. Each photograph is related to a different option studied in class. The student chooses one of the photographs and prepares a presentation. Part 1: The student describes the photograph and relates 3–4 Presentation it to the option and the target culture(s). minutes Part 2: Discussion

A discussion with the teacher based on the 5–6 presentation follows. minutes Discussion based on a topic from the other option studied may be introduced if that contributes to the interaction.

Manual del Estudiante 2013-2014

17

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Interactive oral activity Weighting: 10% This component is based on the core: communication and media, global issues, social relationships. Three interactive activities will be carried out in the classroom during the course and assessed by the teacher. One of these must be based on a listening activity. The highest of the three marks will be submitted as the final mark for the interactive oral. Written Assignment: January 13, 14, 15, 2014 Individual Oral: January 28,29,30, 2014 Extended Essay: March 17

VI.II.ii. Francés NM Français B NM Les objectifs globaux du Français langue B sont de : 1. développer la compréhension interculturelle des élèves ; 2 p éè p ’ é é contextes et à diverses fins ; 3. développer une prise de conscience et une appréciation des différents points ’ p ’ p ’ é ’é textes et des échanges sociaux ; f p éè ô ’ domaines du savoir ; 5. faire prendre conscience aux élèves des liens entre les langues et les cultures qui leur sont familières ; 6. fournir aux élèves des bases pour que la langue supplémentaire leur serve ultérieurement dans leurs études, leur profession et leurs loisirs ; 7. favoriser le plaisir, la créativité et la stimulation intellectuelle par le biais de la ’ langue supplémentaire. LE COURS ’ ’ p favorisent une perspective interculturelle. Il cherche à développer la compréhension internationale, à susciter un intérêt pour les questions mondiales et à faire prendre conscience aux élèves de leurs responsabilités à ’é é à é pp erture interculturelle chez les élèves, ce qui va également dans le sens de la relation entre la langue B et la dimension internationale. Le tronc commun – qui comporte des sujets communs aux deux niveaux – se ’é : • é ; • ; • En outre, les enseignants doivent choisir deux des cinq options suivantes : • •D é Manual del Estudiante 2013-2014 18

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

• • •

é

Les étud œ é : 1. Le Monde sans les enfants et autres histoires, de Philippe CLAUDEL R ’ é ù P pp ’ f ’ ’ jets graves ou tabous, comme la maltraitance, la maladie, la guerre ffé … 2. Je voudrais que quelqu'un m'attende quelque part ’A GAVA DA Recuei ù ’ è p situations plutôt extravagantes ou grotesques, mais ces nouvelles nous parlent ’ j ’ 3. Mondo et autres histoires, de Jean-Marie Gustave LE CLÉZIO. Huit histoires où les héros sont des enfants. Des enfants en harmonie avec ’ f quête de liberté. 4. L’É ’A Roman publié en 1942 qui décrit les fondements de la philosophie de Camus : ’absurde (la difficulté de l'Homme à comprendre le monde dans lequel il vit). LE CONTENU ’ pp ’ ’ p ’ p consister à apprendre simplement des règles grammaticales ou linguistiques. En é ’é è é é é A ’ p socioculturelles de la lang ’à ’ pé communication et des composantes linguistiques. Le plurilinguisme et la compréhension interculturelle sont des objectifs p ’ ’ pp ’ éé contribuent au développement de comportements positifs et du respect entre les p p f p é p p ’ ffé p ’ est conseillé que les élèves connaissent. Ces textes peuvent être présentés sous forme électronique. •A • • ép p p p • p é • • • f p • • Interview • à é p é p é • R pp Pour les activités orales intéractives on utilisera des textes enregistrés, de préférence authentiques. • pp é Manual del Estudiante 2013-2014

19

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

• • muniqués • Dé •D •D fé • •P

p é ’

é

ÉVALUATION

p j f ’é éè évalués en fonction de leur capacité à : 1. communiquer de façon claire et efficace dans différentes situations, en faisant p pé ’ p é ; 2. utiliser un langage adapté à différents contextes sociaux et/ou culturels ; 3 p p p é ’ é é et ce, avec correction et aisance ; 4. organiser leurs idées sur différents sujets de façon claire, cohérente et convaincante ; 5. comprendre, analyser et réagir à un éventail de textes écrits et oraux ; p œ é é é N uniquement). mp s s ’é lu Pondération Évaluation externe 70% Épreuve 1 (1 heure 30 minutes) : compétences réceptives Exercices de lecture interactive portant sur quatre textes écrits 25% qui se rapportent au tronc commun Épreuve 2 (1 heure 30 minutes) : compétences productives à l’é 25% Un exercice de rédaction (250 à 400 mots) en réponse à un sujet choisi parmi les cinq proposés et basé sur les options Travail écrit : compétences réceptives et compétences p u s à l’é 20% ’ é 3 à p é ’ p é écrit porte sur le tronc commun. Évaluation interne : compétences interactives 30% p é é p ’ f ’ j ’ é p ’ Examen oral individuel (8 à 10 minutes) 20% ’ p p ’é è p 15 minutes de préparation puis de 10 minutes (maximum) pour sa présentation ’ 10% Activité orale interactive Trois activités en classe portant sur le tronc commun et évaluées p ’ eignant. D s p é llé l’é lu – NM Examen oral individuel Durée : 8 à 10 minutes (plus 15 minutes de préparation) Manual del Estudiante 2013-2014

20

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Pondération : 20 % Cette composante porte sur les options : diversité culturelle, coutumes et traditions, santé, loisirs, et sciences et technologie. ’ p é p Préparation sous surveillance

1re partie : présentation 2e partie : discussion

’é è ’ j é ’

p é

p

p



p p p ’ seignant sont accompagnées é p p é à ’ p é é ’é è ’ p p p ép une présentation. ’é è é p graphie et établit des liens ’ p é à langue cible. ’ ’ p é U ’ p étudiée peut également être entamée, si cela f ’ é

15 minutes

p ’

3à4 minutes 5à6 minutes

Activité orale interactive Pondération : 10 % Cette composante porte sur les sujets du tronc commun : communications et médias, questions mondiales, relations sociales. Trois activités orales interactives auront lieu en classe pendant le cours et seront é é p ’ ’ ’ ê f é é ’é é f p ’ f Langue B et théorie de la connaissance La théorie de la connaissance (TdC) occupe une place centrale dans le Programme du diplôme et la relation entre celleF ç ’ p p ’ pp ’ f pp p é et compétences linguistiques et métalinguistiques, sociolinguistiques, pragmatiques et interculturelles. Par conséquent, les enseignants doivent relever éf ’é p 2 prise en considération et une réflexion sur la façon dont ces capacités et pé p ’é è é p ’ Les questions ci-après peuvent être utilisées dans la classe de langue afin ’ onnaissance (raison, émotion, p p ’ ’ • -nous et apprenons-nous notre ou nos langues maternelles de la ê f ç pp ’ ? • ’ pp ’ pp -nous autre chose que « simplement » le vocabulaire et la grammaire ? • p p é p éà p divergences et/ou les similarités entre la ou les cultures associées à la langue cible et sa propre culture. Dans quelle mesure cette définition est-elle exacte ? •« é è p p p » (Johann Wolfgang von Manual del Estudiante 2013-2014

21

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Goethe, poète, romancier et dramaturge, 1749–1832). Pouvons-nous enrichir notre propre culture en découvrant une autre culture ? • p ê pp ’ -à-dire sans réflexion consciente, ou de façon formelle, en énonçant des règles. Quels sont les points forts et points faibles de chacune de ces méthodes ? En est-il de même dans ’ pp ’ p ? •D ’ pp à p sexe féminin ou autre) influence-t-elle la manière dont nous acquérons nos connaissances lin ? D’ f -ils être pris en é ’ p p ? •D ’ pp p -t-il un effet sur la façon dont une autre langue est apprise ? • pp quoi cela différerait- ’ pp f é ’ ? •V p é -elle différente lorsque vous apprenez une autre langue ? En quoi diffère-t-elle (par exemple, temps, humour, loisirs) ? • p p p p é ffé ffé ? Q ’ -ce que cela nous apprend sur la relation entre la perception, la culture, la réalité et la vérité ? • p p f é é -elles encodées différemment dans différentes langues ? • p p ff p f ’ langue à une autre ? Que peut signifier le mot « parfait » dans ce contexte ? •Q pp -t-il entre la langue et la pensée ? Pensez-vous de manière différente dans différentes langues ? Si tel est le cas, cela change-t-il de façon pratique ou perceptible la manière dont vous interprétez le monde ? • é -ci diffère nettement du A pé ’ pp -ils de manière différente ? Que nous apprend votre réponse sur la nature des connaissances mathématiques et linguistiques ? Dates des épreuves et des travaux : Travail écrit langue B : 13, 14 y 15 de enero de 2014 Épreuves orales individuelles : 29, 30 de enero ; 3 y 4 de febrero de 2014 Mémoire (Monografía) : 17 febrero de 2014

VI.II.iii. Latín NS

El latín es una materia que se imparte a nivel superior con 5 horas a la semana. En esta materia se suman el currículum del bachillerato LOE y el estudio específico de autores seleccionados en el BI.  OBJETIVOS Objetivos generales del BI 1º.- Capacitar al alumno para la comprensión de la lengua latina. 2º.- Fomentar, por medio del estudio de textos y de la interacción con la cultura clásica, una conciencia y apreciación de las diferentes perspectivas de las personas en las culturas antiguas. 3º.- Desarrollar la conciencia del papel de la lengua con relación a otras áreas del conocimiento. Manual del Estudiante 2013-2014

22

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

4º.- Proporcionar la oportunidad de disfrutar, crear y ser intelectualmente estimulado por medio del conocimiento de una lengua. 5º.- Dar una base para usar la lengua con fines educativos, laborales y recreativos. Objetivos específicos del BI 1º.- Capacidad para comprender y traducir textos en lengua original y, cuando corresponda, leerlos en voz alta con la expresión y el énfasis apropiados. 2º.- Conocimiento y comprensión de los textos con sus antecedentes históricos y culturales. 3º.- Conciencia de las conexiones entre las culturas antiguas y modernas. 4º.-Capacidad para construir un razonamiento claro apoyado en ejemplos pertinentes. 5º.- Capacidad para apreciar y comentar las técnicas y estilos de diferentes textos antiguos en lengua original. 2. CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Para alcanzar los objetivos expuestos, atendemos a seis bloques de contenidos: 2.1. La lengua latina. 2.2. Los textos latinos y su interpretación. 2.3. Léxico latino y su evolución. 2.4. Roma y su legado. 2.5. La literatura Latina. 2.6 Lecturas 1. “L s m f s s” O con la realización de un resumen y comentario de cada libro con citas y con ejemplos de las repercusiones en la literatura y arte posterior. 2. L u “l E V l ”. En este caso se realizará también un resumen y se realizará un comentario sobre el significado de la Eneida en su época y las repercusiones posteriores. La explicación de los contenidos expuestos en los punto 1, 2, 3, 4 y 5 correrán a cargo del profesor/a con el apoyo del libro de texto: Latín I de Bachillerato, de J.L. Navarro González y J.M. Rodríguez Jiménez. Edit. Anaya. 3.-TEMPORALIZACIÓN 1ª Evaluación Los contenidos lingüísticos y culturales se dividirán por evaluaciones y se estudiarán los que aparecen en las cinco primeras unidades del libro de texto. Literatura:- Introducción a los géneros literarios. - La épica. Virgilio. - Ovidio. Lecturas: -La Eneida de Virgilio. -Las Metamorfosis de Ovidio: 5 primeros libros. Trabajos: Entrega de resúmenes, comentarios e influencia de las metamorfosis estudiadas en la literatura y el arte posterior. 2ª Evaluación Contenidos lingüísticos y culturales: unidades 6-10 del libro de texto. Literatura:- Continuación de los géneros literarios. Manual del Estudiante 2013-2014

23

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

- Ovidio. Lecturas: -Las Metamorfosis de Ovidio: libros 6-10. Trabajos: Entrega de resúmenes, comentarios e influencia de las metamorfosis estudiadas en la literatura y el arte posterior. 3ª Evaluación Contenidos lingüísticos y culturales: unidades 11-15 del libro de texto. Lecturas: - Las Metamorfosis de Ovidio: Libros 11-15. Literatura:- Continuación de los géneros literarios. - Ovidio. Trabajos: Entrega de resúmenes, comentarios e influencia de las metamorfosis estudiadas en la literatura y el arte posterior. Presentación del primer borrador del Dossier de Investigación. Calendario de exámenes y entrega de trabajos 1ª EVALUACIÓN 1er examen: finales de octubre. 2º examen: finales de noviembre. Trabajo Eneida:1ª semana de nov. Trabajo Ovidio: 1ª semana de dic.

2ª EVALUACIÓN 1er examen: finales de enero. 2º examen: finales de febrero. Trabajo Ovidio:1ª semana de marzo.

3º EVALUACIÓN 1er examen: finales de abril. 2º examen: finales de mayo. Trabajo Ovidio: 1ª sem. mayo. Dossier investigación: 1ª semana junio.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación que a continuación se exponen, emanan de las disposiciones oficiales, pero están matizados, forzosamente, por las directrices del programa IBO. 1.- Analizar, en textos originales, los elementos morfosintácticos de cualquier naturaleza. Este criterio trata de comprobar el conocimiento y manejo de la lengua latina, completando el nivel adquirido durante el curso anterior. 2.- Resumir, oralmente o por escrito, textos latinos originales de distintos géneros literarios, elaborando esquemas básicos de su contenido. Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprender el contenido esencial de un texto. 3.- Pasar al castellano, de forma coherente, textos de cierta complejidad en latín, pertenecientes a distintos géneros literarios. Se trata de valorar el proceso de asimilación de una lengua flexiva. En este proceso podrá utilizarse el diccionario. 4.- Elaborar, mediante la retroversión, textos en lengua latina. Se trata de comprobar si los alumnos han asimilado las estructuras formales correctamente. 5.- Comparar el léxico latino con el léxico de otras lenguas, sobre todo la materna, y deducir las reglas básicas de derivación y composición. Este criterio trata de evaluar la reflexión del alumno sobre derivación y composición. 6.- Identificar y comentar los elementos esenciales de textos de diversos géneros literarios ya traducidos. Mediante este criterio se evalúa la identificación de los elementos esenciales del texto literario - argumento, estructura, personajes, recursos estilísticos etc. Para ello se propone la lectura de los autores cuyos textos se proponen para traducción. Manual del Estudiante 2013-2014

24

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

7.- Comentar estilísticamente los textos propuestos para su traducción. 8,- Comentar obras de arte desde el punto de vista mitológico. 9.- Saber la evolución fonética de la lengua latina a la española. 4.1. CRITERIOS SOBRE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación es un instrumento del propio proceso didáctico, que permite llevar a efecto una reflexión crítica sobre todo a los elementos que han intervenido en la práctica de la enseñanza y aprendizaje. En este sentido la evaluación es formativa, puesto que constata la validez o invalidez del desarrollo del proceso y de los instrumentos utilizados y le muestra al profesor el grado de eficacia de su programación y metodología. A partir de esta valoración se puede realizar los cambios y ajustes precisos en la programación, con el fin de superar dificultades y corregir errores observados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A continuación expondremos los procedimientos e instrumentos de la evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  Criterios de evaluación del proceso de aprendizaje. A) Observación sistemática: registro personal del alumno. B) Análisis de producciones de los alumnos: monografías, resúmenes, esquemas, trabajos de aplicación y síntesis, gráficos, cuaderno de clase, textos escritos y producciones orales. C) Intercambios orales con los alumnos: diálogo, entrevista, puesta en común. D) Pruebas específicas objetivas, exposición de textos, resolución de ejercicios prácticos, comentarios de textos, etc... E) Autoevaluación: valoración individual del propio trabajo y proceso de aprendizaje. F) Coevaluación: realización de una ficha de evaluación.  Criterios de evaluación del proceso de enseñanza Algunos de los aspectos que se tendrán en cuenta serán los siguientes: o Distinción de responsabilidades. o Planificación de tareas, distribución de medios y tiempos. o Relación con los padres y con los alumnos, para integrarlos e implicarlos en todo el proceso, y obtener una visión desde una perspectiva distinta a la del profesor. Algunos de los procedimientos e instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza: 2. Cuestionarios dirigidos a los padres y alumnos. 3. Intercambios orales tales como entrevistas y reuniones con padres y alumnos, así como debates en el aula. 4. Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos. 5. Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos en otras asignaturas. 4.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota de evaluación tendrá en cuenta los siguientes aspectos:  Pruebas escritas. Cada evaluación constará de dos pruebas escritas, como mínimo, cuyo valor será de un 30% la primera y de un 50% la segunda. Manual del Estudiante 2013-2014

25

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Estas pruebas escritas estarán calificadas de 1 a 10, y su contenido será el siguiente:





Morfología y Sintaxis 40% Comprensión y comentario de textos 30% Historia /Cultura / Literatura 30% Estas pruebas escritas constituyen el 80% de la nota de la evaluación. Notas de clase y cuaderno. Las clases de los alumnos del BI están programadas para una participación diaria de los alumnos, que junto con el cuaderno tendrá el valor de un 10% de la nota total de cada evaluación, es decir, 1 punto. Ahora bien, no se calificará el cuaderno a aquellos alumnos que no hayan asistido a clase el equivalente al 15% del número de clases impartidas en cada evaluación, sean estas faltas justificadas o no, aunque siempre puede haber alguna excepción a criterio del profesor. Lectura de Las Metamorfosis y la Eneida y la realización de los resúmenes, y comentarios correspondientes. Esta actividad determinará una calificación de 0 a 1 punto que se añadirá a la suma de los criterios anteriores.

NOTAS FINALES La nota final del alumno será el resultado de una media ponderada de las tres evaluaciones, con los siguientes porcentajes: 1ª Evaluación.........................................20% 2ª Evaluación..........................................30% 3ª Evaluación..........................................50% En el caso de que el Dossier de Investigación se hubiese realizado durante este primer curso, la nota final se modificaría en los siguientes términos: la nota resultante de la media ponderada de las tres evaluaciones y del examen de textos, equivaldría al 80% de la nota y el Dossier al 20%. Además, esta nota del Dossier se la mantendría también para segundo curso. 5. MATERIALES Y RECURSOS Para las primeras etapas del programa de Latín, utilizaremos las siguientes gramáticas:  The Oxford Latin Course, 2ª Ed. Oxford University Press  Rubio Fernández, L. Nueva gramática latina Ed. Coloquio. Madrid.  Hernández de Llamas, L. Latín fácil: esquemas de morfología y sintaxis latina Ed. Diego Marín. Murcia.  Libro de texto: Título : Latín 1º Bachillerato. Autor : S.L.Navarro et alii Editorial: Anaya.  Las Metamorfosis de Ovidio.  La Eneida de Virgilio. SEGUNDO CURSO DE LATÍN La experiencia del curso anterior y las características de los alumnos de primero han marcado la selección de autores y ello nos ha llevado a hacer algunos cambios con respecto al año anterior. Manual del Estudiante 2013-2014

26

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

1. OBJETIVOS Con el estudio de la materia Latín II se profundizará en los conocimientos y capacidades señalados en los objetivos propuestos por este Departamento para primer año del IBO, ya que el programa se desarrolla durante los dos cursos. 2. CONTENIDOS La materia que ha de impartirse en este último año, ha de estar necesariamente entroncada con la del primer año, por lo que se comenzará haciendo un repaso de la morfología y sintaxis, y se corregirán las posibles deficiencias que se hayan producido anteriormente.    

  

o Lengua latina Repaso de la morfología estudiada en primer curso. Ampliación de la morfología excepcional según lo vayan pidiendo los textos propuestos para traducción. Repaso de la sintaxis estudiada en primer curso. Ampliación del estudio de la sintaxis según lo vayan exigiendo los textos propuestos para su traducción.

o Textos latinos y su interpretación La Epistografía. Plinio el Jóven. Poesía épica: Las Metamorfosis de Ovidio. La Eneida de Virgilio.

El alumno de segundo curso debe enfrentarse desde el primer día con la traducción de textos adecuados a los conocimientos sintácticos adquiridos, pues es importante que no disocie el aprendizaje de la teoría gramatical de los textos en los que verdaderamente habrá de comprobar su comprensión de esta teoría. Para llevar a cabo el estudio de los autores propuestos, hemos confeccionado unos cuadernos con los textos propuestos por el BI, con partes bilingües y partes sin traducir para que el alumno llegue mejor a la comprensión total del autor. Los textos latinos que vayan a ser traducidos serán objeto del análisis morfológico y sintáctico que se precise. Así mismo, la utilización con aprovechamiento del uso del diccionario, deberá contar con el asesoramiento del profesor. 2.3 Literatura latina.  Poesía lírica.  Poesía épica.  Estudio del hexámetro dactílico. o Léxico latino y su evolución. 2 Nociones básicas de evolución fonética y semántica del latín al español 3 Estudio de los términos propuestos para la P.A.U. o Mitología y arte.  Estudio mitológico de las obras de arte propuestas para la P.A.U. 3. TEMPORALIZACIÓN 1.1 Primera evaluación  Lengua: repaso de morfología y de sintaxis.  Textos: Cartas de Plinio el Jóven; Metamorfosis de Ovidio. Manual del Estudiante 2013-2014

27

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

  

Literatura: La epistolografía y la poesía épica e introducción a la métrica. Léxico: estudio de un tercio de los términos seleccionados para la P.A.U. Mitología: diez obras de arte seleccionadas para la P.A.U.

1.2 Segunda evaluación  Lengua: ampliación de morfología y sintaxis.  Textos: Libro IV de la Eneida de Virgilio y Ovidio.  Literatura: La poesía épica latina y continuación del estudio de la métrica.  Léxico: Estudio de un tercio de los términos seleccionados para P.A.U.  Mitología: Diez obras de arte seleccionadas para la P.A.U. 1.3 Tercera evaluación  Lengua: Ampliación de Morfología y sintaxis.  Textos: Ovidio y repaso de Plinio el Joven.  Literatura: La poesía épica y continuación del estudio de la métrica.  Léxico: Estudio de un tercio de los términos seleccionados para la P.A.U.  Mitología: Diez obras de arte seleccionadas para la P.A.U. Calendario de exámenes y entrega de trabajos 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 1er examen: finales de 1er examen: finales de 1er examen: 21- 22 de octubre. enero. marzo. 2º examen: finales de 2º examen: finales de 2º examen: 25- 26 de noviembre. febrero. abril. Dossier Investigación: entrega definitiva 20 de diciembre 4. EVALUACIÓN Y SITEMA DE CALIFICACIÓN Los criterios de evaluación ya han sido expuestos en el primer curso, pero para los criterios de calificación debemos concretar que el alumno de segundo de Latín se encuentra ante un doble examen al final de curso: la PAU y el examen externo del BI. Nuestros criterios de calificación han aunado, en lo posible, los propuestos en las dos pruebas y son los siguientes:  Pruebas escritas. Cada evaluación constará de dos pruebas escritas, como mínimo, cuyo valor será de un 30% la primera y de un 50% la segunda. Estas pruebas escritas estarán calificadas de 1 a 10, y su contenido será el siguiente: f



í

……… ……… 35% P V … 5% í ……………………………………… … 5% Léxico y su evoluc ó …………………………… ……………5% Estas pruebas escritas constituyen el 80% de la nota de la evaluación. Dossier de Investigación: 20% de la nota final.

Manual del Estudiante 2013-2014

ó

O

28

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

NOTAS FINALES La nota final del alumno será el resultado de una media ponderada de las tres evaluaciones, con los siguientes porcentajes: 1ª Evaluación.........................................20% 2ª Evaluación..........................................30% 3ª Evaluación..........................................50% 4.1. EVALUACIÓN EXTERNA El alumno que haya superado segundo, puede optar al examen para obtener el Diploma BI. COMPONENTE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA Prueba 1 (1 hora 30 minutos) Traducción (con diccionario de una parte o partes específicas de un pasaje 35% no previamente estudiado de Ovidio. Prueba 2 (2 horas) Los alumnos contestarán preguntas en castellano sobre dos fragmentos en 45% latín pertenecientes a las cartas de Plinio y dos pertenecientes al libro IV de la Eneida. (sin diccionario) EVALUACIÓN INTERNA 20% Dossier de investigación DOSSIER DE INVESTIGACIÓN: PAUTAS PARA HACERLO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno debe escoger un tema relacionado con la historia, literatura, lengua, religión, mitología, arte o arqueología del mundo clásico o alguna de sus influencias posteriores. El tema debe ser tratado en profundidad, y debe contar con fuentes primarias comentadas y anotadas. El número de fuentes recomendado está entre 10-15. La extensión máxima de las anotaciones y comentarios (incluida la introducción y la conclusión) debe ser de 1.200 palabras. El material de referencia, las notas a pie de página y la bibliografía no se incluyen en el cómputo de palabras. Nos pueden servir de ejemplo los siguientes temas: 1. Comparación del personaje de Héctor en la Ilíada y en la Eneida. Se seleccionarán citas de la Ilíada comparándas con citas de la Eneida en la lengua original o traducidas. 2. Influencia de las Metamorfosis de Ovidio en el arte posterior. Se trata de sacar citas comentadas de las Metamorfosis apoyadas por una recopilación de materiales visuales (copias de cuadros o esculturas que representen escenas de las Metamorfosis). Manual del Estudiante 2013-2014

29

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

El trabajo debe ser original en su totalidad y debe conservar todos los borradores realizados sobre el tema. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la evaluación del dossier de investigación se utilizan unos descriptores de los diferentes niveles de logro, que se concentran en aspectos positivos, aunque para los niveles más bajos la descripción puede referirse a la simple falta de logros. Sólo se utilizarán números enteros. Los criterios son los siguientes: o Calidad de las ideas

Puntos 0

Descriptor de nivel El trabajo no alcanza el nivel descrito en el descriptor siguiente. Las ideas son de una calidad muy limitada.

1–2

La tarea rara vez demuestra que el alumno la ha abordado con aplicación e interés. Dossier de investigación: Se han elegido pocas fuentes adecuadas. Las ideas son de una calidad limitada.

3–4

La tarea demuestra cierta aplicación e interés, aunque puede que sean limitados. Dossier de investigación: Las fuentes elegidas son a veces adecuadas. Las ideas son de una calidad adecuada.

5–6

La tarea demuestra cierto nivel de aplicación e interés. Dossier de investigación: Se ha demostrado cierto criterio al seleccionar diversas fuentes. Las ideas son de buena calidad.

7–8

La tarea demuestra una aplicación e interés considerable. Dossier de investigación: Se ha demostrado un buen criterio al seleccionar una interesante y variada gama de fuentes. Las ideas son de muy buena calidad. La tarea demuestra un pensamiento independiente.

9–10

Dossier de investigación: Se ha demostrado mucho criterio al seleccionar una gama de fuentes excepcionalmente interesante y variada.

Manual del Estudiante 2013-2014

30

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

o Conocimiento y comprensión

Puntos 0

Descriptor de nivel El trabajo no alcanza el nivel descrito en el descriptor siguiente. El conocimiento y la comprensión de la tarea son muy limitados.

1–2

Dossier de investigación: Las anotaciones y comentarios demuestran escasos conocimientos del tema y una comprensión muy limitada de la pertinencia e importancia de las fuentes elegidas. El conocimiento y la comprensión de la tarea son limitados.

3–4

Dossier de investigación: Las anotaciones y comentarios demuestran ciertos conocimientos del tema y una comprensión limitada de la pertinencia e importancia de las fuentes elegidas El conocimiento y la comprensión de la tarea son adecuados.

5–6

Dossier de investigación: Las anotaciones y comentarios demuestran conocimiento del tema y comprensión de la pertinencia e importancia de las fuentes elegidas. El conocimiento y la comprensión de la tarea son buenos.

7–8

Dossier de investigación: Las anotaciones y comentarios demuestran un amplio conocimiento del tema y una buena comprensión de la pertinencia e importancia de las fuentes elegidas. El conocimiento y la comprensión de la tarea son muy buenos.

9–10

Dossier de investigación: Las anotaciones y comentarios demuestran un conocimiento muy amplio del tema y una comprensión sólida de la pertinencia e importancia de las fuentes elegidas.

C) Coherencia y claridad de la argumentación La extensión total máxima de las anotaciones y los comentarios, sea cual sea la modalidad de estudio individual elegida, debe ser de 1.200 palabras. Reste 2 puntos en el criterio C si se excede el límite de palabras. Puntos 0

Descriptor de nivel El trabajo no alcanza el nivel descrito en el descriptor siguiente. La coherencia y la claridad son muy limitadas.

1–2

Se aprecia un mínimo intento de organizar el material y desarrollar las ideas de manera lógica. Se aprecian pocos argumentos con un enfoque claro, desarrollados o

Manual del Estudiante 2013-2014

31

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

pertinentes. La coherencia y la claridad son limitadas. 3–4

Se aprecia un intento de organizar el material y desarrollar las ideas de manera lógica. Se aprecian algunos argumentos enfocados claramente, desarrollados y pertinentes. La coherencia y la claridad son adecuadas.

5–6

El material está organizado y las ideas se desarrollan de manera lógica. La mayor parte de los argumentos están enfocados claramente y desarrollados, y son pertinentes. La coherencia y la claridad son buenas.

7–8

El material está bien organizado y las ideas se desarrollan de manera lógica. Los argumentos están bien enfocados y desarrollados, y son pertinentes. La coherencia y la claridad son muy buenas.

9–10

El material está eficazmente organizado, y las ideas se desarrollan de manera muy lógica. Los argumentos están muy bien enfocados, claramente desarrollados, y son muy pertinentes.

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINAL A) Evaluación interna Estudio individual, evaluado internamente por el profesor y moderado externamente por el IB. El dossier de investigación: 20% de la nota final. B) Evaluación externa Prueba 1 (1hora 30 minutos). Ovidio: 35%. Traducción de una parte o partes específicas de un pasaje no previamente estudiado de Ovidio con diccionario. Prueba 2 (2 horas). Plinio y Virgilio: 45%. Los alumnos contestarán preguntas sobre dos fragmentos de Plinio y dos de Virgilio.

VI.III. Grupo 3: VI.III.i. Historia NS Índice: 1. Introducción 2. Contenidos del programa del Diploma de BI-NS 3. Contenidos de 2º de Bachillerato Manual del Estudiante 2013-2014

32

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

4. Metodología didáctica 5. Criterios de calificación 6. Evaluación 1. INTRODUCCIÓN Para elaborar esta manual se ha utilizado la Guía del Programa del Diploma (PD) de la asignatura Historia Nivel Superior (Historia NS). El Nivel Superior de Historia es similar a la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo de 1o de Bachillerato, si bien se profundiza en los contenidos específicos señalados en la siguiente planificación. 2. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DEL DIPLOMA DE HISTORIA BI-NS 2.1. Tema Prescrito De los tres propuestos en la Guía del PD para Historia se ha elegido el titulado: «Pacificación y mantenimiento de la paz; relaciones internacionales, 1918-1936», cuyo desarrollo es el siguiente: a. -Objetivo de los participantes y de los pacificadores: Wilson y los 14 puntos. b. -Las condiciones de los Tratados de Paz de la Primera Guerra Mundial. c. -El impacto geopolítico y económico de los tratados en Europa. d. -La Sociedad de Naciones. e. -La crisis del Ruhr (1923) y la «Primavera de Locarno» (1925) f. -La Depresión y las amenazas a la paz internacional y a la seguridad colectiva: Manchuria y Abisinia. Temas prescritos. El tema prescrito es un estudio en profundidad que ha de cubrir todos los puntos correspondientes a dicho tema prescrito que figuran en el programa de estudios. Se espera que los alumnos estudien también cierta información de contexto del tema prescrito. El contenido del programa de estudios debe trabajarse utilizando una variedad de fuentes originales y, cuando proceda, fuentes secundarias. Resulta útil dar a los alumnos ejercicios de práctica basados en documentos que permitan explorar las distintas habilidades que se evaluarán en el examen. Objetivos del aprendizaje. Tras haber estudiado un tema prescrito, se espera que los alumnos: • p p p enumeran en el programa de estudios. • D p ó términos y conceptos históricos clave. • p p • f p históricos relacionados con el tema prescrito. • í amente una variedad de fuentes históricas relacionadas con el tema prescrito a fin de comprenderlas, analizarlas y evaluarlas en un contexto histórico. 2.2. Unidades temáticas de Historia Mundial del siglo XX Se eligen dos cuestiones entre cinco propuestas en la Guía del PD. Se han elegido las siguientes: Promoción 2012-2014: Manual del Estudiante 2013-2014

33

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

- Causas, prácticas y efectos de la guerra; y - Orígenes y desarrollo de los estados autoritarios y de los estados de partido único. Promoción 2013-2015: - Causas, prácticas y efectos de la guerra; y -La Guerra Fría El desarrollo de estas cuestiones es el siguiente: Cuestión. Causas, prácticas y efectos de la guerra -Primera guerra mundial (1914-1918) -Segunda guerra mundial (1939-1945) -África: guerra de Argelia (1954-1962), guerra civil nigeriana (1967-1970), -América: guerra de las Malvinas (1982), revolución de Nicaragua (19761979) -Asia y Oceanía: guerras indo-pakistaníes (1947-1949, 1965, 1971), guerra civil china (1927-1937 y 1946-1949) -Europa y Oriente Medio: guerra civil española (1936-1939), guerra de IránIrak (1980-1988), guerra del Golfo (1991) Cuestión. Orígenes y desarrollo de los estados autoritarios y de los estados de partido único -África: Kenya (Kenyatta); Tanzania (Nyerere) -América: Argentina (Perón); Cuba (Castro) -Asia y Oceanía: China (Mao); Indonesia (Sukarno) -Europa y Oriente Medio: Alemania (Hitler); URSS (Stalin); Egipto (Nasser) Cuestión. La guerra fría - Conferencias celebradas en época de guerra: Yalta y Potsdam - Políticas estadounidenses y procesos en Europa: doctrina Truman, plan Marshall, OTAN - Políticas soviéticas: sovietización de Europa Central y del Este, COMECON, Pacto de Varsovia - Relaciones chino-soviéticas - Relaciones chino-norteamericanas - Alemania (especialmente Berlín, 1945-1961), Congo (1960-64) Afganistán (1979-1988), Corea, Cuba, Viet Nam, Oriente Medio - Castro, Gorbachov, Kennedy, Mao, Reagan, Stalin, Truman Unidades temáticas. Esta área del programa de estudios es flexible, lo que permite elaborar un plan de trabajo que complemente el tema prescrito elegido. Para cumplir los requisitos del examen deben estudiarse dos unidades temáticas. En el itinerario Historia mundial del siglo XX es importante asegurarse de que los ejemplos elegidos para el estudio detallado cubran dos de las regiones del mapa mundial que aparece en la sección. El programa de estudios puede cumplirse de tanto de forma temática como cronológica. Las unidades temáticas deben enseñarse utilizando una variedad de fuentes históricas que fomenten el razonamiento crítico y la comprensión de las opiniones y perspectivas de diversas personas en diferentes contextos y culturas. Es útil para los alumnos practicar las habilidades de redacción de ensayos tanto en situaciones en las que Manual del Estudiante 2013-2014

34

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

dispongan de tiempo limitado como en situaciones en las que no se controle el tiempo. Objetivos del aprendizaje. Tras haber estudiado dos unidades temáticas, se espera que los alumnos: •P p ó dos unidades temáticas • D y comprensión de los términos y conceptos históricos clave. •D p ó ó á elegidas. • D p ó p ó : f continuidad y cambio. • p ontrasten procesos o acontecimientos. 2.3. Opción regional Se ha seleccionado la opción Aspectos de la historia de Europa y de Oriente Medio. De esta opción se han escogido tres secciones, cuyo desarrollo es el siguiente: Sección. Diplomacia europea y primera guerra mundial, 1870-1923. - Importancia relativa de: el sistema de alianzas; la decadencia del Imperio otomano; el nacionalismo de Austria-Hungría y de los Balcanes; la carrera armamentista; crisis internacionales y diplomáticas. - Consecuencias en la población civil; impacto de la guerra en las mujeres en los aspectos social y político. - Factores que llevaron a la derrota de Alemania y las demás potencias centrales; errores estratégicos; factores económicos; intervención y papel desempeñado por los Estados Unidos, - Tratados de Paz firmados después de la guerra y sus efectos territoriales, políticos y económicos en Europa: Versalles, Saint-Germain, Neuilly, Sévres/Lausana Sección. Los años de entreguerras: conflicto y cooperación, 1919-1939. - Alemania (1919-1933): problemas políticos, constitucionales, económicos, financieros y sociales. - Italia (1919-1939): políticas interior y exterior de Mussolini. - El Impacto de la Gran Depresión (estudio de caso de su efecto en un país europeo) ... Alemania - La guerra civil española: antecedentes del estallido de la guerra civil; causas y consecuencias; participación extranjera; motivos de la victoria de «los nacionales». - Políticas interior y exterior de Hitler (1933-1939). - Búsqueda de la seguridad colectiva; pacificación en los años de entreguerras; fracaso de la diplomacia internacional; estallido de la guerra en 1939. Sección. La Segunda Guerra Mundial y Europa occidental de la posguerra, 1939-2000. - Segunda Guerra Mundial en Europa; Guerra Fría; impacto en Alemania, OTAN y cooperación militar. - Problemas de posguerra y recuperación política y económica en Europa occidental: devastación y deuda (1945-1949) - Pasos dados hacia la integración política y económica, cooperación y ampliación después de 1945: CEE, CE, UE. Manual del Estudiante 2013-2014

35

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

- España: el régimen de Franco, la transición a la democracia y establecimiento de la misma bajo el reinado de Juan Carlos. Opciones del NS. Una vez seleccionada la opción y elegidas las tres secciones, deben estudiarse en profundidad y cubrirse todos los puntos de todas las secciones elegidas para garantizar que los alumnos puedan responder suficientes preguntas del examen. Las opciones del NS deben enseñarse utilizando una variedad de fuentes históricas y se debe animar a los alumnos, mediante lecturas varias, a apreciar y comprender las opiniones de los historiadores, que luego pueden incorporar a sus ensayos. Dado que se trata de un estudio en profundidad, es esencial fomentar la síntesis de materiales y de las habilidades propias de la disciplina. Es útil para los alumnos practicar las habilidades de redacción de ensayos tanto en situaciones en las que dispongan de tiempo limitado como en situaciones en las que no se controle el tiempo. Objetivos del aprendizaje. Tras haber estudiado tres secciones de una de las opciones del NS, se espera que los alumnos: • P p ó p f p í extenso de la historia, y utilicen una amplia variedad de fuentes • p p ón del NS y del programa de estudios común a fin de sintetizar una variedad de conocimientos y datos • D p ó é p históricos clave •D p ó ó á tudio elegidas • D p ó p ó : f continuidad y cambio • p p • p ú f p acontecimientos históricos • p ó p y comentarios críticos • R fundamentadas, en un tiempo limitado, como preparación para el examen 3. CONTENIDOS DE 2o DE BACHILLERATO Al cursar el 2o curso de Bachillerato, todos los alumnos tienen como asignatura obligatoria Historia de España (cuyo currículo oficial consta en la programación del Departamento de Geografía e Historia). Señalamos aquí la relación de temas establecidos por el coordinador de Historia de la Universidad de Murcia: 1. La Península Ibérica antes de la romanización. 2. Factores del proceso de romanización 3. Al Ándalus. Evolución política 4. Reinos cristiano: origen y evolución territorial 5. Los Reyes Católicos. La construcción del Estado moderno 6. Carlos V: política interior y exterior 7. Felipe II: política interior y exterior 8. La crisis de la monarquía hispánica en el siglo XVII. Guerra de Sucesión, cambio dinástico y reformas. 9. Las reformas económicas en el reinado de Carlos III 10. Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Manual del Estudiante 2013-2014

36

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

11. El reinado de Fernando VII 12. El reinado de Isabel II: Carlismo. Construcción del estado Liberal 13. Las transformaciones económicas en el siglo XIX: las desamortizaciones 14. La revolución industrial y el ferrocarril 15. El Sexenio Revolucionario 16. La Restauración. La oposición al sistema 17. El reinado de Alfonso XIII 18. La dictadura de Primo de Rivera 19. La II República: La constitución de 1931 y el Bienio reformador. El Bienio de centro-derecha y el Frente Popular. 20. La Guerra Civil. 21. España durante el Franquismo. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. De la autarquía al crecimiento económico 22. La Transición 23. La Constitución de 1978. En este segundo curso los alumnos de Historia NS del BI han de conciliar los objetivos que le igualan al resto del alumnado del centro con los suyos propios, de cara a la obtención del Programa del Diploma. Por este motivo, semanalmente se dedicará al menos 1 hora al repaso y consolidación de los conocimientos específicos del Programa del Diploma, es decir, se actualizarán y se trabajarán, con las pruebas necesarias, los contenidos específicos de Historia NS, sin perjuicio de los de Historia de España. 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los contenidos de la asignatura habrán de concretarse en la explicación teórica y en la realización de actividades prácticas de todas y cada una de las unidades didácticas, fundamentalmente comentarios de textos históricos; comentarios de imágenes fijas y Presentaciones de Power Point; comentarios de películas y documentales, así como ejercicios de esquematización y síntesis. En función de los contenidos propios de cada unidad, se seguirá esta metodología de trabajo: - Explicación del contenido global de la U.D. mediante un índice de la misma. - Se aclararán las dudas y se explicarán los objetivos y contenidos globales contemplados en el aprendizaje de dicha unidad didáctica. - Análisis de los contenidos teóricos simultáneamente a la realización práctica de actividades referidas a los mismos. En la medida de lo posible, y si la práctica cotidiana en el aula así lo aconsejan, se realizarán actividades complementarias que resuman las unidades didácticas. 5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota de las evaluaciones será el resultado de sumar la nota del examen y los trabajos prácticos. Se realizarán dos exámenes en cada evaluación, cuyo valor será el 80 % de la nota. El resto de puntuación hasta completar hasta la calificación máxima se obtendrá a través del «trabajo general»: conjunto de actividades, procedimientos y actitudes que se realizarán en el aula o en casa. Éste se compone de: —Trabajo diario reflejado en el cuaderno de la asignatura y notas de clase. —Capacidad de concentración y respuesta ante los problemas planteados. —Continuidad del esfuerzo. Manual del Estudiante 2013-2014

37

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

—Expresión oral y escrita. —Actitud crítica y creativa. —Disposición a utilizar y valorar distintas fuentes: originalidad y correcto desarrollo de procedimientos propios de la asignatura. —Realización de comentarios de texto, elemento esencial de este trabajo a realizar en clase y en casa. —Asimismo, los alumnos presentarán necesariamente a lo largo de los cursos del BI dos recensiones histórico-literarias de novelas o ensayos. Dichos trabajos se escribirá obligatoriamente a mano. 6. EVALUACIÓN 6.1. La evaluación externa Realizada por los examinadores del BI al finalizar el 2º curso de la asignatura, consta de tres pruebas escritas, que consisten en los siguientes aspectos. Prueba 1: Cuatro preguntas cortas o estructuradas sobre el Tema Prescrito. Tiene una duración de 1 hora y un valor del 20% de la nota externa (n.e.). Prueba 2: Dos preguntas de respuesta extensa, sobre los temas de Historia Mundial. Tiene una duración de 1 hora y 30 minutos y un valor del 25% de la n.e. Prueba 3: Tres preguntas de respuesta extensa sobre la Opción Regional. Tiene una duración de 2 horas y 30 minutos y un valor del 35% de la n.e. Prueba 1 Duración: 1 hora. Porcentaje del total de la evaluación: 20% Los alumnos deben contestar a las cuatro preguntas del tema prescrito. La puntuación máxima para esta prueba es 25. La prueba se evalúa utilizando un esquema de calificación analítico específico. Esta prueba evalúa los objetivos que se indican a continuación. La 1ª pregunta evalúa la comprensión de una fuente. Objetivo. Conocimiento y comprensión: Entender las fuentes históricas La 2ª pregunta evalúa el análisis de las fuentes mediante la comparación y el contraste de dos de ellas. Objetivo. Aplicación e interpretación: Comparar y contrastar las fuentes históricas utilizadas como pruebas. La 3ª pregunta pide a los alumnos que discutan dos fuentes haciendo referencia a su origen, propósito, valor y limitaciones. Objetivo. Síntesis y evaluación: Evaluar las fuentes históricas utilizadas como pruebas La 4ª pregunta examina la evaluación de las fuentes y los conocimientos contextuales. Objetivo. Conocimiento y comprensión: Demostrar comprensión del contexto histórico. Síntesis y evaluación: Evaluar y sintetizar las pruebas extraídas ya sea de fuentes históricas o de conocimientos propios Las fuentes serán primarias o una mezcla de primarias y secundarias; pueden ser escritas, gráficas o diagramas. Los alumnos no podrán utilizar con confianza las fuentes documentales de la prueba 1 a menos que tengan un buen conocimiento del contexto histórico del tema prescrito. Por lo tanto, es esencial encaminar a los alumnos hacia fuentes secundarias de confianza que les proporcionen una sólida base de conocimientos del tema prescrito. Manual del Estudiante 2013-2014

38

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Habrá cinco fuentes. Algunas preguntas se responderán utilizando la información de una o varias de estas fuentes, según se indique. En otras, se pedirá a los alumnos que recurran a sus propios conocimientos, además de a la información contenida en todas las fuentes. Prueba 2 Duración: 1 hora 30 minutos. Porcentaje del total de la evaluación: 25% Todos los objetivos de evaluación de esta prueba están reflejados en los p f ó é ó “ f ó ó N ” p ó á p p alumnos deben estudiar dos unidades temáticas del itinerario «Historia mundial del siglo XX». •U á : p á f P ó 2 22014 y 2013-2015) • U á : O í ios y de los estados de partido único (Promoción 2012-2014) Unidad temática: La guerra fría (Promoción 2013-2015) La prueba consta de cinco secciones, cada una de ellas sobre una unidad temática. Cada sección consta a su vez de seis preguntas de desarrollo. La estructura de cada sección será: • Tres preguntas sobre personas, áreas de estudio, unidades temáticas o acontecimientos que figuren en el programa de estudios • Dos preguntas de respuesta abierta. Al menos una pregunta referente a asuntos sociales, económicos o de género. • A una pregunta se referirá a dos regiones del itinerario «Historia mundial del siglo XX». La pregunta dará dos ejemplos específicos o bien pedirá a los alumnos que den dos ejemplos. • Una de las preguntas puede ser comparativa, o estar basada en una cita. Cuando las preguntas sean de carácter más general o sean abiertas, los alumnos son libres de utilizar cualquier material pertinente para ilustrar y apoyar sus argumentos. Los alumnos deben contestar dos preguntas, cada una de una unidad temática diferente. La prueba se evalúa utilizando bandas de calificación generales y un esquema de calificación analítico específico. Prueba 3 Duración: 2 horas 30 minutos. Porcentaje del total de la evaluación: 35%. La puntuación máxima para esta prueba es 60. Todos los objetivos de evaluación de esta prueba están reflejados en los p f ó é ó “ f ó ó N ” tres secciones del programa correspondiente a la opción que hayan elegido (Aspectos de la historia de Europa y de Oriente Medio). Las preguntas que se refieren a países, hechos o personas específicas están restringidas a aquellos listados en el programa de estudios. Cuando se haya utilizado un enfoque de estudio de caso, los alumnos pueden ilustrar sus respuestas refiriéndose a cualquier país de la región. La prueba constará de 24 preguntas. Se formularán dos preguntas de desarrollo sobre cada sección del programa de estudios. Los alumnos deben elegir tres preguntas. La prueba se evalúa utilizando bandas Manual del Estudiante 2013-2014 39

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

de calificación generales y un esquema de calificación analítico específico. 6.2. La evaluación interna (Investigación histórica) Consiste en un trabajo de investigación histórica (1.500-2.000 palabras) con un valor del 20 % de la nota final de la asignatura. Es muy importante la lectura de los criterios de calificación que aparecen en la Guía de Historia (pp. 86-92). El trabajo debe ser una investigación original. Es evaluado por el profesor y moderado externamente. Cada alumno, con ayuda del profesor, debe escoger individualmente su propio tema, ha de ser de interés y debe motivarle. El trabajo necesariamente ha de seguir un plan de investigación de seis secciones, cuya carencia o deficiencia en planteamiento y realización podrán aconsejar su remodelación o incluso una nueva redacción: A- Plan de investigación. B- Resumen de la información encontrada. C- Evaluación de las Fuentes. D- Análisis. E- Conclusión. F- Lista de Fuentes. Temporalización: el trabajo debe estar terminado para a primeros de noviembre del segundo año del PD. 6.3. La evaluación final del Programa del Diploma En la asignatura de Historia NS, la nota final para el diploma del BI se obtiene mediante la suma de la evaluación externa (80%) y la interna (20%). La nota máxima que un alumno puede obtener en cada asignatura del Bachillerato Internacional es un 7. Aunque la evaluación interna en Historia NS consiste en un trabajo de investigación, como se ha indicado, el profesorado del BI envía a través de la página web de la organización la «calificación prevista» que cada uno de los alumnos puede obtener, según su estimación. Para calificar ésta, se prepararán y se llevarán a cabo exámenes específicos de la materia del BI 6.4. La evaluación final de la asignatura en el expediente español (no BI) Al finalizar cada uno de los dos años de que consta el PD, al igual que ocurre con el resto de alumnos que cursan Bachillerato, se obtendrá una nota específica de cada curso. La nota máxima que puede obtener un alumno es de 10 puntos, tanto en 1º como en 2º de Bachillerato. Estas calificaciones figurarán en su expediente y serán las que consten para la Prueba de Acceso a la Universidad.

VI.III.ii. Empresa y Gestión NS 1. Introducción Para elaborar esta programación se ha utilizado: - La Guía del Programa del Diploma (PD) de la asignatura Empresa y Gestión Nivel Superior. - El programa de las Materias de Economía 1º Bachillerato y Economía de la Empresa 2º de Bachillerato del Bachillerato LOE, que establece el Decreto N.º 262/2008, de 5 de septiembre por el que se establece el Currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Manual del Estudiante 2013-2014 40

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

-

El programa de las pruebas de acceso a la Universidad de Murcia.

Los alumnos que cursan el Programa del Bachillerato Internacional deben a lo largo de dos cursos desarrollar los contenidos de las materias del Bachillerato LOE, como los del Programa del Diploma, de ahí que se haya intentado realizar una distribución adecuada de lo mismos con la finalidad de que los alumnos alcancen los objetivos y capacidades de ambos programas. 2. Objetivos y Contenidos del programa del Diploma de BI-NS El curso de Empresa y Gestión del Programa del Diploma del IB es una asignatura del Grupo 3, Individuos y Sociedades. Los objetivos generales del curso de Empresa y Gestión para el NS son capacitar a los alumnos para: a) explorar cuestiones relacionadas con la empresa desde diferentes perspectivas culturales b) adquirir una visión holística de las actividades empresariales c) desarrollar el pensamiento crítico en relación con el comportamiento de los individuos y de las organizaciones d) desarrollar su aptitud para tomar decisiones empresariales informadas e) apreciar la naturaleza y la importancia del cambio en los contextos local, regional y mundial. f) tomar conciencia de los factores sociales, culturales y éticos que intervienen en las acciones de las organizaciones, y de los individuos en el marco de las organizaciones g) apreciar las responsabilidades sociales y éticas de las empresas que operan en los mercados internacionales. CONTENIDOS. Los contenidos en el programa del diploma se agrupan en las siguientes unidades didácticas que se han dispuesto en el siguiente orden: Unidad 1: Organización y entorno empresarial Unidad 2: Gestión de operaciones Unidad 3: Marketing Unidad 4: Contabilidad y finanzas Unidad 5: Recursos humanos Unidad 6: Estrategia empresarial Unidad 1: Organización y entorno empresarial 1.1 Naturaleza de la actividad empresarial 1.2 Tipos de organizaciones 1.3 Objetivos organizacionales 1.4 Grupos de interés 1.5 Entorno externo 1.6 Herramientas de planificación organizacional 1.7 Crecimiento y evolución 1.8 Cambio y gestión del cambio 1.9 Globalización CONTENIDOS CONCEPTUALES ,PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES 1.1 Naturaleza de la actividad empresarial. Manual del Estudiante 2013-2014

41

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Identificar los insumos, productos y procesos de una empresa. Definición de empresa: describir el modo en que la actividad empresarial combina recursos humanos, físicos y financieros para crear bienes y servicios. Funciones en la empresa: Producción, Marketing, Finanzas, Recursos humanos/personal Explicar la función de los distintos departamentos de la empresa tomando la actividad empresarial en su conjunto. Analizar el impacto de los cambios en la estructura económica sobre la actividad empresarial. Explicar la naturaleza de la actividad empresarial en cada sector. Sectores primario, secundario y terciario. 1.2 Tipos de organizaciones El sector privado y el sector público: - Analizar la relación entre organizaciones del sector privado y del público. - Distinguir entre organizaciones del sector privado y del público. Creación de una empresa. - Razones para crear una empresa - Identificación de una oportunidad de mercado. - Explicar el proceso que deberá atravesar una empresa para iniciar sus actividades. - Analizar los problemas que pueden enfrentar las empresas que inician sus actividades. Distinguir entre los distintos tipos de organizaciones empresariales e identificar sus principales características: Organizaciones con fines de lucro - Empresas unipersonales - Sociedades - Sociedades por acciones/sociedades anónimas - Analizar en qué medida difieren la titularidad y el control en las organizaciones. - Evaluar la forma más apropiada de titularidad por la que puede optar una empresa. - Analizar las repercusiones de la división entre titularidad y control para los grupos de interés internos y externos. Organizaciones sin fines de lucro y no gubernamentales (ONG); entre ellas, entidades de beneficencia y grupos de presión: - Comparar y contrastar los objetivos de las ONG y las organizaciones sin fines de lucro con los de otras organizaciones Analizar el impacto de las acciones de las ONG y otras organizaciones sin fines de lucro. - Explicar la naturaleza de las asociaciones público-privadas y empresa público-privada - Analizar los costos y beneficios de la cooperación entre el sector público y el privado. 1.3 Objetivos organizacionales Evaluar la necesidad de que las empresas modifiquen sus objetivos en respuesta a cambios en los entornos interno y externo. Explicar la importancia de los objetivos en la gestión de una organización. Explicar el propósito de las declaraciones de misión y de visión de la empresa. Manual del Estudiante 2013-2014

42

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

· Declaración de la misión (principios) de una empresa · Declaración de la visión de una empresa Analizar la función de las declaraciones de misión y de visión en una organización. Los objetivos de las organizaciones: Objetivos generales, Objetivos estratégicos, Objetivos tácticos/operativos Distinguir entre los objetivos, las estrategias y las tácticas, y discutir cómo se relacionan entre sí. Los objetivos éticos: Examinar las razones por las que las organizaciones consideran establecer objetivos éticos. Analizar las ventajas y desventajas de establecer objetivos éticos. Discutir el impacto de la implementación de objetivos éticos. Explicar los puntos de vista diferentes que pueden adoptar las empresas con respecto a su responsabilidad social en un contexto internacional. Responsabilidad social de la empresa · Puntos de vista diferentes sobre la responsabilidad social · Políticas de implementación de objetivos de responsabilidad social (por ejemplo, políticas de auditoria ambiental) Analizar el valor de las auditorias sociales y ambientales para los diversos grupos de interés. Discutir por qué la visión de una empresa con respecto a sus responsabilidades sociales puede cambiar a lo largo del tiempo. Cambios en la responsabilidad social de la empresa a lo largo del tiempo Cambios en las expectativas de la sociedad acerca del comportamiento de las empresas Discutir por qué las actitudes con respecto a la responsabilidad social pueden cambiar a lo largo del tiempo. Analizar el impacto que los cambios en las normas sociales tienen sobre el accionar de las empresas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Analizar las razones por las que las empresas pueden adoptar distintas estrategias con respecto a sus responsabilidades sociales. 1.4. Grupos de interés  Grupos de interés internos: Empleados, Accionistas, Gerentes Explicar en qué consisten los intereses de los diversos grupos de interés internos.  Grupos de interés externos: Proveedores, Clientes , Grupos de interés especiales y Competidores Explicar en qué consisten los intereses de los diversos grupos de interés externos. Conflictos entre grupos de interés: Evaluar posibles modos de superar conflictos entre grupos de interés. Discutir posibles áreas de conflicto entre grupos de interés. 1.5 Entorno externo Análisis PEST: político, económico, sociológico y tecnológico; Análisis STEEPLE, PESTLE y otras variantes (No se exigirá a los alumnos conocer leyes, reglamentaciones o políticas económicas específicas de los distintos países. Se pone el acento en el impacto del entorno externo sobre las empresas.) - Preparar un análisis PEST de una situación determinada y utilizarlo para analizar el impacto del entorno externo sobre una empresa. - Evaluar el impacto que un cambio en cualquiera de los factores contemplados en los análisis PEST/PESTLE puede tener sobre los objetivos y la estrategia de una empresa. Oportunidades y amenazas: Sociales/culturales, Tecnológicas, Económicas, Manual del Estudiante 2013-2014

43

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Ambientales, Políticas, Legales y Éticas. - Explicar de qué modo pueden repercutir las oportunidades y amenazas externas sobre la toma de decisiones empresariales y sobre el análisis FODA (de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). - Analizar el posible impacto de las oportunidades y amenazas externas sobre los objetivos y la estrategia de una empresa. 1.6 Herramientas de planificación organizacional Planes de negocio: - Analizar la importancia que la información contenida en el plan de negocio tiene para los distintos grupos de interés. - Analizar e interpretar planes de negocio. Toma de decisiones: Aplicar un marco formal para la toma de decisiones a una situación determinada · Diagrama de causa y efecto (espina de pescado) · Procesos científicos e intuitivos de toma de decisiones · Árboles de decisiones - Aplicar procesos de toma de decisiones y herramientas de planificación (por ejemplo, el diagrama de causa y efecto o espina de pescado) a una situación determinada, y evaluar el valor de estos elementos. - Limitaciones internas/externas en la toma de decisiones - Comparar y contrastar procesos científicos e intuitivos de toma de decisiones. - Elaborar e interpretar árboles de decisiones. - Realizar una evaluación crítica del valor de los árboles de decisiones como herramientas para la toma de decisiones. Análisis DAFO: Preparar un análisis DAFO para una situación determinada. Analizar la posición de una organización utilizando un análisis DAFO. 1.7 Crecimiento y evolución Economías y deseconomías de escala: - Aplicar los conceptos de economías y deseconomías de escala a las decisiones empresariales. El contraste entre organizaciones pequeñas y organizaciones grandes - Evaluar los méritos comparativos de las organizaciones pequeñas y de las organizaciones grandes. - Recomendar una escala de operación apropiada para una determinada situación. El crecimiento: explicar la diferencia entre crecimiento interno y externo. - Crecimiento interno/orgánico. - Crecimiento externo: Empresas conjuntas (joint ventures), Alianzas estratégicas, Fusiones y adquisiciones - Evaluar las empresas conjuntas (joint ventures), las alianzas estratégicas, las fusiones y las adquisiciones, como medios para alcanzar los objetivos de crecimiento de una empresa. - Evaluar las estrategias de crecimiento interno y externo como métodos para la expansión empresarial. Cinco Fuerzas de porter y Estrategias genéricas de Porter Examinar el modo en que las estrategias genéricas de Porter pueden proporcionar un marco para generar una ventaja competitiva.(vinculada a la unidad 3.) Manual del Estudiante 2013-2014

44

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Matriz de Ansoff Explicar el valor de la matriz de Ansoff como herramienta para la toma de decisiones. Aplicar las estrategias de crecimiento de la matriz de Ansoff a una situación determinada. Franquicias. Evaluar el uso de las franquicias como estrategia de crecimiento Analizar las ventajas y desventajas de una franquicia, tanto para el franquiciante como para el franquiciado. 1.8 Cambio y gestión del cambio Explicar las causas del cambio y los factores que ocasionan la resistencia al cambio. Modelos del cambio Análisis de campos de fuerzas de Lewin Examinar la naturaleza dinámica de las organizaciones, y la importancia relativa de las fuerzas que las impulsan y limitan. Estrategias para reducir los efectos negativos del cambio y la resistencia al cambio Evaluar diversas estrategias para reducir los efectos negativos del cambio y la resistencia al cambio. 1.9 Globalización Empresas multinacionales Discutir distintos motivos para el crecimiento de las empresas multinacionales. Analizar el papel que cumplen las multinacionales en el entorno empresarial mundial. Evaluar el impacto de la presencia de empresas multinacionales en el país anfitrión. Bloques comerciales regionales Explicar el impacto que tiene sobre las empresas la incorporación de un país a un grupo o bloque económico regional. Unidad 2: Gestión de operaciones 2.1 Métodos de producción 2.2 Costos e ingresos 2.3 Análisis del punto de equilibrio 2.4 Garantía de la calidad 2.5 Ubicación 2.6 Innovación 2.7 Planificación de la producción 2.8 Gestión de proyectos CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES 2.1 Métodos de producción Describir y comparar las características y aplicaciones de cada método de producción: producción a pedido, por lotes, en línea y flujo y en gran escala. Células de producción, trabajo en equipo y consecuencias para la productividad Analizar las consecuencias de los cambios en los sistemas de producción para el marketing, la gestión de recursos humanos y las finanzas de la empresa. Analizar cuál es el método de producción más apropiado para una situación determinada. Comprender la necesidad de que las organizaciones utilicen más de un método de producción. Manual del Estudiante 2013-2014

45

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

2.2 Costos e ingresos Definir, explicar y dar ejemplos de cada tipo de costos: Fijos,Variables, Semivariables, Directos e Indirectos/de estructura Explicar y calcular la contribución a los costos fijos. Explicar el concepto de ingresos y comentar las posibles fuentes de ingresos para distintas empresas. Centros de costos y ganancias: Explicar la naturaleza de los centros de costos y ganancias. Análisis de contribuciones para empresas con múltiples productos Analizar el valor de los centros de costos y ganancias para una empresa. Analizar el papel que cumple el análisis de contribuciones en el proceso de determinar la viabilidad de cada producto en una empresa con múltiples productos. 2.3 Análisis del punto de equilibrio El Punto de equilibrio: Ganancias o pérdidas y Margen de seguridad Utilizar métodos gráficos y cuantitativos para calcular la producción del punto de equilibrio, las ganancias, las pérdidas y el margen de seguridad. Analizar los efectos de los cambios en precios o costos sobre la producción del punto de equilibrio, las ganancias y el margen de seguridad, empleando métodos gráficos y cuantitativos. Limitaciones del análisis del punto de equilibrio Analizar los supuestos y limitaciones del análisis del punto de equilibrio. Objetivos de ganancias e ingresos: calcular el nivel de producción requerido para obtener las ganancias o el nivel de ingresos establecidos como meta. 2.4 Garantía de la calidad Control de calidad y garantía de calidad.Cultura de calidad total. Analizar el paso de los métodos tradicionales de control de calidad a la gestión de la calidad total. Mejoramiento continuo: Explicar la función del Kaizen en la mejora de la calidad Evaluar diferentes enfoques para la mejora de la calidad. Comparación de técnicas, tácticas y prácticas empresariales (benchmarking) Normas de calidad nacional e internacional. Explicar la función que cumplen las normas de calidad locales y nacionales para asegurar la calidad a los consumidores. 2.5 Ubicación Lugar de producción: Ámbito nacional y Ámbito internacional Analizar las repercusiones de la ubicación geográfica Explicar las causas y las consecuencias de una ubicación y una reubicación, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Considerar las repercusiones de la globalización sobre la ubicación geográfica de la empresa y sobre las distintas áreas de la actividad empresarial (por ejemplo, marketing, producción, finanzas y recursos humanos). Impacto de la globalización sobre la ubicación geográfica de la empresa 2.6 Innovación Investigación y desarrollo Patentes, derechos de autor y marcas comerciales (derechos de propiedad intelectual) Explicar la función de los derechos de propiedad intelectual y su importancia Manual del Estudiante 2013-2014

46

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

para una empresa. Factores que afectan a la innovación. Explicar la importancia de la investigación y el desarrollo para una empresa. Analizar los factores que afectan a la innovación. 2.7 Planificación de la producción Control de existencias: · Sistema just-in-case “p ” · Sistema just-in-time “j p " Explicar la diferencia entre los sistemas just-in-case y just-in-time. Control de existencias tradicional (patrones de uso, tiempos de espera, existencias de reserva y punto de pedido) Niveles óptimos de existencias Explicar los diferentes métodos de control de existencias; analizar en qué medida es adecuado cada método en una situación determinada. Hacer cálculos de existencias al cierre utilizando los métodos LIFO y FIFO. (vinculados con la unidad 4- apartado4.5). Utilización de la capacidad Tomar conciencia de la necesidad de mantener niveles óptimos de existencias; preparar y analizar gráficos apropiados. Contratación de servicios externos y subcontratación Explicar la contratación de servicios externos y la subcontratación. Discutir los argumentos a favor y en contra de la contratación de servicios externos y la subcontratación, comparadas con la provisión por parte de la empresa misma. Decisión de fabricar o comprar: realizar cálculos adecuados para respaldar una decisión de fabricar o comprar.

Unidad 3:Marketing 3.1 La función del marketing 3.2 Planificación de marketing 3.3 Producto 3.4 Precio 3.5 Promoción 3.6 Plaza (distribución) 3.7 Marketing internacional 3.8 Comercio electrónico CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES 3.1 La función del marketing El mercado: Dimensiones del mercado, Crecimiento del mercado y Cuota de mercado Examinar las características del mercado en que opera la empresa. Calcular la cuota de mercado a partir de la información suministrada. Definición y naturaleza del marketing · Marketing orientado al mercado y marketing orientado al producto · Marketing de bienes y servicios Definir el marketing y describir su relación con otras actividades empresariales. Describir la diferencia entre el marketing orientado al mercado y el marketing Manual del Estudiante 2013-2014

47

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

orientado al producto. Explicar la diferencia entre el marketing de bienes y el de servicios. Otras orientaciones del marketing: · Marketing social · Marketing determinado por los activos de la empresa Analizar la influencia de la orientación de marketing en el éxito o el fracaso de las empresas. Marketing en organizaciones sin fines de lucro Analizar las técnicas de marketing de las organizaciones sin fines de lucro. 3.2 Planificación de marketing Plan de marketing : Describir los elementos de un plan de marketing Mezcla de marketing: Producto, Lugar, Precio, Promoción, Personas, Proceso, Evidencia física y· Empaque. Aplicar la mezcla de marketing a diversas situaciones determinadas. Discutir la eficacia de una determinada mezcla de marketing para el logro de los objetivos de marketing y de los objetivos estratégicos. Elaborar una mezcla de marketing adecuada para un producto o una empresa en particular. Ética del marketing: discutir cuestiones éticas relacionadas con los productos que se ofrecen al mercado y la forma como se lleva a cabo su marketing, en los niveles nacional, internacional e intercultural. Auditoría de marketing: explicar el valor de una auditoría de marketing como herramienta empresarial. Aplicar el modelo de cinco fuerzas de Porter para clasificar y analizar las presiones competitivas en el mercado. Objetivos del marketing : Examinar en qué medida son apropiados los objetivos de marketing para alcanzar las metas de una organización. Estudios de mercado: Analizar la función de los estudios de mercado evaluar distintos métodos de estudios de mercado. La investigación primaria y secundaria. El muestreo: métodos , limitaciones y errores del muestreo. Evaluar métodos de muestreo como ( por cuotas, aleatorio, estratificado, en racimo, efecto bola de nieve). Segmentación del mercado y perfil del consumidor Identificar posibles mercados objetivo. Identificación de objetivos Aplicar una mezcla de marketing adecuada al mercado. Posicionamiento: Imagen de la empresa, Mapas de posición y percepciones, Punto de venta único/proposición única de venta Elaborar un mapa de posición a partir de la información suministrada. Discutir de qué modo pueden las organizaciones diferenciarse de sus competidores y diferenciar sus productos. Elaborar y evaluar estrategias destinadas a modificar las percepciones de los clientes Desarrollo de estrategias y tácticas de marketing Diseñar o evaluar estrategias de marketing apropiadas para determinadas situaciones. Aplicar una mezcla de marketing adecuada para la estrategia elegida. Pronósticos y tendencias de ventas. Variación estacional, cíclica y aleatoria Analizar las tendencias y los pronósticos de ventas a partir de los datos Manual del Estudiante 2013-2014

48

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

suministrados, y evaluar su importancia para la planificación de marketing y de recursos. 3.3 Producto Clasificación de productos por línea y por gama/mezcla. Diseño y desarrollo de nuevos productos: describir la importancia de la innovación en una era de rápidos avances tecnológicos, y discutir los problemas para financiar la investigación y el desarrollo. Ciclo de vida de productos: · Estrategias de extensión · Relación con la inversión, las ganancias y el flujo de caja Analizar la relación entre el ciclo de vida del producto y la mezcla de marketing; sugerir estrategias de extensión apropiadas. Analizar la relación entre el ciclo de vida del producto, la inversión, las ganancias y el flujo de caja. Análisis de la cartera de productos: Matriz de Boston Consulting Group (BCG) Utilizar la matriz de BCG para desarrollar la orientación estratégica futura. Aplicar la matriz de BCG a una situación determinada. Gestión de marcas:· Conciencia de marca,· Desarrollo de marcas y Lealtad a una marca . Discutir la importancia y la función de la gestión de marcas comerciales. Tipos de gestión de marcas: •G ó p f p •G ó p p •G ó p •G ó p p • f Distinguir entre diferentes tipos de gestión de marcas. Analizar la función de la gestión de marcas en un mercado global. 3.4 Precio Estrategias de determinación de precios • – Costo más margen – Determinación de precios por costo marginal – Determinación de precios por margen de contribución – Determinación de precios por costo de absorción y por costo total Analizar en qué medida es adecuada cada estrategia de determinación de precios. Analizar en qué medida es adecuada cada política de determinación de precios. • p : – Liderazgo en precios – “D p ” – Precio vigente • : – Penetración – “D ” – Discriminación de precios – Líder con pérdidas – Factor psicológico – Determinación promocional de precios Oferta y demanda Manual del Estudiante 2013-2014

49

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

· Determinación de precios por la oferta y la demanda. Evaluar los efectos de los cambios en las condiciones de la oferta y la demanda. Calcular e interpretar la elasticidad precio, renta, cruzada y publicitaria. · Relación de la elasticidad con el ciclo de vida del producto. Explicar la relación entre las elasticidades y el ciclo de vida del producto. Analizar la relación entre la elasticidad de precios y los ingresos por ventas. 4.5 Promoción Distinguir entre diferentes tipos de promoción: Convencional y No convencional Analizar las distintas herramientas promocionales y discutir su eficacia. Preparar una mezcla promocional adecuada. 3.6 Plaza (distribución) Canales de distribución y Estrategia de distribución. Evaluar la eficacia de distintos tipos de canales de distribución, tales como productores, mayoristas, representantes y minoristas. Discutir la eficacia de distintos tipos de canales de distribución. Examinar de qué modo pueden las organizaciones aumentar la eficiencia de la cadena de suministros. Gestión/logística de la cadena de suministros 3.7 Marketing internacional Ingreso en los mercados internacionales Evaluar las oportunidades y amenazas que plantea la entrada en los mercados internacionales. Analizar situaciones determinadas considerando las cuestiones culturales, legales, políticas, sociales y económicas relacionadas con el ingreso en los mercados internacionales. 3.8 Comercio electrónico Entre empresas (Business to Business, o B2B) y de empresas a clientes (Business to Customer, o B2C) Analizar las repercusiones que el comercio electrónico tiene sobre la mezcla de marketing. Discutir los costos y beneficios del comercio electrónico para empresas y consumidores. Unidad 4: Contabilidad y finanzas 4.1 Fuentes de financiamiento 4.2 Evaluación de inversiones 4.3 Capital circulante 4.4 Elaboración de presupuestos 4.5 Estados financieros al cierre de un ejercicio 4.6 Análisis de índices CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES 4.1 Fuentes de financiamiento Financiamiento interno y externo y financiamiento de corto, medio y largo plazo. Evaluar las ventajas y desventajas de cada tipo de financiamiento. Evaluar en qué medida una fuente de financiamiento es apropiada para una situación determinada. 4.2 Evaluación de inversiones Manual del Estudiante 2013-2014

50

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Calcular el período de recuperación y la tasa de rendimiento promedio de una inversión. (TRP) Flujos de caja descontados (FCD) y Valor actual neto (VAN) Calcular el valor actual neto de una inversión. Analizar los resultados de los cálculos. 4.3 Capital circulante Definir el concepto de capital circulante y explicar el ciclo de dicho capital. Gestión del capital circulante. Realizar pronósticos de flujo de caja a partir de la información suministrada. Evaluar estrategias para afrontar problemas de liquidez. 4.4 Elaboración de presupuestos Propósito de los presupuestos: explicar la importancia de la elaboración de presupuestos para las organizaciones. Análisis de varianzas: Calcular e interpretar varianzas. (No se requieren conocimientos de presupuestos y varianzas específicos, por ejemplo, la varianza de ventas.)

Analizar la función de los presupuestos y las varianzas en la planificación estratégica. 4.5 Estados financieros al cierre de un ejercicio Estados financieros para sociedades limitadas (estados de resultados)  Cuenta de compraventa  Cuentas de pérdidas y ganancias  Cuenta de asignación  Balances Explicar la finalidad de los estados financieros. Elaborar y modificar estados financieros a partir de la información suministrada. Evaluar la importancia de los estados financieros al cierre de un ejercicio para cada grupo de interés. [No se exigirá a los alumnos conocer la cuenta de fabricación ni la contabilidad por partida doble.] Métodos de depreciación: calcular la depreciación utilizando los métodos de depreciación constante y saldo decreciente. Evaluar los puntos fuertes y débiles de cada método. Explicar el significado y el valor para la empresa de los distintos tipos de activos intangibles: Valor llave, Patentes y derechos de autor y Marcas. Comprender las dificultades asociadas con la valoración de activos intangibles. Hacer cálculos de existencias al cierre utilizando los métodos LIFO y FIFO. Calcular el efecto de las distintas valoraciones de existencias sobre las ganancias. 4.6 Análisis de índices Índices de rentabilidad: Margen de ganancia bruta y Margen de ganancia neta Índices de liquidez: Índice de liquidez corriente e Índice de liquidez inmediata o razón ácida. Índices de eficiencia : Rotación de inventario y Retorno sobre capital invertido (RCI) Período/plazo de cobro y Período/plazo de pago Índices para los accionistas: Ganancias por acción y Rentabilidad de dividendos Índice de endeudamiento/apalancamiento. Calcular índices y utilizar los índices para interpretar y analizar estados contables desde la perspectiva de los diversos grupos de interés. Manual del Estudiante 2013-2014

51

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Evaluar las posibles estrategias financieras y de otros tipos para mejorar los índices. Unidad 5: Recursos humanos 5.1 Planificación de los recursos humanos 5.2 Estructura organizacional 5.3 Comunicación 5.4 Liderazgo y gestión 5.5 Motivación 5.6 Cultura corporativa y cultura organizativa 5.7 Relaciones entre empleadores y empleados 5.8 Gestión de crisis y planificación para contingencias CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES 5.1 Planificación de los recursos humanos Abastecimiento de recursos humanos y Planificación de la dotación de personal Identificar las limitaciones y oportunidades que ofrecen los cambios demográficos. Discutir la importancia de los cambios en la movilidad de la mano de obra, tanto nacional como internacional. Comparar los recursos humanos actuales con las necesidades futuras de recursos humanos, y evaluar estrategias para desarrollar recursos humanos para el futuro. Describir métodos de Contratación, Evaluación y capacitación de personal. Describir métodos de Despidos y reducciones de plantilla/racionalización Discutir las ventajas y desventajas de diversos métodos de contratación, evaluación y capacitación. Examinar de qué modo la contratación, la evaluación, la capacitación, el despido y las reducciones de plantilla permiten a la empresa alcanzar los objetivos de planificación del personal. Analizar el impacto que las leyes laborales tienen sobre la empresa. Cambios en la situación de empleo: Patrones de cambio y modalidades prácticas Describir las razones que pueden motivar cambios en los patrones y las prácticas de trabajo, y las consecuencias de estos cambios para empleadores y empleados; por ejemplo, el trabajo desde el hogar, el teletrabajo y el horario flexible. Analizar los motivos de cambios en los patrones y las prácticas de trabajo, y las consecuencias de estos cambios para empleadores y empleados; por ejemplo, el trabajo desde el hogar, el teletrabajo y el horario flexible. Aplicar teorías de gestión apropiadas, como la organización en forma de trébol de Handy. 5.2 Estructura organizacional La organización formal: Delegación y área de control, Niveles de jerarquía · Organizaciones planas y jerárquicas · Cadena de mando, Delegación y responsabilidad. Elaborar distintos tipos de organigramas y describir la naturaleza de su estructura, por ejemplo, plana o jerárquica. Analizar los cambios en la estructura de las organizaciones y sus efectos. Explicar de qué modo las estructuras de la organización afectan a la motivación, la capacidad de comunicación y el desempeño de los empleados. Burocracia, Centralización y descentralización. Discutir los factores que influyen sobre el grado de centralización o descentralización. Manual del Estudiante 2013-2014

52

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Estructura de matriz/grupos de proyectos y estructuras flexibles Discutir el desarrollo de estructuras organizativas más flexibles. Aplicar las teorías de autores como Mintzberg y Peters. La organización informal: Evaluar la función y la importancia de la organización informal. Organización de los recursos humanos. Contratación de servicios externos (outsourcing),contratación en el extranjero (offshoring) y migración de funciones de recursos humanos Identificar por qué las empresas necesitan organizar a sus empleados de distintas maneras, por ejemplo, por función y ubicación geográfica. Analizar los métodos que aplican distintas organizaciones para organizar sus recursos humanos. Analizar las razones para trasladar algunas funciones de recursos humanos a organizaciones externas ubicadas en el resto del país o del mundo, así como las repercusiones de esta política. Evaluar si las empresas se benefician mediante la contratación de servicios externos, la contratación en el extranjero y la migración de funciones de recursos humanos. 5.3 Comunicación Clasificación de las comunicaciones: Orales, Escritas, Visuales, No verbales · Comunicación formal e informal · Barreras para una comunicación eficaz Comparar las formas que adopta la comunicación dentro de las organizaciones, analizar las causas de los problemas de la comunicación y evaluar las soluciones a dichos problemas. Preparar distintas formas de comunicación, por ejemplo, informes y propuestas de investigación. Tecnología de la información y la comunicación. Redes de comunicación Identificar tipos de tecnología de la información y la comunicación; discutir el efecto de las nuevas tecnologías sobre la eficacia de la comunicación dentro de las organizaciones, y entre ellas y los grupos de interés. Explicar de qué modo los tipos de redes de comunicación influyen sobre la eficacia de la comunicación. 5.4 Liderazgo y gestión Naturaleza del liderazgo y Estilos de liderazgo: Autocrático, Democrático, Laissezfaire y Situacional Evaluar la eficacia de los distintos estilos de liderazgo y sus consecuencias para las organizaciones. Teoría de los rasgos y teoría del liderazgo situacional. Teoría de la contingencia Diferencia entre liderazgo y gestión Discutir si un liderazgo exitoso en determinadas situaciones es resultado de habilidades y capacidades naturales, o de las circunstancias. Aplicar las teorías de autores tales como Likert, Fiedler, Blake y Mouton, o Tannenbaum y Schmidt, a situaciones determinadas. Explicar las funciones centrales de la gestión de empresas, aplicando las teorías de autores como Fayol, Handy y Drucker. 5.5 Motivación La motivación en la teoría: Teorías del contenido de Taylor, Maslow, McGregor y Herzberg y Teorías del contenido de Mayo y McClelland Aplicar las teorías del contenido a situaciones determinadas. Manual del Estudiante 2013-2014

53

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Analizar las necesidades intrínsecas y extrínsecas que deben satisfacerse en el trabajo, y los incentivos (económicos y no económicos) que motivan a los individuos. Teorías de procesos:Teoría de las expectativas yTeoría de la equidad Analizar el efecto de los procesos de pensamiento y de las expectativas sobre la motivación individual.Aplicar las teorías de autores como Vroom y Adams. La motivación en la práctica: motivación económica y no económica.  Motivación económica: Métodos de pago, jornales (remuneración por tiempo y a destajo), Salario y Comisión, Remuneración basada en las ganancias, Remuneración basada en el desempeño , Planes de participación en el capital accionario y Pagos adicionales. Evaluar distintos paquetes de incentivos económicos. Evaluar las repercusiones de los paquetes de incentivos económicos sobre la satisfacción en el puesto de trabajo, la motivación y la productividad.  Motivaciones no económicas: Revalorización del trabajo, Ampliación de tareas, - Ampliación de las facultades decisorias (empowerment) y Trabajo en equipo Evaluar métodos alternativos para otorgar incentivos no económicos, en diferentes circunstancias, dentro del ámbito laboral. Explicar de qué modo pueden los incentivos no económicos afectar la satisfacción en el puesto de trabajo, la motivación y la productividad. 5.6 Cultura corporativa y cultura organizativa Explicar los factores que influyen sobre la cultura de las organizaciones. Describir diferentes culturas corporativas/organizativas; analizar sus efectos sobre, por ejemplo, la motivación y las estructuras organizacionales. Analizar las consecuencias de los enfrentamientos entre diferentes culturas dentro de las organizaciones, y entre una organización y otra; por ejemplo, cuando las organizaciones se fusionan y cambian los estilos de liderazgo. 5.7 Relaciones entre empleadores y empleados Negociaciones/contratos colectivos: Analizar la naturaleza dinámica de las relaciones entre empleados, empleadores y sus representantes. Evaluar los efectos de tales acciones sobre el empleado, los representantes de los empleados y los empleadores.  Métodos para alcanzar objetivos individuales y grupales por los empleados: Negociaciones, Trabajo a desgano, Trabajo a reglamento y Prohibición de horas extras, Huelgas Examinar los métodos utilizados por empleados y sus representantes para alcanzar sus objetivos.  Métodos para alcanzar objetivos individuales y grupales por los empleadores: Negociaciones, Relaciones públicas, Amenazas de reducciones de plantilla, Modificaciones de contrato, Cierres y Cierres patronales. Examinar los métodos utilizados por los empleadores para ejercer presión sobre los empleados. El Conflicto: Causas y Resolución - Conciliación y arbitraje - Participación de los empleados y democracia industrial - Acuerdos de abstención de huelgas - Acuerdos de negociación con un sindicato único Identificar las fuentes de conflicto en el ámbito laboral y evaluar medios alternativos de resolución de conflictos. Manual del Estudiante 2013-2014

54

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

5.8 Gestión de crisis y planificación para contingencias Explicar la diferencia entre gestión de crisis y planificación para contingencias. Evaluar los costos y beneficios de la planificación para contingencias. Discutir el posible alcance de la planificación para situaciones de crisis. Unidad 6:Estrategia empresarial Etapa 1: Análisis estratégico Etapa 2: Decisión estratégica Etapa 3: Implementación estratégica CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Etapa 1. Análisis estratégico: Situación actual de la empresa. Analisis interno y externo Se trata de realizar una analisis de la posición actual en el mercado de la empresa y de los recursos con los que cuenta. Para ello se debería realizar:  Un análisis FODA y un análisis PEST de la empresa.

Análisis de mercado según las cinco fuerzas de Porter. análisis de la cartera actual de productos: Matriz BCG.  Análisis de la situación financiera y económica de la empresa. Etapa 2. Decisión estratégica: Situación futura de la empresa. Una vez que la empresa haya identificado su posición en el mercado, necesitará considerar sus objetivos de corto, medio y largo plazo. Para lograrlo, deberá examinar las oportunidades y amenazas que el mercado presenta y planificar para el futuro. - Estudios de mercado. - Estrategias genéricas de Porter - Estrategias potenciales de crecimiento; por ejemplo, matriz de Ansoff. Etapa 3. Implementación estratégica: Consecución de planes y objetivos. Tras haber decidido en qué dirección conducir a la empresa en el futuro, su misión, sus objetivos generales y sus objetivos particulares se trata de establecer cómo se llevarán a la práctica las estrategias. - Estrategias de marketing. Segmentación de mercados. - Crecimiento interno/externo - Evaluación de inversiones. - Fuentes de financiación. - Planificación de los recursos humanos. - Estructura organizativa. - Desarrollo de una cultura del cambio  

3. Distribución de los Contenidos del Bachillerato LOE y del programa del Diploma BI , durante los dos cursos. 1º Bachillerato. En este curso los alumnos deben alcanzar los objetivos y capacidades de la materia de Economía de Bachillerato LOE. Además dicha materia permitirá comprender las claves de la realidad actual, suministrando un aparato conceptual y contenidos suficientes que permiten al alumnado analizar y valorar realidades del mundo contemporáneo. Manual del Estudiante 2013-2014

55

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Por otro lado, en este curso los alumnos deben comenzar a desarrollar los contenidos del programa del Diploma de la materia de Empresa y Gestión que están relacionados con algunos de los conceptos de la materia de Economía. Primera Evaluación: Contenidos de Economía de 1º de Bachillerato BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA BLOQUE 2: MICROECONOMIA ECONOMÍA Unidad 4.Producción y distribución Unidad 1.La razón de ser de la Unidad 5.El funcionamiento del economía mercado Unidad 2.La organización económica Unidad 6.Tipos de mercado Unidad 3.Los agentes económicos. Segunda Evaluación: Contenidos de Economía de 1º de Bachillerato Contenidos de Empresa y Gestión del Diploma BI BLOQUE 3: MACROECONOMIA Unidad 1: Organización y Unidad 7.Los indicadores económicos entorno empresarial Unidad 8. Las políticas económicas. Unidad 9. El dinero y el sistema financiero. Unidad 10. Comercio internacional y Relaciones económicas internacionales Tercera Evaluación: Contenidos de Empresa y Gestión del Diploma BI Unidad 2: Gestión de operaciones Unidad 3: Marketing 2º Bachillerato En este curso los alumnos deben alcanzar los objetivos y capacidades de la materia de Economía de la Empresa del Bachillerato LOE, que les permitirá acceder a las pruebas PAU. Dicha materia tiene muchos contenidos coincidentes con la de Empresa y Gestión por lo que los alumnos podrán desarrollar dicha prueba con los contenidos del programa del Diploma de la materia de Empresa y Gestión que están relacionados con algunos de los conceptos de la materia de Economía de la Empresa. Primera Evaluación: Contenidos de Empresa y Gestión del Diploma BI Unidad 3: Marketing Unidad 4: Contabilidad y finanzas Unidad 6: Estrategia empresarial Segunda Evaluación: Contenidos de Empresa y Gestión del Diploma BI Unidad 5: Recursos humanos Unidad 6: Estrategia empresarial Tercera Evaluación: Contenidos de Empresa y Gestión del Diploma BI Unidad 6: Estrategia empresarial Manual del Estudiante 2013-2014

56

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

4. Metodología didáctica La metodología a aplicar consistirá en la utilización sistemática de distintas estrategias expositivas, de aprendizaje y de indagación que se detallan a continuación: Las estrategias expositivas por parte del profesor consisten en la presentación a los alumnos oralmente o por escrito, de un conocimiento ya elaborado, utilizando los términos y conceptos propios de la materia de una forma asequible y que contribuyan al mismo tiempo a mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos. Estrategias de aprendizaje: actividades realizadas por los alumnos y simultaneas a la explicación del profesor:  Elaboración de esquemas y mapas conceptuales que ayuden a entender la organización conceptual de lo que se presenta.  Realización de actividades de repaso de contenidos, actividades de refuerzo y de ampliación que posibiliten al alumno la asimilación de los conocimientos y la aplicación practica de los mismos. Las estrategias de indagación ocupan un lugar destacado en las materias de contenido económico. Con ellas se trata fomentar la autonomía del alumno, la búsqueda de información y favorecer la incorporación significativa y funcional de lo aprendido. Al mismo tiempo las estrategias de indagación realizadas en grupo favorecen la interacción y cooperación de los alumnos y la participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Entre las actividades didácticas de indagación se encuentran:  Investigaciones sobre distintitos temas, así como su posterior exposición y debate.  El estudio de casos y simulaciones de distintas situaciones... 5. Criterios de Evaluación y Procedimientos de Evaluación y Calificación. 5.1. Criterios de Evaluación y calificación del alumno en el Programa del BI.. Tras haber estudiado el curso de Empresa y Gestión de NS , los alumnos deberán ser capaces de: 1. Demostrar conocimiento y comprensión de la terminología, los conceptos, los principios y las teorías empresariales. 2. Tomar decisiones empresariales mediante un proceso en el que se identifican las cuestiones en juego, se seleccionan e interpretan datos, se aplican herramientas y técnicas apropiadas, y se recomiendan soluciones adecuadas. 3. Analizar y evaluar decisiones empresariales recurriendo a diversas fuentes. 4. Evaluar estrategias y prácticas empresariales dando muestras de ejercer un pensamiento crítico 5. Aplicar habilidades y conocimientos aprendidos en la asignatura a situaciones hipotéticas o reales del mundo de los negocios. 6. Comunicar ideas e información del área de empresas de forma eficaz y precisa, haciendo uso de herramientas y formatos apropiados. 7. Sintetizar conocimientos a fin de desarrollar un marco para la toma de decisiones empresariales. Procedimientos de Evaluación y Calificación en el Programa del Diploma al finalizar el 2ª Curso. En la asignatura de Empresa y Gestión NS, la nota final para el diploma del BI se obtiene mediante la suma de la evaluación externa (75%) y la interna (25%). Manual del Estudiante 2013-2014

57

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

La evaluación externa Consta de dos pruebas escritas de evaluación, Prueba 1. Duración: 2 horas 15 minutos.

Proporción respecto del total de la evaluación: 40%

La evaluación interna (Proyecto de investigación) El proyecto de investigación permite a los alumnos de NS demostrar la aplicación de sus habilidades y conocimientos a cuestiones y situaciones reales de toma de decisiones en una organización. Tanto la organización que se estudie, como la cuestión o la decisión seleccionadas, deberán estar tomadas de la realidad. Se espera que el alumno recabe material de investigación primaria en la organización estudiada. El alumno deberá elaborar un informe con un estilo y un formato que faciliten su uso como documento de trabajo útil para la gestión.  Diseñar y llevar a cabo una investigación que, o bien aborde una cuestión que una o varias organizaciones deban resolver, o bien analice una decisión que una o varias organizaciones vayan a tomar  Elaborar una propuesta de investigación que se empleará como el documento de planificación principal y se presentará como plan de acción  Dar al proyecto de investigación un título en forma de pregunta, con el fin de centrar y orientar la Investigación. redactar un informe escrito de no más de 2.000 palabras.

Esta prueba se divide en tres secciones, cada una de ellas basada en el estudio de caso prescrito por IBO que se entrega a los alumnos con bastante anticipación al examen. Sección A Los alumnos deberán responder las preguntas recurriendo principalmente a la información extraída del estudio de caso, así como a sus propios conocimientos. En esta sección, los alumnos deberán responder dos de tres preguntas estructuradas. El máximo de puntos asignados a esta sección es de 30. Sección B En esta sección, los alumnos deberán responder una pregunta estructurada obligatoria. Parte de la pregunta pondrá a prueba las habilidades de evaluación. El máximo de puntos asignados a esta sección es de 20. Sección C En esta sección, los alumnos deberán responder una pregunta estructurada obligatoria. La pregunta se centrará en la toma de decisiones estratégicas. El máximo de puntos asignados a esta sección es de 30. El proyecto de investigación del NS de Empresa y Prueba 2. Duración: 2 horas 15 minutos. Gestión se evalúa en relación con cinco criterios Proporción respecto del total de la evaluación: 35% relacionados con los objetivos de la asignatura. El Esta prueba está dividida en dos secciones. A continuación se indica el máximo total de puntos criterio A se utiliza para evaluar la propuesta de investigación y el plan de acción, mientras que los que es posible obtener en cada sección. Los criterios B a E se emplean para evaluar el informe puntos que es posible obtener en cada pregunta, escrito. y en cada parte de una pregunta, se indicarán en el examen. Sección A En esta sección, los alumnos deberán responder una de dos preguntas estructuradas. Las preguntas se basan en material de estímulo y contienen datos cuantitativos. El máximo de puntos asignados a esta sección es de 25. Sección B En esta sección, los alumnos deberán responder dos de tres preguntas estructuradas. Las preguntas se basan en material de estímulo. El máximo de puntos asignados a esta sección es de 50. Manual del Estudiante 2013-2014

Criterio A. Propuesta de investigación y plan de acción Criterio B. Utilización de fuentes, datos y conceptos teóricos Criterio C. Análisis y evaluación Criterio D. Conclusiones y recomendaciones Criterio E. Valor para la gestión

58

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

5.1. Criterios de Evaluación y calificación del alumno en el expediente español. En cada uno de los dos cursos los criterios de evaluación y procedimientos de evaluación serán los que se corresponden a la programación de las materias de Economía de 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato . Estos se detallan a continuación: PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1. Análisis y observación sistemática del aprendizaje: La valoración y observación del aprendizaje del alumno es un procedimiento esencial para comprobar el progreso del mismo, su actitud e interés en relación con la asignatura. En este apartado se analizará, en concreto:  La actitud del alumno/a, valorando su asistencia, puntualidad y correcto comportamiento.  La realización de las actividades propuestas en cada unidad temática, valorándose el interés y la corrección con que se acometan las actividades y trabajos, la calidad de su presentación, y la expresión escrita o verbal de los mismos.  El interés y la participación en clase, con intervenciones significativas relacionadas con la materia

1. Análisis y observación sistemática del aprendizaje, : 20 % de la nota de evaluación. 2. Pruebas de control, supondrá el 80 % de la nota de evaluación. La calificación de este procedimiento se obtendrá de la siguiente forma: 

2. - Pruebas de control escritas: Estas pruebas de control podrán consistir, a criterio del profesor en:  Varias pruebas parciales a lo largo del periodo de evaluación.  Una prueba global de evaluación. En estas pruebas, se incluirán los contenidos de las unidades temáticas impartidas durante el periodo lectivo que comprende dicha evaluación, y contenidos incluidos en una prueba  anterior podrán constar en pruebas de control posteriores. La prueba o pruebas de control de cada evaluación, incluidas las de recuperación podrán contener:  Cuestiones de desarrollo teórico, sobre los contenidos de la materia.  Cuestiones tipo test de respuesta alternativa.  Cuestiones de razonamiento sobre la veracidad o falsedad de una proposición.  Cuestiones prácticas o problemas de carácter matemático, que se basen en contenidos procedimentales de la materia.  Cuestiones de análisis e interpretación y comentarios, de textos, gráficos y/o datos estadísticos, en la que los alumnos deberán mostrar la comprensión de los contenidos de la programación.

Si se han realizado varias pruebas parciales, la calificación será la media de las pruebas de control realizadas en la evaluación. Cada una de esas pruebas podrá tener, a criterio del profesor, la misma o diferente ponderación, dependiendo de las unidades temáticas que contenga cada una de ellas o de la complejidad de los contenidos de las mismas. En cada una de las pruebas realizadas se valoraran tanto los contenidos conceptuales y procedimentales, como la correcta expresión sintáctica y ortográfica de las mismas, pudiendo ser penalizadas las faltas ortográficas y sintácticas en 0.2 puntos por falta cometida (siendo la penalización máxima de 1 punto). La media aritmética de las pruebas realizadas tendrá que ser como mínimo de cinco puntos sobre diez puntos (calificación máxima), para superar la evaluación. Si se ha realizado una única prueba global, la calificación será la nota de dicha prueba. En esta prueba realizada se valorarán tanto los contenidos conceptuales y procedimentales, como la correcta expresión sintáctica y ortográfica de las mismas, pudiendo ser penalizadas las faltas ortográficas y sintácticas en 0.2 puntos por falta cometida (siendo la penalización máxima de 1 punto). Se tendrá que obtener como mínimo cinco puntos sobre diez puntos (calificación máxima), para demostrar que se ha alcanzado el conocimiento suficiente de los contenidos evaluados.

La calificación de una evaluación se obtendrá con la suma de la puntuación obtenida en los procedimientos de evaluación 1 y 2. Se considerará la evaluación aprobada cuando esta calificación sea superior o igual a cinco puntos. La no obtención de esta puntuación mínima de cinco puntos en la aplicación de los procedimientos de evaluación, podrá suponer la En estas pruebas se valoraran tanto los contenidos conceptuales realización de una prueba de recuperación de los contenidos de como procedimentales así como la correcta expresión sintáctica y cada evaluación. ortográfica de las mismas. La calificación de la prueba de recuperación de una evaluación. La falta de asistencia a una prueba de control deberá ser justificada Esta prueba se calificará sobre ocho puntos (calificación debidamente por el alumno/a con el correspondiente justificante de máxima). Se tendrá que obtener como mínimo cinco un facultativo médico o justificante de la asistencia a un deber puntos, para demostrar que se ha alcanzado el conocimiento suficiente de los contenidos evaluados. ineludible. La calificación final del curso se obtendrá por media aritmética de las obtenidas en las tres evaluaciones previas, considerando en su caso, las correspondientes pruebas de recuperación. Para ser calificado positivamente en la materia, dicha media de las evaluaciones será igual o superior a cinco puntos y tendrán que estar aprobadas las tres evaluaciones previas.

Manual del Estudiante 2013-2014

59

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

VI.III.iii. Sistemas Ambientales y Sociedades NM Enlace: [email protected] PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE SISTEMAS MEDIAMBIENTALES Y SOCIEDADES 1º DEL DIPLOMA DE BI INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará atendiendo a los criterios establecidos en la Programación del Departamento específica elaborada por el departamento y a la establecida por la OBI que tendrá como instrumentos de calificación los siguientes: 

Pruebas escritas:

a) Pruebas de evaluación: A lo largo del curso se realizaran tres pruebas escritas, correspondientes a los tres periodos de evaluación. Las pruebas tendrán carácter acumulativo de la materia desarrollada y explicada hasta el momento de su ejecución, de modo que cada prueba incluirá los contenidos de las pruebas anteriores con la siguiente proporción: Primera evaluación. La prueba versará al 100% sobre los contenidos teóricos y fundamentos prácticos desarrollados en dicho periodo Segunda evaluación. La prueba constará de un 70% de contenidos de la segunda evaluación y de un 30% de contenidos de la primera. Tercera evaluación. La prueba constara de un 60% de contenidos de la tercera evaluación, un 20% de la segunda y un 20% de la primera. De este modo, en caso de no superar una evaluación, se puede recuperar en cualquiera de las pruebas siguientes, y en caso de superarlas se promueve que los alumnos repasen las ideas y conceptos más importantes de la materia anterior, de gran importancia para entender correctamente los contenidos siguientes. Además sirve para que el alumno pueda ir preparado para las pruebas de evaluación externa, que realiza la organización del BI al finalizar el curso. Es obligatoria la realización de las pruebas consensuadas en la hora y fecha acordada. La no asistencia a dichas pruebas debe ser fehacientemente justificada (ingreso hospitalario, justificante médico, etc.). Sólo en el caso de justificación adecuada el alumno podrá realizar esa prueba cuando el profesor lo considere oportuno.



b) Prueba final. Será una prueba de recuperación de toda la materia (sin tener en cuenta las limitaciones de las pruebas de evaluación) y la realizarán aquellos alumnos cuya calificación final de las tres evaluaciones no sea de 5 o más. c) Prueba de Septiembre. Será una prueba global de toda la materia. La valoración de las actividades prácticas que obligatoriamente deben realizar, presentando trabajos por escrito de cada una de ellas, en las cuales

Manual del Estudiante 2013-2014

60

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

se valorarán los siguientes aspectos: planificación, obtención de datos, procesamiento y presentación de datos, conclusión y evaluación, técnicas de manipulación, etc.  La valoración de la actitud del alumno en cuanto a puntualidad, interés, participación, etc.  CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 

Calificación de la evaluación: En cada evaluación los alumnos podrán obtener una calificación de evaluación comprendida entre 0 y 10 puntos. Dicha nota será el resultado de la aplicación de los siguientes criterios:  Valoración de las pruebas escritas: 70 % de la nota final  Valoración de las actividades prácticas: 25 % de la nota final  Valoración de la actitud: 5 % de la nota final Se considera aprobado el alumno que alcanza el 50% de la nota final, sumando todos los aparatados descritos anteriormente. 

Calificación final: La calificación global definitiva (nota de junio) se calculará atendiendo a la siguiente fórmula: (Valor de la 1ª evaluación + Doble valor de la 2ª + triple valor de la 3ª)/6 Resultarán aprobados aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos en la calificación mediante la fórmula anterior. Para aquellos alumnos que como resultado de los puntos anteriores estén suspensos (nota inferior a 5), tendrán la posibilidad de aprobar la asignatura en la prueba final de junio. Prueba Final de junio: Esta prueba será de toda la asignatura. Se considerará aprobada con una calificación de 5 o superior. Los alumnos que obtengan una calificación negativa en junio (inferior a 5) tendrán una prueba extraordinaria en septiembre de toda la asignatura.  Calificación de Septiembre: Versará sobre todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso Será de Suficiente o más cuando el alumno supere el 50% de los contenidos propuestos en la prueba que comprende toda la materia. Minoración de calificación por faltas de ortografía. En las pruebas escritas, las faltas de ortografía podrán ser penalizadas restando 0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto de la nota global de evaluación, o en su caso de la nota de la prueba final o de la prueba extraordinaria de septiembre.

VI.IV. Grupo 4: VI.IV.i. Biología NS BIOLOGÍA EN EL BACHILLERATO INTERNACIONAL El Programa del Diploma correspondiente al Bachillerato Internacional es un curso preuniversitario de dos años de duración. Su currículo abarca una amplia gama de áreas de estudio y aspira a formar estudiantes informados y con espíritu indagador, a la vez que solidarios y sensibles a las necesidades de los Manual del Estudiante 2013-2014 61

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

demás. Se da especial importancia a que los jóvenes desarrollen el entendimiento intercultural y una mentalidad abierta, así como las actitudes necesarias para respetar y evaluar distintos puntos de vista. El curso de Biología constituye un modo de formar al alumnado en la aplicación del método científico, a la vez que aproximarle a contenidos relevantes de esta disciplina. Se trata de que los alumnos tomen conciencia de la forma de que trabajan los científicos y se comunican entre ellos. Este curso se desarrolla en dos años, y los alumnos al final del segundo año deben realizar una prueba externa global organizada por el IBO. La materia de Biología en el Bachillerato Internacional, se imparte a NIVEL SUPERIOR y consta de 5 horas semanales tanto en primer curso como en segundo. Los estudiantes, que cursan la materia de Biología dentro del nivel superior (NS) de los establecidos por la Organización del Bachillerato internacional (OBI), deben estudiar contenidos agrupados en tres categorías: Tronco común(TC); temas adicionales del NS (TANS) y temas opcionales. A los contenidos se añaden trabajos prácticos y la elaboración de un proyecto. Los temas adicionales del Nivel Superior y los opcionales se incluyen dentro de los contenidos de los bloques de Ecología y Conservación (opción G del Diploma) y Evolución (opción D). La disciplina de Biología en el BI pretende que los alumnos adquieran un cuerpo de conocimientos relevantes y, al mismo tiempo, desarrollen una comprensión general amplia sobre los principios de la asignatura. Para ellos se establecen cuatro conceptos básicos de la Biología presentes a lo largo de los dos años, y sobre los que giran y se desarrollan los demás conceptos propios de cada bloque. Estos cuatro conceptos básicos son los siguientes: a) Estructura y función. La relación entre estructura y función, presente en todos los niveles de complejidad, es probablemente una de las más importantes en el estudio de la biología. Los alumnos deben llegar a apreciar que las estructuras posibilitan algunas funciones, al tiempo que limitan otras. b) Universalidad frente a diversidad. Los alumnos se darán cuenta de que algunas moléculas (por ejemplo, las enzimas, los aminoácidos, los ácidos nucleicos y el ATP) son omnipresentes, al igual que ciertos procesos y estructuras. Sin embargo, estos rasgos universales existen en un mundo biológico que presenta una enorme diversidad. Por otra parte, los alumnos pueden captar la idea del mundo como algo vivo en el que la universalidad significa que distintos organismos (incluidos nosotros mismos) están conectados y son interdependientes. c) Equilibrio dentro de los sistemas. Tanto en los organismos vivos como en los ecosistemas existen procesos de regulación y equilibrio. Es esencial un estado de equilibrio dinámico para la continuidad de la vida. d) Evolución. Este concepto actúa como nexo entre los demás conceptos. La evolución puede ser considerada como un cambio que conduce a la diversidad dentro de ciertos límites, lo que a su vez lleva a una serie de adaptaciones estructurales y funcionales. 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LAS MATERIAS DE CIENCIAS EXPERIMENTALES EN EL BACHILLERATO INTERNACIONAL 1.1. Objetivos generales Manual del Estudiante 2013-2014

62

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

1. Proporcionar oportunidades para el estudio científico y el desarrollo de la creatividad dentro de un contexto global que estimule y desafíe intelectualmente a los alumnos 2. Proporcionar un cuerpo de conocimientos, métodos y técnicas propios de la ciencia y la tecnología 3. Capacitar a los alumnos para que apliquen y utilicen el cuerpo de conocimientos, métodos y técnicas propios de la ciencia y la tecnología 4. Desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar la información científica 5. Generar una toma de conciencia sobre el valor y la necesidad de colaborar y comunicarse de manera eficaz en las actividades científicas 6. Desarrollar habilidades de experimentación y de investigación científicas 7. Desarrollar la competencia en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia 8. Aumentar la comprensión de las implicaciones morales, éticas, sociales, económicas y medioambientales del uso de la ciencia y la tecnología 9. Desarrollar la apreciación de las posibilidades y limitaciones de la ciencia y los científicos 10. Fomentar la comprensión de las relaciones entre las distintas disciplinas científicas y la naturaleza abarcadora del método científico. 1.2. Objetivos específicos Reflejan aquellos aspectos de los objetivos generales que deben ser evaluados. Siempre que resulte apropiado, la evaluación tendrá en cuenta aspectos Medioambientales y tecnológicos e identificará los efectos sociales, morales y económicos de la ciencia. El propósito de todos los cursos de Ciencias Experimentales del Programa del Diploma es que los alumnos alcancen los siguientes objetivos específicos: 1. Demostrar que comprenden: a. los hechos y los conceptos científicos b. técnicas y métodos científicos c. la terminología científica d. los métodos de presentación de la información científica. 2. Aplicar y emplear: a. los hechos y los conceptos científicos b. técnicas y métodos científicos c. la terminología científica para comunicar información de forma eficaz d. los métodos apropiados de presentación de la información científica. 3. Elaborar, analizar y evaluar: a. hipótesis, problemas de investigación y predicciones b. técnicas y métodos científicos c. explicaciones científicas. 4. Demostrar las aptitudes personales de cooperación, perseverancia y responsabilidad que les permitan resolver problemas y realizar investigaciones científicas de forma eficaz. 5. Demostrar las técnicas de manipulación necesarias para llevar a cabo investigaciones científicas con precisión y en condiciones de seguridad. 3. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Manual del Estudiante 2013-2014

63

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Los contenidos aparecen a continuación agrupados en bloques y numerados tal y como aparecen en la Guía de Biología del programa del diploma del bachillerato Internacional. Se presentan ordenados por curso, y dentro de cada uno de ellos, secuenciados a lo largo del año. DURANTE EL PRIMER CURSO : Tema 1: Análisis estadístico Tema 5: Evolución y Opción D: Evolución D.1 Origen de la vida en la Tierra 5.4 Evolución D.2 Especies y especiación 5.5 Clasificación y D.5. Filogenia y Sistemática D.4 El principio de Hardy-Weinberg D.3. La evolución humana Histología vegetal Tema 9 Biología vegetal 9.1 Estructura y crecimiento de las plantas 9.2 El transporte en las plantas angiospermas 9.3 Reproducción de las plantas angiospermas Tema 5: Ecología y Opción G: Ecología y conservación 5.1 y 5.3. Poblaciones, comunidades y ecosistemas G.5 Ecología de poblaciones G.1 Ecología de las comunidades G.2 Ecosistemas y biomas G.3 Impacto humano en los ecosistemas 5.2 El efecto invernadero G.4 La conservación de la biodiversidad Histología animal: Tejidos epiteliales y conjuntivos Temas 6 y 11. Salud y fisiología humanas 6.1 Digestión 6.2 El sistema de transporte 6.4 Intercambio de gases 11.3 El riñón humano 11.2 Músculos y movimiento 6.5 Nervios, hormonas y homeostasis 6.6 Reproducción y 11.4 Reproducción humana Geología del currículo de 1º de bachillerato. DURANTE EL SEGUNDO CURSO Tema 3. La química de la vida y Tema 7.Ácidos nucleicos y proteínas 3.1 Elementos químicos y agua 3.2 Glúcidos, lípidos y proteínas y 7.5 Proteínas 3.6 Enzimas y 7.6 Enzimas 3.3 Estructura del ADN y 7.1 Estructura del ADN 3.4 Replicación del ADN y 7.2 Replicación del ADN 3.5 Transcripción y traducción 7.3 Transcripción 7.4 Traducción Tema 2. Células 2.1 Teoría celular 2.2 Células procarióticas Manual del Estudiante 2013-2014

64

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

2.3 Células eucarióticas 2.4 Membranas 2.5 División celular Formas acelulares: virus, viroides y priones. Tema 8. Respiración celular y fotosíntesis 8.1 Respiración celular y 3.7 Respiración celular 8.2 Fotosíntesis y 3.8 Fotosíntesis Tema 4. Genética y Tema 10 Genética 4.1 Cromosomas, genes, alelos y mutaciones 4.2 Meiosis y 10.1 Meiosis 4.3 Genética teórica 10.2 Cruces dihíbridos y ligamiento de genes 10.3 Herencia poligénica 4.4 Ingeniería genética y biotecnología Temas 6 y 11 Salud y fisiología humanas 6.3 y 11.1 Defensas contra las enfermedades infecciosas Los microorganismos Además de los temas expuestos anteriormente, se impartirán todos los temas que completan el programa que para las PAU exige la Universidad de Murcia. 2. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS A) Primer Curso (Programa Diploma 2013-2015) Evaluación Contenidos Primera

Segunda

Tema 1: Análisis estadístico Tema 5: Evolución y Opción D: Evolución Histología vegetal Tema 9 Biología vegetal 9.1 Estructura y crecimiento de las plantas 9.2 El transporte en las plantas angiospermas Prueba escrita: Evolución. Fecha aproximada: 14 /11/2013 Presentación trabajo evaluación interna y prácticas: 28/11/2013 Tema 9. Biología vegetal 9.3 Reproducción de las plantas angiospermas Tema 5: Ecología y Opción G: Ecología y conservación 5.1 y 5.3. Poblaciones, comunidades y ecosistemas G.5 Ecología de poblaciones G.1 Ecología de las comunidades G.2 Ecosistemas y biomas G.3 Impacto humano en los ecosistemas 5.2 El efecto invernadero G.4 La conservación de la biodiversidad Histología animal: Tejidos epiteliales y conjuntivos Temas 6 y 11. Salud y fisiología humanas 6.1 Digestión

Manual del Estudiante 2013-2014

65

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Tercera

6.2 El sistema de transporte Pruebas escritas Bloque Biología vegetal y Ecología. Fecha aproximada: 14/2/2014 Salud y fisiología humana I: 18/3/2014 Presentación trabajo evaluación interna y prácticas: 6/3/2014 Temas 6 y 11. Salud y fisiología humanas 6.4 Intercambio de gases 11.3 El riñón humano 11.2 Músculos y movimiento 6.5 Nervios, hormonas y homeostasis 6.6 Reproducción y 11.4 Reproducción humana Geología del currículo de 1º de bachillerato. Pruebas escritas Bloque Salud y fisiologías humanas II. Fecha aproximada: 30/5/2014 Presentación trabajo evaluación interna y prácticas: 6/6/2014 Presentación actividades Geología: 17/6/2014

4. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 4.1.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN BIOLOGÍA 1º BACHILLERATO DEL DIPLOMA DE BI La evaluación se realizará atendiendo a los criterios establecidos en la Programación del Departamento para las materias de Biología y Geología de 1º de bachillerato y Biología de 2º de bachillerato, y a lo establecido por la OBI, teniendo como INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN los siguientes: A) La valoración de las actividades prácticas y trabajos de evaluación interna1 que obligatoriamente deben realizar los alumnos. En las actividades prácticas no sujetas a evaluación interna los alumnos deberán presentar un sencillo informe con los resultados de las mismas y las cuestiones que en dichas prácticas se hayan podido incluir. En los trabajos de evaluación interna, el alumno deberá presentar un informe en el que se refleje el diseño, objetivos y materiales utilizados; los datos obtenidos y procesados y las conclusiones obtenidas, así como un apartado dirigido a la evaluación del trabajo que incluya propuestas de mejora. La evaluación interna se realiza en base a los criterios de: diseño; obtención y tratamiento de datos; conclusión, y evaluación y mejora; técnicas de manipulación y aptitudes personales. Los dos últimos aspectos serán evaluados globalmente al final de los dos años, los tres primeros en cada trabajo. Los alumnos deben certificar la autenticidad de los trabajos, para lo cual cualquier información o dato utilizado que no sea suyo deberá venir citado de forma correcta.

1

Los alumnos de BI de Biología han de realizar 60 horas de trabajos prácticos a lo largo de los dos cursos. Estas 60 horas se distribuyen de la siguiente forma: 50 para trabajos prácticos de Biología y 10 para el proyecto grupo 4. De esas 60 horas, la mayor parte de las mismas se llevarán a cabo en el primer curso, dado que el segundo debe atender sobretodo a la preparación final de alumno, tanto para el examen de Biología del IBO (valoración externa de los alumnos), como para el examen de selectividad.

Manual del Estudiante 2013-2014

66

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

La valoración y calificación de los trabajos de evaluación interna se hará siguiendo las pautas establecidas por el IBO. Dichas pautas y los criterios de calificación de estos proyectos se le entregarán los alumnos a principio de curso. A lo largo de los dos años los alumnos han de presentar al menos 5 trabajos para evaluación interna; de ellos, cuatro se presentarán en primer curso y el resto en segundo. La fecha de entrega de los informes de las actividades prácticas y de los trabajos de evaluación interna será acordada por los alumnos y el profesor, estableciendo una fecha máxima de presentación. Una vez acordada dicha fecha, su presentación será obligatoria hasta como máximo la hora y día establecidos. Como se establece una fecha máxima de presentación, una vez transcurrida ésta, no se recogerán ni informes de prácticas ni trabajos, salvo justificación fehaciente (certificado médico, certificado deber inexcusable) de que durante el periodo anterior a la fecha máxima y durante la misma, no se han podido realizar o presentar los informes y los trabajos. La ausencia a las prácticas deberá ser justificada correctamente; si es así la falta de dicha práctica no será penalizada. Si la falta a una práctica no se justifica, su ausencia restará un 20% de la nota global de prácticas. Los trabajos de evaluación interna no entregados y cuya presentación no ha sido fehacientemente justificada serán calificados con 0 puntos, no son recuperables y constarán así en la ficha de cada alumno. La presentación de las prácticas y de los proyectos o trabajos de evaluación interna se hará atendiendo a las normas establecidas para los mismos y que se entregarán a los alumnos. B) La valoración de los proyectos. * Proyecto Grupo 4. Se trata de un proyecto conjunto que deben realizar todos los alumnos de ciencias del Bachillerato Internacional. Se lleva a cabo a lo largo de los dos años (aunque se tiende a realizarlo durante el primer curso para evitar una mayor carga de trabajo. La calificación del mismo se aplicará como una nota igual para todos los participantes que irá incluida sólo para la ficha final del IBO. * Monografía. Se trata de un proyecto de investigación individual y realizada en algunas de las materias que cursa el alumno durante los años del BI. No todos los alumnos realizan su Monografía en Biología. La calificación de la misma se realiza de forma externa por correctores del IBO. C) Las pruebas escritas (3 ó 4) a lo largo del curso. Estas pruebas incluirán tres tipos de preguntas en cuanto a formato: a) tipo test para elegir la correcta entre varias opciones, b) de respuesta breve y c) de desarrollo extenso. Las preguntas pueden incluir tanto aspectos teóricos analizados en clase, como aspectos tratados en las actividades prácticas. Para centrar al alumno en lo que realmente se le pide que conteste en las pruebas escritas, se le entregará por vía Internet una serie de términos definidos según criterios del Programa del Diploma, y que para Biología son los siguientes: Dibujar Representar de manera claramente reconocible, algo mediante trazos . Enumerar Escribir una lista de nombres u otro tipo de respuestas cortas sin ningún tipo de explicación. Manual del Estudiante 2013-2014

67

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Indicar Especificar un nombre, un valor o cualquier otro tipo de respuesta breve sin aportar explicaciones ni cálculos. Medir Hallar el valor de una cantidad. Dibujar con precisión. Representar a lápiz por medio de un diagrama o una gráfica precisos y rotulados. Se debe utilizar la regla para las líneas rectas. Los diagramas se deben dibujar a escala. En las gráficas, cuando el caso lo requiera, los puntos deben aparecer correctamente marcados y unidos, bien por una línea recta, o por una curva suave. Rotular Añadir rótulos o encabezamientos a un diagrama. Anotar Añadir notas breves a un diagrama o gráfica. Aplicar Utilizar una idea, ecuación, principio, teoría o ley en una situación nueva. Calcular Hallar una respuesta numérica y mostrar las operaciones pertinentes (a menos que se indique lo contrario). Describir Exponer detalladamente. Distinguir Especificar las diferencias entre dos o más elementos distintos. Estimar Hallar el valor aproximado de algo. Identificar Encontrar una respuesta entre un número determinado de posibilidades. Resumir Exponer brevemente o a grandes rasgos. Analizar Interpretar los datos para llegar a conclusiones. Comentar Realizar una valoración basada en un enunciado determinado o en el resultado de un cálculo. Comparar Exponer las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos refiriéndose constantemente a ambos (o a todos). Construir Representar o elaborar de forma gráfica. Deducir Establecer una conclusión a partir de la información suministrada o manipular una relación matemática para obtener una nueva ecuación o relación. Demostrar Indicar los pasos realizados en un cálculo o deducción. Determinar Encontrar la única respuesta posible. Discutir Exponer utilizando, si es posible, una serie de argumentos a favor y en contra de la importancia relativa de distintos factores o comparando hipótesis alternativas. Diseñar Idear un plan, una simulación o un modelo. Esquematizar Represente mediante una gráfica que muestre una línea y ejes rotulados pero sin escala donde se indiquen claramente características importantes (por ejemplo, intersecciones). Evaluar Valorar las implicaciones y limitaciones de algo. Explicar Exponer detalladamente las causas, razones o mecanismos de algo. Predecir Dar un resultado esperado. Resolver Obtener una respuesta por medio de métodos algebraicos o numéricos. Sugerir Proponer una hipótesis o cualquier otra respuesta posible. Las fechas de las pruebas escritas serán establecidas de forma aproximada a principio de curso y definitivamente acordadas con los alumnos, dentro de las posibilidades del profesor y de ellos mismos. La presentación a las pruebas escritas es obligatoria en la hora y fecha acordadas. La ausencia a las mismas debe justificarse de manera fehaciente: certificado médico, deber inexcusable. Si no es así, el examen no se repetirá y el alumno deberá presentarse a la recuperación. La evaluación en este caso contaría como suspensa. En el curso de Biología de 1º Bachillerato las pruebas escritas no serán acumulativas. En el caso de los alumnos de 2º se seguirán las mismas pautas en Manual del Estudiante 2013-2014 68

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

los exámenes que para los alumnos de Biología del Bachillerato no internacional, y que quedan establecidas en la Programación del Departamento. D) La valoración de la actitud del alumno en cuanto a puntualidad, interés, participación, etc. Dentro de la actitud se valorarán también aspectos de voluntariado en proyectos del Centro relacionados con la materia y la realización de la Monografía en Biología. Los CRITERIOS DE CALIFICACIÓN asignados varían según se trate del primer curso de Biología o del segundo – dado que estos deben examinarse a final del curso, tanto de la materia de Biología del BI, como de selectividad. A) Para los alumnos de primer curso de Biología de BI, y teniendo en cuenta la importancia y relevancia que en este curso alcanzan los trabajos, proyectos y prácticas, los criterios de calificación serán los siguientes: 

Valoración de las pruebas escritas: 70 % de la nota final. En las pruebas escritas se restará 0,1 puntos por cada falta de ortografía, hasta un máximo de 1 punto. Las faltas de ortografía incluyen errores en las tildes y errores de puntuación y de expresión.



Valoración de las actividades prácticas: 25 % de la nota final. Este apartado quedará desdoblado de la siguiente forma: a) 1,5 puntos corresponden a trabajos de evaluación interna b) 1 punto corresponde a otras actividades y prácticas



Valoración de la actitud: 5 % de la nota final

La calificación final por curso: será el resultado de la media aritmética de las tres evaluaciones, teniendo en cuenta que para realizarla deberán haber obtenido una calificación mínima de 4 puntos en cada evaluación. Pruebas de recuperación: Se realizará una prueba de recuperación por cada evaluación para los alumnos que no hayan alcanzado una calificación mínima de 5 puntos. Prueba Final de junio: Esta prueba la deberán realizar aquellos alumnos que tengan una o mas evaluaciones suspensas Se considerará aprobada con una calificación de 5 o superior. Los alumnos que obtengan una calificación negativa en junio (inferior a 5) tendrán una prueba extraordinaria en septiembre de toda la asignatura. 

Calificación de Septiembre:

Versará sobre todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso Será de Suficiente o más cuando el alumno supere el 50% de los contenidos propuestos en la prueba que comprende toda la materia. Minoración de calificación por faltas de ortografía. En las pruebas escritas, las faltas de ortografía podrán ser penalizadas restando 0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto de la nota global de evaluación, o en su caso de la nota de la prueba final o de la prueba extraordinaria de septiembre.

Manual del Estudiante 2013-2014

69

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

4.2.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO DPBI.  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará atendiendo a los criterios establecidos en la Programación del Departamento específica elaborada por el departamento y a la establecida por la OBI que tendrá como instrumentos de calificación los siguientes: 

Pruebas escritas:

d) Pruebas de evaluación: A lo largo del curso se realizaran tres pruebas escritas, correspondientes a los tres periodos de evaluación. Las pruebas tendrán carácter acumulativo de la materia desarrollada y explicada hasta el momento de su ejecución, de modo que cada prueba incluirá los contenidos de las pruebas anteriores con la siguiente proporción: Primera evaluación. La prueba versará al 100% sobre los contenidos teóricos y fundamentos prácticos desarrollados en dicho periodo Segunda evaluación. La prueba constará de un 70% de contenidos de la segunda evaluación y de un 30% de contenidos de la primera. Tercera evaluación. La prueba constara de un 60% de contenidos de la tercera evaluación, un 20% de la segunda y un 20% de la primera. De este modo, en caso de no superar una evaluación, se puede recuperar en cualquiera de las pruebas siguientes, y en caso de superarlas se promueve que los alumnos repasen las ideas y conceptos más importantes de la materia anterior, de gran importancia para entender correctamente los contenidos siguientes. Además sirve para que el alumno pueda ir preparado para las pruebas de evaluación externa, que realiza la organización del BI al finalizar el curso. Es obligatoria la realización de las pruebas consensuadas en la hora y fecha acordada. La no asistencia a dichas pruebas debe ser fehacientemente justificada (ingreso hospitalario, justificante médico, etc.). Sólo en el caso de justificación adecuada el alumno podrá realizar esa prueba cuando el profesor lo considere oportuno. e) Prueba final. Será una prueba de recuperación de toda la materia (sin tener en cuenta las limitaciones de las pruebas de evaluación) y la realizarán aquellos alumnos cuya calificación final de las tres evaluaciones no sea de 5 o más. f) Prueba de Septiembre. Será una prueba global de toda la materia. 

La valoración de las actividades prácticas que obligatoriamente deben realizar, presentando trabajos por escrito de cada una de ellas, en las cuales se valorarán los siguientes aspectos: planificación, obtención de datos, procesamiento y presentación de datos, conclusión y evaluación, técnicas de manipulación, etc.



La valoración de la actitud del alumno en cuanto a puntualidad, interés, participación, etc.

 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Manual del Estudiante 2013-2014

70

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional



Calificación de la evaluación:

En cada evaluación los alumnos podrán obtener una calificación de evaluación comprendida entre 0 y 10 puntos. Dicha nota será el resultado de la aplicación de los siguientes criterios: 

Valoración de las pruebas escritas: 70 % de la nota final



Valoración de las actividades prácticas: 25 % de la nota final



Valoración de la actitud: 5 % de la nota final

Se considera aprobado el alumno que alcanza el 50% de la nota final, sumando todos los aparatados descritos anteriormente. 

Calificación final: La calificación global definitiva (nota de junio) se calculará atendiendo a la siguiente fórmula: (Valor de la 1ª evaluación + Doble valor de la 2ª + triple valor de la 3ª)/6 Resultarán aprobados aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos en la calificación mediante la fórmula anterior. Para aquellos alumnos que como resultado de los puntos anteriores estén suspensos (nota inferior a 5), tendrán la posibilidad de aprobar la asignatura en la prueba final de junio. Prueba Final de junio: Esta prueba se realizará sobre los contenidos de toda la asignatura. Se considerará aprobada con una calificación de 5 o superior. Los alumnos que obtengan una calificación negativa en junio (inferior a 5) tendrán una prueba extraordinaria en septiembre de toda la asignatura.  Calificación de Septiembre: Versará sobre todos los contenidos desarrollados a lo largo del curso Será de Suficiente o más cuando el alumno supere el 50% de los contenidos propuestos en la prueba que comprende toda la materia. Minoración de calificación por faltas de ortografía. En las pruebas escritas, las faltas de ortografía podrán ser penalizadas restando 0,1 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto de la nota global de evaluación, o en su caso de la nota de la prueba final o de la prueba extraordinaria de septiembre 5. OTROS ASPECTOS Para el resto de aspectos relacionados con: metodología, procedimientos de evaluación del aprendizaje, temas transversales, atención a la diversidad de los alumnos, ,,, se mantendrán los criterios generales especificados en la Programación del Departamento para los cursos de Biología y Geología de 1º Bachillerato y Biología de 2º Bachillerato. 6. PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS Como se mencionó en la programación, la carga horaria de los trabajos prácticos para los dos años del programa se estima en 60 horas. Los distintos tipos de trabajos experimentales que se van a realizar serán los siguientes: Manual del Estudiante 2013-2014

71

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

a) Prácticas breves de laboratorio y prácticas a largo plazo o proyectos que se extiendan a lo largo de varias semanas. Realizadas en pequeño o gran grupo. Con respecto a las prácticas de laboratorio los alumnos serán informados del calendario de prácticas y recibirán un guión para cada una de ellas. b) Trabajos y proyectos de evaluación interna. Trabajos y proyectos individuales. c) Simulaciones por ordenador. d) Ejercicios de recopilación de datos, como cuestionarios, pruebas con usuarios y encuestas. e) Ejercicios de análisis de datos, procesamiento y representación gráfica de los mismos, principalmente con ordenador y siguiendo el programa EXCEL f) Desarrollo de técnicas y manejo de instrumental de laboratorio y campo. g) Actividades encaminadas a ejemplificar, enseñar y reforzar los conceptos teóricos. h) Uso de TIC 6.1. Los trabajos o proyectos de evaluación interna Se trata de trabajos individuales que los alumnos deben presentar a lo largo de los dos años de Biología. Son trabajos que serán tenidos en cuenta dentro de los instrumentos de evaluación, serán calificados y formarán parte de la nota de evaluación de los alumnos, y además al final del Bachillerato serán evaluados externamente por profesorado del BI. En los dos años se pide que los alumnos realicen al menos 5 trabajos de evaluación interna, que quedan distribuidos de la siguiente forma: tres en 1er curso y dos en 2º. Los trabajos de evaluación interna se evalúan EN BIOLOGÍA atendiendo a los siguientes apartados: DISEÑO (D), OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS (OPD), CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN (CE), TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN Y APTITUDES PERSONALES – estos 2 últimos apartados serán evaluados de forma conjunta al final del 2º año-. Los dos mejores trabajos realizados por cada alumno, a lo largo de los dos años, serán utilizados para asignar la nota correspondiente a los criterios Diseño (D), Obtención, procesamiento y presentación de datos (OPD) y Conclusión y evaluación (CE). La evaluación interna constituye el 24% de la nota de Biología del diploma del Bachillerato Internacional. El restante 76 % corresponde a los exámenes designados: Prueba 1, Prueba 2 y Prueba 3.

Manual del Estudiante 2013-2014

72

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Los trabajos utilizados para obtener la nota correspondiente a cada alumno deben ser el resultado del esfuerzo individual e independiente de cada estudiante. Por tanto el alumno debe certificar su autenticidad. 6.1.1. Precisiones y calificaciones de los trabajos de evaluación interna. a) Qué y cómo se valoran estos trabajos. Se atiende a los siguientes aspectos *DISEÑO - Aspecto 1 Definición del problema y selección de variables  Se debe identificar el problema o la pregunta de investigación concretos, e indicar la variable o variables elegidas para la investigación.  Se debe indicar claramente qué variables son:  independientes (manipuladas): la variable independiente es la que el investigador ha resuelto modificar a lo largo de la experiencia.  dependientes (medidas): la variable dependiente es la que se modifica como consecuencia de haber cambiado la variable independiente  controladas (constantes): son aquellas que deben mantenerse constante para no influir en los efectos de la variable independiente sobre la variable dependiente. Se pueden diferenciar: Factores que permanecen constantes Factores que afectan los resultados pero no se pueden controlar. Las variables son factores que pueden medirse y controlarse - Aspecto 2 Control de variables Se refiere a la manipulación de la variable independiente y al intento de mantener las variables controladas en un valor constante. El método debe mencionar de forma explícita cómo se logra el control de las variables. Se debe explicar detalladamente cómo se va a controlar cada una de las variables. Generalmente un esquema correctamente rotulado ayuda a describir el método empleado. - Aspecto 3 Desarrollo de un método para la obtención de datos El trabajo práctico planificado debe prever la obtención de datos suficientes para abordar adecuadamente el objetivo o la pregunta de investigación y para poder evaluar la fiabilidad de los datos. Se debe indicar claramente: o

¿Qué se va medir? ¿Cómo se va a medir? ¿Con qué instrumento se mide? ¿Con qué frecuencia se mide? ¿Cuántos datos se van a obtener? ¿En qué unidades se indicarán los valores?

*OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS (OPD) - Aspecto 1 Registro de datos brutos Lo ideal es que los alumnos trabajen en la obtención de datos por su cuenta. Cuando la obtención de datos se realiza en grupos, el registro y procesamiento de los mismos debe hacerse de forma independiente si va a evaluarse este criterio. Para la evaluación del aspecto 1, los alumnos deben indicar claramente cuáles son sus datos. Los datos brutos son los datos obtenidos directamente por medición. El término "datos Manual del Estudiante 2013-2014

73

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

cuantitativos" se refiere a las mediciones numéricas de las variables asociadas a la investigación. Se consideran datos cualitativos asociados aquellas observaciones que pueden mejorar la interpretación de los resultados. Se deben anotar datos cualitativos y cuantitativos. Los valores cuantitativos deben: Registrarse en Tablas con título descriptivo Poseer unidades de medida: gramos, litros, concentración, metros etc. Errores e incertidumbres en las medidas, ejemplo 5,12 g ± 0,01 g Tener siempre la misma cantidad de cifras decimales En las tablas de datos cuantitativos, debe anotarse claramente en cada columna un encabezado, las unidades y una indicación de la incertidumbre de la medición. o La incertidumbre de los datos y el número de cifras significativas utilizadas en los mismos deben ser coherentes. El número de cifras significativas debe reflejar la precisión de la medición.   o o o o o

No deben existir variaciones en la precisión de los datos brutos. Por ejemplo, debe utilizarse siempre el mismo número de decimales. El grado de precisión de los datos derivados del procesamiento de datos brutos (por ejemplo, las medias) debe ser el mismo que el de los datos brutos. *Aspecto 2 Procesamiento de datos brutos El procesamiento de datos se refiere a la combinación y manipulación de los datos brutos (como su suma, resta, potenciación, división) para determinar el valor de una magnitud física, así como tomar la media de varias mediciones y transformar los datos en una forma adecuada para su representación gráfica. *Aspecto 3 Presentación de los datos procesados - Los alumnos deben elegir por sí mismos un formato de presentación adecuado (por ejemplo, una hoja de cálculo, una tabla, una gráfica, un diagrama, un diagrama de flujo, etc.). - Los cálculos, tablas o gráficas deben llevar rótulos claros. Las gráficas deben tener escalas apropiadas, sus ejes deben estar rotulados con indicación de las unidades y los puntos deben estar representados de forma exacta con una línea o curva de ajuste óptimo adecuada (no un diagrama de dispersión con líneas que conecten los puntos entre sí). - Los alumnos deben presentar los datos de tal forma que sea posible seguir todas las etapas hasta llegar al resultado final. - Las cantidades finales calculadas deben expresarse en unidades del sistema métrico o SI y deben expresarse con el número correcto de cifras significativas. También deben tenerse en cuenta las incertidumbres asociadas a los datos brutos. CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN (CE) *Aspecto 1 Formulación de conclusiones Las conclusiones siempre deben estar basadas en evidencias científicas y justificadas con los datos obtenidos. El análisis puede incluir la Manual del Estudiante 2013-2014 74

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

comparación entre diferentes gráficas o la descripción de las tendencias que muestran las gráficas. La explicación debe incluir observaciones, tendencias o pautas reveladas por los datos. Si se mide un valor ya conocido y aceptado de una magnitud física, se debe extraer una conclusión sobre su confianza en el resultado experimental que han obtenido, comparándolo con el valor reflejado en el libro de texto o en otras publicaciones. Cuando se utilicen frases o datos extraídos de algún documento, libro, página web etc,, deben estar entrecomillados y citada su procedencia. Deben proporcionarse las referencias completas de la bibliografía consultada. *Aspecto 2 Evaluación de los procedimientos Se debe evaluar: El diseño experimental y el método empleado enumerando los puntos débiles y apreciando su importancia. En la evaluación del método utilizado, se deben analizar específicamente los procedimientos, el uso de equipos y la organización del tiempo. o La calidad de los datos o La precisión y la exactitud de las mediciones. Conviene identificar los hechos que conducen a perder confianza en las conclusiones que se obtienen a partir de los datos experimentales. o



*Aspecto 3 Mejora de la investigación Las sugerencias de mejoras deben basarse en los puntos débiles y las limitaciones señaladas en el aspecto 2. Aquí pueden plantearse modificaciones de las técnicas experimentales y de la gama de datos obtenidos. Las modificaciones propuestas deben ser realistas y deben especificarse claramente. No es suficiente afirmar, en términos generales, que deben utilizarse instrumentos más precisos. Cada uno de los criterios de evaluación puede ser desglosado en tres aspectos tal y como se ha descrito anteriormente. Cada aspecto concreto se evalúa y puntúa mediante las expresiones completamente (c) o parcialmente (p). Tambien se indica el caso en el que no se han satisfecho los requisitos mediante la denominacion no alcanzado (n). Se asignan 2 puntos al nivel de logro “ mpl m ”, 1 punto al nivel “p lm ” y 0 puntos al nivel “ l z ”. La evaluación del logro alcanzado en cada criterio se expone a continuación. DISEÑO PUNTUACIÓN

Aspecto 1 Definición del problema y selección de variables

Aspecto 2 Control de las variables

Aspecto 3 Desarrollo de un método de obtención de datos

Completamente. 2

Enuncia un problema o pregunta de investigación concretos e identifica las

Diseña un método que permite controlar eficazmente las variables.

Desarrolla un método que permite obtener datos pertinentes y suficientes

Manual del Estudiante 2013-2014

75

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

variables pertinentes. Parcialmente. 1

Enuncia un problema o una pregunta de investigación de forma incompleta o solo identifica algunas de las variables pertinentes.

Diseña un método que permite controlar, en cierta medida, las variables.

Desarrolla un método que permite obtener datos pertinentes pero no suficientes

No enuncia un Diseña un método problema o una que pregunta de no permite investigación ni controlar las identifica variables variables. pertinentes. OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Desarrolla un método que no permite obtener datos pertinentes

PUNTUACIÓN

Aspecto 2 Procesamiento de datos brutos

Aspecto 3 Presentación de los datos procesados

No alcanzado.0

Aspecto 1 Registro de datos brutos

Completamente. 2

Registra los datos brutos apropiados, tanto cuantitativos como cualitativos asociados, incluye unidades de medida y márgenes de incertidumbre en los casos pertinentes.

Procesa los datos brutos cuantitativos correctamente.

Presenta los datos procesados de forma apropiada y, en caso pertinente, incluye los errores e incertidumbres

Parcialmente. 1

Registra los datos brutos apropiados, tanto los cuantitativos como los cualitativos asociados, pero con algunos errores u omisiones.

Procesa los datos brutos cuantitativos, pero con algunos errores u omisiones.

Presenta los datos procesados de forma apropiada, pero con algunos errores u omisiones.

No alcanzado.0

No registra datos brutos cuantitativos apropiados o son incomprensibles.

No procesa los datos brutos cuantitativos o comete errores graves al procesarlos.

Presenta los datos procesados de forma inapropiada o incomprensible

Manual del Estudiante 2013-2014

76

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN PUNTUACIÓN

Aspecto 1 Formulación de conclusiones

Aspecto 2 Evaluación de los procedimientos

Aspecto 3 Mejora de la investigación

Completamente. 2

Enuncia una conclusión y la justifica, basándose en una interpretación razonable de los datos. .

Evalúa los puntos débiles y las limitaciones

Propone mejoras realistas en relación con las limitaciones y puntos débiles señalados.

Parcialmente. 1

Enuncia una conclusión basándose en una interpretación razonable de los datos.

Señala algunos puntos débiles y limitaciones, pero no los evalúa o su evaluación es deficiente.

Solo propone mejoras superficiales.

No alcanzado.0

No enuncia ninguna conclusión o la conclusión se basa en una interpretación de los datos que no es razonable. .

Señala puntos débiles y limitaciones que no son pertinentes.

Propone mejoras que no son realistas

TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN (evaluadas de forma sumativa al final del 2º año) PUNTUACIÓN Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3 Cumplimiento de Aplicación de las Seguridad en el las técnicas trabajo instrucciones* Completamente. 2 Sigue las Utiliza diversas Presta atención a instrucciones técnicas las cuestiones de con precisión y se y equipos de forma seguridad adapta a nuevas competente y circunstancias, metódica. busca ayuda cuando la necesita. Parcialmente. 1 Sigue las Utiliza diversas Por lo general, instrucciones técnicas presta atención a pero necesita ayuda. y equipos de forma, las cuestiones de

Manual del Estudiante 2013-2014

77

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

No alcanzado.0

Pocas veces sigue las instrucciones o necesita supervisión constante.

por lo general, competente y metódica.

seguridad

Utiliza diversas técnicas y equipos, pero pocas veces lo hace de forma competente y metódica.

Pocas veces presta atención a las cuestiones de seguridad

Las instrucciones pueden presentarse en diferentes formas: instrucciones orales, protocolos de trabajo escritos, diagramas, fotografías, videos, organigramas, cintas de audio, modelos, programas informáticos, etc. No siempre las facilitara el profesor. Ejemplo de la ficha de evaluación interna de Biología donde aparecen los distintos aspectos a evaluar IB EVALUACIÓN INTERNA - BIOLOGÍA Título del trabajo de laboratorio/otros: Nombre: Fecha de realización: Bloque: Profesor: Fecha de entrega:

NIVELES DE LOGRO: 2= COMPLETAMENTE, 1= PARCIALMENTE, 0= NO ALCANZADO

NIVEL OTRORGADO 2 1 0

TOTAL

COMENTARIOS

DISEÑO Definición del problema y selección de variables Control de variables Desarrollo de un método de obtención de datos OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS Registro de datos brutos Procesamiento de datos brutos Presentación de los datos procesados CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN Formulación y justificación de conclusiones Manual del Estudiante 2013-2014

78

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Evaluación de los procedimientos Mejora de la investigación TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN Cumplimiento de las instrucciones Aplicación de las técnicas y equipos Seguridad en el trabajo APTITUDES PERSONALES Motivación propia y perseverancia Trabajo en equipo Reflexión personal CONFIRMO QUE ESTE INFORME LO HE

COMENTARIOS GENERALES:

REALIZADO EN FORMA PERSONAL

FIRMA DEL ALUMNO: FECHA:

FIRMA DEL PROFESOR:

6.1.2. Presentación de los trabajos de evaluación interna. Estos trabajos se presentarán como máximo en la fecha y hora acordada, tal como aparece en el apartado de instrumentos y criterios de calificación. El profesor podrá realizar una preevaluación de algún trabajo, especialmente a principio del primer año, e indicará a los alumnos alguna sugerencia de mejora. Sólo se calificará la versión final de cada trabajo. La presentación de los trabajos seguirá las siguientes normas: 1. Portada con el título del trabajo, nombre y apellidos del autor, asignatura, curso, nombre del centro y fecha 2. Índice con los apartados numerados 3. Desarrollo del trabajo siguiendo los puntos básicos de los trabajos IBO. 4. Bibliografía u otras fuentes utilizadas y citadas correctamente. EL TRABAJO DEBE IR IMPRESO POR AMBAS CARAS. Sólo la portada y el índice se presentan a una cara. 7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS a) Los alumnos de Biología de 1º podrán realizar dos salidas al campo. En principio en ambas se mantiene la opción del PR de Carrascoy- el Valle, al igual que en años anteriores. Pero este curso, el lugar podría ser modificado atendiendo a la variedad de ecosistemas en la región y a su potencial como medio para el uso de técnicas y manejo de instrumentos de campo. Por tanto, Manual del Estudiante 2013-2014

79

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

esta actividad se podría realizar en otro lugar diferente como las ramblas del Puerto de la Cadena o Fuente Caputa, o el PR de las Salinas de S. Pedro del Pinatar. b) Tanto los alumnos de 1º como los de 2º Biología podrán participar en las actividades prácticas programadas por la Universidad de Murcia y/o Politécnica de Cartagena o en otras universidades o centros de investigación para alumnos de bachillerato. c) Otras posibles actividades extraescolares: - Visita a la mina Agrupa Vicente y recorrido camino del 33 - Asistencia a conferencias y debates dentro y fuera del centro, que se consideren de interés tanto para su formación científica como para su desarrollo personal. Los contenidos, instrumentos y criterios de evaluación, normas para la elaboración, presentación y calificación de los trabajos de evaluación interna se les han dado a conocer a los alumnos al inicio de las clases, así como la posibilidad de consulta en el sitio web del instituto www.iesalfonsox.com.

VI.IV.ii. Física NS Programación fechas de Exámenes y Trabajos de Laboratorio Curso 1 B.I. Asignatura Física N.S.  Ex. Tema 9 y vectores : Miercoles 16 de Octubre 2013.  Ex. Temas 10 y 11 : Jueves 21 de Noviembre 2013.  Ex. Temas 12 y 13 : Martes 4 de Febrero 2014.  Ex. Temas 14 y Termodinámica : Martes 11 de Marzo 2014  Ex. Temas 15 y 16 : Viernes 2 de Mayo 2014.  Ex. Cambio Climático y MAS : Lunes 2 de Junio 2014.  Ex. Final : Miercoles 11 de Junio 2014. Entrega de trabajos:  1ª Práctica : Instrumentos de medidas. Incertidumbres. No se entrega informe  2ª Práctica : Estudio de una magnitud indirecta Miércoles 30 de Octubre.  3ª Práctica: Tiro Horizontal Miércoles 27 de Noviembre  4ª Práctica : Estudio de un movimiento Miércoles 11 de Diciembre.  5ª Práctica : Estudio de un MCU. Miércoles 5 de Febrero.  6ª Práctica : Investigar sobre el rozamiento Miércoles 5 de Marzo.  7ª Práctica: Investigar algún factor de un resorte : Miércoles 2 de Abril.  8ª Práctica: Determinar el Calor específico de un sólido: Miércoles 14 de Mayo  9ª Práctica: Ley de Ohm : Miércoles 4 de Junio  10ª Práctica: Estudio del péndu Miércoles 11 de Junio.  11ª Práctica: Conservación de la E. mecánica Miércoles 23 de Septiembre. Las fechas pueden variar con un margen de error de 2 días por encima o por debajo. Curso 2º B.I. Asignatura Física N.S. Manual del Estudiante 2013-2014

80

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

     

Ex. Tema Ondas Miércoles 20 de Noviembre 2013 Ex. Campo Gravitatorio Jueves 9 de Enero 2014 Ex. Campo Eléctrico Lunes 3 de Febrero 2014 Ex. Campo Magnético e Inducción Electr. Martes 4 de Marzo 2014 Ex. Óptica y Opción G Miércoles 2 de Abril 2014 Ex. Ópción H y F. Moderna Miércoles 30 de Abril 2014

Entrega de trabajos:  Práctica nº 12 Resonancia en sistemas acoplados : Jueves 10 de Octubre 2013  Práctica nº 13 Experiencias con un muelle : Jueves 17 de Octubre 2013  Práctica nº 14 Determinación de la velocidad del sonido en el aire: Jueves 7 de Noviembre 2013.  Práctica nº 15 Investigación sobre las cualidades del sonido: Martes 3 de Diciembre de 2013.  Práctica nº 16 Analizar la 3ª ley de Kepler : Lunes 13 de Enero 2014  Práctica nº 17 DVD de C. magnético . No se entrega informe  Práctica nº 18 Fenómenos de Induc. Electromag.. : Jueves 27 de Marzo 2014.  Práctica nº 19 determinar la potencia óptica de una lente. Lunes 7 de Abril 2014. Criterios y aspectos de evaluación en trabajos prácticos (Evaluación Interna) Para evaluar el trabajo de los alumnos del NM y el NS se utilizan cinco criterios de evaluación.  Diseño: D  Obtención y procesamiento de datos: OPD  Conclusión y evaluación: CE  Técnicas de manipulación: TM  Aptitudes personales: AP El criterio Técnicas de manipulación (TM) se evalúa de forma sumativa a lo largo del curso y la evaluación debe basarse en un amplio conjunto de técnicas de manipulación. El criterio Aptitudes personales (AP) se evalúa una sola vez, durante el proyecto del Grupo 4. Cada uno de los criterios de evaluación puede ser desglosado en tres aspectos, tal y como se recoge en las secciones siguientes. Las descripciones dadas sirven para indicar distintos niveles de logro de los requisitos de un aspecto concreto mediante las expresiones completamente (c) o parcialmente (p). En el caso en el que no se han satisfecho los requisitos se usa la denominación no alcanzado (n). 2p



p



p

“p



p



” La puntuación máxima para cada criterio es 6 (corresponde a tres niveles de “ p ” Manual del Estudiante 2013-2014

81

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Diseño Niveles/punto s

Completament e/2

Parcialmente/ 1

No alcanzado/0

ASPECTO 1

ASPECTO 2

ASPECTO 3

Definición del problema y selección de variables

Control de las variables

Desarrollo de un método de obtención de datos

Enuncia un problema o pregunta de investigación concretos e identifica las variables pertinentes. Enuncia un problema o una pregunta de investigación de forma incompleta o sólo identifica algunas de las variables pertinentes. No enuncia un problema o una pregunta de investigación ni identifica variables pertinentes.

Diseña un método que permite controlar eficazmente las variables.

Desarrolla un método que permite obtener datos pertinentes y suficientes.

Diseña un método que permite controlar, en cierta medida, las variables.

Desarrolla un método que permite obtener datos pertinentes pero no suficientes.

Diseña un método que no permite controlar las variables.

Desarrolla un método que no permite obtener datos pertinentes.

Obtención y procesamiento de datos Niveles/punto s

Completament e/2

Parcialmente/ 1

No

ASPECTO 1

ASPECTO 2

ASPECTO 3

Registro de datos brutos

Procesamiento de datos brutos

Presentación de los datos procesados

Registra los datos brutos apropiados, tanto los cuantitativos como los cualitativos asociados, e incluye unidades de medida y márgenes de incertidumbre en los casos pertinentes. Registra los datos brutos apropiados, tanto los cuantitativos como los cualitativos asociados, pero con algunos errores u omisiones. No registra datos brutos

Procesa los datos brutos cuantitativos correctamente.

Presenta los datos procesados de forma apropiada y, en caso pertinente, incluye los errores e incertidumbres.

Procesa datos brutos cuantitativos, pero con algunos errores u omisiones. No procesa los

Presenta los datos procesados de forma apropiada, pero con algunos errores u omisiones. Presenta los datos

Manual del Estudiante 2013-2014

82

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

alcanzado/0

cuantitativos apropiados o los datos brutos son incomprensibles.

datos brutos cuantitativos o comete errores graves al procesarlos.

procesados de forma inapropiada o incomprensible.

Conclusión y evaluación ASPECTO 1

ASPECTO 2

ASPECTO 3

Formulación de conclusiones

Evaluación de los procedimientos

Mejora de la investigación

Completament e/2

Enuncia una conclusión y la justifica, basándose en una interpretación razonable de los datos.

Evalúa los puntos débiles y las limitaciones.

Parcialmente/ 1

Enuncia una conclusión basándose en una interpretación razonable de los datos. No enuncia ninguna conclusión o la conclusión se basa en una interpretación de los datos que no es razonable.

Señala algunos puntos débiles y limitaciones, pero no los evalúa o su evaluación es deficiente. Señala puntos débiles y limitaciones que no son pertinentes.

Propone mejoras realistas en relación con las limitaciones y puntos débiles señalados. Sólo propone mejoras superficiales.

Niveles/punto s

No alcanzado/0

Propone mejoras que no son realistas.

Técnicas de manipulación (evaluadas de forma sumativa) Este criterio cubre el objetivo específico 5. Niveles/punto s Completament e/2

Parcialmente/ 1

No alcanzado/0

ASPECTO 1

ASPECTO 2

ASPECTO 3

Cumplimiento d instrucciones*

Aplicación de las técnicas

Seguridad en el trabajo

Sigue las instrucciones con precisión y se adapta a nuevas circunstancias, buscando ayuda cuando la necesita. Sigue las instrucciones pero necesita ayuda.

Utiliza diversas técnicas y equipos de forma competente y metódica.

Presta atención a las cuestiones de seguridad.

Utiliza diversas técnicas y equipos de forma, por lo general, competente y metódica. Utiliza diversas técnicas y equipos, pero pocas veces lo hace de forma competente y metódica.

Por lo general, presta atención a las cuestiones de seguridad. Pocas veces presta atención a las cuestiones de seguridad.

Pocas veces sigue las instrucciones o necesita supervisión constante.

Manual del Estudiante 2013-2014

83

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

* Las instrucciones pueden presentarse en diferentes formas: instrucciones orales, protocolos de trabajo escritos, diagramas, fotografías, videos, organigramas, cintas de audio, modelos, programas informáticos, etc. No siempre las facilitará el profesor. Aptitudes personales (Grupo 4) Este criterio cubre el objetivo específico 4. ASPECTO 1

ASPECTO 2

ASPECTO 3

Motivación propia y perseverancia

Trabajo en equipo

Reflexión personal

Completament e/2

Aborda el proyecto con motivación propia y continúa hasta concluirlo.

Colabora y se comunica con sus compañeros de grupo y tiene en cuenta las opiniones de los demás.

Parcialmente/ 1

Concluye el proyecto pero a veces carece de motivación propia.

Intercambia algunas opiniones, pero requiere orientación para poder colaborar con otros

No alcanzado/0

Carece de perseverancia y motivación

Nunca o casi nunca intenta colaborar con sus compañeros de grupo.

Muestra un conocimiento profundo de sus propios puntos fuertes y débiles y reflexiona profundamente sobre su aprendizaje. Muestra un conocimiento limitado de sus propios puntos fuertes y débiles y reflexiona en cierta medida sobre su aprendizaje. Muestra desconocimiento de sus propios puntos fuertes y débiles y no reflexiona sobre su aprendizaje.

Niveles/punto s



Criterios De Calificación

El Departamento decide que, para calificar cada evaluación, los porcentajes aplicados a las herramientas de Evaluación sean: 1º B.I.: 8 % “ ó ” 2 % “ j ” 2º B.I. 8 % 2 %

“La adquisición de conocimientos” “El trabajo de aula”

Manual del Estudiante 2013-2014

84

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Una cuestión importante es que el alumno debe abandonar la idea de que una evaluación aprobada significa que ya no tiene que rendir cuentas de esa parte en el resto del curso y más teniendo en cuenta que han de superar las pruebas de Selectividad, por lo que cada Profesor puede, proponer cuestiones de la materia dada en evaluaciones anteriores, en los exámenes de cada evaluación. Las pruebas escritas se calificarán de 0 a 10 (para aprobar se necesita un mínimo de 5 puntos). El Departamento acordó tener en cuenta los criterios siguientes en el planteamiento de dichas pruebas:  Las unidades de los resultados, serán las del SI excepto en aquellos que lo pida expresamente de otra forma el problema o cuestión.  Debe figurar en la hoja de examen la puntuación máxima, bien pregunta a pregunta, o bien desglosando las cuestiones, los problemas y la teoría. La nota máxima será de diez puntos y para aprobar se necesita obtener, al menos, cinco puntos.  Los exámenes escritos tendrán una carga práctica (problemas, cuestiones teórico-prácticas y, en su caso, formulación) de, al menos, el 60%.  Si una cuestión incluye una demostración, ésta supondrá, por lo menos, el 50% de la puntuación.  En la resolución de los problemas un error en las unidades, o no darlas, supondrá una penalización del 20% en el apartado donde se haya omitido o confundido la unidad.  Una magnitud vectorial se ha de expresar correctamente (módulo, dirección y sentido), normalmente en función de sus componentes cartesianas y en algún caso módulo y argumento. El no hacerlo así, supondrá una penalización de un 20% de la puntuación del apartado correspondiente. Sólo se expresará en módulo (valor numérico y unidad) si así lo pide expresamente el problema o cuestión.  En los problemas con cuestiones encadenadas se calificarán positivamente los apartados bien desarrollados, aunque se parta de magnitudes calculadas erróneamente en apartados anteriores.  En un problema o cuestión práctica la nota máxima sólo se otorgará cuando el resultado sea correcto o, al menos, coherente. Se significa que en cualquier momento se podrá proponer cuestiones y problemas relacionados con la materia impartida anteriormente. En ningún caso una calificación positiva en cualquiera de las evaluaciones anteriores a la final, eximirá al alumno de mantener al día los conocimientos correspondientes hasta final de curso. Si algún alumno, tras previa advertencia, insiste en su actitud de copiar o de comunicarse con algún compañero durante la realización de cualquier prueba escrita, se le expulsará y se le calificará dicha prueba con 0 puntos. No se admite usar cualquier equipo electrónico, excepto la calculadora, en los exámenes. p á p “ ó ” á é exámenes, siempre y cuando el alumno tenga como mínimo un 4. Si cumple la condición anterior para obtener su nota de evaluación se le sumará el 20% correspondiente al trabajo de aula. Para aprobar la asignatura en junio, se deberá tener una nota media final de al menos 5 puntos sobre 10 la cual se obtendrá de hacer la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre y cuando estén aprobadas o que quede una Manual del Estudiante 2013-2014 85

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

evaluación suspensa siendo su nota del examen de recuperación igual o superior a 4. Criterios De Recuperación Consistirá en la repetición de las pruebas específicas por evaluación, teniendo en cuenta los contenidos que se han impartido en cada evaluación, manteniendo el porcentaje respectivo en relación a los instrumentos y criterios de calificación. Previo a la citada prueba, se atenderán todas las dudas y consultas de los alumnos en clase o fuera de ella. Aquellos alumnos que quieran subir nota se podrán presentar a final de curso a un examen global de toda la asignatura. A final de curso, se realizará una prueba global para aquellos alumnos que hayan suspendido 2 o 3 evaluaciones. El alumno que haya suspendido una sola evaluación, sólo realizará la recuperación de la evaluación suspensa. Aquellos alumnos a los que resulte imposible aplicar por faltas de asistencia, los criterios generales de evaluación, y siempre de acuerdo con la Jefatura de estudios, realizarán un examen global final, sin que se les valore, el trabajo de clase , el cuaderno de ejercicios o las practicas de laboratorio. Para superar la prueba global de toda la materia, habrán de obtener un mínimo de 5 puntos en una escala de 0 a 10. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se someterán, en septiembre, a una prueba global de toda la materia, para superar la cual habrán de obtener un mínimo de 5 puntos en una escala de 0 a 10.

VI.IV.iii. Química NM y NS Criterios y aspectos de evaluación en trabajos prácticos (Evaluación Interna) Para evaluar el trabajo de los alumnos del NM y el NS se utilizan cinco criterios de evaluación.  Diseño: D  Obtención y procesamiento de datos: OPD  Conclusión y evaluación: CE  Técnicas de manipulación: TM  Aptitudes personales: AP El criterio Técnicas de manipulación (TM) se evalúa de forma sumativa a lo largo del curso y la evaluación debe basarse en un amplio conjunto de técnicas de manipulación. El criterio Aptitudes personales (AP) se evalúa una sola vez, durante el proyecto del Grupo 4. Cada uno de los criterios de evaluación puede ser desglosado en tres aspectos, tal y como se recoge en las secciones siguientes. Las descripciones dadas sirven para indicar distintos niveles de logro de los requisitos de un aspecto concreto mediante las expresiones completamente (c) o parcialmente (p). En el caso en el que no se han satisfecho los requisitos se usa la denominación no alcanzado (n). Se a



2p



p

Manual del Estudiante 2013-2014



p

“p



p



86

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

La puntuación máxima para cada criterio es 6 (corresponde a tres niveles de “ p ” Diseño Niveles/puntos

ASPECTO 1

ASPECTO 2

ASPECTO 3

Definición del problema y selección de variables

Control de las variables

Desarrollo de un método de obtención de datos

Completamente /2

Enuncia un problema o pregunta de investigación concretos e identifica las variables pertinentes.

Diseña un método que permite controlar eficazmente las variables.

Desarrolla un método que permite obtener datos pertinentes y suficientes.

Parcialmente/1

Enuncia un problema o una pregunta de investigación de forma incompleta o sólo identifica algunas de las variables pertinentes. No enuncia un problema o una pregunta de investigación ni identifica variables pertinentes.

Diseña un método que permite controlar, en cierta medida, las variables.

Desarrolla un método que permite obtener datos pertinentes pero no suficientes.

Diseña un método que no permite controlar las variables.

Desarrolla un método que no permite obtener datos pertinentes.

No alcanzado/0

Obtención y procesamiento de datos Niveles/puntos

Completamente /2

Parcialmente/1

No alcanzado/0

ASPECTO 1

ASPECTO 2

ASPECTO 3

Registro de datos brutos

Procesamiento de datos brutos

Presentación de los datos procesados

Registra los datos brutos apropiados, tanto los cuantitativos como los cualitativos asociados, e incluye unidades de medida y márgenes de incertidumbre en los casos pertinentes. Registra los datos brutos apropiados, tanto los cuantitativos como los cualitativos asociados, pero con algunos errores u omisiones.

Procesa los datos brutos cuantitativos correctamente.

Presenta los datos procesados de forma apropiada y, en caso pertinente, incluye los errores e incertidumbres.

Procesa datos brutos cuantitativos, pero con algunos errores u omisiones.

Presenta los datos procesados de forma apropiada, pero con algunos errores u omisiones.

No registra datos brutos cuantitativos apropiados o los datos brutos son incomprensibles.

No procesa los datos brutos cuantitativos o comete errores graves al procesarlos.

Presenta los datos procesados de forma inapropiada o incomprensible.

Conclusión y evaluación Niveles/puntos

ASPECTO 1

Manual del Estudiante 2013-2014

ASPECTO 2

ASPECTO 3

87

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Formulación de conclusiones

Evaluación de los procedimientos

Mejora de la investigación

Completamente /2

Enuncia una conclusión y la justifica, basándose en una interpretación razonable de los datos.

Evalúa los puntos débiles y las limitaciones.

Parcialmente/1

Enuncia una conclusión basándose en una interpretación razonable de los datos.

Señala algunos puntos débiles y limitaciones, pero no los evalúa o su evaluación es deficiente.

Propone mejoras realistas en relación con las limitaciones y puntos débiles señalados. Sólo propone mejoras superficiales.

No alcanzado/0

No enuncia ninguna conclusión o la conclusión se basa en una interpretación de los datos que no es razonable.

Señala puntos débiles y limitaciones que no son pertinentes.

Propone mejoras que no son realistas.

Técnicas de manipulación (evaluadas de forma sumativa) Este criterio cubre el objetivo específico 5. Niveles/puntos

ASPECTO 1

ASPECTO 2

ASPECTO 3

Cumplimiento d instrucciones*

Aplicación de las técnicas

Seguridad en el trabajo

Completamente /2

Sigue las instrucciones con precisión y se adapta a nuevas circunstancias, buscando ayuda cuando la necesita.

Utiliza diversas técnicas y equipos de forma competente y metódica.

Presta atención a las cuestiones de seguridad.

Parcialmente/1

Sigue las instrucciones pero necesita ayuda.

No alcanzado/0

Pocas veces sigue las instrucciones o necesita supervisión constante.

Utiliza diversas técnicas y equipos de forma, por lo general, competente y metódica. Utiliza diversas técnicas y equipos, pero pocas veces lo hace de forma competente y metódica.

Por lo general, presta atención a las cuestiones de seguridad. Pocas veces presta atención a las cuestiones de seguridad.

* Las instrucciones pueden presentarse en diferentes formas: instrucciones orales, protocolos de trabajo escritos, diagramas, fotografías, videos, organigramas, cintas de audio, modelos, programas informáticos, etc. No siempre las facilitará el profesor. Aptitudes personales (Grupo 4) Este criterio cubre el objetivo específico 4. Niveles/puntos

Completamente

ASPECTO 1

ASPECTO 2

ASPECTO 3

Motivación propia y perseverancia

Trabajo en equipo

Reflexión personal

Aborda el proyecto con

Colabora y se comunica

Muestra un

Manual del Estudiante 2013-2014

88

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

/2

motivación propia y continúa hasta concluirlo.

con sus compañeros de grupo y tiene en cuenta las opiniones de los demás.

conocimiento profundo de sus propios puntos fuertes y débiles y reflexiona profundamente sobre su aprendizaje.

Parcialmente/1

Concluye el proyecto pero a veces carece de motivación propia.

Intercambia algunas opiniones, pero requiere orientación para poder colaborar con otros

Muestra un conocimiento limitado de sus propios puntos fuertes y débiles y reflexiona en cierta medida sobre su aprendizaje.

No alcanzado/0

Carece de perseverancia y motivación

Nunca o casi nunca intenta colaborar con sus compañeros de grupo.

Muestra desconocimiento de sus propios puntos fuertes y débiles y no reflexiona sobre su aprendizaje.

Exámenes e Informes Química 1ºy2º BI 13/14 20/11/13: Entrega de trabajos (1º y 2º) 3/12/13: Examen primera evaluación (1º y 2º) 10/3/14: Entrega de trabajos (1º y 2º) 11/3/14: Examen segunda evaluación (1º y 2º) 9/4/14: Examen tercera evaluación y final (2º) 27/5/14: Examen tercera evaluación (1º) 2/6/14: Entrega trabajos (1º) 10/6/14: Examen final (1º)

VI.IV.iv. Sistemas Ambientales y Sociedades NM (ver página 38)

VI.V. Grupo 5: VI.V.i. Matemáticas NS

Manual del Estudiante 2013-2014

89

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES (FECHAS APROXIMADAS)

1º B.I.

2º B.I.

Examen 1 Examen 2 Examen 3 Examen 4 Examen 5 Examen 6

29 Octubre 2013 16 Diciembre 2013 20 Febrero 2014 7 Abril 2014 28 Mayo 2014 16 Junio 2014

Examen 1 Examen 2 Examen 3 Examen 4

23 Octubre 2013 10 Diciembre 2013 25 Febrero 2014 26 Marzo 2014

FECHAS DE ENTREGA DE LA EXPLORACIÓN MATEMÁTICA Los alumnos tienen que presentar al profesor las tareas de Exploración Matemática a lo largo del mes de Noviembre. INVENTARIO DE LIBROS Mathematics HIGHER LEVEL for the IB Diploma Bill Roberts Sandy MacKenzie OXFORD EXAM PREPARATION & PRACTICE GUIDE David Martin – Paul Urban – Robert Haese – Sandra Haese - Michael Haese – Mark Humphries. HAESE & HARRIS PUBLICATIONS MATHEMATICS HIGHER LEVEL Jim Fensom – Josip Harcet – Lorraine Heinrichs – Palmira Mariz Seiler – Marlene Torres Skoumal OXFORD LA CALCULADORA Será necesaria en la Prueba 2 y en la Prueba 3 de evaluación externa. Se aconseja la CASIO FX-9860GII

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Unidad 1 (tronco común): Álgebra Manual del Estudiante 2013-2014

90

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Lección 1.1.- Progresiones aritméticas y geométricas ( 11h en 1º) Progresiones aritméticas Suma finita de progresiones aritméticas Progresiones geométricas Suma finita e infinita de progresiones geométricas Interés compuesto Lección 1.2.- Potencias y logaritmos (9h en 1º) Propiedades de las potencias y operaciones. Propiedades de los logaritmos y operaciones. Cambio de base en los logaritmos Ecuaciones exponenciales y logarítmicas Lección 1.3.- Técnicas de recuento (5h en 1º) Variaciones. Combinaciones. Permutaciones. Teorema del binomio: desarrollo de a  bn , n N Lección 1.4.- Método de inducción matemática (4h en 1º) Demostraciones por inducción matemática Elaboración de conjeturas que se puedan demostrar por inducción matemática. Lección 1.5.- Números complejos (15h en 1º) Necesidad de ampliar el conjunto de números reales. El número i  1 Los términos parte real, parte imaginaria, conjugado, módulo y argumento. La forma cartesiana o binomial z=a+bi La forma módulo-argumental z  r cos   i sen  La forma polar de un complejo Representación gráfica de un número complejo. El plano complejo (Plano de Argand). Forma trigonométrica y polar de un número complejo. Suma, producto y cociente de números complejos. Potenciación y radicación de números complejos. Teorema de Moivre Raíces conjugadas de ecuaciones polinómicas con coeficientes reales. Unidad 2 (tronco común): Funciones y ecuaciones Lección 2.1.- Funciones: conceptos generales (6h en 1º) p f ó f: →f Dominio, recorrido, imagen(valor). Operaciones con funciones Composición de funciones fog Función inversa f-1 Lección 2.2.- Gráfica de una función (10h en 1º) Gráfica de y=f(x) Estudio de las características principales de las gráficas mediante el uso de la calculadora. Resolución gráfica de ecuaciones mediante la calculadora Transformaciones de gráficas: traslaciones, estiramientos y simetrías respecto a los ejes. La gráfica de y=f-1(x) como simétrica de la gráfica de y=f(x) respecto a la recta y=x. Manual del Estudiante 2013-2014

91

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Gráfica de y 

1 a partir de y=f(x). f(x)

Gráficas de las funciones valor absoluto, y=|f(x)| e y=f(|x|). Lección 2.3.- La función cuadrática (3h en 1º) Estudio de x ax 2 b xc Eje de simetría x 

b 2a

La forma x  a(x  h)2  k La forma x  a(x  p)(x  q) Resolución de ax2 bx c 0,a 0 Lección 2.4.- Las funciones exponencial y logarítmica (3h en 1º) La función x ax ,x 0 La función inversa x log ax,x 0 x Gráficas de y=a e y  loga x Resolución de ax=b utilizando logaritmos La función exponencial x  ex La función logarítmica xlnx,x0 Lección 2.5.- Inecuaciones (4h en 1º) Resolución gráfica de inecuaciones con una incógnita Resolución de g(x)  f(x) , donde f, g son funciones lineales o cuadráticas. Lección 2.6.- Funciones polinómicas (4h en 1º) Teorema del resto Teorema del divisor Aplicaciones a la resolución de ecuaciones e inecuaciones polinómicas. Unidad 3(tronco común): Funciones circulares y trigonometría Lección 3.1.- Razones trigonométricas (12h en 1º) Medida de ángulos en radianes Longitud de un arco. Área del sector circular. Razones trigonométricas en el círculo de radio unidad. Relaciones entre las razones trigonométricas. Relaciones entre las razones de ciertos ángulos. Razones trigonométricas de la suma y de la diferencia de ángulos. Razones trigonométricas del ángulo doble y ángulo mitad. Lección 3.2.- Las funciones circulares (4h en 1º) Las funciones sen x, cos x y tg x, dominios y recorridos; periodicidad y gráficas. Funciones compuestas de la forma f(x)=a.sen(b(x+c))+d , x  ar ccosx, x  ar ct x g , dominios, Las funciones inversas x  ar cs enx recorridos y gráficas. Lección 3.3.- Ecuaciones trigonométricas (4h en 1º) Resolución de ecuaciones trigonométricas en un intervalo acotado. Lección 3.4.- Resolución de triángulos (6h en 1º) Teorema del seno. Teorema del coseno. Manual del Estudiante 2013-2014

92

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Área de un triángulo mediante la fórmula

1 ab sen C 2

Resolución de triángulos Unidad 4(tronco común): Matrices Lección 4.1.- Matrices (4h en 2º) Concepto de matriz: los términos elemento, fila, columna y orden. Álgebra de matrices: igualdad, suma, resta, multiplicación por un escalar. Producto de matrices. Matriz identidad y matriz nula Rango de una matriz: obtención por el método de Gauss. Inversa de una matriz: condiciones de existencia Lección 4.2.- Determinantes (9h en 2º) Determinante de una matriz cuadrada Cálculo de determinantes de matrices de orden 2x2 y 3x3 mediante la regla de Sarros. Propiedades de los determinantes Cálculo del rango de una matriz por menores Lección 4.3.- Resolución de sistemas de ecuaciones lineales (12h en 2º) Representación matricial de un sistema Resolución de sistemas (máximo de tres ecuaciones con tres incógnitas). Clasificación de los sistemas lineales según sus soluciones Teorema de Rouché-Fröbenius Regla de Cramer. Resolución de sistemas por la matriz inversa Unidad 5(tronco común): Vectores en el plano Lección 5.1.-Los vectores en el plano (4h en 1º) Los vectores fijos y libres en el plano. Componentes de un vector Operaciones con vectores libres (enfoque algebraico y geométrico). Lección 5.2.- Producto escalar de vectores en el plano (4h en 1º) Producto escalar de dos vectores libres. Propiedades algebraicas del producto escalar Módulo de un vector. Distancia entre dos puntos Ángulo de dos vectores. Vector unitario y vectores perpendiculares. Lección 5.3.-La recta en el plano (9h en 1º) Sistemas de referencia en el plano, coordenadas de puntos y vectores. Coordenadas del punto medio de un segmento. Ecuaciones vectorial y paramétrica de una recta. Ecuaciones de la recta en forma continua y general. Ecuación normal de la recta. Posiciones relativas de dos rectas en el plano. Ángulo de dos rectas. Distancia entre dos puntos. Distancia de un punto a una recta. Manual del Estudiante 2013-2014

93

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Distancia entre rectas. Lección 5.4.- Vectores en el espacio (6h en 2º) Los vectores fijos y libres en el espacio. Combinación lineal de vectores Dependencia e independencia lineal Rango de un conjunto de vectores. Componentes de un vector. Bases. Operaciones con vectores libres. Lección 5.5.- La recta y el plano en el espacio (22h en 2º) Ecuaciones de la recta y del plano. Posición relativa entre rectas y planos. Producto escalar, producto vectorial. Interpretación geométrica y expresión analítica. Distancia euclídea. Distancia entre puntos, rectas y planos. Ángulos entre rectas y planos. Producto vectoial Unidad 6(tronco común): Estadística y probabilidad Lección 6.1.- Datos estadísticos (3h en 1º) Población, muestra, muestra aleatoria y distribución de frecuencias de datos discretos y continuos. Representación de datos: tablas de frecuencia y diagramas de frecuencias, diagramas de caja y bigote. Datos agrupados: valores centrales de los intervalos, amplitud de los intervalos, límites superior e inferior de los intervalos. Histogramas de frecuencias. Lección 6.2.- Parámetros de centralización y de dispersión (2h en 1º) Media, moda, mediana, cuarteles y percentiles Rango, varianza y desviación típica. Lección 6.3.- Leyes de la probabilidad (5h en 2º) Experimento aleatorio. Sucesos. Probabilidad. Regla de Laplace. Experimento compuesto. Árbol de probabilidades. Diagrama de Wenn. Tabla de contingencia. Probabilidad condicionada. Sucesos independientes Aplicación del teorema de Bayes con dos sucesos Lección 6.4.- Variables aleatorias (5h en 2º) Concepto de variables aleatorias discretas y continuas. Distribuciones de probabilidad. Definición y uso de las funciones densidad de probabilidad Media, moda, mediana, varianza y desviación típica de una variable aleatoria. Lección 6.5.- Distribuciones Binomial y de Poisson (5h en 2º) Variable aleatoria de dichas distribuciones Función de probabilidad. Media y varianza de estas distribuciones Lección 6.6.- Distribución normal (5h en 2º) Propiedades de la distribución normal. Función de densidad. Distribución normal estándar. Tipificación de la variable. Manejo de tablas. Manual del Estudiante 2013-2014

94

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Unidad 7(tronco común): Análisis Lección 7.1.- Límites de funciones y continuidad (10h en 1º) Límite de funciones: idea intuitiva y definición. Límites laterales. Límites infinitos y límites en el infinito Cálculo de límites sencillos. Límites determinados e indeterminados. Continuidad en un punto y en un intervalo. Discontinuidades. Lección 7.2.- Derivadas (17 h en 1º) Derivada de una función en un punto. Derivadas laterales. Continuidad y derivabilidad. Reglas de derivación. Regla de la cadena para la composición de funciones Derivadas de funciones usuales. Tangente a una curva en un punto. Tasa de variación y diferencial. Derivadas de orden superior Problemas de cinemática relativos al desplazamiento, s, la velocidad, v y la aceleración. Derivación implícita Lección 7.3.- Monotonía y curvatura (9h en 2º) Monotonía: crecimiento y decrecimiento en un intervalo. Derivadas y monotonía. Curvatura: convexidad y concavidad. Derivadas y curvatura. Puntos de inflexión. Puntos extremos: máximos y mínimos. Problemas de optimización Teoremas sobre funciones derivables: Teorema de Rolle. Teorema del valor medio. Regla de L´Hópital. Aproximación de funciones por polinomios Lección 7.4.- Estudio y representación de funciones (6h en 2º) Dominio, recorrido y regiones gráficas. Simetrías. Periodicidad. Puntos de discontinuidad. Ramas infinitas y asíntotas. Intervalos de crecimiento y decrecimiento Intervalos de concavidad y convexidad Dibujo de la gráfica Lección 7.5.- Integral indefinida (7h en 2º) Primitiva. Integral indefinida. Propiedades lineales de la integración. Tipos fundamentales de integración. Tabla de integrales inmediatas. Método de cambio de variable. Método de integración por partes. Integración de fracciones simples. Manual del Estudiante 2013-2014

95

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Integración con transformación de funciones trigonométricas. Lección 7.6.- Integral definida (11h en 2º) El problema del área bajo una curva. Teorema fundamental del cálculo integral Regla de Barrow Área del recinto donde interviene una función. Área del recinto donde intervienen dos funciones. Volumen de un cuerpo de revolución. Lección 7.7.- Ecuaciones diferenciales (3h en 2º) Resolución de ecuaciones diferenciales de primer orden con variables separables. Unidad 8 (Opcional): Análisis Lección 8.1.- Series (7h en 2º) Definiciones fundamentales Condición necesaria para que una serie sea convergente Propiedades de las series Series especiales: Series geométricas. Series Telescópicas Criterio de comparación para series de términos no negativos Criterio de comparación del límite para series de términos no negativos Series alternas. Criterio de la serie alternada Convergencia absoluta y condicional Otros criterios para estudia la convergencia de series: Criterio del cociente o de D´Alembert. Criterio de la raíz n-sima o de Cauchy. Criterio integral Series de potencias. Radio de convergencia Lección 8.2.- Ecuaciones diferenciales (7h en 2º) Definiciones Resolución de ecuaciones diferenciales mediante separación de variables Resolución de ecuaciones diferenciales homogéneas Resolución de ecuaciones diferenciales lineales. Factor integrante. Solución aproximada de una ecuación diferencial por el método de Euler DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES CURSO 1º B.I. Primera evaluación Repaso de álgebra. Método de inducción matemática. Sucesiones aritméticas y geométricas Ecuaciones exponenciales Logaritmos Trigonometría Segunda evaluación Vectores en el plano Rectas en el plano Problemas métricos en el plano Números complejos Manual del Estudiante 2013-2014

96

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Tercera evaluación Funciones Límites de funciones y continuidad Derivadas Estadística unidimensional Cálculo de probabilidades CURSO 2º B.I. Primera evaluación Matrices Determinantes Rango de una matriz Sistemas de ecuaciones lineales Segunda evaluación Vectores en el espacio. Dependencia lineal La recta y el plano en el espacio Problemas métricos en el espacio Repaso de análisis: Funciones, Límites, Continuidad y Derivadas Tercera evaluación Extremos de una función. Aplicaciones. Cálculo integral Variable aleatoria discreta. Distribución Binomial. Distribución de Poisson. Variable aleatoria continua. Distribución Normal. Tema opcional: Series infinitas y Ecuaciones diferenciales EVALUACIÓN EXTERNA Prueba 1 (2 horas) 30% No se permite el uso de calculadoras. (120 puntos) Sección A La sección consta de preguntas obligatorias de respuesta corta en relación con el tronco común del programa de estudios. Sección B La sección consta de preguntas obligatorias de respuesta larga en relación con el tronco común del programa de estudios. Prueba 2 (2 horas) 30% Se requiere el uso de calculadoras de pantalla gráfica. (120 puntos) Sección A La sección consta de preguntas obligatorias de respuesta corta en relación con el tronco común del programa de estudios. Sección B Manual del Estudiante 2013-2014

97

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

La sección consta de preguntas obligatorias de respuesta larga en relación con el tronco común del programa de estudios. Prueba 3 (1 hora) 20% Se requiere el uso de calculadoras de pantalla gráfica. (60 puntos) La prueba consta de preguntas obligatorias de respuesta larga fundamentalmente relacionadas con las unidades opcionales del programa de estudios. LA EVALUACIÓN INTERNA Exploración matemática Porcentaje del total de la evaluación: 20% Introducción El componente de la evaluación interna en este curso es una exploración matemática. Consiste en un breve informe escrito por el alumno, basado en un tema elegido por este, y que debe centrarse en las matemáticas de esa área determinada. Se hace hincapié en la comunicación matemática (incluidos diagramas, fórmulas, gráficos, etc.) acompañada de comentarios, una buena redacción matemática y reflexiones serias. El alumno debe desarrollar su propio enfoque, y el profesor debe proporcionar comentarios sobre el trabajo a través de, por ejemplo, debates y entrevistas. De este modo, los alumnos pueden desarrollar un área de su interés sin las limitaciones de tiempo de los exámenes, y experimentar una sensación de éxito. El informe final debe tener una extensión aproximada de entre 6 y 12 páginas. Puede estar escrito a mano o con procesador de textos. Los alumnos han de ser capaces de explicar todas las etapas de su trabajo de manera que demuestren una comprensión clara. Aunque no se pretende que los alumnos hagan una presentación de su trabajo en clase, este ha de estar escrito de modo que sus compañeros puedan seguirlo con relativa facilidad. El informe debe incluir una bibliografía detallada, y es necesario que se incluyan referencias a las fuentes según la política de probidad académica del IB. Las citas textuales deben mencionar la fuente. Criterios de la evaluación interna La exploración es evaluada internamente por el profesor y moderada externamente por el IB utilizando criterios de evaluación que se refieren a los objetivos de evaluación de Matemáticas NS. Cada exploración se evalúa según los cinco criterios siguientes. La nota final de cada exploración es la suma de los puntos obtenidos en cada criterio. La nota final máxima es 20. LOS ALUMNOS QUE NO PRESENTEN UNA EXPLORACIÓN NO RECIBIRÁN UNA CALIFICACIÓN FINAL PARA MATEMÁTICAS NS. Criterio A Comunicación Criterio B Presentación Matemática Criterio C Compromiso personal Criterio D Reflexión Criterio E Uso de las matemáticas Manual del Estudiante 2013-2014

98

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Criterio A: Comunicación Este criterio evalúa la organización y la coherencia de la exploración. Una exploración bien organizada consta de una introducción, unas bases o fundamentos (incluida la explicación de por qué se eligió el tema), una descripción del objetivo general de la exploración y una conclusión. Una exploración coherente está desarrollada de modo lógico y es fácil de seguir. Se deben incluir los gráficos, las tablas y los diagramas donde corresponda en el trabajo y no adjuntarlos como anexos al final del documento. Nivel Descriptor de nivel 0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación. 1 La exploración tiene cierta coherencia. 2 La exploración tiene cierta coherencia y muestra cierta organización. 3 La exploración es coherente y está bien organizada. 4 La exploración es coherente, está bien organizada, y es concisa y completa. Criterio B: Presentación matemática Este criterio evalúa en qué medida el alumno es capaz de: • Utilizar el lenguaje matemático apropiado (por ejemplo, notación, símbolos y terminología) • Definir términos clave, cuando sea necesario • Utilizar múltiples formas de representación matemática, tales como fórmulas, diagramas, tablas, gráficos y modelos, donde resulte apropiado Se espera de los alumnos que utilicen el lenguaje matemático a la hora de comunicar ideas, razonamientos y hallazgos matemáticos. Se anima a los alumnos a elegir y a utilizar las herramientas tecnológicas apropiadas, como calculadoras de pantalla gráfica, capturas de pantalla, programas de elaboración de gráficos, hojas de cálculo, bases de datos, procesadores de texto y programas de dibujo, según corresponda, con el fin de mejorar la comunicación matemática. Nivel Descriptor de nivel 0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación. 1 La presentación matemática es, en cierto grado, adecuada. 2 La presentación matemática es, en su mayor parte, adecuada. 3 La presentación matemática es adecuada en su totalidad. Criterio C: Compromiso personal Este criterio evalúa la medida en que el alumno se compromete con la exploración y la hace propia. El compromiso personal se puede reconocer en distintos atributos y destrezas. Entre ellos se encuentra el pensamiento independiente o creativo, la elección de temas de interés personal y la presentación de ideas matemáticas a su manera. Nivel Descriptor de nivel Manual del Estudiante 2013-2014

99

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación. 1 Hay indicios de un compromiso personal limitado o superficial. 2 Hay indicios de cierto compromiso personal. 3 Hay indicios de un importante compromiso personal. 4 Hay numerosos indicios de un excelente compromiso personal. Criterio D: Reflexión Este criterio evalúa en qué medida el alumno revisa, analiza y evalúa la exploración. Aunque la reflexión se puede ver en las conclusiones de la exploración, también se puede encontrar a lo largo del trabajo. Nivel Descriptor de nivel 0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a Continuación. 1 Hay indicios de una reflexión limitada o superficial. 2 Hay indicios de una reflexión significativa. 3 Hay indicios contundentes de una reflexión crítica. Criterio E: Uso de las matemáticas Este criterio evalúa en qué medida y con qué competencia los alumnos utilizan las matemáticas en la exploración. Se espera de los alumnos que elaboren un trabajo que sea acorde con el nivel del curso. Los aspectos matemáticos explorados deben ser, bien parte del programa de estudios, o bien de un nivel similar o superior. Estos aspectos no deben estar basados únicamente en los temas de matemáticas incluidos en los conocimientos previos. Si el nivel de matemáticas no es acorde con el nivel del curso, se puede otorgar, como máximo, dos puntos en este criterio. Un trabajo de matemáticas se puede considerar correcto incluso si existen errores menores ocasionales, siempre y cuando no desvirtúen el razonamiento matemático o lleven a resultados poco razonables. La complejidad en matemáticas puede incluir la comprensión y el uso de conceptos matemáticos de mayor dificultad, afrontar un problema desde perspectivas distintas y percibir estructuras subyacentes vinculen áreas distintas de las matemáticas. El rigor implica claridad de lógica y lenguaje al hacer razonamientos y cálculos matemáticos. La precisión matemática implica la ausencia de errores y un nivel de aproximación adecuado en todo momento. Nivel Descriptor de nivel 0 La exploración no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación. 1 Se utilizan unas matemáticas algo pertinentes. Se demuestra una comprensión limitada. 2 Se utilizan unas matemáticas algo pertinentes. Los aspectos matemáticos explorados son parcialmente correctos. Se demuestran cierto conocimiento y cierta comprensión. Manual del Estudiante 2013-2014

100

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

3 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los aspectos matemáticos explorados son correctos. Se demuestran un conocimiento y una comprensión buenos. 4 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los aspectos matemáticos explorados son correctos y reflejan la complejidad esperada. Se demuestran un conocimiento y una comprensión buenos. 5 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los aspectos matemáticos explorados son correctos y reflejan la complejidad y el rigor esperados. Se demuestran un conocimiento y una comprensión sólidos. 6 Se utilizan unas matemáticas pertinentes y acordes con el nivel del curso. Los aspectos matemáticos explorados demuestran precisión, y reflejan la complejidad y el rigor esperados. Se demuestran un conocimiento y una comprensión sólidos. e términos de instrucción LAS MATEMÁTICAS Y SU RELACIÓN CON LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Se debe atraer la atención de los alumnos hacia cuestiones que relacionan la Teoría del Conocimiento (TdC) con las matemáticas, y animarlos a plantear tales cuestiones por sí mismos, en las clases de Matemáticas y en las de Teoría del Conocimiento. A continuación relacionamos algunas de esas cuestiones: ¿En qué medida el conocimiento matemático ha de ser coherente con la intuición? ¿De qué modo se utiliza la intuición matemática como fundamento de una demostración formal? ¿Nos proporcionan las demostraciones un conocimiento absolutamente seguro? ¿Quién juzga la validez de una demostración? ¿En qué consiste el razonamiento matemático y qué papel juegan las demostraciones en este tipo de razonamiento? ¿Existen ejemplos de demostraciones que no sean matemáticas? ¿Las matemáticas consisten simplemente en la manipulación de símbolos bajo un conjunto de reglas formales?

VI.V.ii. Matemáticas NM Objetivos generales del Grupo 5 Todos los cursos de matemáticas del Grupo 5 tienen como meta permitir a los alumnos: 1. Disfrutar de las matemáticas y llegar a apreciar la elegancia y las posibilidades que ofrecen 2. Desarrollar una comprensión de los principios y la naturaleza de la asignatura 3. Comunicarse con claridad y confianza en diversos contextos 4. Desarrollar el pensamiento lógico, crítico y creativo, y desarrollar paciencia y constancia en la resolución de problemas 5. Emplear y perfeccionar sus capacidades de abstracción y generalización 6. Aplicar destrezas a distintas situaciones, a otras áreas de conocimiento y a futuros desarrollos Manual del Estudiante 2013-2014

101

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

7. Apreciar cómo los avances tecnológicos han influido en los avances en matemáticas, y viceversa 8. Apreciar las implicaciones morales, sociales y éticas del trabajo de los matemáticos y las aplicaciones de las matemáticas 9. Apreciar la dimensión internacional de las matemáticas, reconociendo su universalidad y sus perspectivas multiculturales e históricas 10. Valorar la contribución de las matemáticas a otras disciplinas y como un área de conocimiento especifiquen el curso de Teoría del Conocimiento Objetivos de Evaluación 1. Conocimiento y comprensión: recordar, seleccionar y utilizar su conocimiento de los hechos, los conceptos y las técnicas matemáticas en una diversidad de contextos conocidos y desconocidos 2. Resolución de problemas: recordar, seleccionar y utilizar su conocimiento de las destrezas, los resultados y los modelos matemáticos, tanto en contextos reales como abstractos, para resolver problemas 3. Comunicación e interpretación: transformar en matemáticas contextos realistas comunes; hacer comentarios sobre el contexto; dibujar aproximadamente o con precisión diagramas, gráficos o construcciones matemáticas tanto en papel como utilizando medios tecnológicos; registrar métodos, soluciones y conclusiones utilizando notación estandarizada 4. Tecnología: utilizar los medios tecnológicos de forma precisa, adecuada y eficaz para explorar nuevas ideas y resolver problemas 5. Razonamiento: elaborar argumentos matemáticos mediante el uso de enunciados precisos, deducciones lógicas e inferencia, y mediante la manipulación de expresiones matemáticas 6. Enfoques basados en la indagación: investigar situaciones desconocidas, abstractas y concretas, que conllevan la organización y el análisis de información, la formulación de conjeturas, la extracción de conclusiones y la comprobación de su validez Componente del programa de estudios NM Todas las unidades son obligatorias. Los alumnos deberán estudiar todos los temas de cada una de las unidades del programa de estudios que se especifican en esta guía. Los alumnos también deben estar familiarizados con los temas que se mencionan en la sección de conocimientos previos. Unidad 1 Álgebra Unidad 2 Funciones y ecuaciones Unidad 3 Funciones circulares y trigonometría Unidad 4 Vectores Unidad 5 Estadística y probabilidad Unidad 6 Análisis Exploración matemática

Manual del Estudiante 2013-2014

102

IES Alfonso X “El Sabio” Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

La evaluación interna en Matemáticas NM es una exploración individual. Consiste en un trabajo escrito basado en la investigación de un área de las matemáticas. Conocimientos previos Temas relacionados con los conocimientos previos Números Uso habitual de la suma, resta, multiplicación y división con enteros, decimales y fracciones, incluido el orden de las operaciones. Potencias sencillas con exponente positivo, negativo y fraccionario. Simplificación de expresiones con radicales (irracionales o no). Números y factores primos, incluido el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo. Aplicaciones sencillas de razones, porcentajes y proporciones, en relación con la semejanza. Definición y uso elemental del valor absoluto (módulo), a . Redondeo, aproximaciones decimales y cifras significativas, incluyendo la estimación de errores. Expresión de números en forma estándar (notación científica), es decir, a × 10k , 1≤ a