Manual de Rorschach

1 I SECCIÓN TEÓRICA 1.- DESCRIPCIÓN DEL TEST DE RORSCHACH: Este test fue creado por el psiquiatra suizo Hermann Rorsch

Views 101 Downloads 6 File size 882KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

I SECCIÓN TEÓRICA

1.- DESCRIPCIÓN DEL TEST DE RORSCHACH: Este test fue creado por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach, el cual en 1921 publicó su monografía “Psicodiagnóstico”. Si bien su autor dio énfasis a los aspectos perceptivos del test, su prematura muerte (1922) favoreció que distintos investigadores siguieran diversas líneas de estudios. Por ello se enfatizó los aspectos proyectivos de la prueba; ya que es una serie de 10 láminas de manchas de tinta (5 acromáticas y 5 cromáticas) estandarizadas, cuyo estímulo tiene las características de ser inestructurado, lo cual permite que el evaluado proyecte en sus respuestas sus necesidades, deseos, conflictos, etc. Si bien en un principio este test tuvo un gran prestigio, llegando a ser hasta la década de 1950 casi sinónimo de psicología clínica, con el tiempo se fue descalificando, siendo fuertemente criticado sobre todo en la década del 60 y se llegó a recomendar prescindir de el en la clínica. Lo anterior se entiende debido a la diversidad de sistemas de aplicación, tabulación e interpretación, que surgieron posterior a la muerte de H. Rorschach, ya que era muy alto el interés en seguir desarrollando el test, pero ello provocó que no pudiera existir un lenguaje común. Se planteó que existían tantos sistemas del Rorschach como sistematizadores, por lo que tampoco fue posible hacer investigaciones y además generalmente era terreno de sólo una corriente teórica, el psicoanálisis. En la década del 70, John Exner dio a conocer su “Sistema Comprehensivo del Rorschach”, luego de un acucioso estudio y análisis de los sistemas imperantes en USA, el cual incorpora lo mejor de cada uno de los sistemas anteriores, eligiendo aquellas variables que proporcionan la mayor cantidad de información y que al mismo tiempo se han demostrado empíricamente válidas. Además a lo largo de

2

estos años ha ido incluyendo nuevos elementos respaldados por una sólida investigación empírica, esto hace que actualmente sea el sistema más utilizado a nivel mundial y que la gran mayoría de las investigaciones en las cuales se aplica el test de Rorschach sea utilizando el sistema de Exner. Exner, si bien enfatiza los aspectos perceptivos de la prueba (lo nomotético), no deja de lado los aspectos proyectivos (lo ideográfico), ya que él plantea que si bien lo primero nos entrega la estructura del “esqueleto”, lo segundo nos entrega la riqueza individual, “la carne”. 2.- PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN: Para la administración adecuada de la prueba se deben considerar varios aspectos, tomando en cuenta que se pasan dos veces las láminas. Lo primero es establecer un buen rapport y dar algunas instrucciones generales como “ahora le voy a pasar el test de las manchas de tinta, el cual me va a ayudar a entender lo que le está pasando” (o al profesional que lo derivó). La primera vez que se pasan las láminas corresponde a la Asociación Libre y la segunda a la Encuesta. 2.1.- Asociación Libre: Se caracteriza por la pasividad y neutralidad del examinador, quien deja la tarea al sujeto examinado. a) Posición Examinado – Examinador: En paralelo, uno al lado del otro ó en ángulo recto. b) Consigna presentación: Se entrega la lámina en la posición correcta, a las manos del sujeto, para darle la posibilidad que las manipule y se le dice cada vez que se presenta una de las 10 láminas “¿Qué podría ser esto?”. c) Preguntas:

No se hacen preguntas, salvo excepciones, como asegurarse si una

respuesta, en realidad corresponde a dos. O cuando dan un Fabcom se puede preguntar,

3

no estoy de seguro de haberlo escuchado bien “ dijo ¿dos gallinas conversando entre ellas?” 2.2.- Encuesta: Se caracteriza por la búsqueda activa, pero no directiva, de parte del examinador, de la información que requiere para tabular las respuestas del sujeto. a) Consigna Presentación: “ Vamos a ver de nuevo las láminas, yo le voy a ir leyendo sus respuestas y se trata que yo llegue a ver lo mismo que Ud. vio, para ello necesito saber dos cosas( se señaliza con los dedos) .La primera es en qué parte de la lámina lo vio y la segunda es qué característica de la lámina hizo que Ud. la viera.” b) Posibles Preguntas: Nunca hay que preguntar directamente por el determinante, (por ejemplo ¿lo vio porque es rojo?), ya que no se deben inducir respuestas. Se hacen preguntas tales como: -

Explíqueme un poco más, recuerde que lo tengo que ver igual que Ud.

-

¿Qué característica de la lámina lo hizo pensar en.........?

2.3.-Consideraciones especiales Un respuesta lámina I: Si da una respuesta en la primera lámina y la entrega, se le debe insistir que la mayoría de las personas da más de una respuesta, esto se hace hasta la lámina IV. Protocolo Largo: Es cuando el sujeto en la primera lámina nos va a dar más de 5 respuestas; en este caso se le solicita la lámina y así sucesivamente se le pide que nos entregue la lámina, hasta que el paciente espontáneamente de 5 o menos respuestas. Cuando esto sucede no se le vuelve a retirar la lámina. Protocolo Corto : Es cuando el examinado da menos de 14 respuestas. En este caso no se aplica la encuesta inmediatamente, ya que o se invalida el test o se vuelve a aplicar

4

la asociación libre en ese mismo momento. Si se hace esto último, se le dice al sujeto “ahora vamos a ver de nuevo las láminas, pero yo necesito más respuestas, si no, ésta información no me va a servir. Si Ud. quiere puede dar las mismas respuestas, pero necesito más que sólo esas.” Encuestas adicionales: Puede realizarse, además, una Encuesta directa cuyo objetivo es averiguar la presencia de un determinante en particular, que podría haber influido en la elaboración de la respuesta y que no quedó tan claro en la encuesta. También es posible realizar una Encuesta de límites para averiguar si se percibieron las respuestas populares, cuando el sujeto no las ha mencionado, o han sido insuficientes. Pero, ambas encuestas sólo deben hacerse si es realmente necesario, ya que pueden invalidar futuras administraciones, además no se tabulan, sólo es información clínica. 3.- PROCEDIMIENTO DE TABULACIÓN: Cada respuesta del protocolo es traducida a una puntuación estandarizada que contempla 6 aspectos diferentes o columnas. 3.1.- Descripción de las seis columnas de Valoración: Ejemplo: L III: “2 mujeres negras bailando, pero tiene cabeza de pájaro, y llevan una olla” D+

Ma . FC’ o (2)

1

2

3

Determinantes y Calidad formal

Contenido

Localización y Calidad evolutiva

H, Hh, Ad

P

3.0

4 Popular

5

INC2

6

Activi- Puntaje Esdad Orpecial Ganizativa

5

3.1.1.a) Localización: Se refiere a las áreas de la mancha seleccionadas por el sujeto para elaborar sus respuestas. Consta de 4 valores básicos: Símbolo W

D

Dd

S

Definición Respuesta Global

Criterio La mancha Global es Global interpretadaGlobal en su conjunto. Se incluyen todas las áreas que la integran Respuesta de Detalle usual La parte percibida corresponde a un área de la mancha frecuentemente identificada. En algunas respuestas el sujeto puede estar utilizando dos o más áreas. Cuando utiliza un área D más una Dd, el resultado final es una localización Dd (D+Dd=Dd). Pero, cuando utiliza dos o más áreas D, habrá casos en que será adecuado codificar D y en otros Dd. - Será adecuado codificar D, cuando es una respuesta de síntesis donde cada área D implica un objeto por separado, por ejemplo lámina II, 2 elefantes (D6) jugando con una mariposa (D3). - Será adecuado codificar Dd, cuando el sujeto combina áreas D para nombrar un solo objeto. Por ejemplo lámina II, una mariposa (D6+D3) Respuesta de Detalle inusual La parte percibida corresponde a un área de la mancha raramente identificada Respuesta de Espacio blanco En la respuesta se utiliza un área de espacio en blanco(se valora solo junto a otro símbolo de la localización; W, S, DS, DdS )

6

Las áreas de detalle usual e inusual se encuentran en la tabla A del manual de codificación del Rorschach de John E. Exner.

b) Calidad evolutiva (DQ): cada localización a su vez lleva a un indicador que es la calidad evolutiva que consta de 4 valores.

Ejemplo : D +

Símbolo +

O

v/+

V

DQ

Definición Respuesta sintetizada

Criterio Partes homogéneas o discretas de la mancha son articuladas perceptualmente e integradas o combinadas en un precepto único. Respuesta ordinaria Un área diferenciada de la mancha es seleccionada y articulada con el fin de resaltar el contorno bruto y los rasgos estructurales manifiestos del área seleccionada. Respuesta vaga sintetizada Se integran o combinan en espuesta ordinaria un precepto único, impresiones difusas de la mancha. Respuesta vaga Se da una impresión difusa o general ante la mancha o un área determinada de ella, por lo tanto se evita la necesidad de articulación de los contornos específicos de los rasgos estructurales. Por ejemplo: Humo, agua, rocas, fuego.

7

3.1.2.- Determinantes: éstos son, los elementos de la lámina o de creación del propio sujeto, que se utilizan para elaborar la respuesta. Están agrupadas en siete categorías principales que pueden usarse aisladamente o combinadas entre sí. a) Símbolos y criterios para la valoración de los determinantes CATEGORIA Forma

SIMBOLO F

Movimiento

M

FM

m

Color Cromático

C CF

FC

Cn

Color Acromático

C’

C’F

CRITERIO Se utiliza para las respuestas basadas sólo en la forma de la mancha o combinado con otro determinante. Excepto M y m. Movimiento humano o semejante al humano aunque sean animales (movimientos que no son de su especie) u objetos haciendo estos movimiento. Incluye también las posiciones y las emociones. Movimiento de animales congruentes con la especie identificada. Incluye también las posiciones. Movimiento de objetos inanimados, inorgánico o insensible. Es un movimiento que no es ni humano ni animal. Color puro, no interviene la forma de la mancha. Respuesta basada en los rasgos de color de la mancha siendo secundaria la forma. Se origina en la forma y se utiliza secundariamente el color con fines de clarificación y/o elaboración Se identifican los colores de una mancha por su nombre, para dar una respuesta. Se basa solo en los elementos grises, blancos o negros de la lámina, dándole categoría de color. Basada en los rasgos grises, blancos o negros, la forma interviene de modo secundaria.

8

Sombreado Textura

FC’

La respuesta se basa en la forma, e introduce la coloración acromática para elaborarla y/o clarificarla. Pero, no la habría visto sino fuera por la forma.

T

El sombreado es interpretado como textura, sin forma. El sombreado es interpretado como textura implicando la forma de modo secundaria. La forma es primaria, interpretándose el sombreado como textura. El sombreado es interpretado como profundidad o dimensionalidad sin implicar forma. El sombreado es interpretado como profundidad o dimensionalidad, usando la forma solo con fines de clarificación y/o elaboración. La forma es determinante primaria e, introduce de modo secundario el sombreado interpretado como profundidad o dimensionalidad. La Respuesta sólo se basa en el claroscuro, sin textura o perspectiva. Se basa en el claroscuro recurriendo a la forma para elaborar o clarificar. Se basa en la forma, recurriendo de modo secundaria al sombreado para elaborar y/o clarificar. Se percibe profundidad por la forma, interpretada por el tamaño en relación a otras áreas de la mancha. No implica sombreado El contenido incluye 2 objetos simétricos, deben ser equivalentes

TF

FT

Dimensionalidad

V

VF

FV

Sombreado (General Difuso) Y

YF

FY

Dimensionalidad de la forma)

Pares

(Derivada FD

(2)

9

Reflejos



Fr – rF

El contenido se interpreta como reflejado a causa de la simetría de la mancha. Fr: Cuando hay elementos formales claros. rF: No hay forma definida, sólo queda claro que hay un reflejo.

Los movimientos (M, FM y m) pueden ser codificados activos ó pasivos, según la modalidad del movimiento. Por ejemplo; dos mujeres bailando, se tabulará Ma y dos mujeres paradas se tabulará Mp. En ocasiones pueden ir ambas posibilidades, cuando un solo objeto hace ambos movimientos, prima lo activo. Por ejemplo; un hombre sentado, golpeando un tambor, se tabulará Ma. Pero cuando son distintos elementos de la respuesta que hacen ambos movimientos, se tabulan los dos. Por ejemplo: una mujer sentada, mientras un niño corre hacia ella, se tabulará Ma/p.

* Movimientos Estáticos (ms); es un movimiento que implica tensión (estirado, colgado), o cuando es la potencialidad del movimiento (a punto de, preparado para) o cuando es un movimiento hecho por figuras que no se mueven (animales en escudos, pinturas, etc.). independientemente que el movimiento (FM, M ó m) sea activo o pasivo, siempre se tabula pasivo y en la sexta columna se codifica (ms) * Determinantes Múltiples

(.)

Se utiliza para aquellas respuestas en cuya formulación ha intervenido más de un determinante valorable. Deben figurar todos los determinantes de la respuesta en la valoración, separándolos mediante un punto.

10

b) Calidad Formal (FQ): Cada determinante o determinantes múltiples lleva un indicador que es la calidad formal que consta de 4 valores.

Ejemplo:

D+ Mo Wo FM°. FC+

Símbolo +

Definición Superior

o

Ordinaria

u

Inusual, única

-

Negativa, menos

FQ FQ

Criterio Utilización de la forma extraordinariamente bien desarrollada y articulada de tal modo que la calidad del percepto resulta enriquecida sin sacrificar la exactitud de la forma en cuestión. La respuesta + no se refiere necesariamente a un percepto “original”, siendo su característica fundamental el modo en que la forma es utilizada y especificada. Debe describir 4 o más elementos formales de la mancha. Utilización obvia de la forma en que el contenido y el área de la mancha resultan congruentes. La respuesta es común y visible fácilmente y no hay enriquecimiento especial de la calidad por el modo en que se especifica la forma. Utilización poco convincente y deficiente de la forma, manifestándose un alejamiento de la congruencia entre el área de la mancha y el contenido. No hay una distorsión grosera pero no se ajusta al criterio de ser fácilmente percibida. Utilización distorsionada, arbitraria y no realista de la forma. La respuesta se impone con independencia de la estructura del área de la mancha.

* Las calidades formales de respuestas según su localización se encuentran en la tabla A del manual de codificación del Rorschach de John E. Exner. Para poder tabular adecuadamente es necesario tener en cuenta algunos aspectos: -

Para que una respuesta tenga FQ+, necesariamente debe haber sido codificada con calidad formal ordinaria.

11

-

Cuando la respuesta del sujeto no aparece en el listado y no es posible extrapolar, deberá ser codificada como inusual cuando se puede ver rápida y fácilmente, y no distorsiona sustancialmente el contorno. Pero, cuando no se logra ver o es con dificultad, debe ser codificada como negativo.

-

Cuando una respuesta contiene múltiples objetos, debe revisarse cada uno por separado. Si el resultado es una diversidad de valores FQ, se debe asignar el más bajo, siempre y cuando este corresponda a un objeto importante en la respuesta. Aún cuando, esto es lo planteado por Exner, es importante considerar la influencia cultural en el listado de calidad formal. Por ello sugiero que si hay una calidad formal negativa, ésta prime. Pero si hay mayor, o igual cantidad de calidades formales ordinarias que inusuales, se codifique finalmente como ordinaria.

3.1.3.- Contenidos: Exner (2000), considera 19 categorías de contenido, más los contenidos ideográficos, y éstos pueden ser principales o secundarios. Primero se codifica el principal, y luego los secundarios separados por una coma. * Contenido principal:

Es aquel que da sentido a la respuesta, el tema en torno al que gira.

* Contenido secundario: Ejemplo L III:

Son aquellos contenidos accesorios al tema principal.

2 mujeres, son hechiceras y están haciendo pócimas en una olla,

además revolotea entre ellas una mariposa roja. D+

Ma

.

FMa .

FCo

(2)

H, A, Hh

P

3.0

12

Contenido:

H , A , Hh

Contenido Principal

Contenidos Secundarios

Símbolos y criterios para la Valoración de Contenido Categoría y Símbolo Criterio H: Figura Humana completa Percepción de una figura humana completa, se incluyen las figuras históricas reales (Napoleón) y se añade Ay como secundario. (H): Figura humana completa de Percepción de una figura humana completa de ficción o mitológica. ficción o mitología como gnomos, payasos, Alicia en el país de las maravillas, etc. Hd: Detalle humano Percepción de una figura humana incompleta: persona sin cabeza, brazo, dedos, etc. (Hd): Detalle humano de ficción Percepción de una figura humana incompleta pero es de ficción o mitológica como: la mano de Dios, el brazo de una bruja, El pie de un monstruo, los ojos de un ángel, etc. y todas las máscaras. Hx: Experiencia humana Percepción de una emoción humana o una experiencia sensorial como amor, odio, felicidad, sonidos. Las respuestas abstractas siempre son Hx (A): Animal completo de ficción o Percepción de una figura animal completa de mitológico ficción o mitológica como, unicornio, caballo de Napoleón, rana mágica, etc. Ad: Detalle animal Percepción de una figura animal incompleta. (Ad): Detalle animal de ficción o Percepción de una figura animal incompleta que mitológico pertenece a la ficción o mitología como la cabeza del oso yogui, etc. A: Animal Completo Percepción de una figura de animal completa. An: Anatomía Percepción anatómica de órganos internos, ya sean humanos o animales. Si es una ilustración se añade el código Art como secundario. Art: Arte Percepción de pinturas figurativas o abstractas y de otros objetos de arte como; sello del presidente, escudo, adornos, joyas, etc. Ay: Antropología Perceptos con una relación cultural específica como un tótem o casco romano, punta de flecha, hacha prehistórica, etc. Bl: Sangre Percepción de sangre animal o humana. Bt: Botánica Percepción de vida vegetal, como flores, árboles, arbustos o algas, también parte de ellas. Cg: Vestido Percepción de vestuario como botas, pantalones, etc. Asociados a seres de ficción o mitológicos

13

Cl: Nubes

Ex: Explosión

Fi: Fuego

Fd: Comida

Ge: Geografía Hh: Hogar

Ls: Paisaje

Na: Naturaleza

Sc: Ciencia

Sx: Sexo

Xy: radiografía

(Vo): Vocacional o suplementario

como las botas de siete leguas, etc. Percepción de nubes. Variaciones como niebla, bruma, etc. deben ser valoradas como Na o incluidas con su propio nombre. Percepción de una explosión atómica o estallido. La valoración Movimiento inanimado siempre debe acompañar a esta categoría. No se incluyen las consecuencias de la explosión. Humo asociado al fuego, fuego, velas encendidas, llama que sale de una antorcha, etc. Generalmente va con el código “m” pero cuando se dice fuego por el color no lo acompaña. Percepción de algo comestible, como helado, algodón de azúcar, etc. Debe quedar clara la asociación a productos de consumo diario. Percepción de mapas, especificados o no. Percepciones relacionadas con los artículos del hogar como sillas, camas, cabeceras de cama, etc. Hay que tener cuidado con los perceptos idiográficos. Paisajes terrestres o marinos que no encajan en Bt o Ge. Ejemplos: Montaña, cordillera, colina, isla, cueva, rocas, desierto, pantano. De mayor alcance natural que los incluidos en Bt, Ge o Ls como cielo, sol, luna, lluvia, bruma, río, noche, agua, etc. Perceptos asociados a ciencia o ciencia ficción, como gérmenes, monstruos de ciencia ficción, robots, etc. Percepción de órganos sexuales o de actividades relacionadas con la función sexual. Normalmente es secundario, los primarios típicos son H, Hd ó An. Estructura ósea en su mayoría, pero también a distintos tipos de estructuras como el estómago. Implican siempre el sombreado y no se incluye An como secundario. Perceptos que pueden relacionarse con la ocupación del sujeto. Nunca es primario, pero si secundario.

* En una respuesta Na, Bt y/o Ls; sólo se puntúa Na.

14

Ejemplo: un animal va caminando sobre piedras (Ls) y se refleja aquí en el agua (Na) y aquí hay arbustos (Bt). Tab contenido: A, Na Cuando no está incluido Na, pero hay Bt y Ls, sólo se puntúa una de las dos (por índice de aislamiento), cualquiera sea esta. 3.1.4.- Popularidad El sistema tabula 10 respuestas populares que son: Lámina I

:

Murciélago o Mariposa (W).

Lámina II

:

Formas animales completas o cabezas de animales, como osos, perros, elefantes y corderos. (D1)

Lámina III

:

Figuras humanas o representaciones de éstas: como muñecas, caricaturas, etc. (D1 ó D9)

Lámina IV

:

Figura humana ó parahumana. (W o D7)

Lámina V

:

Murciélago o Mariposa, V ó

Lámina VI

:

Piel de animal, pellejo, cuero o alfombra. (W o D1).

Lámina VII

:

Cabeza o rostro humano, percibidas como mujeres o Niñas. (D1, D2, D9, o Dd22)

(W)

Lámina VIII :

Figura animal completa: osos, perros, roedor, zorro, lobo, etc. (D1)

Lámina IX

:

Figuras humanas o parahumanas. (D3)

Lámina X

:

Cangrejos o araña (D1)

3.1.5.- Actividad organizativa Valoración de la actividad organizativa (puntaje Z) Recibe puntaje Z cualquier respuesta que ajuste al menos a uno de los criterios: 1. Es una respuesta global. 2. Es una respuesta que integra de modo significativo dos o más detalles adyacentes.

15

3. Es una respuesta que integra de modo significativo dos o más detalles no adyacentes. 4. Es una respuesta que integra de modo significativo el espacio blanco con otros detalles de la mancha. En la respuesta debe estar presente la forma para recibir la puntuación Z; así, las respuestas de C, T, V, Y y C’ puras nunca recibe la puntuación Z. A su vez Wv Tampoco recibe puntuación Z. La valorización Z específica asignada a una respuesta organizada dependerá de cuales son los criterios de valoración a los que se ajusta y de la lámina que ha originado la respuesta. Siempre que una respuesta cumpla dos o más criterios para codificar Z, se debe asignar el valor más alto posible.(Ver anexo 7.1) 3.1.6- Fenómenos Especiales: Los fenómenos o puntajes especiales nos permiten señalar la presencia de características inusuales en la respuesta. Su uso da la posibilidad de cuantificar características de las respuestas que antes solo se interpretaban cualitativamente. El sistema comprensivo describe 12 puntajes especiales que corresponden a cinco categorías de fenómenos diferentes. A estos puntajes se ha agregado otros fenómenos especiales que aportan datos significativos para la interpretación global del protocolo, aún cuando no han sido estudiadas por el S.C.

Fenómenos especiales del sistema comprehensivo: a) Alteraciones de pensamientos: Exner sistematizó y validó 6 códigos especiales.

16

Verbalizaciones Inusuales. 1-Verbalizaciones desviadas 1.1. Verbalizacion desviada (DV). -Neologismo -Redundancia 1.2. Respuesta desviada (DR) -Frases inapropiadas -Respuestas circunstanciales 2-Combinaciones inapropiadas. 2.1. Combinaciones incongruentes (INCOM). 2.2. Combinación fabulada (FABCOM). 2.3. Contaminación (CONTAM) 3.-Lógica inapropiada (ALOG). b) Daño Orgánico Perseveraciones y Fallas de Integración: 1.- Perseveraciones (PSV): 1.1.- Dentro de la lámina. 1.2.- Contenido. 1.3.-Mecánica 2.- Confabulación (CONFAB) c) Características de Personalidad Contenidos con características especiales. 1.-Movimiento agresivo. (AG) 2.- Contenido mórbido (MOR)

17

3.- Movimiento cooperativo (COP) 4.- Respuestas personalizadas (PER) 5.- Fenómenos especiales de color (CP) 6.- Abstracción (AB) a) Alteraciones del pensamiento: También llamados los 6 códigos especiales Verbalizaciones Inusuales: En general representan procesos cognitivos del sujeto que resultan extrañas o distorsionadas y que se expresan verbalmente. Estos fenómenos manifiestan una distorsión de los procesos de pensamientos que implican distintos niveles de gravedad (de menor a mayor gravedad; DV, INCOM, DR, FABCOM, ALOG, CONTAM.). Estos fenómenos se evidencian en tres categorías de respuesta y que pueden aparecer superpuestas. Ellas son las siguientes: 1.

Verbalizaciones desviadas.

2.

Combinaciones inapropiadas.

3. Lógica inapropiada. 1.- Verbalizaciones desviadas (DV y DR). Ambas puntuaciones se refieren a aquellas respuestas que se caracterizan por un lenguaje distorsionado o idiosincrático que impiden que el sujeto se comunique claramente. 1.1.- Verbalización Desviada (DV): se puntúa en aquellas respuestas que presentan uno de los siguientes fenómenos: 

Neologismos: Implica el uso de una palabra incorrecta, generalmente un neologismo, en lugar de la palabra esperada dentro de la capacidad normal del sujeto. La persona inventa palabras porque el lenguaje normal le es insuficiente para

18

expresarse. Hay que tener mucho cuidado con no confundir con los lenguajes subculturales o “Coas”. Ejemplos:

L II: “Dos perros con sus “Firolágilas” juntas. L III: “Una bacteria vista bajo un “telescopio”



Redundancia: Implica un uso inadecuado del lenguaje que no se puede justificar en términos del lenguaje subcultural o vocabulario limitado. El sujeto explica dos veces un mismo concepto. -

L I: “Una capa al revés invertida”

-

LIII: “Un par de dos pájaros”

-

LVI: “Un aparato genital femenino de mujer”

1.2.- Respuestas Desviadas (DR): Son respuestas que tienen una cualidad extraña o peculiar que se pueden manifestar de dos formas: 

Frases inapropiadas: Implican la inclusión de frases que son inapropiadas o irrelevantes en la respuesta. -

Ejemplos: LV: “Una bailarina con una capa rosada, un sostén azul y un

cinturón verde, es perfectamente anónima porque no se le puede ver el cuerpo.” -

L VIII: “Algún tipo de bicho, pero yo no he visto nunca uno así, ni tan poco

nadie más en relación a esta materia” 

L X: “Un cangrejo, pero yo esperaba ver un pulpo”

Respuestas circunstanciales: Son respuestas fluidas en las cuales el sujeto llega a

ser inapropiado por, sobreelaboración o por una marcada dificultad para lograr una buena definición del objeto. -

Ejemplo: L VI: “Yo soy un científico, puedo ver patas, una cabeza y una

19

cola, como un insecto, pero estoy teniendo dificultades para verlo. Veo simetría bilateral lo cual es interesante desde un punto de vista filogenético, pero no veo lo que yo conozco. Diría que es sólo un insecto. -

L VII: “Pareciera un mapa de dos continentes, yo puedo decirlo porque he

viajado mucho y esta línea central es algo como lo que los árabes harían, dividiendo todo como en un mapa que representa la luz y la oscuridad. Es probablemente el mapa de África o Asia central. En estos casos es importante no confundir el DR de las respuestas circunstanciales con respuestas muy elaboradas, pero apropiadas, ya que en éstas, el sujeto está focalizado en sus respuestas y solamente va verbalizando su organización. Algunas DR contienen también un DV, si esto ocurre se tabula el DR. 2.- Combinaciones inapropiadas (INCOM, FABCOM, CONTAM) Estas respuestas implican una condensación de impresiones o ideas inapropiadas en una respuesta que viola aspectos básicos de la realidad. Se incluyen puntuaciones distintas para diferenciar el tipo de combinación inapropiada que se ha producido. Estas respuestas apuntan a un desorden ezquizomorfo. 2.1.- Combinación incongruente (INCOM): El sujeto combina partes de diferentes objetos en uno sólo, dando como resultado un objeto que no puede existir en la realidad. Ejemplo:

L IV: “Una persona con cabeza de conejo” L III: “Un pollo con cuatro patas” L VII: “Nieve negra” L VIII: “Osos rosas”

La INCOM es articulada en forma espontánea y fluida, sin crítica, la crítica puede venir después pero en un principio hay ausencia de juicio de realidad. Además hay que

20

diferenciarla de las respuestas de seres mitológicos o fantasiosos, es diferente por ejemplo “ una mujer con cuerpo de pescado” que “una sirena”, la primera es una INCOM, no existe, la segunda es un ser mitológico. Estas repuestas implican un pensamiento inmaduro. 2.2.- Combinación fabulada (FABCOM): Hay una relación inadmisible entre dos o más objetos percibidos en la mancha. El vínculo establecido es bizarro o irreal, el sujeto ha percibido los objetos de su respuestas en una relación no real. Ejemplo:

L I: “Una mujer dando a luz una vaca” L X: “Dos hormigas luchando por un palo de béisbol”. L X: “Un hombre con dragones saliendo de los ojos” L X: “Un conejo al que se le salen gusanos enormes por los ojos”. L IV: “Un hombre sentado y se ve como bombea su corazón”

2.3.- Contaminación (CONTAM): Es la más grave de las tres, se puntúa cuando el sujeto en un área de la mancha fusiona dos percepciones que claramente violan la realidad y arruina la percepción de cada uno de los objetos por separado. Es muy llamativo, el sujeto convierte dos objetos en un solo, fundiéndolos completamente, como dos fotografías sacadas al mismo tiempo. Se identifica por lo bizarro del objeto o porque el sujeto usa neologismos u otras verbalizaciones peculiares para describirlo. Ejemplo:

L V (W): “Una mariflor” L I v (W): “La cara de un insecto – buey”

A veces el sujeto ve los dos objetos separadamente y luego los junta. Ejemplo: “Aquí hay una flor y esto es muy suave y aterciopelada, es una flor terciopelada” o “Esto parece sangre, y también como una isla, debe ser una isla sangrienta”.

21

Respecto a la calidad formal de estas respuestas, cuando ellas se refieren a objetos claramente inexistentes como “un insecto-buey” su tabulación será ( - ), en los otros casos podrá ser ( u ) y aún en algunos ( o ) dependiendo de su precisión perceptual. 3.- Lógica inapropiada (ALOG): ALOG se puntúa cuando el sujeto sin dudarlo usa un razonamiento extraño para justificar su respuesta. La lógica de la respuesta es claramente no convencional y refleja una forma de pensamiento individual, un razonamiento especial y concreto en el cual llaman la atención al sujeto los rasgos espaciales, de posición, número o tamaño de áreas de la mancha y los utiliza para justificar sus respuestas. Este razonamiento del sujeto debe ser espontáneo y dado en la asociación libre. Es corriente en niños. Ejemplo: “Esto es una familia por que están todos juntos” “El corazón, por que está en el centro” “Debe ser el polo norte por que está arriba” “Sangre china por que es amarilla”

Las verbalizaciones inusuales: DV, INCOM, DR Y FABCOM, pueden ser de nivel uno o nivel dos. Estas tabulaciones son útiles para el diagnóstico de la esquizofrenia. Nivel 1: Cuando el sujeto se cuestiona su respuesta, ya sea a nivel de asociación libre o encuesta, pero igual mantiene su respuesta. Cuando el desajuste cognitivo se debe más bien a una falta de atención, a una negligencia ideativa que a un funcionamiento bizarro. También se incluye los antropomorfismos. Ejemplo: L III: “Una mujer con cabeza de pájaro, pero es raro, porque no existen, no puede ser, pero eso parece”. Las respuestas nivel 1; se tabulan DV, INCOM, DR, FABCOM.

22

Nivel 2: el sujeto en ningún momento se cuestiona su respuesta, se distinguen por su rareza y queda claro el desprecio de la realidad que el sujeto muestras al dar su respuesta. Se tabula DV2, INC2, DR2 y FAB2 b) Daño Orgánico: Perseveraciones y fallas de integración: En general este tipo de respuestas es una forma especial de disminución cognitiva o una marcada preocupación psicológica. El sistema comprensivo incluye dos puntuaciones especiales para este tipo de fenómenos: 1. Perseveraciones (PSV): En general la perseveración refleja rigidez cognitiva la que puede estar relacionada con una preocupación del sujeto que reduce su flexibilidad o con un trastorno grave en el que hay un daño al nivel de las operaciones cognitivas. Todas las respuestas de perseveración se clasifican con la misma valoración (PSV), sin embargo, existen al menos tres tipos de perseveraciones diferentes. 1.1.- Perseveración dentro de la lámina: son aquellas que utiliza la misma valoración que la respuesta anterior (misma localización, mismo determinantes, misma clasificación de contenido, misma valoración de DQ, FQ, Z y P). Lo principal para tabular un PSV intra lámina es que el sujeto de esencialmente la misma respuesta en el contexto de la tabulación sin dar respuestas intermedias. Ejemplo: R1: “Esto podría ser un murciélago” (Descrito por la forma y en global) Tabulación: Wo Fo A P 1.0 R2: “También podría ser una mariposa” (Descrita por la forma y en global) Tabulación: Wo Fo A P 1.0

23

Este tipo de perseveraciones se relaciona con una rigidez defensiva de las operaciones cognitivas, cuando el sujeto establece una respuesta que le parece bien la repite para no arriesgarse con otra; habría una estereotipia por temor al riesgo de fallar. 1.2.- Perseveración de Contenido: se refiere a respuestas que no necesariamente se dan en la misma lámina o en láminas consecutivas sino que a respuestas en que se identifica el contenido con uno igual dado anteriormente. La tabulación de esta nueva respuesta puede ser diferente a la tabulación de la respuesta en que se percibió al objeto inicialmente, pero el sujeto resalta que se trata del mismo objeto. Ejemplo: L II: “dos personas luchando” L III: “ Oh, son las mismas personas, pero la pelea ya terminó y ahora se están saludando” Se relaciona con una adherencia al tema y dificultad para separase de la idea. A veces puede darse con una preocupación afectiva por el mismo tema. Es frecuente en personas con rasgos epileptoides y en toxicómanos. 1.3.- Perseveración Mecánica: el sujeto da básicamente la misma respuesta una y otra vez a lo largo de las láminas, en forma casi mecánica. Ejemplo: L I: “Una radiografía” L II: “Otra radiografía” L III: “Esta también es una radiografía” Aparece en protocolos muy cortos, generalmente, con fracasos. Hay dos posibilidades de interpretación:

24



Hay un grave daño, una rigidez absoluta que impide al sujeto interpretar la lámina (D.O.C. grave, EQZ., sujetos con mucho tiempo de internamiento, pacientes psiquiátricos crónicos, epilépticos).



Hay un negativismo acérrimo, un no querer hacer el test de manera desesperada (sujetos a los que se obliga a ser evaluados: presos, adolescentes en situación irregular, etc.). Generalmente en este tipo de PSV, el sujeto no da otro tipo de respuesta. Cuando el

sujeto se asombra de ver lo mismo y tiende a repetir los contenidos, sin decir, que son los mismos, es menos grave. 2.- Confabulación (CONFAB): En algunos casos la persona se fija en algún detalle de la lámina pero generaliza su respuesta a un área mayor o a toda la lámina. En la mayoría de estas respuestas el contorno del área inicial es bien visto y bien descrito no así el resto de la respuesta que resulta mucho más imprecisa e inapropiada para toda el área implicada en la respuesta. Por ejemplo: en la lámina I un sujeto podría fijarse en el D1 y decir: “Es una pata de jaiba, debe ser una jaiba.” o bien, “una jaiba, no ve su pata”. En la encuesta el sujeto señala que se trata de la lámina completa, tiene dificultades para describir el resto de la jaiba, e insiste en justificar su respuesta a través de la presencia de la pata. ( Wo F – A-Confab) Es muy importante que el examinador se asegure que la falla de integración ha ocurrido realmente y que no se trata sólo de una articulación descuidada de la respuesta. En este último caso el sujeto no tendría dificultades para completar la respuesta describiendo congruentemente otros aspectos. La verdadera CONFAB es más mecánica y el sujeto muestra extrañeza de que el examinador no pueda entender su percepción y

25

además es incapaz de articular otras partes de la mancha para explicar su respuesta. Estas respuestas se relacionan con trastorno perceptual cognitivo. Las respuestas CONFAB no reciben puntuación Z. c) Características de Personalidad: En general estas respuestas incluyen algunos aspectos codificados como “proyecciones” en otras sistematizaciones del Rorschach. En el sistema comprehensivo, tres de estos fenómenos proyectivos han sido suficientemente estudiados como para ameritar su inclusión en la tabulación. Cada uno de ellos se refiere a aspectos importantes de la autoimagen y relaciones interpersonales. 1.-Movimiento Agresivo (AG) : se puntúa cuando hay una respuesta de movimiento en la cual la acción es claramente agresiva como luchar , romper , destrozar, pelear. No se usa en las respuestas en las cuales la agresión no esta ocurriendo en el momento actual, aunque el objeto es producto de una acción agresiva, en tal caso correspondería a MOR. Ejemplo: Hombres peleando, un cangrejo devorando a un pescadito, etc. Se reflejaría en ellas la tendencia a percibir relaciones interpersonales como marcadamente agresivas. Aparece en sujetos normales y neuróticos. 2.-Contenido Morbido (MOR) : Se puntúa cuando aparecen en la respuesta objetos muertos, destruidos, estropeados, ó que contienen un fuerte sentimiento disfórico. Por Ejemplo Cara triste, hombre herido, trapo roto, pensamiento amargo, árbol solitario, basura, casa tenebrosa, etc. Hay que distinguirlo de los contenidos amenazantes, en ellos el objeto no sufre, en los MOR el objeto lleva el daño en sí mismo. Se puntúa una sola vez por respuesta aunque aparezcan varios. Son esenciales para el diagnóstico de la depresión o en sujetos con una muy mala

26

imagen de si mismo. Estas respuestas implican una depresión invasora que pasa a nivel ideativo más que afectivo. 3.- Movimiento cooperativo (COP): Son respuestas de movimiento (M, FM, m) en las que hay dos o más objetos interactuando de modo claramente positivo o cooperador. 4.- Respuestas Personales (PER): Muchas respuestas contienen el uso de pronombres como yo, mi, mío, o nosotros y nuestro, que son usados naturalmente como en “A mi me parece ...”, “Yo pienso que sería...”, etc. Sin embargo hay otras frases de autoreferencia que son usadas de manera diferente, cuando esto ocurre se puntúa como fenómeno especial ya que señalan una forma especial de defensividad. Ellas son las respuestas personales (PER). Estas respuestas se puntúan cuando el sujeto justifica lo que dice recurriendo a conocimientos personales, a experiencias idiosincráticas. Ejemplo:

“La mariposa de mi jardín” “Un perrito que yo tenía cuando chico” “El retrato de mi tío Juan”.

Los PER ocurren como mucha frecuencia en niños pero se espera que no aparezcan en adultos. En los niños no tienen gran significado, pero en los adultos muestran una forma de defenderse frente al hecho de ser puestos a prueba, señalan una actitud defensiva, inmadura e infantil 5.- Fenómenos Especiales de Color (CP): Generalmente los sujetos identifican correctamente los colores, sin embargo hay dos situaciones en que se dan fenómenos especiales de color. La primera de ellas se puntúa

27

como DV o bien no recibe puntuación y la segunda recibe la puntuación especial de proyección de color (CP). En la primera el sujeto identifica correctamente los colores confundiéndolos. Si esto ocurre el examinador deberá proceder cuidadosamente en la encuesta para determinar si ha habido una falla o lapsus verbal. Si el sujeto no corrige será necesario hacer un test de percepción de colores. Si la visión de colores está intacta la respuesta se puntúa DV; si hay fallas en la visión de colores, la respuesta no se puntúa en esta columna. La proyección de color (CP): Ocurre cuando el sujeto da una respuesta de color cromático en láminas acromáticas. En éstas láminas los matices de claroscuro hacen posible el color cromático, el sujeto puede ver manchas de sangre, atardeceres, etc. Estas respuestas reflejan una forma de emoción no auténtica, el sujeto siente un afecto displacentero frente al gris – negro pero intenta compensarlo sustituyéndolo por un tono emocional agradable y eufórico que no es auténtico en él. Este puede reflejar tanto un estado como un estilo del sujeto. 6.- Abstracción (AB): Se codifica AB cuando; A.- El contenido es experiencia humana (Hx), es decir, cuando hace alusión a emociones humanas o experiencias sensoriales. B.- Hace referencia clara a una representación simbólica. Por ejemplo: “ Esto me recuerda la depresión”, “Esta estatua representa la tiranía comunista”.

Fenómenos especiales no señalados por el Sistema Comprehensivo: Además de las puntuaciones ya revisadas, existen otros fenómenos especiales que basan su codificación en aspectos cualitativos de las respuestas y tienen un menor respaldo empírico. Aunque no poseen la rigurosidad de los señalados dentro del sistema, los que se describen a continuación, aportan significativamente a la interpretación de aspectos

28

cualitativos del protocolo y en algunos casos completan la puntuación de los primeros. Se clasificarán según los estudios de cada autor.

I.-

E. Bohm 1. Fenómenos de Schock (Schock) 2. Fenómenos de Schock sobrecompensado (Schock S) 3. Schock Quinestésico (Schock Q) 4. Fracasos (Fracasos) 5. Crítica a Sujeto (Crit. Ss) 6. Crítica al Objeto (Crit. Obj.) 7. Simetría (Simetría) 8. Conciencia de interpretación (Cs I

o

Cs. I

9. Respuestas ( o ) ( “o” ) 10. Negación y respuestas interrogativas ( Neg y ¿? ) 11. Respuestas infantiles ( RI ) 12. Respuestas de máscara ( Máscara ) II.- Z. Piotrowski 1. Negación de color ( Neg C ) III.- Weber – Stern 1. Percepción Invertida ( P. In ) IV.- A. Passalacqua y M. C. Gravenhorst 1. Onomatopeya (Onomatopeya) 2. Uso del diminutivo ( Dim ) 3. Respuesta cambiada.

)

29

I.- E. Bohm Los fenómenos especiales que aparecen a continuación, han sido estudiados por Bohm y otros autores. Pero Bohm los ha sistematizado de la siguiente forma: 1. Fenómenos de Schock: es una puntuación presente en todos los sitemas, generalmente como Schock al color; sin embargo el “schock al color” no sería tal ya que se ha demostrado que aparecen igual aunque se presenten las láminas acromáticas. En los fenómenos de Schock se observa: 

Una alteración significativa del tiempo de reacción; éste se alarga o se acorta significativamente.



Una baja del nivel formal; aparecen respuestas con FQu o FQ- , especialmente respuestas negativas.



Aparición de fenómenos especiales en esas respuestas.



Además puede haber ademanes y mímica de rechazo o de confusión (suspiros, movimientos de manos, fruncimiento de cejas, etc.) o un fracaso inicial.



También, el aumento o disminución significativa del número de respuestas por lámina es considerado un índice de Schock. Las respuestas que presentan este tipo de fenómenos deben ser estudiadas

cuidadosamente ya que contienen más elementos idiográficos y de dinámica personal que el resto de las respuestas ( ayuda a su estudio la descripción hecha por Bohm de los diferentes tipos de schock).

30

2. Fenómenos de Schock Sobrecompensados: El sujeto presenta algunos fenómenos de Schock pero aumenta mucho la calidad de las respuestas dando respuestas muy ricas y elaboradas. Si esto se da frecuentemente en un protocolo puede ser peligroso ya que, el sujeto invierte y gasta mucha energía en la compensación y puede agotarse. Esto suele aparecer en los momentos previos a una crisis psicótica, estas personas estarían gastando energía que no poseen; se da también en individuos potencialmente ricos y creativos pero que se desgastan muy rápidamente, tienen “poca resistencia”. 3. Schock Quinestésico: es la ausencia total de movimiento en el protocolo, o bien la ausencia de movimiento humano en las láminas en que generalmente se da (lámina 3, 2, 1), esto es acompañado de una baja en el nivel general de las respuestas. Suele aparecer en personas muy blindadas y rígidas en su sistema defensivo, con poca resonancia interna de los estímulos. Son personas que no sufren pero tampoco penetran en ellos estímulos agradables y por lo tanto, se van empobreciendo y se reduce su capacidad de empatía y su sensibilidad. Se observa aplanamiento afectivo. 4. Fracasos: Es el fenómeno máximo del Schock, el sujeto no puede superar el impacto del estímulo y no es capaz de elaborar una respuesta. El fracaso sería un intento de superar omnipotentemente la situación: “Si no puedo hacerlo perfecto, no lo hago”. Su interpretación depende del número de veces en que aparezca en el protocolo. Puede indicar: 

Un problema específico frente a alguna lámina



Un negativismo acentuado



Un trastorno grave en la capacidad de interpretación.

31

En el sistema comprehensivo se intenta superar el fracaso: “Tómese todo el tiempo que quiera, estoy segura que si lo hace podrá ver algo”. En estos casos, además, de observar el fracaso, es importante observar a que recursos apela el sujeto para superarlo. 5. Crítica al Sujeto (Crit. Ss): hay una posición crítica del sujeto consigo mismo que se manifiesta en observaciones tales como “Mi imaginación no me alcanza....”, “no soy bueno para esto.....”, etc. estas observaciones son signos de sentimientos de inferioridad y de inseguridad interior; suelen aparecer en sujetos con componentes depresivos. 6. Crítica al Objeto (Crit. Obj): en la crítica al objeto el sujeto critica la situación de test y las láminas. Ejemplo: “Este objeto está mal....”, “Si le quitamos esto, podría ser....”, “Aquí las orejas no corresponden...”. Este tipo de observaciones traducen prudencia, reserva, y angustia; también implican el poner la propia agresión fuera, la realidad está mal porque no está hecha a la medida del sujeto. Aparece en personas con acentuados rasgos paranoides, que ocultan su temor a ser dañados, y en sujetos muy perfeccionistas y faltos de imaginación. 7. Simetría: son comentarios sobre la estructura simétrica de la lámina; ejemplo: “la lámina es simétrica”, “Hay una fuerte simetría en esto”, “Esto es igual a los dos lados”, “Ambos lados son iguales”. Si se da con mucha frecuencia se trataría de una inseguridad básica que le impide al sujeto ser creativo y arriesgarse, suelen ser personas muy inseguras pero que aparentan lo contrario, hay miedo al derrumbamiento. Si hay repetición estereotipada de las observaciones de simetría en casi todas las láminas y posiblemente con las mismas palabras, se trataría de una adherencia al tema de tipo epileptoide.

32

8. Conciencia de interpretación: la conciencia de interpretación corresponde en el Rorschach a la conducta normal. Cuando al sujeto se le presentan las láminas se da cuenta que está “interpretando” las manchas y no diciendo lo que realmente es, la persona sabe que está interpretando y saltándose la realidad y lo expresa diciendo “podría ser.....”, “lo identifico con.....”, “se parece a....”. Sin embargo hay dos situaciones extremas: la conciencia de interpretación aumentada y, en el otro polo, la conciencia de interpretación disminuida o completamente anulada. En la primera el sujeto afirma y repite espontáneamente que lo interpretado no es realmente así. Hay una exageración del juicio crítico, el sujeto dice sistemáticamente “no se parece”, “le falta”, “no puede ser”. Se produce en sujetos con rasgos paranoides o con rasgos obsesivos, también en sujetos muy inseguros ante el contacto. Estos sujetos pondrían mucha distancia entre ellos y el objeto, serían suspicaces y desconfiados; tienden a señalar que se dan cuenta que están siendo engañados. Cuando hay conciencia de interpretación disminuida el sujeto pierde la idea que está interpretando, sus verbalizaciones comienzan por “esto es”, “es mi...” la persona pierde la distancia adecuada entre sujeto y objeto, se confunde con el objeto. Generalmente se trata de personas limitadas intelectualmente que no han adquirido un uso adecuado del símbolo y de las operaciones simbólicas. Además se relaciona con psicosis. 9. Respuesta ( o ): son aquellas en que el sujeto no se queda con un solo objeto sino Que duda entre varios. Es difícil discriminar si se trata de una o varias respuestas. Si da varias respuestas que tienen la misma tabulación se valora sólo una; si da dos alternativas con tabulación muy diferentes se valoran aparte. Esto puede tener dos significados:

33



Hay riqueza ideativa y flexibilidad, o



Si es un fenómeno muy repetitivo a lo largo del protocolo indicaría que el sujeto tiene dificultades para decidir y elegir; supondría también cierta labilidad de identificación e indicaría miedo a ligarse, a comprometerse, miedo a la responsabilidad que supone un vínculo estable, se establecerían y romperían vínculos con mucha rapidez. Aparece a menudo en sujetos psicopáticos y borderline.

10. Negación y respuestas interrogativas: a veces las respuestas son dadas en forma negativa: “No es un murciélago” , “una hoja, pero no, no concuerda”; o en una forma interrogativa: “¿ Puede ser esto....?”, “un murciélago, ¿verdad?” En estas respuestas una combinación de crítica al sujeto y al objeto. Ambas indican inseguridad en el juicio hecho y generalmente son encontradas juntas en el protocolo. 11. Respuestas infantiles: son contenidos que si son dados por niños, es normal. Pero si los dan adultos, implica infantilismo, inmadurez. Estos contenidos son los siguientes: dedos, letras, números, respuestas de mapas, reminiscencias de libros infantiles. 12. Respuestas de máscara: son en general el resultado de una imagen de mundo rígido y helado. Estas respuestas traducen la falta de contacto afectivo. Zulliger, las interpreta como síntoma de una tendencia a la ocultación y al disimulo.

34

II.- Z. Piotrowski: 1.- Negación de color: es cuando un sujeto da una respuesta en la que el color influyó, pero lo niega deliberadamente y justifica su respuesta por otro determinante, generalmente la forma. Ejemplo: L II: “Manchas de sangre, por la forma irregular” L IX: “Flor, pero no a causa del color” Según Piotrowski, esto implica una deliberada represión de la afectividad por miedo a dolorosas desilusiones. III.- Weber – Stern 1.- Percepción invertida: es cuando el sujeto da una respuesta localizada en forma invertida a como él está mirando la lámina. Es importante tener en cuenta que no lo hace para adecuarse a la posición del examinador. Este parece ser un índice de infantilismo y de una actitud sumisa y dependiente. Para Bohm, éste F. E. se da en algunos trastornos orgánicos (Epilepsia y Traumatismo craneano) IV.- A. Passalacqua y M. C. Gravenhorst 1.- Onomatopeya: es cuando la persona hace algún sonido equivalente al que sería producido por lo percibido, en la realidad. Por Ejemplo: L V: “Un mosquito que viene zumbando, bzzzzzz” L VIII: “La cabeza de un león, grrrr” Se asocia a teatralidad e infantilismo, también a personas con un pensamiento muy concreto. Cuando este fenómeno va acompañado de una disminución de la conciencia

35

de interpretación, se trataría de una patología más grave pudiendo existir la posibilidad de alucinaciones auditivas. 2.- Uso del Diminutivo : es cuando el lenguaje utilizado no corresponde al objeto por su tamaño o cuando no es usual hacerlo . Puede darse en asociación libre o encuesta. Por Ejemplo: L V : “Mariposa, con sus alitas, antenitas y patitas”. L X : “Dos arañitas”. Se da frecuentemente en personalidades infantiles e inmaduras (es común en los niños) y también en personas histéricas. 3.- Respuesta cambiada: es cuando una persona en A.L. o en Encuesta, va modificando su respuesta, de tal modo que el examinador puede tener dificultad para discriminar. Si el cambio es muy grande, se toman como distintas respuestas (cuando ocurre en A.L.) y se interroga cada una por separado Por Ejemplo : LV : “Una mariposa, aunque por la terminación en punta de las alas, parece un cóndor, pero tiene la majestuosidad del albatros. Sería una mujer disfrazada de algún pájaro”. Estas respuestas implican gran labilidad e inseguridad, también puede ser índice de ansiedad confusional. Se ve en personas que están pasando por una situación crítica y también en psicópatas (para confundir al examinador).

4.- SUMARIO ESTRUCTURAL: El sumario estructural va a entregar la configuración total del protocolo el cual permite hacer comparaciones entre sus diferentes componentes y también va a permitir compararlos entre sí para poder investigar.

36

4.1.- Características de Localización: Zf: Frecuencia de respuestas con puntaje Z. Zsum: Sumatoria de todos los puntajes Z. Zest: Se ve en las tablas con el Zf. (Ver anexo 7.2) Frecuencias: -

W, D, W+D, Dd, S.

-

Calidades evolutivas: +, o, v, v/+

-

Calidades Formales:



FQx= Calidad formal de todas las respuestas;



MQ= Calidad formal de los movimientos humanos;



W+D= Calidad formal de las respuestas de localización global y detalle usual.

4.2.- Determinantes Complejos: Se transcriben, es decir, se copian sin la calidad formal ni con movimientos pasivos o activos. Sencillos: se anota la frecuencia con que aparecen. 4.3.- Contenidos: Se anota la frecuencia de los contenidos, tanto principales como secundarios. 4.4.- Resumen del Enfoque Se anota la localización por lámina, incluido los espacios en blanco. 4.5.- Códigos especiales: Se anota la frecuencia de los códigos especiales del pensamiento y su nivel, anotándose la suma bruta y también la suma ponderada. Proporciones, porcentajes y derivaciones.

37

4.6.- Controles: R= Total de respuestas del protocolo L= proporción de las respuestas de forma pura y las respuestas de forma no pura. L=

F pura F no pura

Cuando Lambda es sobre 1,4, para Exner significa que la prueba no es confiable, ya que al estar aumentadas las respuestas de forma pura significará que el sujeto presenta una mayor defensividad. EB= Tipo vivencial (Erlebnistypus). Con EB se clasifican los sujetos en Intratensivos, Extratensivos o Ambiguales. Es la relación entre, Sumatoria de M : Sumatoria del Color Ponderado. La sumatoria del color ponderado se refiere a: FC + CF + C donde la cantidad de cada una se multiplica por: -

FC= 0.5

-

CF= 1

-

C = 1,5

No se incluyen las respuestas de color nominal (Cn) EA= Experiencia Actual. Es la sumatoria de la relación en EB. eb = Experiencia Base. Es la relación entre los FM + m: SumT+ SumV+SumC`+SumY, independiente de la forma. es = Experiencia Sufrida. Es la sumatoria de la relación en eb. EBPer = Rigidez del estilo. El EBPer, se calcula solamente cuando el EB muestra un estilo definido, lo que depende de los siguientes criterios: 

Debe ser un estilo definido (No Ambigual)

38



El valor de la EA debe ser mayor o igual a 4,0



El Lambda debe ser inferior a 1.0



Si el valor de la EA está entre 4,0 y 10,0; un lado del EB tiene que ser por lo menos 2 puntos mayor que el otro lado.



Si el valor de la EA es mayor que 10,0; un lado del EB tiene que ser por lo menos 2,5 puntos mayor que el otro. Una vez que se han cumplido los criterios se calcula el EBper dividiendo los números

de la relación en EB, el mayor número se divide por el menor. D = Tolerancia a la frustración y al estrés del sujeto en el momento. Se refiere a la carga de sufrimiento actual. Se calcula con la fórmula: EA – es . Con este resultado se busca en la tabla D (Anexo 7.3) Adjes = Hace cuánto tiempo la persona está sufriendo, para lo cual se sacan los elementos situacionales “m” e “Y”. Siempre se deja una “m” y una “Y” ya que la situación de test es estresante. En eb se realiza el ajuste según la cantidad de “m” e “Y” y los demás elementos incluidos en la fórmula de eb. El resultado de Adjes Se calcula sumando la relación en eb con la eliminación de los elementos situacionales. AdjD = se calcula EA – Adjes , con éste resultado se va a la tabla de puntaje D (Anexo 7.3) 4.7.- Afectos: FC : CF +C = Corresponde a la fórmula del color, se cuentan las frecuencias y se incluyen las Cn. Cpura = Se anota la frecuencia SumC´: WsumC = Es la relación entre la frecuencia de color acromático y la sumatoria del color ponderado

39

Afr = proporción afectiva. Se calcula con la sumatoria de las frecuencias de: Afr=

∑resp. lám. VIII – IX – X ∑ resp. lám I – II – III – IV – V – VI – VII

S = Frecuencia de respuestas con espacio en blanco. Complj : R = La frecuencia de determinantes complejos es al número de respuestas del protocolo. CP = frecuencia del fenómeno especial proyección de color.

4.8.- Interpersonal: COP = Frecuencia de respuestas cooperativas. Fd = Frecuencia de respuestas de comida. AG = Frecuencia de Respuestas agresivas. Hpura = Frecuencia de H Per = Frecuencia de respuestas personalizadas GHR:PHR = Relación entre la frecuencia de respuestas de representación humana buenas y malas. SumT = Frecuencia de respuestas de Textura independientemente de la forma. ConH = Frecuencias de respuestas de contenido humano ( H+Hd+(H)+(Hd) Indice de Aislamiento o Aislamiento / R = Se calcula : 2Na + 2Cl + Bt + Ls + Ge R H + A : Hd + Ad = frecuencia del contenido de figura humana completa más figura animal completa es a figura humana incompleta más figura animal incompleta.* H + Hd : A + Ad = Frecuencia del contenido de figura humana completa más figura * * Se incluyen tantos contenidos primarios como secundarios

40

4.9.- Ideación: a:p = la relación entre las frecuencias de los movimientos activos y pasivos (M, FM, m) cuando un movimiento es activo – pasivo al mismo tiempo, se anota tanto para “a” como para “p”. si hubieran movimientos inanimados éstos se restan y el resultado final se pone entre paréntesis M activo : M pasivo : Frecuencia de movimientos humanos activos es a pasivos. 2AB + (Art + Ay) = Indice de Intelectualización. Se calcula multiplicando por dos el código especial AB (abstracción) más la suma del contenido de arte y de antropología. Se tienen en cuenta tanto los contenidos primarios como los secundarios SumBr6 = Suma bruta de los 6 códigos especiales. Nvl-2= Frecuencia de los fenómenos especiales de nivel 2. SumPon6 = Suma ponderada de los 6 códigos especiales. M-= Frecuencia de movimientos humanos con calidad formal negativa. MQsin = Frecuencia de movimientos humanos sin calidad formal. 4.10.- Mediación: XA%= Forma extensa apropiada. Porcentaje de respuestas positivas, ordinarias e inusuales en el total de respuestas. XA%= ∑(+), (o), (u) R WDA%= Porcentaje de respuestas positivas, ordinarias e inusuales en las respuestas con localizaciones globales y de detalle usual. WDA%= ∑(+), (o), (u) [loc. W y D ] R (W+D)

41

X-% = Respuesta de calidad formal negativa del total de respuestas. X-%= FQx(-) R S-= Frecuencia de respuestas de espacio en blanco con calidad formal negativa. P = Frecuencia de respuestas populares. X+%= Porcentaje de calidad formal de todas las respuestas. X+%=

(o) + (+) R

Xu% = Porcentaje de respuestas inusuales en el total de respuestas. Xu%=

FQx(u) R

4.11.- Procesamiento: Zf = Frecuencia de respuestas con puntaje Z. Zd = Corresponde al estilo organizativo del sujeto, a la eficiencia del procesamiento. Se calcula utilizando la siguiente fórmula:

Zsum – Zest.

W : D : Dd = Indice de economía. Se colocan las frecuencias correspondientes. W : M = Da la relación entre los recursos del sujeto y sus aspiraciones. Se colocan las frecuencias. DQ+ = Frecuencia de la calidad evolutiva + o de síntesis. DQv = Frecuencia de calidad evolutiva v o vaga. PSV = Frecuencia de respuestas de perseveración. 4.12.- Autopercepción: 3r + (2)/R = 3x (Fr+rF)+ (2) R Se multiplica por tres la frecuencia de respuestas de reflejo, se le suman los pares y todo esto se divide por el número total de respuestas en el protocolo.

42

Fr + rf = Frecuencia de respuestas de reflejo. SumV = Sumatoria de respuestas de vista independientemente de la forma FD = Frecuencia de respuestas de forma dimensión. An + Xy = Índice de preocupación por el cuerpo. Se pone la frecuencia sin importar si son primarios o secundarios. Frecuencia de respuestas de Anatomía más la frecuencia de respuestas de radiografía. MOR = Frecuencia de respuestas de fenómeno especial mórbido. H : (H) + Hd + (Hd) = frecuencia del contenido de figura humana completa es a figura humana incompleta más figura humana de ficción completa más figura humana de ficción incompleta

43 4.13,-

SUMARIO ESTRUCTURAL

Características Localización Zf Zsum Zest

= = =

W D W+D Dd S

= = = = =

Determinantes Complejos Sencillos

DQ …………………….(FQ-) + = ( ) o = ( ) v/+ = ( ) v = ( )

Calidad Formal FQx += o= u= -= sin=

MQ += o= u= -= sin=

W+D += o= u= -= sin=

Contenidos

M FM m FC CF C Cn FC´ C´F C´ FT TF T FV VF V FY YF

= = = = = = = = = = = = = = = = = =

Y Fr rF FD F

= = = = =

(2)

=

H (H) Hd (Hd) Hx A (A) Ad (Ad) An Art Ay Bl Bt Cg Cl Ex Fd Fi

= = = = = = = = = = = = = = = = = = =

Ge Hh Ls Na Sc Sx Xy Idio

= = = = = = =

Resumen del Enfoque Lám.: Loc.: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. Códigos Especiales Nvl-1 Nvl-2 DV = x1 x2 INC = x2 x4 DR = x3 x6 FAB = x4 x7 ALOG = x5

=

CON

=

Sum6 SumPond6 AB = AG = COP = CP =

x7 = = GHR PHR MOR PER PSV

PROPORCIONES, PORCENTAJES Y DERIVACIONES R=

L=

AFECTOS

EB= eb=

EA= es= Adjes=

EBPer= D= AdjD=

FM= m=

SumC´= SumV =

SumT= SumY=

IDEACIÓN

a:p Ma : Mp 2AB+(Art+Ay) MOR

SCZI=

= = = =

Sum6 = Nvl-2 = SumPon6= M= Msin =

DEPI=

CDI=

INTERPERSONAL

FC : CF + C = C pura = SumC´: SumPonC = Afr = S = Complj : R = CP =

COP = AG Fd = Hpura = PER GHR:PHR SumT = ConH Ind Aislamiento H+Hd : A+Ad H+A:Hd+Ad

MEDIACIÓN

PROCESAMIENTO

XA% WDA X-% SP X+% Xu%

Zf Zd W:D:Dd W:M DQ+ DQv PSV

= = = = = = =

S-CON=

HVI=

= = = = = = =

OBS=

= = = = = = =

AUTOPERCEPCIÓN

3r+(2)/R = Fr+rf = SumV = FD = An+Xy = MOR = H:(H)+Hd+(Hd)=

PTI=

= = = = =

44

5.- INTERPRETACIÓN 5.1.- Tipo vivencial (Erlebnistypus; EB) : es el estilo de enfrentamiento a la realidad. El EB es un tipo básico de respuesta del sujeto ante distintas situaciones. Se establece tempranamente, pero queda definido en la adolescencia, al ser un estilo no cambia a lo largo de la vida. Al hacer terapia se puede hacer más efectivo el estilo. El estilo sólo se puede asegurar cuando EA es ≥ 4. Los estilos del tipo vivencial pueden ser: 

Intratensivo: cuando M es por lo menos 2 puntos mayor que el color. Son sujetos que para solucionar sus problemas o satisfacer sus necesidades recurren a su mundo interno. Estos significa que son sujetos básicamente ideacionales, reflexivos, que piensan antes de actuar.



Extratensivo: cuando el color es por lo menos dos puntos mayor que M. Son sujetos que para solucionar sus problemas y satisfacer sus necesidades recurren a su mundo externo. Son sujetos básicamente emocionales. En general se relacionan mucho más que los intratensivos y tienden a reaccionar afectivamente antes que a pensar.



Ambigual: cuando no hay diferencias de dos puntos. No tiene un estilo definido. Esto hace que sea una persona que duda mucho entre el actuar y el pensar y esto lo desgasta. Este sujeto no tiene un estilo que surge espontáneamente, entonces finalmente puede llegar a ser poco eficaz. Es un sujeto poco predecible. Además esto lo hace vulnerable a las situaciones de estrés, ya que se puede descompensar.

5.2.- Estilo Organizativo: es el Zd, permite ver como el sujeto organiza la estimulación proveniente del ambiente y que tan efectivo es por lo tanto en este proceso. Los criterios son los siguientes:

45



Estilo normal (- 3 a + 3): el sujeto va a mirar la lámina en general. Para dar su respuesta va a hacer un recorrido visual de la lámina más o menos detenidamente y a partir de eso dará una respuesta. Este sujeto va a ser eficaz en registrar y organizar activamente la información del entorno.



Estilo Hipoincorporador: el sujeto va a mirar la lámina rápidamente y dará una respuesta. Da un vistazo a la lámina y se pierde muchos elementos, son sujetos acostumbrados a decidir rápidamente. Generalmente esta decisión es en función de los más llamativo, lo primero que llamó su atención, tienden a ser rápidos, pero precipitados, por lo tanto se pueden equivocar.



Estilo Hiperincorporador: el sujeto va a mirar la lámina con detalle. Hace un recorrido mucho más minucioso y detallado; analiza todos los elementos que pueda haber. Esto significa que es un sujeto muy minucioso en recoger la información del medio y va a tener dificultades en diferenciar entre lo importante y lo accesorio. Por lo tanto, van a ser sujetos muy lentos. Nunca es suficiente, siempre necesitan saber más, por lo que antes de tomar una decisión se van a demorar mucho. 5.3.- Localización: el tipo de localizaciones que va a utilizar el sujeto va a decir la manera en cómo enfoca el mundo.



Respuestas W: se relacionan con procesos intelectuales y con la capacidad para organizar los componentes del mundo interno en un todo significativo. En general se espera que el1/3 de las respuestas sean globales y en la depresión disminuyen. Son importantes las calidades evolutivas. En las láminas I, IV, V, VI y VII es más fácil dar respuestas globales. En las láminas II, III y X es más difícil, por lo tanto implica mejores procesos intelectuales.

46



Respuestas D: Se observa en relación a las W, W:D, se espera la relación 1:2. Los D tienen que ver con la capacidad de percibir lo obvio, reaccionar frente a lo natural, práctico, concreto. Cuando están aumentados significa que el sujeto está demasiado centrado en lo práctico, quizá puede ser una persona conservadora, con poca capacidad de abstracción y poca iniciativa. Si tiene pocas D debe verse el por qué están disminuidos, ya que implica que los Dd o los W estarán aumentados.



Respuestas Dd: se espera 1 en 20 respuestas, es decir un 5%. Tienen que ver con un signo saludable de búsqueda de precisión y de detalle, pero de una manera adecuada. Si no hay respuestas Dd o están disminuidas, no importa, pero si están aumentadas es importante estudiarlas. Aumentan las Dd en situaciones de angustia. También puede tener que ver con huir y arrancarse de las ambigüedades de las áreas mayores, y centrarse en áreas menores que pueda controlar mejor.



Respuestas S: se espera una respuesta S, lo cual tiene que ver con un deseo sano de afirmación, de independencia, sobre todo cuando aparece en la primera lámina. También puede darse que aparecen más de una respuesta S y en las dos primeras láminas, lo cual tiene que ver con que consciente o inconscientemente el sujeto no quería evaluarse, puede ser una manera de revelarse frente a la evaluación, está reticente. Si las S aparecen a lo largo del protocolo tiene que ver con rebeldía, oposicionismo, agresión, intensa rabia y odio.

5.4.- Calidad Evolutiva: se relaciona con desarrollo cognitivo. Representa la capacidad de análisis y síntesis, y también hay presentes otros elementos intelectuales como la motivación, creatividad y eficacia. Las respuestas + y o las dan los sujetos brillantes y efectivos. Mientras más

47

respuestas de síntesis dan, son más brillantes y mientras más respuestas ordinarias dan, son más normales. Las v y v/+ las suelen dar los niños y en los adultos desaparecen. Si las dan sujetos adultos, puede ser que sea causado por un deterioro orgánico, también pueden ser sujetos impulsivos. Los psicópatas suelen dar muchas respuestas vagas porque no se comprometen con nada, van adecuando sus percepciones a lo que les conviene en ese momento. Finalmente, también se puede relacionar con una instancia de descanso, en los sujetos brillantes. 5.5- Determinantes Múltiples: Se espera que el 20% de las respuestas los tengan. 5.6.- Zf: Se espera que el 40 % de las respuestas tengan puntaje Z. Esto implica que hay un interés y motivación adecuada por organizar los elementos del entorno. Cuando Zf aumenta significa alta motivación, esfuerzo intelectual, pero también puede significar una alta necesidad de inspeccionar y controlar todo. Cuando Zf disminuye, significa poco interés por organizar, baja motivación, quizá por depresión o por limitaciones intelectuales. 5.7.- Zd : plantea la eficacia del esfuerzo intelectual. El estilo normal es el único eficaz, el hiperincorporador es muy detallista, el hipoincorporador es muy impulsivo, por lo tanto ambos son ineficaces. 5.8.- Calidad Formal: tiene que ver en general con el cómo percibe el sujeto la realidad, es un índice de control de ella. a) X+%: 

Normal: Se refiere al ajuste perceptivo del sujeto, que en este caso sería adecuado.



Sobre lo esperado: La persona se va a apegar mucho a la realidad, y esto puede llevar al sujeto a paralizarse.

48



Bajo lo esperado: Los sujetos no son capaces de ser objetivos, puede incluso llegar a un pérdida de contacto con la realidad. Va a ser necesario analizar las FQXu y – para ver lo que prima para poder diferenciar entre una distorsión patológica o no y analizar el XA% y WDA.

b) XA%: Entrega información sobre la proporción de respuestas en las que el objeto identificado generalmente se corresponde con los contornos de la mancha o área de la mancha utilizado. El punto de corte es 0,70, es decir, bajo 0,70 implica trastornos graves de la percepción. c)WDA: Al igual que el XA% ayuda a discriminar sobre una real desorganización en las funciones cognitivas. Bajo 0,75 indica trastornos perceptivos graves. 5.9.- Respuestas Populares: Se refiere a la capacidad de percibir lo convencional, lo obvio, entender y seguir las normas y valores de nuestra cultura y se espera que más o menos a partir de los 11 años ya se dé el mismo rango que el de los adultos. Generalmente las respuestas populares se dan en las láminas: I, II, V, VIII, y se espera de 5 a 8 respuestas populares. Más populares de lo esperado: Se relaciona con sujetos que se rigen mucho por las normas, una tendencia poco común a la conformidad, muy convencionales, dependientes y pasivos. Esto puede producir un efecto paralizador cuando aumentan las P, sobre la expresión de los afectos y sobre las conductas que contradigan los valores de su cultura. Menos populares de lo esperado: Se puede deber a dos cosas: 

Que se trate de sujetos que no son capaces de conocer y aceptar las normas y valores sociales, que se alejan de lo convencional (psicópatas, psicóticos).

49



Que se trate de sujetos muy brillantes y/o arrogantes que no dan estas respuestas populares porque son obvias y en este caso va a tener que ver con otros elementos si son brillantes o narcisistas, para ello es útil la encuesta de límites.

5.10.- Determinantes: a) Forma: Es un índice de las características de atención y concentración del pensamiento del sujeto. También implica un control afectivo, no la ausencia de emociones, sino un control deliberado y consciente. Este control sobre los afectos se da cuando la forma es primaria, cuando va secundaria implica que es más fuerte la emoción, que no logra el control cognitivo aunque si hay intentos de control. Si la forma no está presente significa que las emociones aparecen fuertemente, y no hay un control sobre la emoción, no hay ningún control cognitivo sobre esa emoción, el sujeto es mucho más impulsivo. Más de las esperadas: El sujeto está muy defensivo, lo más probable es que tema a sus emociones y las evite. Es normal que las F estén altas en niños y adolescentes. Bajo lo esperado: Sujetos que van a tender a manifestar más o menos incontroladamente los impulsos, les va a costar ejercer control cognitivo o la llamada “demora cognitiva”. b) Movimientos: 

M: Tiene que ver con introversión e internalización, capacidad de abstracción, recursos organizados y accesibles de tipo ideativo, que van a posibilitar una buena adaptación del sujeto a la realidad. Implica capacidad de demora cognitiva (control de impulsos). Más de lo esperado: Sujeto con muy buenos recursos, pero también puede ser que gaste toda su energía y recursos en la fantasía, o también un sujeto que se aísla o es narcisista. También podría ser que está en un estado maníaco o incluso con delirio y alucinaciones, cuando la calidad evolutiva es negativa o no tiene calidad formal. Menos de lo

50

esperado: puede tener que ver con depresión, podría ser que siente la fantasía deliberada como muy amenazadora 

FM: es una respuesta más primaria, más impulsivo. Implica mayor urgencia en la gratificación de los impulsos. En el sujeto se genera la necesidad, se relaciona con ideación creada por estados de necesidad, pero no necesariamente la descarga. Cuando las FM están dentro de lo esperado implica una buena dosis de espontaneidad y vitalidad en la satisfacción de las necesidades básicas. Menos de lo esperado o no hay: implica represión de las necesidades básicas. Más de lo esperado: el sujeto está con una sobrecarga de necesidades insatisfechas y va a estar centrado en idear cómo satisfacerlas. Es un sujeto que va a querer gratificarse ahora, puede estar a merced de sus impulsos, lo cual lo puede llevar a conductas desadaptativas.



m: Tipo de experiencia ideacional no evocada deliberadamente por el sujeto. Frente a situaciones amenazantes siente que no tiene ningún control, que no puede hacer nada para cambiar la situación, por lo tanto se relaciona con la interacción del sujeto con su mundo. También puede haber vivencias de descontrol y amenaza a la estabilidad y organización de la personalidad. Si la tensión es mucha puede llegar a ser desintegradora y desorganizadora de todos los patrones de respuesta del sujeto. Se observa m alto en el estrés postraumático.



Movimiento Estático: Desesperanza, cuando ya no se espera nada de la vida. Se ha visto en los suicidas, en los enfermos terminales y personas de tercera edad.



Activo – Pasivo: Se espera la relación de 2:1, lo activo sobre lo pasivo, porque tiene que ver con el cómo el sujeto actúa en el mundo. Si son más altos los pasivos significa que son sujetos que no actúan, son muy pasivos, esperan que los otros hagan las cosas. Esta relación también es útil para verificar la flexibilidad cognitiva, ya que mientras

51

más cerca están los activos de los pasivos mayor es la flexibilidad cognitiva, cuando se aleja se relaciona con rigidez, el sujeto no cambiará sus patrones de pensamiento. La relación a:p, sólo se puede interpretar cuando el total de las respuestas de movimientos (FM+M+m) sea ≥ 4. y la relación Ma : Mp, sólo se puede interpretar cuando M es ≥ 2. c) Color cromático: Las respuestas de color, H. Rorschach ya las relacionaba con el afecto. Las respuestas de color representan un índice de excitabilidad emocional y en la medida en que se evita o se controla el color va a reflejar el grado de adaptabilidad y estabilización de las necesidades afectivas. FC: implica una expresión controlada de afectos. Sujetos reservados. CF: implica una afectividad menos controlada, más espontánea, impulsiva y se relaciona con sugestionabilidad. C: implica descontrol, labilidad, impulsividad, reacciones de corto circuito. El sujeto Extratensivo con respuestas de C pura se denomina Extratensivo Lábil. Cn: implica un input sensorial no registrado. El sujeto devuelve mecánicamente el estímulo y se relaciona con afecciones orgánicas, lesiones cerebrales. En niños pequeños (2 a 3 años) pueden aparecer y también las C puras. Hasta los 16 años predominan las repuestas de CF pero deben aumentar de a poco las respuestas de FC. Se esperan las siguientes relaciones: FC:CF+C que sea 3:1 o 2:1, y en los adolescentes se espera: CF+C >FC En un adulto no se espera respuestas de C pura, si es así se necesitan 7 respuestas de Forma-Color (FC) para contrarrestar, que pueda ejercer el sujeto el control necesario sobre la impulsividad.

52

d) Color acromático: Se interpreta en función de dos aspectos 1.- Según el color, si es negro o gris, se relaciona con elementos depresivos. Si es blanco se relaciona con negación maníaca, euforia, búsqueda de riesgo. Aparecen en deportistas de riesgos, depresivos bipolares, psicópatas, alcohólicos y drogadictos. 2.- Restricción afectiva: Contención que puede ser más o menos consciente dependiendo de la utilización de la F. Sólo hay una expresión interna de la emoción o afecto, solo tiene un correlato interno, no externo, no se libera al mundo. Y esto significa un estado de tensión, malestar, sufrimiento, esta emoción contenida va a buscar maneras de expresarse, salidas indirectas y por ello pueden aparecer somatizaciones. e)

Claroscuro: Implica estados de sufrimiento y tensión cuando no están dentro de lo

adecuado. 1.- Textura: Se relaciona con necesidades de contacto interpersonal afectivo. Se relaciona con intercambios de afecto. Con un acercarse emocionalmente a los otros, orientarse adecuadamente al mundo exterior para buscar esta gratificación. Es normal y deseable una respuesta de textura y ojalá que sea por lo suave. Sin textura: Puede tener que ver con un empobrecimiento afectivo temprano, donde actualmente el sujeto ya no se esfuerza por tener relaciones o experiencias afectivas, como si se le hubiera enseñado a no tocar. Más textura de lo esperado: La persona busca mucho afecto, tiene mucha necesidad, nunca están satisfechas afectivamente, se vive como sentimientos de soledad, abandono, puede deberse a tres causas: a) Carencias afectivas, rechazo materno, madres muy restrictivas. b) Sobreprotección materna, que produce dependencia y avidez.

53

c) Pérdida de un ser muy querido recientemente. 2.- Vista: Representa un proceso de introspección pero más bien con características dolorosas. No se esperan en un protocolo normal. Una respuesta de vista puede indicar un proceso adecuado de introspección aunque algo doloroso. La vista tiene muchas características de culpa, el sujeto se analiza a sí mismo y se avergüenza, considera que lo ha hecho todo mal, por lo tanto ya no es objetivo. Las culpas son tanto por acción como por omisión ¿por qué lo hice? ó ¿por qué no lo habré hecho?. La vista es una variable de estilo, es muy estable tanto si está como si no está, si aparece son muy difíciles de cambiar 3.- Claroscuro difuso: Tiene que ver con angustia, sensación de indefensión, provoca parálisis, resignación, desamparo ante las tensiones. f) Forma Dimensión: Se relaciona con la capacidad de introspección objetiva, un mirarse y ser capaz de ver los elementos positivos y negativos. Hay una mayor distancia de los aspectos dolorosos que implican un mirarse a sí mismo, por lo tanto, es más cognitivo. Se espera una respuesta de FD ya que es un buen pronóstico, porque implica capacidad de insight. Si están aumentadas va implicando un anormal distanciamiento del yo, más que una respuesta de adaptación, el sujeto se encuentra inmovilizado, no se compromete. También hay que tener presente que la FD aumenta en procesos de terapia. Al terminar ésta vuelve a su normalidad, sobre todo si son de corriente psicoanalítica. g) Pares y Reflejos: 1.- Pares: Tienen que ver con el Indice de egocentrismo. Si el ego está normal (0,32 a 0,46) es una característica natural de la persona, funciona como un factor positivo, implica un buen nivel de autocentramiento, de quererse a sí mismo. Cuando el ego está bajo hay un déficit de la autoestima, una postergación del sujeto, lo cual podemos observar en

54

depresivos, fóbicos, psicosomáticos. En terapia se puede aumentar la autoestima. El ego alto implica excesiva autocentración, no implica buena autoestima necesariamente, ya que puede aparecer como una defensa frente a sentimientos de inferioridad. Cuando el ego es alto y no se observan indicadores de inseguridad, es un elemento estructural y difícil de cambiar. 2.- Reflejos: Se relaciona con narcisismo, con la búsqueda de la propia satisfacción y poco interés por el ambiente. Son sujetos que se encuentran muy bien y esperan que lo crean los otros. Estas respuestas no son usuales, los dan pacientes homosexuales, fronterizos y psicópatas. Es una respuesta basada en la simetría pero ha aparecido no basada en simetría, los niños las pueden dar y se interpretan igual. 5.11.- Contenidos: Se espera que hayan 5 ó 6 categorías de contenido distinto, lo cual implica cierto nivel de flexibilidad intelectual y de distintos intereses del sujeto. a) (Vo): Lo dan sujetos demasiado centrados en su mundo laboral, personas que se están aislando, y con pocos intereses. b) Contenidos humanos; Debiera ser el 20% de las respuestas. Tiene que ver con la capacidad e interés de relacionarse con otros y con desarrollo cognitivo. Se espera la siguiente relación: H:Hd=3:1, es decir, que no hayan muchas respuestas de detalle humano. Cuando aumentan las Hd tiene que ver con angustia en la interrelación, y si estos Hd son perfiles implican más angustia y casi un elemento fóbico en la relación. En las depresiones empiezan a aumentar las Hd. Se espera la siguiente relación: H:Hd+(H)+(Hd) de 3:1. c) Contenido animal: el 40% de las respuestas debieran tener contenido animal. Cuando está dentro del rango normal implica una buena adaptación social. Esto se ve en relación a las respuestas humanas, ya que si bajan las H y aumentan las A implica un

55

distanciamiento de las personas. Se espera la siguiente relación: H+Hd:A+Ad es de 1:3 ó 1:2, lo cual significa interés en los otros. Cuando aumenta H+Hd puede relacionarse con dependencia, ó paranoia. d) Contenido de Anatomía: Se espera que aparezca 1 ó no aparezcan. Es el índice de preocupación por el cuerpo, lo cual puede ser producto de autismo o cambios fisiológicos importante. Por ejemplo en la esquizofrenia está aumentada, al igual que en la adolescencia, en personas con enfermedades, embarazos, trastornos psicosomáticos. e) Contenido Sexual y de Sangre: Tienen que ver con agresividad y descontrol. f) Contenido de Radiografía: Preocupación por el cuerpo con índices más angustiantes, preocupación interna dolorosa. g) Fd o comida: Dependencia y se da en mayor proporción en los sujetos con deprivación afectiva.( ver anexo) h) Bt, Ls, Na, Ge: Tiene que ver con inmadurez y pasividad. 5.12.- Sumario Estructural: 

Afr: Proporción afectiva. Se relaciona con responsividad a los estímulos afectivos y la capacidad de establecer vínculos auténticos, verdaderos, positivos, empáticos. Cuando es bajo implica una tendencia a evitar estimulación emocional y a no ser capaz de desarrollar los vínculos auténticos y positivos. Cuando está alta significa una tendencia a quedar atrapado en los estímulos afectivos, buscan mucho la estimulación emocional.



Lambda: Cuando es

normal tiene que ver con la capacidad de simplificar las

percepciones. Es un índice de eficacia intelectual, además el sujeto es capaz de registrar tanto estímulos cognitivos como estímulos afectivos, es capaz de llegar a un equilibrio. Cuando el lambda está bajo significa que da pocas respuestas de forma, lo cual implica que el sujeto no es capaz de simplificar las percepciones y se ve invadido por la

56

estimulación emocional, se agota y descontrola, magnifican las cosas, significa que registra toda la información del medio, se relaciona con el Hiperincorporador. Cuando el Lambda es alto simplifica mucho sus percepciones, registran sólo información cognitiva, evitan lo emocional, hay una restricción o sobrecontrol sobre los afectos. El lambda es un buen test para el examinador, pues cuando es alto implica defensividad, pero se debe tener en cuenta lo siguiente: -

L > 1,0 y R < 17 y EA ≤ 3,5 = implica defensividad situacional.

-

L > 1,0 y EA ≥ 4 ó si EA < 4 y R ≥ 17 = representa un estilo evitativo, es decir trata los estímulos a un nivel simple, evitando los aspectos más intrincados y/o las ambigüedades de un campo estimular.

-

L > 1,0 y EA < 4 = podría ser que el EA no sea válido.

5.13.- Interpretación por áreas: I. Area Cognitiva: a) Potencial Intelectual : Tipo aperceptivo -DQ - FQ - X+% - MQ – R -

Tipo aperceptivo: W= Global, teórico abstracto. D= concreto o práctico concreto. Dd= detallista. S = Oposicionista.

-

Se habla de un potencial intelectual normal superior cuando están aumentadas las R, X+% son normales, en DQ y FQX deberían estar aumentadas las positivas, en MQ tienen que estar aumentadas también las positivas.

57

-

Un potencial intelectual es normal cuando los indicadores están entre los rangos normales esperados.

-

Al hablar de un potencial inferior o bajo se deberá tener cuenta que baja R y X+% pueden estar normal o bajo, DQ con ordinarias y vagas (Es importante recordar que si hay determinantes múltiples, los vagos se pueden deber a cansancio), FQX con ordinarias e inusuales, y MQ en general debe ser baja, o sea pocos movimientos humanos y con calidad formal ordinaria.

b) Inhibición del potencial: 

Relación EA:es=EA corresponde a los recursos organizados y accesibles que tiene el

sujeto para satisfacer sus necesidades. Se espera que el EA sea > que es en 2 puntos por lo menos, si es así significa que el sujeto tiene suficientes recursos para satisfacer sus necesidades. Si el EA=es o la diferencia es de 1 punto en general los recursos son suficientes pero hay ocasiones en que las necesidades los van a desbordar. Si EA < es el sujeto no tiene suficientes recursos para satisfacer sus necesidades. Cuando EA Ma, el sujeto usa sus recursos cognitivos para escaparse y no enfrentar, sueñan despiertos.



PSV: Se relacionan con rigidez y organicidad, la intralámina es la menos grave y la

mecánica es la más grave. Pueden aparecer en forma casual en los adolescentes. g) Control Intelectual: 

Lambda: Cuando es alta significa sobrecontrol emocional, y cuando es baja un

descontrol de las emociones. 

Fórmula del Color: Se espera que la relación sea de 3:1 o 2:1. Ya que los afectos

debieran estar controlados por la razón. Si se da esta relación las respuestas afectivas son adecuadas a la realidad y pocas veces actuará el sujeto impulsivamente. En general va a controlar todos sus afectos. Si aumenta la FC implica un sobrecontrol intelectual sobre las emociones, si aumenta CF+C implica descarga afectiva poco modulada y descontrol intelectual. C pura implica mayor impulsividad y descontrol.

60

h) Ajuste perceptivo a la realidad: 

X+% = Si está aumentada hay un ajuste perceptivo excesivo a la realidad con

sacrificio de elementos personales. Si está disminuido implica un bajo ajuste a la realidad y hay que ver si el ajuste es subjetivo o psicótico lo cual va a depender de las calidades formales que primen, si son inusuales o negativas. 

Xu% = Cuando está entre 0,25 y 0.30, implica un sujeto poco convencional, que puede tomar riesgos, también pueden ser creativos.



X-% = De 0,20 hacia arriba, ya es preocupante. De 0,40 hacia arriba, ya necesitan medicación. FQ- = 0, sujetos que no toman riesgos, son “perfectos”.



MQ= Ayuda a discriminar como es al ideación del sujeto, como está percibiendo.



P= Ayudan a ver si el sujeto es capaz de acatar y aceptar las normas de su grupo de

referencia. Si está aumentado es una persona muy convencional y si está bajo le cuesta adaptarse. 

XA%= Bajo 0,70 implica que el objeto identificado por el sujeto no se adhiere a los

contornos de la mancha, lo que se relaciona con trastornos perceptivos graves. 

WDA= bajo 0,75 implica trastornos perceptivos graves.



XA% y WDA = Cuando son bajo 0.60, son valores dados por psicóticos y esquizofrénicos.



P altos, X+%, XA% y WDA bajos = Ajuste perceptivo bajo con una fachada de convencionalismo.

i) Nivel de Aspiraciones e intereses: 

Contenido en relación con el número de respuestas: se relaciona con los intereses del

sujeto, se espera cierta diversidad (5 o 6 contenidos distintos) 

W:M= se refiere a la relación entre las aspiraciones del sujeto y los recursos con que

61

cuenta. La relación debe ser de 2:1 donde las aspiraciones estén acorde a sus recursos ideativos. Si aumentan las W hay muchas aspiraciones, metas más altas de lo alcanzable, por lo tanto el sujeto se frustra. Cuando M está aumentado tiene recursos pero no los utiliza, es probable que los gaste en la fantasía, sus aspiraciones son bajas, también se relaciona con pasividad. 

W:D= Sirve para ver que tipo de inteligencia tiene, teórica o concreta, se espera que la

relación sea 1:2 y que haya un equilibrio entre ambas. II. Area Afectiva Emocional: a) Tipo Vivencial EB es el estilo de enfrentamiento a la realidad, el modo básico de respuesta que utiliza el sujeto. 

Intratensivo: Es un sujeto reflexivo que utiliza su mundo interno para satisfacer sus

necesidades. Este estilo es definitivo a partir de la adolescencia, son sujetos más precisos y más lentos. Si aparece antes de los 11 años hay mayor riesgo de patología durante la adolescencia, los trastornos se van a presentar a través del pensamiento. Cuando es rígido implica que no considera los sentimientos. 

Extratensivo: La persona va a recurrir a su mundo externo, va a buscar ahí la ayuda

para solucionar sus problemas y suplir necesidades, para él es importante la relación afectiva con el resto. Son más rápidos para resolver los problemas. Es probable que los niños sean Extratensivos, pero a los 15 años se consolida el estilo. Cualquiera de los dos estilos pueden ser rígidos si el EBper es de 2,5 hacia arriba. 

Ambigual: No surge de manera espontánea la manera de actuar, son muy indecisos,

más inseguros para solucionar los problemas, son más sugestionables, frente a situaciones de estrés y de tensión son más vulnerables. No tienen un método confiable para resolver

62

conflictos, suelen apoyarse en otros para resolver sus problemas. Los dependientes y evitativos suelen ser ambiguales. b) Recursos actuales y organizados 

EA: Es el monto total de recursos con que cuenta el sujeto, son recursos actuales

organizados y disponibles para el sujeto. Se debe ver si los recursos con los que cuenta el sujeto son suficientes para el monto de necesidades y además es necesario analizar la calidad de estos recursos; para lo cual se utiliza MQ para ver la calidad de los recursos ideativos, y se utiliza la relación FC:CF+C, para ver la calidad de los recursos de contacto. Los M-. implica que los recursos ideativos se usan para distorsionar el pensamiento. c) Estado Interno o eb: Se relaciona con las necesidades no satisfechas y las sensaciones que ello implica. 

FM + m: Tiene que ver con actividad ideacional relacionado con necesidades

insatisfechas y provocadoras de tensión. FM se refiere a las necesidades básicas inmediatas que deben ser satisfechas rápidamente, m tiene que ver con la sensación de descontrol y desamparo. Cuando está aumentado este lado del eb sobre el otro, significa que el sujeto lo está pasando mal, porque quiere lograr muchas cosas y no puede, siente que no sabe como hacerlo. Implica estrés cognitivo que se traduce en preocupaciones, las m a corto plazo y las FM a largo plazo. 

C’+T+V+Y: Tiene que ver con experiencias afectivas dolorosas.



C´: Implica una constricción emocional no consciente, más intensa en la medida en que

no aparezca la F y más inconsciente par el sujeto. Las emociones tienen sólo un correlato interno. 

Y: Tiene que ver con angustia.

63



V: Tiene que ver con introspección dolorosa con culpa.



T: Tiene que ve con necesidades afectivas. Lo usual es que el lado de los movimientos FM y m, estén aumentados sobre el otro.

Cuando aumenta el lado de los claroscuros se habla de sufrimiento interno, estrés emocional, aumento de la tensión y muestra la situación de crisis del sujeto. d) Tolerancia a la Frustración Permite analizar la capacidad del sujeto para tolerar situaciones estresantes y su nivel para tolerar la frustración. Para ello se van a utilizar dos indicadores: Puntaje D: Va a indicar el estado actual del sujeto, la sobrecarga situacional. Puntaje Adj D: Es un indicador de la capacidad del sujeto para mantener el control y dirección de las conductas en condiciones habituales (recuerde que se eliminaron los factores de sobrecarga situacional), la tolerancia del sujeto frente a las tensiones de la vida cotidiana. Ambos puntajes se deben interpretar en conjunto, ya que se esperarían puntajes + o iguales a 0. -

Los d positivos hablan de sujetos que poseen una buena tolerancia al estrés, que utilizan bien sus recursos y que pueden responder a las demandas del ambiente.

-

El d=0 significa que en general el sujeto presenta una buena tolerancia al estrés, pero cuando su ambiente cambia o le exige más, se puede descompensar.

-

Los d negativos hablan de sujetos con baja tolerancia a la frustración, sobrecargados, vulnerables, que no pueden hacer frente a la tensión y que se va a traducir en un funcionamiento general ineficaz. En sujetos normales se espera, y es positivo, que los puntajes D y Adj D sean semejantes

64

entre sí cuando los valores son 0 ó +. Si son semejantes entre sí con valores negativos, implica que el estado de tensión y sufrimiento es de larga data, hay una sobrecarga habitual, donde el sujeto ha terminado adaptándose, por lo que el malestar ya es crónico y difícil de modificar, y la persona está expuesta a desorganizarse ante situaciones complejas. Cuando los puntajes D y Adj D son distintos, donde el Adj D es mayor, se interpreta cómo que el sujeto está con una sobrecarga situacional, algo está ocurriendo actualmente que lo tiene sobrepasado. e) Control emocional y respuesta a estos estímulos 

FC:CF+C: Se ve si el sujeto tiene recursos para responder emocionalmente y si lo

hace de manera adecuada. Cuando CF+C >FC, implica una emocionalidad bastante espontánea, en una adulto implica inmadurez. 

Afr: Permite ver si al sujeto le gusta o no involucrarse emocionalmente, si busca

estimulación emocional. El Afr va a confirmar si el sujeto se invade o no emocionalmente. 

es: Necesidades impulsivas y dolorosas del sujeto, es necesario ver la incidencia de la forma.



Lambda: ayuda a confirmar el Afr, para ver si el sujeto se invade o no emocionalmente.

f) Egocentrismo y autoestima 

Ego: Si está aumentado no es que necesariamente implique una buena autoestima. La persona está autocentrada con poca capacidad de empatía. Pude ocurrir por narcisismo, por inseguridad o estar en una situación dolorosa. Si el ego está bajo, es baja la autoestima.



Reflejos: Tiene relación con narcisismo, no significa que sea un narcisismo patológico, sino que en el sentido de autoglorificación tiene un buen sentido se si mismo.

65



V: Tiene que ver con una introspección dolorosa, relacionada con baja autoestima.



MOR: Desvalorización, daño interno, baja autoestima.



Critica al Sujeto: Se relaciona con sentimientos de inferioridad e inseguridad.



Simetría, Negación y ¿?: Se interpreta como inseguridad, temor a arriesgarse.

g) Indice de Suicidio Constelación de Suicidio a partir de los 15 años: 

(FV + VF + V) + FD > 2



DM ( Color Cromático y Claroscuro) > 0



3r + (2) / R 0,44.



S >3



Zd +3,5



es>EA.



CF + C > FC.



X+%. < .70



P < 3 ó > 8.



H pura (real y completa) PHR = El sujeto generalmente interviene en conductas de relaciones interpersonales que suelen ser adaptativas. Mientras mayor es la diferencia, aumenta la probabilidad de conductas eficaces en las relaciones interpersonales adaptativas.



PHR > GHR = El sujeto muestra inclinación a involucrarse en relaciones interpersonales poco adaptativas. Mientras mayor es la diferencia, aumenta la probabilidad de que el sujeto se involucre en relaciones poco adaptativas.



A pesar lo anterior no es positivo si PHR es mayor a 3.

70

5.14.- Interpretación por conglomerados

a) Secuencia interpretativa basada en las variables claves, las tres primeras tienen que ver con problemas graves, las que siguen a continuación tienen que ver con trastornos de personalidad.

Variable Positiva

Plan de Exploración de Agrupaciones

PTI > 3

Procesamiento-Mediación-Ideación-Controles-AfectoAutopercepción-Percepción Interpersonal

DEPI > 5 y CDI > 3

Percepción Interpersonal-Autopercepción-Controles-AfectoProcesamiento-Mediación-Ideación

DEPI > 5

Afecto-Controles-Autopercepción-Percepción InterpersonalProcesamiento-Mediación-Ideación

D < Adj D

Controles-Estrés Situacional> (El plan posterior de exploración dependerá de la siguiente variable clave positiva o de la lista de Variables Terciarias)

CDI > 3

Controles –Percepción Interpersonal-Autopercepción-AfectoProcesamiento-Mediación-Ideación

Adj D negativa

Controles> (El plan posterior de exploración dependerá de la siguiente variable clave positiva o de la lista de Variables Terciarias)

Lambda > 0,99

Procesamiento-Mediación-Ideación-Controles-AfectoAutopercepción-Percepción Interpersonal

Fr + rF > 0

Autopercepción-Percepción Interpersonal-Controles- (el plan posterior de exploración dependerá de la siguiente variable clave positiva o de la lista de Variables Terciarias)

EB introversivo

Ideación-Procesamiento-Mediación-Controles-AfectoAutopercepción-Percepción Interpersonal

EB extratensivo

Afecto-Autopercepción-Percepción Interpersonal-ControlesProcesamiento-Mediación-Ideación

71

P > a+1

Ideación-Procesamiento-Mediación-Controles-AutopercepciónPercepción Interpersonal-Afecto

HVI positivo

Ideación-Procesamiento-Mediación-Controles-AutopercepciónPercepción Interpersonal-Afecto

b) Secuencia interpretativa basada en las variables Terciarias

Variable Positiva

Plan de Exploración de Agrupaciones

OBS Positivo

Procesamiento-Mediación-Ideación-Controles-AfectoAutopercepción-Percepción Interpersonal

DEPI = 5

Afecto-Controles-Autopercepción-Percepción InterpersonalProcesamiento-Mediación-Ideación

EA > 12

Controles-Ideación-Procesamiento-Mediación-AfectoAutopercepción-Percepción Interpersonal

M- > 0, ó Mp > Ma, ó Sum6 Cod. Esp > 5

Ideación-Mediación-Procesamiento-Controles-AfectoAutopercepción-Percepción Interpersonal

SumSH > FM+m, ó CF+C > FC+1, ó Afr < 0,46

Afecto-Controles-Autopercepción-Percepción InterpersonalProcesamiento-Mediación-Ideación

X-% > 20%, ó Zd > +3.0 ó < –3.0

Procesamiento-Mediación-Ideación-Controles-AfectoAutopercepción-Percepción Interpersonal

3r+(2) / R < 0,33

Autopercepción-Percepción Interpersonal-Afecto-ControlesProcesamiento-Mediación-Ideación

MOR > 2, ó AG > 2

Autopercepción-Percepción Interpersonal-Controles-IdeaciónProcesamiento-Mediación-Afecto

T=0ó>1

Autopercepción-Percepción Interpersonal-Afecto-ControlesProcesamiento-Mediación-Ideación

72

c) Orden para la revisión de variables dentro de cada agrupación

CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS Paso 1 – PuntAdj D y CDI Paso 2 – EA Paso 3 – EB y Lambda Paso 4 –Adj es Paso 5 – eb

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Requisitos Previos: L, EB, OBS, HVI Paso 1 – ZF Paso 2 – W:D:Dd Paso 3 – Secuencia de Localización Paso 4 – W:M Paso 5 – Zd Paso 6 – PSV Paso 7 – DQ Paso 8 – Secuencia de la DQ

ESTRÉS DE ORIGEN SITUACIONAL Paso 1 – Punt D relacionada con es y con Adj es Paso 2 – Diferencia entre Punt D y Punt Adj D Paso 3 – m e Y Paso 4 – Adj D, D Sum T y Sum V Paso 5 – Punt D Paso 6 – Complejas creadas por las variables m ó y Paso 7 – Complejas de color y sombreado MEDIACIÓN Requisitos Previos : R, OBS, L Paso 1 – XA% Y WDA% Paso 2 – FQsin Paso 3 – X-%, frecuencias de FQ- y de SPaso 3a – Homogeneidad Paso 3b – Grados de distorsión menos Paso 4 – Populares Paso 5 – Frecuencia de FQ+ Paso 6 – X+% y Xu%

73

AFECTO Paso 1 – DEPI y CDI Paso 2 – EB y Lambda Paso 3 – EBPer Paso 4 – Lado derecho de la eb y variables implicadas Paso 5 – Sum C’: SumPondC Paso 6 – Proporción Afectiva (Afr) Paso 7 – Índice de Intelectualización Paso 8 – Proyección de color (CP) Paso 9 – FC:CF+C Paso 10 – C Pura (C) Paso 11 – Respuestas de espacio (S) Paso 12 – Complejas (Lambda y EB) Paso 13 – Complejas por m & Y Paso 14 – Complejidad inusual Paso 15 – Complj.Col-Sombreado Paso 16 – Complj.de Sombreado

IDEACIÓN Paso 1 – EB y Lambda Paso 2 – EBPer Paso 3 – a:p Paso 4 – HVI, OBS, MOR Paso 5 – Lado izquierdo de la eb Paso 6 – Ma:Mp Paso 7 – Índice de Intelectualización Paso 8 – Sum6 y SumPond6 Paso 9 – Calidad 6 CCEE Paso10 – Calidad Formal de M Paso 11 – Calidad de las respuestas M

AUTOPERCEPCIÓN Paso 1 – OBS & HVI Paso 2 – Reflejos Paso 3 – Índice de Egocentrismo Paso 4 – FD y Vista en relación con el historial Paso 5 – An & Xy Paso 6 – Sum MOR Paso 7 – H:(H)+Hd+(Hd) y revisar la codificación de contenidos H Paso 8 –Búsqueda de material proyectivo en: Paso 8a – respuestas menos Paso 8b – respuestas MOR

74

Paso 8c – respuestas M y de contenido H Paso 8d – respuestas FM y m Paso 8e – adornos en otras respuestas PERCEPCIÓN Y CONDUCTA INTERPERSONAL Paso 1 – CDI Paso 2 – HVI Paso 3 – Proporción a:p Paso 4 – Respuestas de Comida (Fd) Paso 5 – Sum T Paso 6 – Sum-cont.humanos y H Pura Paso 7 – GHR:PHR Paso 8 – Frecuencia y codificación de COP y AG Paso 9 – PER Paso 10 – Índice de Aislamiento Paso 11 – Contenidos de respuestas M y FM con Par

75

6.- CONSTELACIONES PSICOPATOLÓGICAS: HOJA DE CONSTELACIONES A.S – Con (Constelación de Suicidio):

 Márquese positivo si se cumplen 8 o más condiciones. NOTA: Sólo se aplica a sujetos con más de 14 años.

 FV+VF+V+FD>2  DM Col – Somb. >0  3r+(2)/R.44  MOR>3  Zd>+3.5 o Zd< - 3.5  es > EA  CF+C>FC  X+%3  P8  H pura < 2  R< 17 C.DEPI (Indice de Depresión)

 Márquese positivo si se cumplen 5 ó más condiciones:

 (FV+VF+V0) o (FD2)  (DM Col-Somb.0) o (S2)  (3r+(2)/R .44 y Fr+rF=0) o (3r+(2)/R.33)

 (Afr .46) o (Complj.  4)  (Sum Claroscuro  FM+m) o (Sum C’2)

 (MOR2) o (2xAB+Art+Ay3)  (COP2) o Aislmto/R .24)

B.SCZI (Indice de Esquizofrenia:

 Márquese positivo si se cumplen 4 ó más condiciones:

 o bien: X+% .61) y (S - %  .41) ó: (X+% .50)

 X - % .29  o bien: (FQ - =FQu) o: (FQ -FQo + FQ+)

 (Suma Nv1-2 CC.EE.1) Y (FAB20)  o bien: (SumBr6 CC.EE.6) o: (SumPond6 CC.EE.17)

 o bien(M - 1) o: (X - %  .40)

D.CDI (Indice de Inhabilidad Social)

 Márquese Positivo si se cumplen 4 ó 5 condiciones:

 (EA6) o (AdjD0)  (COP 2) Y (AG 2)  (SumPond C  2.5) o (Afr .46)  (Pasivos activos+1) o (H pura  2)  o bien: (Suma T 1) o : (Aislamiento/R  .24) o: (Fd  0)

76 E.HVI (Indice de Hipervigilancia):

 Márquese positivo si se cumple 1 y al menos 4 del resto:

 (1) FT+TF+T=0 -----------------------------------------------

 (2) Zf  12  (3) Zd  +3.5  (4) S 3  (5) H+(H)+Hd+(Hd)  6  (6) (H)+(A)+(Hd)+(Ad)  3  (7) H+A: Hd+Ad  4:1  (8) Cg  3

F.OBS (Indice de Estilo Obsesivo).

 (1) Dd  3  (2) Zf  12  (3) Zd  +3.0  (4) Populares  7  (5) FQ +  1 -----------------------------------------------

 Márquese positivo si se cumples una o más condiciones:

 Se cumplen todas, de 1 a 5.  Se cumplen 2 ó más, de 1 a 4 y FQ+ 3  Se cumplen 3 ó más, de 1 a 5 y X+% .89

 FQ+ 3 y X+%  .89

G.Psicópatas:

 EA  es  FC  CF + C   H y Hd+(H)H  S  X+% Disminuido (u  -)  W M  DQ vago aumentado  P Disminuido  FM + m  M  Extratensivo Lábil (Cuando tiene la presencia de C pura)

 Lambda alto.  A% alto   C’ aumentada.  No hay FD.  No hay textura Deben aparecer por lo menos 12 indicadores de los anteriores.

 MOR, textura o FD: Si aparecen no se está frente a un psicópata, sino frente a un sujeto que ha desarrollado conductas psicopáticas.

H.- Fronterizo o Borderline: Deben presentarse 12 indicadores. las 4 primeras si aparecen más graves corresponden a un sujeto fronterizo descompensado. antes se debe descartar Esquizofrenia.

 X+%  70% (u  - )  No hay M INCOM +DV  Alog + FAB + CONTAM

 Códigos especiales 4  P adecuadas o altas.  Hipoincorporador.  las texturas están aumentadas.  Ego  .69 y presencia de reflejos.  es  EA y FM  M y m aumentadas.  S aumentado  Hd  H  Pasivos  Activos y Fd  CF+CFC  En las láminas acromáticas pueden haber Dd y Shock (IV, VI)

 Contenidos: de sangre (uno o dos), sexuales confusas, Simbiosis (cosas pegadas, siameses, gemelos), de metamorfosis (van cambiando, se va transformando), figuras muertas, contenidos destructivos mas idealizados en una lámina o en una respuesta (escisión), respuestas de procesos malignos internos ( de autodestrucción)

77

I.- PTI (Indice de trastorno perceptivo)

 XA% < .70 y WDA% < .75  X-% > .29  SUM Nvl – 2 CC.EE. > 2 y FAB2>0  * R 12 ó R >16; W Sum 6 > 17  M - > 1 ó X - % > .40 * Ajustar el criterio W Sum 6 para edades de ≤ 13: - Si R < 17 (5 a 7 años) W Sum 6 ≥ 16 (8 a 10 años)W Sum6 ≥15 (11 a 13 años)W Sum6≥14 Si R > 16 (5 a 7 años) W Sum 6 ≥ 20 (8 a 10 años)W Sum6 ≥19 (11 a 13 años)W Sum6≥18

 NOTA: Para sujetos jóvenes, el criterio límite de Suma Bruta6, Suma Pond6 y 3r+(2)/R se establece a partir de + 1DT de los valores normativos de cada edad.

78

7.- Anexos: 7.1.- Tablas de Puntaje Z Valores organizativos para las 10 láminas Tipo de actividad organizativa

Lámina I II III IV V VI VII VIII IX X

W (DQ: +, v/+, o) 1.0 4.5 5.5 2.0 1.0 2.5 2.5 4.5 5.5 5.5

Det. Adyacente 4.0 3.0 3.0 4.0 2.5 2.5 1.0 3.0 2.5 4.0

Espacio blanco – detalle 3.5 4.5 4.5 5.0 4.0 6.5 4.0 4.0 5.0 6.0

Det. Distante 6.0 5.5 4.0 3.5 5.0 6.0 3.0 3.0 4.5 4.5

7.2.- Tabla Z Estimada Predicción estimada de suma Z cuando Zf es conocida

Zf

Zest

Zf

Zest

Zf

Zest

Zf

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.5 6.0 10.0 13.5 17.0 20.5 24.0 27.5 31.0

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

34.5 38.0 41.5 45.5 49.0 52.5 56.0 59.5 63.0 66.5

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

70.0 73.5 77.0 81.0 84.5 88.0 91.5 95.0 98.5 102.5

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Zest 105.5 108.8 112.5 116.5 120.0 123.5 127.0 130.5 134.0 137.5

Zf 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

ZEst 141.0 144.5 148.0 152.0 155.5 159.0 162.5 166.0 169.5 173.0

79

7.3.- Tabla de Puntaje D TABLA CONVERSIÓN DSCORE EA – es Dscore + 13 a + 15.0 +5 + 10.5 a + 12.5 +4 + 8.0 a + 10.5 +3 + 5.5 a + 7.5 +2 + 3.0 a + 5.0 +1 - 2.5 a + 2.5 0 - 3.0 a – 5.0 -1 - 5.5 a – 7.5 -2 - 8.0 a – 10.0 -3 - 10.5 a – 12.5 -4 - 13.0 a – 15.0 -5

(EA – es)

7.4.- Tablas Normativas USA: Datos Normativos para Adultos ( Muestra de referencia de 700 sujetos no pacientes, Exner 1996,USA)

CATEGORÍA

X

DS

RANGO

R Localizaciones W ( 1 : 3) D Dd ( 1:20 ; 5%) S Calidad Evolutiva DQ+ DQo DQ v DQ v/+ Calidad Formal FQX+ FQXo FQXu FQXDeterminantes (DM 20%) M FM

22.67

4.23

18.44 – 26.9

8.55 12.89 1.23 1.47

1.94 3.54 1.7 1.21

6.61 – 10.44 9.35 – 16.43 0 – 2.93 0.26 – 2.68

7.31 13.65 1.3 0.41

2.16 3.44 1.26 0.66

5.15 – 9.47 10.21 – 17.0 0.04 – 2.56 0 - 2.48

0.9 16.99 3.25 1.44

0.92 3.34 1.77 1.04

0 - 1.82 13.65 – 20.3 1.48 – 5.02 0.4 – 2.48

4.31 3.7

1.92 1.19

2.39 – 6.23 2.51 – 4.89

80

M FC CF C Cn FC’+C’F+C’ FT+TF+T FV+VF+V FY+YF+Y FD Fr+rF (2) F A P Ma Mp

1.12 4.09 2.36 0.08 0.01 1.53 1.03 0.26 0.57 1.16 0.08 8.68 7.99 6.48 2.69 3.04 1.31

0.85 1.88 1.27 0.28 0.08 1.25 0.58 0.58 1 0.87 0.35 2.15 2.67 2.14 1.52 1.59 0.94

0.27 – 1.97 2.21 – 5.97 1.09 – 3.63 0 – 0.36 0 – 0.09 0.28 – 2.78 0.45 – 1.61 0 – 0.84 0 – 1.57 0.29 – 2.03 0 – 0.43 6.54 – 10.83 5.32 – 10.66 4.34 – 8.62 1.17 – 4.21 1.45 – 4.63 0.37 – 2.25

PROPORCIONES Y OTRAS RELACIONES

CATEGORIA P Zf Afr 3r+(2)/R Lambda X+% Xu% X-% Ind Aislamiento H:Hd ( 3:1) XA%= 0,70 WDA=0,75

X

DS

RANGO

6.68 11.81 0.69 0.39 0.58 0.79 0.14 0.07 0.2 3.34

1.39 2.59 0.16 0.07 0.26 0.08 0.07 0.05 0.09 1.8

5.3 – 8.07 9.22 – 14.4 0.53 – 0.85 0.32 – 0.46 0.32 – 0.84 71% - 87% 7% - 21% 2% - 12% 0.11 – 0.29 1.15 – 5.14

81

FENÓMENOS ESPECIALES CATEGORÍA DR DV ALOG INCOM FABCOM CONTAM DV2 INC2 DR2 FAB2 Wsum 6 COP MOR PSV PER AB AG

X

DS

RANGO

0.15 0.7 0.04 0.52 0.17 0 0.01 0 0 0.02 3.28 2.07 0.7 0.05 1.05 0.15 1.18

0.38 0.79 0.22 0.65 0.41 0 0.1 0.07 0.04 0.13 2.89 1.52 0.82 0.22 1 0.40 1.18

0 – 0.53 0 – 1.40 0 – 0.26 0 – 1.17 0 – 0.58 0–0 0 – 0.11 0 – 0.07 0 – 0.04 0 – 0.15 0.30 – 6.17 0.55 – 3.59 0 – 1.27 0 – 0.27 0.05 – 2.05 0 – 0.55 0 – 2.36

7.5.- Fd y Escala de dependencia oral Fd no necesariamente indica dependencia, es mejor considerar la escala de dependencia oral para evaluar dependencia. Bornestein en el Journal of Personality, 8 (2), 200. 2005, dice que esta escala señala que la presencia de determinados contenidos suele predecir conductas observables (manifiestas) vinculadas a la dependencia de manera consistente en todas las edades, que no hay normas, por lo cual se deberían replicar estudios. Los contenidos son: 1- Alimentos y bebidas ( Leche, langosta hervida) 2- Fuentes de alimentos ( Restaurante, bar, pecho) 3- Objetos alimenticios ( Olla, cubiertos, vasos) 4- Proveedores de alimento (Camarero, cocinero, barman) 5- Recipientes pasivos de alimento ( Pájaro en el nido, persona delgada o gorda) 6- Pedir ( Mendigar, implorar) y rezar ( Perro pidiendo, persona rezando) 7- Organos alimentarios (Boca, estómago, labios, dientes) 8- Instrumentos orales (Barra de labios, cigarrillo, saxofón) 9- Alimentadores (Jesús, madre, padre, médico, Dios) 10- Regalos y los que los dan (Árbol de navidad, cornucopia) 11- Objetos de buena suerte ( Huesito de la buena suerte del pollo, trébol de 4 hojas) 12- Actividad oral (Comer, hablar, cantar, besar) 13- Pasividad e indefensión (Persona pérdida, confundida) 14- Embarazo y órganos reproductores (Placenta, útero, ovarios, embrión)

82

15- Respuestas en lenguaje infantil ( Jugar a las palmaditas, conejito, minino por gato) 16- Negación de preceptos oral-dependientes ( Alguien sin boca. Mujer sin pecho)

83

II. SECCIÓN PRÁCTICA

1- Taller de ejercicios en Administración y sus posibles dificultades.

1. Si el paciente le realiza las siguientes preguntas durante la administración del test qué debiera contestar, según el método comprehensivo:

(a) Evaluado: ¿Se puede girar la lámina? Usted: __________________________________________________________________

(b) Evaluado: ¿Esta respuesta es correcta? Usted: __________________________________________________________________

2. Si en la fase de Asociación libre de la aplicación del test de Rorschach el evaluado le da sólo

dos

respuestas

en

la

lámina

I,

usted

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. Si en la encuesta el sujeto le pregunta si tiene que darle más respuestas, usted__________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

84

4. Si en la fase de Asociación libre de la aplicación del Test de Psicodiagnóstico de Rorschach un evaluado le da cinco respuestas en la lámina I y va a dar la sexta respuesta,usted: ______________________________________________________________________

5. Si se produce un primer schock en la lámina IV usted: Usted: __________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

6. Si al terminar la asociación libre el sujeto le ha dado menos de 14 respuestas usted: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

7. En la Encuesta:

(conteste verdadero o falso)

( ) Se lee todo lo que dijo el sujeto. ( ) Puede pedírsele que marque en la hoja de localización si es que a usted no le queda clara la localización del percepto. ( ) Si aparecen nuevas respuestas se anotan y tabulan. (

) En caso de shock en la asociación libre se omite pasar nuevamente esa lámina

específica durante la encuesta.

85

8. Si al terminar con la aplicación del test usted se da cuenta que no ha tenido respuestas de color en todo el protocolo usted tiene que: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

2. Taller de ejercicios de las distintas columnas de tabulación.

2.1. Tabulación de localización y DQ

Lámina I 1. Dos mujeres, seguramente brujas, bailando alrededor de una figura en el centro que parece ser una mujer desvalida. Esto de aquí abajo no corresponde... (W-Dd31)

Tabulación: _____________________________________________________________________

2. La radiografía de una pelvis en toda la lámina. Tabulación: _____________________________________________________________________

86

Lámina II 3. El centro blanco parece ser un templo de adoración, con una torre de plata.(DS5) Tabulación: _____________________________________________________________________

4. Estas manchas de arriba parecen dos nubes rojas, de esas de los Cariñositos, con cuerpo y cara de gallina.(D2) Tabulación: _____________________________________________________________________

Lámina III 5. Cuando miro esta lámina recuerdo mis años escolares, que recuerdos esos, sabe usted que mi papá me llevaba al colegio de la mano... Tabulación: _____________________________________________________________________

6. En la parte media de la lámina veo una mujer partida por la mitad. Tiene un hueso a la vista, sin sangre, a la altura de la cintura. Aun está unida por el estómago y los intestinos.(D1+DdS24) Tabulación: _____________________________________________________________________

87

Lámina IV

7. Un gigante con orejas blancas... es toda la lámina. Tabulación: _____________________________________________________________________

8. Dos botas de agua, negras y mojadas, así es que esa punta que podría ser un taco no vale.(D2+Dd31) Tabulación: _____________________________________________________________________

Lámina VIII 9. Es la insignia de un club de parapente. Arriba hay un cerro gris, un parapente y dos animales rosados a los lados. (todo) Tabulación: _____________________________________________________________________

10. Dos banderas azules flameando.(D5) Tabulación: _____________________________________________________________________

88

2.2. Tabulación de Localización, DQ, determinantes de forma, movimientos, color cromático y color acromático.

Lám.I. 1. Asociación libre: Unos pajaritos negros en un nido, piando fuerte, de hambre.(Dd21) Encuesta: Son estos y están parados en su nido. Tabulación: _____________________________________________________________________ 2. Asociación libre: Un murciélago negro que va volando y sufriendo.(W) Encuesta: Aquí va el murciélago entremedio de las nubes. (¿Nubes?) se notan claramente porque son blancas. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.II. 3. (v) As. Libre: Un sol rojo y dos monjes en un ritual bailando frente a él.(todo) Encuesta: Dos monjes vestidos con túnicas negras. (¿sol?) aquí arriba, es redondo. Tabulación: _____________________________________________________________________

4. As. Libre: Unos elefantes grises, pegándose con sus trompas y abajo, en las patas, se les posó una mariposa.(D6+D3)

89

Encuesta: Cabeza, trompas, y aquí abajo está la mariposa. Aquí, en esta parte roja, están las alas y el cuerpo. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.III. 5. Asociación libre: Dos gallinas en lo negro.(D9) Encuesta: Cabeza, pico y alas. Están bailando polka. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. IV. 7. As. Libre: Un monstruo sentado y le grita al perro que está sentado delante de él.(todo) Encuesta: Es súper grande. La cabeza chiquitita y el cuerpo. El perro es negro y también le grita al monstruo, diciéndole que es malo. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. V. 8. Asociación libre: Dos personas sentadas en un banco.(todo) Encuesta: Están sentadas en un banco gris. Se nota, eso si que se desilusionaron el uno del otro. Tabulación: _____________________________________________________________________

90

Lám. VI. 9. Asociación libre: Un brazo con la mano muy apretada.(D6) Encuesta: Tiene esa forma. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. VII. 10. Asociación libre: La salchicha de un comercial de la tele. Está cantando.(D5) Encuesta: Se ve súper nítida y está paradita (rie). Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. VIII. 11. Asociación libre: En lo rosado una mariposa.(D2) Encuesta: Tiene cuatro alas, redondeadas. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. IX. 12. Asociación libre: Una explosión.(D13) Encuesta: Es un revoltijo de colores, es el fuego y el humo, es el caos. Es raro, ya que es como una explosión en la nieve. (¿Nieve?) Si, aquí al centro, porque es blanco.

91

Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. X. 13. Asociación libre: Esto es sangre.(D9) Encuesta: por el color, y está como deslizándose. Tabulación: _____________________________________________________________________

14. Asociación libre: La alegría.(todo) Encuesta: por los colores. Tabulación: _____________________________________________________________________

2.3. Tabulación de Localización, DQ, determinantes, contenidos y populares.

Lám.I. 1. Asociación libre: Una nube con forma de flor... está muy triste. Encuesta: La veo en toda la lámina. Tabulación: _____________________________________________________________________

92

2. Asociación libre: Un murciélago negro.(todo) Encuesta: Está en toda la lámina, ah! está planeando sobre la nieve…es nieve porque es blanco. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.II. 3. Asociación libre: Un oso oscuro mirando su reflejo. Parece que estuviera enojado con él mismo y se estuviera golpeando. Hay unas gotas de sangre arriba, en el cuerpo y aquí abajo.(todo) Encuesta: Es toda la lámina. (¿sangre?) son esas gotas rojas. (¿oscuro?) tiene partes más oscuras. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.III. 4. Asociación libre: Dos africanas peleándose un hueso.(D1) Encuesta: Son éstas (¿africanas?), sí, la cabeza, los brazos y con el cuello alto. Están tirándose este hueso. Tabulación: _____________________________________________________________________

5. Asociación libre: una mariposa roja.(D3) Encuesta: Es la del centro.

93

Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.IV. 6. Asociación libre: Un gigante peludo con una cola larga.(todo) Encuesta: Esta es la cabeza, el cuerpo como mullido (gesto) y la cola negra. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.V. 7. (>) Asociación libre: Una gaviota. (todo) Encuesta: Es toda la lámina y tiene las alas abiertas, cayendo en picada, como Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.VI. 8. Asociación libre: Una guitarra rockera, media post-moderna.(todo) Encuesta: es todo, al centro las cuerdas que son más oscuras. Tabulación: _____________________________________________________________________

94

Lám.VII. 9. Asociación libre: Una roca.(D4) Encuesta: Es esta parte de abajo, es como pegajosa por los tonos. Tabulación: _____________________________________________________________________

10. (>) Asociación libre: Unos perros, de esos fox-terrier.(D2) Encuesta: Son estos de los lados y mueven la colita. (¿fox-terrier?) porque es lanudito. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.VIII. 11. Asociación libre: Unas hienas rosadas.(D1) Encuesta: Yo sé que no hay hienas rosadas, pero así las veo. Son estas de los costados. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.XI. 12. Asociación libre: Una espada saliendo de una bola de cristal. (DS8) Encuesta: Es esto del centro y sale de esto transparente. Tabulación: _____________________________________________________________________

95

13. Asociación libre: Los cuernos de un alce.(Dd34) Encuesta: Esto salmón de arriba. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.X. 14 Asociación libre: Aquí algo que es verde y una araña azul. Es una araña fea, es extraña porque tiene dos cabezas.(D1+D12) Encuesta: Aquí están las patas, el rostro, la nariz y esa parte (indica lo blanco) son los ojos. El cuerpo es granuloso, por los distintos tonos. (¿granuloso?) porque es áspero. Esto verde pudiese ser una hoja que la araña tiene agarrada firmemente. Tabulación: _____________________________________________________________________

2.4. Tabulación completa (hasta fenómenos especiales)

Lám.I. 1. Asociación libre: que fea la mancha tan negra... Es tan negra que parece un murciélago. Encuesta: Sí, va volando y lleva a una mujer, que es esta del centro. La mujer va desgarrada y desmayada de puro susto y dolor.(todo) Tabulación: _____________________________________________________________________

96

2. Asociación libre: Un fantasmita.(DdS26) Encuesta: Esta ahí, en esa parte blanca. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.II. 3. Asociación libre: Dos osos grises, parecen sucios, peleando por un pedazo de carne sangrienta. Son como peluditos (hace el gesto).(D6+D2) Encuesta: Veo como dos osos, porque los lados de la lámina son iguales. Aquí está la carne creo, me da esa sensación porque es roja. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám.III. 4. Asociación libre: Unas flores colgando del tallo.(D2) Encuesta: Pueden ser claveles rojos. Tabulación: _____________________________________________________________________

5. Asociación libre: Dos mujeres negras y en la cara tienen pico de gallina.(D9) Encuesta: Son estas dos, los brazos, el busto, el cráneo, el pico, la frente y se están mirando. Tabulación: _____________________________________________________________________

97

Lám. IV. 6. Asociación libre: Un pingüino triste.(D4) Encuesta: Es negro y tiene la güatita blanca. Tabulación: _____________________________________________________________________

7. Asociación libre: Un topo negro, que está melancólico.(todo) Encuesta: Tiene los dientes blancos. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. V. 8. Asociación libre: Unas antenas, ¡ah! entonces es mariposa en un insectario.(todo) Encuesta: Tiene las alas estiradas, pinchada con alfileres en una plumavit blanca. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. VI. 9. Asociación libre: Un cuero de animal que quiere atraparme.(todo) Encuesta: Es peludo(hace gesto de tocar la lámina) y veo que se acerca a mí. Tabulación: _____________________________________________________________________

98

Lám. VII. 10. Asociación libre: Un jarrón blanco de mesa de centro.(DS7) Encuesta: Es un jarrón de mesa de centro porque está en el centro. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. VIII. 11. Asociación libre: Dos osos rosados o leones rosados.(D1) Encuesta: Son estos de los costados. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám, IX. 12. Asociación libre: No veo nada. Encuesta: No, no veo nada. Tabulación: _____________________________________________________________________

Lám. X. 13. Asociación libre: Esto del medio es una pareja de dos caballitos de mar nadando juntos, como que se ayudan.(D9) Encuesta: Son estos, y son rosaditos. Tabulación: _____________________________________________________________________

99

3- Taller de ejercicios de sumario estructural

Lám.

Localización

I.

Ddo

Mp o

H

--

--

--

II. 2.

Do

FT.FC´o

Hd. Sx

--

--

--

3.

Do

CF - (2)

Hd.Bl.

--

--

MOR

WS+

Ma.Fr o

(H), Hh, Art

P

5.5

COP,/ C´b

IV. 5. Dv

YF u

Cg

--

--

MOR

V. 6.

FC´.FMa o

A

P

1.0

AG

VI. 7. Ddo

Fo

Hd, Sx

--

--

INC2

VII. 8. Dv

FY u (2)

Bt

--

--

--

Ma o

H

--

2.5

COP

FC -

An, Art

--

4.5

--

FMa o

A, Ls

P

4.5

AG

CF.ma o

Ex, Fi

--

--

--

CF.TF o (2)

Fd

--

--

--

FMa o (2)

A, Bt

--

4.0

--

FMa o

A

P

4.0

AG

1

III. 4.

9.

Wo

W+

VIII.10. WS+ 11. W+ IX. 12. Wv 13. Do X. 14. D+ 15. D+

Determinantes Contenido

Popular

Z

F. Especiales

100 4-

SUMARIO ESTRUCTURAL

Taller de ejercicios de interpretación

Características Localización Zf Zsum Zest

=23 =71,5 =77

W D W+D Dd S

=12 =11 = 23 =11 =10

Determinantes Complejos Sencillos FC.M.FY=1 FC´.FY=1 FY.FT=1 FC.M=1 M.FY=3 FM.FT.FD=1 M.FV=1 FM.FV=1 FC.FM=1 m.FC=1 FM.FY.FT=1

DQ …………………….(FQ-) + =14 ( 3 ) o =19 ( 7 ) v/+ = ( ) v =1 ( )

Calidad Formal FQx +=2 o= 12 u= 10 - = 10 sin=

MQ += 2 o= 2 u= 3 -=5 sin=

W+D += 5 o=9 u=7 - =2 sin=

Contenidos

M FM m FC CF C Cn FC´ C´F C´ FT TF T FV VF V FY YF

=12 = 12 =2 =6 = = = =1 = = =3 = = =2 = = =7 =

Y Fr rF FD F

=

= = =1 =4

(2)

= 14

H (H) Hd (Hd) Hx A (A) Ad (Ad) An Art Ay Bl Bt Cg Cl Ex Fd Fi

=7 =6 =3 = =1 =13 =1 =2 = =1 = =1 = =1 =5 =1 = =1 =1

Ge Hh Ls Na Sc Sx Xy Idio

=2 = =1 =1 = = =

Resumen del Enfoque Lám.: Loc.: I.W-WS II.W-DS-WS III.W-D-DdS IV.W-D-W V.W-Dd-W-D VI. W-Dd-Dd VII.WS-Dd-D-DdS VIII. W-D-D-Dd IX.D-DdS-DdS X. D-DS-DS-Dd-Dd Códigos Especiales Nvl-1 Nvl-2 DV = x1 x2 INC =2 x2 1 x4 DR = x3 x6 FAB = x4 x7 ALOG = x5

=

CON

=

Sum6 SumPond6 AB =1 AG = COP =1 CP = Dim=2 C´b=1

x7 =3 =8 GHR =10 PHR =8 MOR =1 PER = PSV =

PROPORCIONES, PORCENTAJES Y DERIVACIONES R=34

L=0,13

AFECTOS

EB=12:3 EA=15 eb=14(13):13(4)es= 27 Adjes=20

EBPer= 4 D=-4 AdjD=-1

FM=12 m=2

SumT=3 SumY=7

SumC´=1 SumV =2

IDEACIÓN

a:p =9(8):17(16) Ma : Mp =3:11 2AB+(Art+Ay) =3 MOR =5

SCZI=

Sum6 =3 Nvl-2 =1 SumPon6= 8 M=5 Msin =

DEPI=

CDI=

INTERPERSONAL

FC : CF + C = 6:0 C pura =SumC´: SumPonC =1:3 Afr =0,55 S =10 Complj : R =13:14 CP =-

COP =1 AG Fd =1 Hpura = 7 PER GHR:PHR SumT =3 ConH Ind Aislamiento H+Hd : A+Ad H+A:Hd+Ad

MEDIACIÓN

PROCESAMIENTO

XA% WDA X-% SP X+% Xu%

Zf Zd W:D:Dd W:M DQ+ DQv PSV

=0,71 =0,78 =0,29 =7 =5 =0,41 =0,29

S-CON=

HVI=

=23 =-5,5 =12:11:11 =12:12 =2 =1 =-

OBS=

== = 10:8 =17 =0,14 =10:5 =20:5

AUTOPERCEPCIÓN

3r+(2)/R =0,41 Fr+rf =SumV =2 FD =1 An+Xy =1 MOR =1 H:(H)+Hd+(Hd)=7:9

PTI=

101

PAUTA DE RESPUESTAS

1-Taller de ejercicios en Administración y sus posibles dificultades.

1. (a) Como usted quiera. (b) No existen respuestas buenas ni malas. 2. Retira esa lámina y entrega la lámina II del test. 3. No, no es necesario, sólo me interesan las que Ud ya vió. 4. Le dice “con esto está bien, gracias” y le extiende la mano para que le entregue la lámina. 5. Debiera calmar al sujeto para que de respuestas y continuar la aplicación del test. 6. Está frente a un protocolo corto, por lo tanto se invalida la aplicación y se pasa inmediatamente de nuevo las láminas, diciendo la siguiente consigna “Ahora vamos a ver de nuevo las láminas, pero necesito más respuestas, ya que si no, esta información no me va a servir. Si quiere puede darme las mismas respuestas, pero necesito más.

102

7. (F) (los comentarios no se leen) (V) (F). (no se tabulan) (F). (se muestra nuevamente en la encuesta para fines clínicos).

8. Realizar una encuesta directa.

2- Taller de ejercicios de las distintas columnas de tabulación.

2.1. Tabulación de localización y DQ

Lámina I 1. Dd+ 2. Wo

Lámina II 3. DSo 4. Do

Lámina III 5. No es respuesta. 6. DdS+

103

Lámina IV 7. WSo 8. Ddo

Lámina VIII 9. Wo 10. Do

2.2. Tabulación de Localización, DQ, determinantes de forma, movimientos, color cromático y color acromático.

Lám.I. 1.

Dd+

FC’. FMa

2.

WS+

C’F.FMa.Mp

Lám.II. 3.

W+

Ma.FC’.FC

4.

D+

FC’.FMa/p

Lám.III. 5.

D+

Ma

Lám. IV. 7.

W+

Ma. FD.FC´

(C’b)

104

Lám. V. 8.

W+

Mp. FC´

Lám. VI. 9.

Do

Ma

Lám. VII. 10.

Do

Ma

Lám. VIII. 11.

Do

F

Lám. IX. 12.

WSv/+

CF. ma.C´F

Lám. X. 13.

Dv

C.mp

14.

Wv

C.Mp

2.3. Tabulación de Localización, DQ, determinantes, contenidos y populares.

Lám.I. 1.

Wv

Mpu

Cl, Hx

--

2.

WS+

C´F.FMpo

A, Na

P

(C´b)

105

Lám.II. 3.

W+

FY. Fr. Ma. FCo

A, Hx, Bl

P

Lám.III. 4.

D+

Mao (2)

H, An

P

5.

Do

FCo

A

--

FT.FC´o

(H)

P

FMao

A

--

FYu

Sc,

--

Lám.IV. 6.

Wo

Lám.V. 7.

Wo

Lám.VI. 8.

Wo

Lám.VII. 9.

Dv

TFo

Ls

--

10.

Do

FMa.FTo (2)

A

--

FCo (2)

A

P

Lám.VIII. 11.

Do

106

Lám.XI. 12.

DS+

FV.mpu

Sc

--

13.

Ddo

Fu

Ad

--

FT. CF. FMao

(A), Bt

P

Lám.X. 14

DS+

2.4. Tabulación completa (hasta fenómenos especiales)

Lám.I. 1.

W+

2.

DdSo

C´F.FMa. Mpo

Fo

A,H, Hx

(H)

P

4.0

MOR, Fab2

--

--

DIM

P

5.5

MOR,AG

--

--

(ms)

P

4.0

INCOM

Lám.II. 3.

D+

FMa. FC´.CF.FTo (2) A, Fd

Lám.III. 4.

Do

FC.mpu

Bt

5.

D+

FC´.Mp+ (2) H, Ad

107

Lám. IV. 6.

DSo

FC´.Mp_

A, Hx

--

--

(C´b),AB

7

Wo

FC´.Mpo

A, Hx

--

--

AB, (C`b)

FMp.FC´o

A, Sc

P

4.0

MOR, (ms), (C’b)

FT.FMa o

Ad

P

--

Baja Cc. de interp.

FC´u

Hh

--

--

ALOG,(C´b)

P

--

4.5

DV,DIM, INCOM , Cop

Lám. V. 8.

DdS+

Lám. VI. 9.

Wv

Lám. VII. 10.

DSo

Lám. VIII. 11.

Do

FCo (2)

A

INCOM, “o”

Lám, IX. 12.

Fracaso

Lám. X. 13.

D+

FC.FMao

A

--

108

3. Taller de ejercicios de sumario estructural

SUMARIO ESTRUCTURAL

Características Localización

Determinantes Complejos Sencillos

Zf Zsum Zest

=7 =26 =20,5

FT.FC´=1 M.Fr=1 FC´.FM=1 CF.m=1 CF.TF=1

W D W+D Dd S

=6 =7 =13 =2 =2

DQ …………………….(FQ-) + =6 (1 ) o =6 (1 ) v/+ = - ( ) v =3 ( )

Calidad Formal FQx += o=11 u= 2 -=2 sin=

MQ += o= 3 u= -= sin=

W+D += o=9 u=2 - =2 sin=

Contenidos

M FM m FC CF C Cn FC´ C´F C´ FT TF T FV VF V FY YF Y Fr rF FD F

=3 =4 =1 =1 =3 = = =2 = = =1 =1 = = = = =1 =1 = =1 = = =1

(2)

=4

H (H) Hd (Hd) Hx A (A) Ad (Ad) An Art Ay Bl Bt Cg Cl Ex Fd Fi Ge Hh Ls Na Sc Sx Xy Idio

Resumen del Enfoque Lám.: Loc.:

=2 =1 =3 = = =4 = = = =1 =2 = =1 =2 =1 = =1 =1 =1 = =1 =1 = = =2 = =

I.Dd II.D-D III.W IV.D V.W VI. Dd VII. D-W VIII. W-W IX. W-D X. D-D Códigos Especiales Nvl-1 Nvl-2 DV = x1 x2 INC = x2 1 x4 DR = x3 x6 FAB = x4 x7 ALOG = x5 CON = x7 Sum6 SumPond6 AB = AG =3 COP = 2 CP = C´b=1

=1 =4 GHR =3 PHR =6 MOR =2 PER = PSV =

PROPORCIONES, PORCENTAJES Y DERIVACIONES R=15 EB=3:3,5 eb=5:6(5) FM= m=

L=0,07

AFECTOS

EA= 6,5 es= 11 Adjes= 10 SumC´= SumV =

EBPer= D=-1 AdjD=-1 SumT= SumY=

IDEACIÓN

a:p =7(6):1 Ma : Mp =2:1 2AB+(Art+Ay) =2 MOR =2

SCZI=

Sum6 =1 Nvl-2 =1 SumPon6=4 M=Msin =-

DEPI=

CDI=

INTERPERSONAL

FC : CF + C =1:3 C pura =SumC´: SumPonC=2:3,5 Afr = 0,67 S =2 Complj : R =5:15 CP =-

COP =2 AG Fd =1 Hpura =2 PER GHR:PHR SumT =2 ConH Ind Aislamiento H+Hd : A+Ad H+A:Hd+Ad

MEDIACIÓN

PROCESAMIENTO

XA% WDA X-% SP X+% Xu%

Zf Zd W:D:Dd W:M DQ+ DQv PSV

=0,81 =0,92 =0,13 =1 =4 =0,73 =0,13

S-CON=

HVI=

=7 =5,5 =6:7:2 = 6:3 =6 =3 =

OBS=

=3 == 3:6 =6 =0,20 = 5:4 =6:3

AUTOPERCEPCIÓN

3r+(2)/R = 0,47 Fr+rf =1 SumV =FD =An+Xy =1 MOR =2 H:(H)+Hd+(Hd)=2:4

PTI=

109

3. Taller de ejercicio de interpretación Área Intelectual Se observa en la prueba un potencial intelectual normal superior, con una alta motivación por organizar significativamente su entorno.

No siendo efectiva en dicha

actividad ya que es muy rápida en la toma de decisiones, siendo impulsiva y dejándose llevar por lo que primero llama su atención. Ella no hace buen uso de su potencial intelectual, ya que sus recursos no son suficientes para satisfacer sus necesidades, y se desgasta mucho ideando el cómo hacerlo, además se invade de estimulación sobre todo emocional, por lo cual su potencial termina inhibiéndose. La paciente es capaz de organizar los componentes de su mundo interno en un todo significativo, tendiendo a intelectualizar bastante. Por ello, es probable que le cueste centrarse en aspectos concretos y cotidianos de su realidad. Por otro lado es muy detallista, minuciosa y perfeccionista, por lo cual finalmente se pierde entre lo importante y lo accesorio. Por lo anterior, ella se mueve entre una percepción amplia de las cosas y una muy detallista. Se observa una inteligencia teórica-abstracta, que prima sobre una práctica-concreta. Presentando una buena capacidad de introspección, pero no es objetiva en dicha actividad, ya que se desvaloriza y culpa mucho Se observa en la prueba, que su ajuste perceptivo a la realidad es adecuado, pero cuando están involucradas las emociones éste se vuelve muy subjetivo y ve lo que quiere ver. Su adaptación social es adecuada, y por ello es capaz de aceptar y compartir las normas sociales.

110

Su complejidad intelectual es alta, por lo que elabora muchos elementos al mismo tiempo y se invade de estimulación, por lo cual puede sobrecargarse y finalmente descompensarse. Sus aspiraciones y metas son pocas en relación a los recursos que posee para llevarlas a cabo, lo cual significa que los esta subutilizando ó gastando en la fantasía. Presenta rigidez cognitiva, por lo que los cambios le cuestan y tiene tendencia a repetir esquemas.

Área Afectivo Emocional Su estilo de enfrentamiento a la realidad es intratensivo rígido, es decir es una persona muy reflexiva y analítica, que recurre a su mundo interno para satisfacer sus necesidades y solucionar sus problemas La dificultad que presenta la paciente es que su percepción de las cosas es bastante subjetiva y hay riesgo de ideación paranoide, por lo que finalmente esta capacidad de reflexión no es muy productiva y juega en su contra.. Los recursos actuales y organizados que presenta no son suficientes para satisfacer sus necesidades. Siendo los ideativos de mala calidad (por lo anteriormente dicho), y sus recursos de contacto de mala calidad, debido al sobrecontrol emocional. La paciente está ocupando un monto importante de energía para no descompensarse y está haciendo un esfuerzo para no dejarse invadir por sus afectos, por lo que los está sobrecontrolando. Por ello, a pesar de observarse fuertes sentimientos de rabia y agresión, ella no los está queriendo reconocer y aceptar, por temor a desestructurarse y finalmente los vuelca hacia sí misma.

111

Presenta un fuerte malestar interno, con mucha angustia y necesidades de tipo impulsivo que requieren rápida satisfacción, junto a introspección dolorosa, todo ello contribuye a que sienta un gran disconfort. Este sufrimiento, si bien actualmente está aumentado es de larga data, debido a ello su tolerancia a la frustración es muy baja y se encuentra muy vulnerable. La paciente está muy autocentrada, pero con características dolorosas y de autodesvalorización por lo que su autoestima se encuentra disminuida.

Área de Relaciones Interpersonales Se observa muy interesada por las personas, pendiente de que puedan pensar de ella. Pero, no existe un interés real, ya que se relaciona más a nivel de la fantasía, siendo muy pasiva. Además, ella necesita afectivamente mucho a los demás, es muy ávida de afecto, ella cree que lo que le entregan nunca es suficiente. Establece relaciones a nivel de objetos totales, por lo que es capaz de integrar al otro con sus aspectos positivos y negativos.

V

CONCLUSION

La paciente aparece como una persona muy inteligente, con una gran complejidad intelectual, con buena capacidad de abstracción, muy reflexiva, siendo lo intelectual para ella muy importante, por lo que aquellas actividades más prácticas y cotidianas, las desvaloriza. Presenta una gran cantidad de recursos ideativos, pero no son productivos ya que se observa ideación paranoide, por ello lo que pudiera ser beneficioso, finalmente juega en su contra. Además es muy poco objetiva en al análisis que hace de sí misma, ya que siempre encuentra que lo pudiera haber hecho mejor, ya sea por acción u omisión. Aparece

112

un sobrecontrol de los afectos, por temor a descompensarse, ya que es muy impulsiva, pero no logra reprimirlos completamente y en situaciones en que están de por medio distorsiona la realidad. Además los sentimientos de rabia son muy fuertes y como no se permite expresarlos hacia el exterior, éstos se vuelcan hacia sí misma dañandose.

VI

HIPÓTESIS PSICODIAGNÓSTICA

Indicadores depresivos, en una personalidad Limítrofe.

113

BIBLIOGRAFÌA -

Armon, Z.,Maoz,G., Gazit, t. y Klein,E (2011). Rorschach indicators of PTSD: A retrospective study. Rorschachiana, 32, 5-26.

-

Bohm, E. (1953). Manual de Psicodiagnóstico de Rorschach, 6ª Edición, Madrid, Morata.

-

Exner, J.E. (1994). El Rorschach: un Sistema Comprehensivo, 3ª Edición, Madrid, Psimática.

-

Exner, J.E. (1996). Manual de Codificación del Rorschach, 2ª Edición, Madrid, Psimática.

-

Exner, J.E. (1998). Manual de Interpretación del Rorschach, 2ª Edición, Madrid, Psimática.

-

Exner, J.E. (2005). Manual de Interpretación del Rorschach, 2ª Edición, Madrid, Psimática.

-

Exner, J. E. (2000). A primer for Rorschach Interpretation. Asheville, NC: Rorschach Workshops.

-

Exner, J. E. (2000) Carta a alumnos de John Exner.

-

Hernández, P., Rey, R., San Martín, C., y Vinet, E. (1999). Diferencias entre las culturas Angloamericana y Latinoamericana en las respuestas dadas al psicodiagnóstico de Rorschach. Terapia Psicológica, Vol. 11, 62 – 66.

-

Passalacqua, A. (1986). El psicodiagnóstico de Rorschach, 1ª Edición, Buenos Aires, Kapelusz.

-

Passalacqua, A. (1998) Los fenómenos especiales en Rorschach, 1ª Edición, Buenos Aires, Centro Editor Argentino.

-

Rorschach, H. (1977). Psicodiagnóstico, 9ª Edición, Buenos Aires, Paidós.

114

-

Rovira, Mº. F. (1983). El Rorschach, 1ª Edición, Madrid, Siglo XXI.

-

Salorio, P., Barcia, D., Martínez – Moya, A., Conessa, R., Santiuste, M. (2000). Diferencias mediante el Rorschach entre la esquizofrenia y la psicosis cicloide en primer grupo. Anales de psiquiatría., Vol. 16 (7), 263 – 267.

-

Sciara, A y Ritzler,B (2008). Apuntes del III Workshop avanzado en Rorschach Sistema Comprehensivo “Aplicación en múltiples ámbitos de evaluación con diferentes poblaciones”. Ambos directores del Rorschach Training Programs, USA.

-

Sciara, A y Boss,A(2010). Apuntes del IV Workshop Avanzado en Rorschach Sistema Comprehensivo : “Enfoque multimétodo: Rorschach Sistema Comprehensivo y MMPI2” .President Rorschach Training Programs, Inc. Asheville,North Carolina, USA.

-

Vinet, E. (2000). Estadísticos descriptivos y su interpretación psicológica. Terapia Psicológica, Vol. 7 (6), Nº 34, 143 – 157.

-

Weiner, I. Sciara, A., Ritzler,B. (2014). Apuntes VI Workshop sobre Rorschach Sistema Comprehensivo “ Paralelismo entre las etapas del desarrollo de los sujetos y el desarrollo del Sistema Comprehensivo”,

-