Manual de Propagación de Cactace-II-feb

Manual para la propagación de cactaceasDescripción completa

Views 38 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

INTRODUCCIÓN

E

l presente manual es una guía del CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS, esta dirigido a público de 12 años de edad en adelante: estudiantes, agricultores, profesionistas, ecologistas,

amas de casa, que deseen aprender algo sobre la conservación ecológica, y los métodos de propagación de las cactáceas. Se podrá observar como es una cactácea en sus primeras etapas de vida, y los cuidados que deben de tener. Este manual hace conciencia en aprovechar de manera racional este recurso para que se integren en la vida diaria de las personas y que a nivel comercial también pueda ser utilizado. Las cactáceas son un grupo de plantas de zonas áridas y semiáridas, que en su gran mayoría carecen hojas, sus tejidos son fibrosos, con tallos engrosados, que en épocas de sequía les sirve para guardar agua y nutrimentos, existe una gran variedad de formas y tamaños, sus flores son muy vistosas y sus frutos son muy apreciados por ser comestibles, y por estas características pueden ocupar gran parte de un ecosistema. Las cactáceas pese a su notable riqueza, algunas se encuentran en alguna categoría de riesgo en el Diario Oficial de la Federación, por eso es importante promover su preservación, y desarrollar métodos y estrategias para frenar su extinción. La ecofisiología es una alternativa a este problema de exterminio, esta rama de la biología se encarga de estudiar los efectos del ambiente como luz, temperatura y sustrato que tienen en un organismo (por ejemplo una planta), es decir cada planta tiene sus “gustos” bien definidos en cuanto a la cantidad de luz, si le gusta el calor o el frió, y el tipo de tierra. El presente trabajo se basa en los métodos y practicas que resultaron del estudio de la ecofisiología, sobre las cactáceas. Los métodos que se escogieron en este manual son los que han tenido mejores resultados, y que a la vez son muy prácticos para realizarlos por cualquier persona.

OBJETIVOS DEL CURSO. Llevar a la práctica el método de propagación por semillas. Explicar otros métodos de propagación, así como los cuidados durante el desarrollo de un cacto en su primera etapa de vida. Generar en los participantes del curso un impacto positivo en la conservación ecológica de las especies de cactáceas de nuestra región y su importancia.  Sensibilizar a los participantes del curso sobre la diversidad florística en la región de Puebla.  Consultoria 5R

1

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

L

as plantas que viven en regiones muy secas o áridas presentan una serie de

características que les permiten sobrevivir y reproducirse en ambientes que tienen muy poca agua. Una de las características de las plantas de los desiertos o zona áridas, es la presencia de tejidos que pueden almacenar una gran cantidad de agua y otros nutrientes. Estos tejidos se conocen como parénquimas y representan una ventaja para la planta, porque esta puede hacer uso del agua incluso en épocas de sequía. Como resultado del almacenamiento de agua, se produce un notable aumento del volumen del tallo; esto ocurre en muchos cactus y magueyes, también en el “sotolín” (Beucarnea gracilis), en donde solo se presenta engrosamiento del tallo (Ver Figura 1 y 2). Por este engrosamiento de tallos y hojas, se les conoce a este tipo de plantas como suculentas o crasas. El hecho de que muchas plantas presente formas globosas o columnares, como ciertos cactus, reduce la posibilidad de pérdida de agua, Fig. 1. Beucarnea gracilis “Sotolín” o “Pata de elefante”.

pues se encuentran menos expuestas a la radiación del sol y, por lo tanto, se calienta menos (Ver Figura 2).

i g . 5 .

M u r c i Fig. 2. Cactus con forma globosa (Echinocactus platycanthus), cactus columnar é(Neobuxbaumia sp,) y maguey (Agave sp.) con l hojas engrosadas. a g La presencia de hojas en el desierto significaría una gran pérdida de agua para la planta, y es común o

que encontremos en los desiertos plantas sin hojas, o plantas que pierden sus hojas durante épocas de sequía. a

Una característica común que presentan las plantas suculentasl es un notable engrosamiento de su “piel” o cutícula, así como la presencia de capas de “cera” sobre su superficie.i La cutícula esta formada por una sustancia

 Consultoria 5R

2

m e BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ n t á n

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

llamada cutina, que impiden tanto la entrada como salida de agua. La cutícula recubre casi toda la superficie de los tallos y de las hojas. La cutícula puede desprenderse casi completamente de algunas partes de la planta, esto pasa con las pencas de algunos magueyes (Agave sp.) de los que se extrae la cutícula para ser utilizada como envoltura de guisos como los mixtotes. Las plantas del desierto tienen un ingenioso método para evitar la perdida de agua durante el día y a su vez aprovechar la luz para realizar la fotosíntesis. Se llama metabolismo del ácido crasuláceo o también conocido como CAM, este metabolismo permite que la planta pueda abrir los estomas (Ver figura 5 y 6) durante la noche cuando el clima es fresco y la perdida de agua es mínima, y así la planta pueda respirar el bióxido de carbono (CO2) que necesita para elaborar su alimento y elimine el oxigeno (O2)

FOTOSINTESIS

RESPIRACION

F i g Fig. 5 Los estomas son como los poros de la piel de un animal, solo . que en las plantas le sirven para respirar. En muchas de las plantas del desierto los estomas sierran de día para no perder agua y en la noche abren para poder respirar. 5 .

En el día el bióxido de carbono (CO2) que capturo durante la nocheMes utilizado para realizar la fotosíntesis, y

lo hace con los estomas cerrados para evitar la deshidratación de la plantaupor el calor del día. (Peter H., 1999). (Ver figura 6)

r c i é l a g o

3

a l i m e n t á n Fig. 6. El clima es fresco durante la noche, y la perdida de agua es Estoma del tallo de un Cactus, que esta d mínima, los poros microscópicos que se ubican a lo largo de la planta abierto durante la noche para realizar el o están abiertos. proceso de respiración. Ampliación en s microscopio F electrónico. e i g d . u r BIOL. ABRAHAM PÉREZ 5 TORÍZ  Consultoria 5R a . n t M e

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

L

a palabra kaktos deriva del griego que significa espinoso. Las Cactáceas son una familia de plantas que se caracteriza por no presentar hojas a excepción del ancestro que se desarrolla como árboles o arbustos con hojas

laminares como se muestra en la figura 3. Fig. 3. Los géneros más primitivos, como Pereskia, Quiabentia y Pereskiopsis presentan hojas, en todas las demás se ha reducido a una escamita o a vestigios microscópicos. . 5

Las cactáceas pueden ser arbustivas, trepadoras o epifitas, generalmente. son perennes, sus raíces son fibrosas o tuberosas. Su tallo puede ser cilíndrico (como los tetechos), globosos (comoMla biznaga), o cladodios (como la u penca del Nopal). El genero Mammillaria presenta tubérculos en su tallo que son estructuras en forma de “mamilas”, de r c i El tallo es globoso, cilíndrico o aplanado, presentan aréolas en sus tallos y aéveces en sus flores y frutos, estas l en la figura 4. El fruto es una estructuras se asemejan a un minúsculo “cojin de lana” con espinas como se muestra a g el tamaño de las espinas y la baya generalmente ovoidea esférica a claviforme. Las características del fruto, la flor, o

ahí su nombre, como se muestra en la figura 4.

forma son importantes para cada especie ver figura 4.

a l i m e n t á n d o s e Fig. 4. Aréola con espinas, y debajo están los tubérculos en forma de “mamila” del genero Mammillaria. Cada especie presenta una forma distinta en las espinas, flores y frutos como esta Mammillaria huitzilopochtli en donde A..- es e Habito, B.- y C.- es la Areola con espinas,

. 5 .

d u r a n t e

l M a u S. y colaboradores, 1997) r n ci o i Las flores son actinomorfas (simetría radial), hermafroditas, no haygé una clara c diferencia entre los pétalos y . h los sépalos, y recibe el nombre de perianto, sus estambres son numerosos yl pueden estar libres o unidos. e a5 g. d o TORÍZ BIOL. ABRAHAM PÉREZ e  Consultoria 5R M l au lr n i D.- es la Flor y E.- es el Fruto. (Tomado de Arias Montes,

4

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Los Polinizadores. Para que una planta produzca semillas es necesario que los granos de polen de una flor lleguen a otra flor y así se inicie la transformación de flor a fruto, y dentro de cada fruto hay semillas. Para llevar acabo el transporte de polen desde una flor hacia la otra muchas veces es necesaria la ayuda de polinizadores. Los transportadores de polen casi siempre son animales como, murciélagos, colibríes e insectos como escarabajos, palomillas, mariposas y abejas. Algunas especies de cactáceas abren sus flores de noche o antes del amanecer, por que muchos de sus polinizadores son animales nocturnos como murciélagos, y mariposas nocturnas. Fig. 7. Murciélago alimentándose durante la noche del néctar de la flor de un cactus, es un animal nectívoro.

Estos animales visitan el cactus porque se alimentan del líquido azucarado que producen las flores, llamado néctar, una recompensa que ofrece el cactus por visitar sus flores y llevarse el polen, a estos animales que se alimentan del néctar se les llama nectívoros. (Ver Fig. 7 y 8)

F i g . 5 .

M u r c i é l a g o Fig. 8. Otros nectívoros: Escarabajos y abejas alimentándose del néctar de una flor de cactus, y un colibrí alimentándose de una flor que esta entre unas tunas. a l i Dispersión de frutos y semillas. m e En ciertas épocas se puede observar que cactus de distintas especies están n adornados por flores y frutos de diferentes colores. Después de que las flores han sido polinizadas se inicia tel proceso de transformación de flor á a fruto, durante el cual las semillas se formaran dentro del fruto. Loa frutosn son fuente importante de alimento d para animales y para el hombre. El hecho de que un animal se alimente delo fruto en realidad esta haciendo un s doble beneficio, porqué al comerse las semillas completas los ácidos del estomago debilitan la cubierta de la e

semilla, y cuando son defecadas por el animal la planta puede germinar mejor.

 Consultoria 5R

5

d u BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ r a n t

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

¿Por que son importantes las cactáceas? Sabias que muchas especies de esta familia son objeto de cultivo. Algunas tiene importancia en la alimentación humana, sus frutos son bien apreciados en todo el mundo, en Japón son considerados un manjar (Ver Figura 6). La especie mas común de cactácea, el nopal del genero Opuntia, tiene frutos que son bien comercializados a nivel local, regional y mundial, las tunas que incluso son vendidas en las carreteras en ciertas épocas. También la penca del nopal es comestible y de propiedades medicinales, ya que la penca es fibrosa y controla los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.

Fig. 8. Tuna y Pitaya Roja (Llamada en Japón Fruta Dragón), son los frutos del cactus mas consumidas en todo el mundo.

Algunas especies son usadas como materias primas en la pequeña industria rural, la mayoría tiene importancia por ser decorativas y tiene mucha demanda en el mercado por eso son reproducidas en invernaderos. (Rezdowski, 1978) Las cactáceas son muy importantes en la ecológica por sus 2900 especies distribuidas casi exclusivamente en la América tropical y subtropical; México cuenta con 900 especies mexicanas, 687 son endémicas o sea que solo existen y crecen naturalmente en esa región (Anthony, 1998). Por lo tanto el 80% de las especies en nuestro país son endémicas, es decir somos el primer lugar de especies de cactáceas

en el

continente (Rezdowski, 1985).

Fig. 9. Localidad de San Juan Raya en Tehuacán Puebla, donde se pueden encontrar muchas especies de cactus como los columnares llamados "Tetechos" (Neobuxbaumia tetetzo).

Fig. 10. Polaskia chichipe: especie endémica de la región de Tehuacán - Cuilcatlán, Puebla.

 Consultoria 5R

6

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Fig. 11. La flora de México es considerada una de las más ricas y variadas del mundo. Esto se debe a las grandes cadenas montañosas, la numerosa variedad de tipos de suelos, los valles, cuencas y distintos tipo de climas que se encuentran en el territorio mexicano.

Sabias que las suculentas en especial las cactáceas son plantas por excelencia representantes de la flora mexicana e incluso de nuestros símbolos patrios (ver Figura 12), más del 68% esta representada en el país, esta extraordinaria biodiversidad biológica obedece a la riqueza climática de México lo que origina enormes Fig. 12. El Águila de nuestra bandera esta parada sobre una cactácea muy fácil de reconocer, el Nopal (Género Opuntia)

variedades de cactáceas.

En Puebla se han registrado alrededor de 70 especies pertenecientes a 18 géneros (Bravo-Hollis, 1978 y BravoHollis, Sánchez-Mejorada, 1991). El valle de Tehuacán-Cuicatlán es una de las principales zonas cactológicas de México y tal vez sea la más importante del mundo en cuanto a su riqueza de cactus columnares. Fig. 13. Pachycereus weberi y Isolatocereus dumortieri

La reserva de la biosfera de Tehuacán-Cuicatlán esta localizada en el centro de la Republica Mexicana, comprendiendo parte de los estados de Puebla y Oaxaca, y abarca 490,186 hectáreas.

 Consultoria 5R

7

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Tehuacán-Cuicatlán se caracteriza por la presencia de poblaciones de Neobuxbaumia tetetzo, Pachycereus weberi e Isolatocereus dumortieri (Arias Toledo, 2001) (Ver Figura 13). Y Cactus endémicos de la región como Ferocactus robustus, Polaskia chichipe y Cephalocereus columna-trajani (Ver Figura 14)

Fig. 14. Ferocactus robustus, Polaskia chichipe y Cephalocereus columna-trajani

El valor de las cactáceas como plantas decorativas, ya era apreciado por los pueblos mesoamericanos, entre los cuales destacaban los “Mexicas”, quienes cultivaban algunas especies

de

los

géneros

Aporocactus,

Epiphyllum,

Heliocereus, Hylocereus (Ver figura 14), Nyctocereus, Nopalxochia y Selenicereus, por sus grandes vistosas flores (Bravo-Hollis, Sánchez-Mejorada, 1991). Fig. 15. Flores de Hylocereus sp. (Pitaya), cactácea trepadora.

 Consultoria 5R

8

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Conservación y protección de las cactáceas. ¿Por qué debemos conservarlas y protegerlas? Actualmente, las poblaciones de algunas cactáceas mexicanas se encuentran alteradas, debido principalmente a la destrucción de sus áreas naturales, habitándolas para la agricultura, ganadería, asentamientos humanos, construcción de carreteras, etc. y por la frecuente recolección de ejemplares saqueados de su hábitat con fines comerciales. Debido a esto varias especies de cactáceas están dentro de la Norma Oficial Mexicana 059, especies nativas de México de Flora y Fauna silvestre en categoría de riesgo y subespecies en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial. La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, tiene por objetivo identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción. Cualquier persona puede acceder a esta lista en la página Web de SEMARNAT, donde están disponibles. Una de las soluciones al problema de la protección de las cactáceas, se encuentra en la participación directa de horticultores, agrónomos, biólogos, aficionados a las plantas de ornato, estudiantes y cualquier tipo de persona, que pueda aprovechar de manera racional este recurso, que integren en su vida diaria y en la sociedad las acciones de conservación ecológica.

Un método para ayudar a la conservación de cactáceas, es partir de métodos de propagación, como la: Fig. 16. Plántulas de cactáceas obtenidas por métodos de propagación por semillas

vegetativa, esquejes, y propagación por semillas.

Estos

métodos ayudan a conservar las cactáceas, multiplicándolas en invernaderos grandes o caseros, y evitan que las personas extraigan este tipo de plantas del medio silvestre.

 Consultoria 5R

9

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN. ENTRE LAS PLANTAS SE DAN DOS TIPOS FUNDAMENTALES DE REPRODUCCIÓN: LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA Y PROPAGACIÓN POR SEMILLAS PROPAGACIÓN VEGETATIVA (“reproducción asexual”) SOLO SE HABLARAN LOS MÉTODOS DE PROPAGACION VEGETATIVA, NO SE APLICARAN DURANTE EL CURSO

O

curre cuando hay un desprendimiento de alguna parte de la planta (como un pedazo de tallo, una rama o en ocasiones una hoja en el caso de Agaves), que puede formar rápidamente raíces, estableciéndose

como una planta independiente. Una ventaja importante de este método de propagación vegetativa es la posibilidad de producir plantas rápidamente. Para algunos de los procedimientos se necesita sustrato para la propagación vegetativa ó asexual y el transplante, se prepara con una parte de tepojal y la otra de tierra negra ó composta. El tepojal y arena se cierne con una malla o tamiz de 5 mm de abertura, y para la tierra de hojas se eliminan los pedazos de madera hojas y se pasa por la misma malla, así el sustrato va a contener una mezcla homogénea con pequeñas piedras visibles. Este método también puede aplicarse a otras suculentas como el maguey (Agave sp). Material Algunos materiales son propios para la técnica de Propagación vegetativa pero pueden utilizarse en el Propagación por semillas. Papel periódico (Nos ayuda a mantener limpia la mesa, y colocar encima nuestras plantas)

(Es necesaria el agua purificada o para que las plantas no sufran infecciones por hongos)

1 Navaja Aguja de Disección (Nos va a servir para cortar y manipular las plantas)

1 kilo de tierra de hojas 1 kilo de tezontle 1 kilo de Arena (El sustrato que vamos a necesitar para nuestras macetas)

Balanza (Con ellos vamos a pesar el sustrato) Enraizador Radix (1500) 500 ml. Azufre en polvo 500 gr. (Son los químicos que vamos a aplicar durante el proceso) Agua Purificada 1 litro

Guantes. Cubrebocas Mandil (Es el equipo que sirve para mantenernos limpios y protegidos) Macetas

 Consultoria 5R

10

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Procedimiento. Vástagos: Los Vástagos son brotes que emergen alrededor de la planta madre, como sucede en varias especies de magueyes que forman pequeños brotes en la base de la planta, o sobre la superficie de la tierra, que pueden ser separados de la planta que los produjo, debido a que forman raíces propias que les dan la posibilidad de independencia como ocurre con las plantas globosas que forman “clones”, en los géneros Mammillaria, Coryphantha, Notocactus, etc. Técnica: Los brotes se desprenden y se dejan cicatrizar en un lugar seco y ventilado; y se esparce azufre en polvo en la planta madre para impedir lo proliferación de hongos y bacterias; a los vástagos se les aplico enraizador radix (1500) mojando con una brocha la base del tallo donde crecen las raíces, para que posteriormente sean sembrados. Esquejes: La técnica de propagación vegetativa por esquejes, consiste en la producción de nuevos individuos a partir de las ramificaciones de la propia planta. Esto se hace cortando las ramificaciones de manera transversal y se aplica azufre en la parte cortada y se deja secar durante unos días hasta que se forme una “cicatriz”. Posteriormente se siembra la rama en el suelo esperando a que se forme las raíces y den lugar a una nueva planta. Técnica: Es un método muy practico y fácil. Se fragmentan la plantas en segmentos (5 a 10 cm de longitud) dejándolos cicatrizar en un lugar seco y ventilado, y se esparce azufre en polvo, para impedir la proliferación de hongos y bacterias. Se sugiere el uso de enraizador radix (1500), para acelerar el proceso de enrizamiento mojando con una brocha de enraizador la base de la rama, para que posteriormente sean sembrados. Los cortes se hacen con navajas nuevas o esterilizadas en alcohol, para evitar infecciones por hongos y bacterias.

Los esquejes y vástagos se deben dejar cicatrizar en un lugar limpio y en la sombra. Una charola hace más fácil su traslado para el trasplante

 Consultoria 5R

11

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Se les puede aplicar enraizador a los esquejes y vástagos, en la base de la planta. Después se procede a sembrarlas en una maceta individual.

Por Injerto: Este método acelera el crecimiento de las plántulas y vástagos. Consiste en unir porciones de dos plantas distintas, una llamada patrón y la otra injerto. Se utiliza en las cactáceas y en otras plantas para ayudar a aquellas, se necesitan especies que actúen como patrón, y las más comúnmente usadas son: Pereskiopsis diguetii, Myrtillocactus geometrizans e Hylocereus spp. Técnica: El injerto es un método fácil. Se toma la planta seleccionada como patrón y con una navaja limpia se corta transversalmente su tallo, seis centímetros arriba del sustrato, se coloca sobre el cilindro central del patrón, la plántula injerto, se hace presión suavemente, de manera que el mucílago o “baba” que segrega ambas plantas los pegue. Se sugiere que este método debe ser realizado en la sombra y en un ambiente fresco.

Injerto: la planta Injerto se coloca sobre el cilindro central de la planta patrón quedando las dos plantas unidas de esta forma.

Planta Injerto Planta Patrón

 Consultoria 5R

12

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Es importante dejar que cicatrice la planta, y no regarla hasta que haya pasado siete dias. Las plantas grandes pueden ser injertadas sobre cactus columnares grandes como los generos Myrtillocactus, Hylocereus, etc. También es posible injertar plantas epifitas como el Genero Ripsalis (que crecen encima de otras plantas), sobre tallos del género Opuntia (Nopal).

Cactácea epifita de la especie Rhipsalis cassutha. Las plantas columnares grandes como estas del genero Myrtillocactus sirven bien como planta patrón, porque el injerto se adapta bien, y es mas fácil de manipular.

 Consultoria 5R

13

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

PROPAGACIÓN POR SEMILLAS (Reproducción sexual)

L

a mayoría de las plantas presentes en zonas áridas son plantas que producen flores en ciertas épocas del año. Las flores, son en realidad, los órganos reproductores; en ella se desarrollan las células

reproductivas, como los óvulos y los granos de polen, que al unirse forman lo que conocemos como semillas. La propagación por semillas es un método que permite que las plantas sean genéticamente mas fuertes, y también nos deja ver a los cactus desde su primer etapa de vida, como sucede en la naturaleza, esto se logra asegurando su germinación con la ayuda de la escarificación (debilitar la cubierta cáscara de la semilla), y brindarles las condiciones óptimas a las plántulas para que puedan llegar a la adultez (Ver figura 16). Es una práctica que se puede reproducir fácilmente en casa, con los materiales apropiados, la correcta aplicación y los cuidados de la planta. Material Los materiales que a continuación se enlistan son de uso práctico o domestico y fácil de conseguir: 2 Domos de plástico transparente con tapa. (Nos va a servir para contener nuestras semillas y el sustrato) 4 Cajas de Petri Papel absorbente (Nos va ayudar para el tratamiento durante el proceso) Vaso graduado 100 o 50 mililitros de plástico o vidrio. (Nos sirve para medir los líquidos que vamos a utilizar) Recipiente de plástico que contenga 500 gramos para meterlo al microondas. Pincel 1 Coladera Pequeña de plástico o metal (Nos va a servir para manipular las semillas) Horno de Microondas y estufa (Con ellos vamos a esterilizar el sustrato) Balanza (Nos sirve para pesar el sustrato) Termómetro

(Sirve para medir la temperatura del agua) Giberelina 0.243 gr. (Agroquimicos) (OPCIONAL) No se aplica en el curso Fungicida polvo, Captan presentación 1 gr. (Agroquimicos) Cloro marca comercial 70 mililitros. Detergente 500gr. (Son los químicos que vamos a aplicar durante el proceso) Agua Purificada 2 litros. Aspersor de mano de 1 litro 1 kilo de tierra de hojas 1 kilo de tezontle 1 kilo de Arena (Es el sustrato que vamos a necesitar para nuestras plantas) Guantes Cubrebocas Mandil (Es el equipo de protección para cara y cuerpo)

ESTOS MATERIALES PUEDEN CONSEGUIRSE EN TIENDAS DE MATERIAL MEDICO, AGROQUIMICOS Y FARMACIAS.  Consultoria 5R

14

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Procedimiento. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Y DOMOS DE PLASTICO. a) Se lavan los domos con detergente, y se enjuagan con agua potable, se vuelven a enjuagar esta vez con cloro diluido en agua, 10 mililitros cucharadas soperas en 1litro de agua. Esto se hace con el objetivo de garantizar la esterilización de cada charola, y evita que la charola sea invadida por hongos, algas y bacterias (capa verdosa que se forma en el sustrato). b) El sustrato artificial que se va a utilizar esta constituido por una mezcla de tezontle, arena, y tierra de hoja en porcentajes iguales, es decir 1 Kg. de sustrato equivale a la suma de 333 gramos de tezontle, 333 gr. de arena, y 333 gr. de tierra de hoja. De igual manera que el método de propagación vegetativa, el tepojal y arena se ciernen con una malla o tamiz de 5 mm de abertura, y elimina los trozos grandes de ramas y hojas de la tierra de hojas, después cierne la tierra por la misma malla. Para esterilizar el sustrato artificial primero se coloca en un recipiente de plástico para microondas después se moja con agua purificada, y se mete al horno de microondas por 10 minutos. Después se procede a pesar el sustrato esterilizado en la balanza, para colocar 500 gramos por charola.

TRATAMIENTO DE LAS SEMILLAS ANTES DEL SEMBRADO. Es muy importante este paso ya que esto determina que las semillas germinen en el mayor numero posible y lo mas rápido, sin que sea afectada por el crecimiento de hongos y bacterias. La escarificación consiste en debilitar la cubierta cáscara de la semilla, para que el embrión (“la planta bebe”) contenido dentro de la semilla, sea estimulado y se induzca su germinación. Esto lo lograremos sumergiendo las semillas con la ayuda de una coladera en agua a 50° C. A continuación se describe el método: Cloro 1). Se colocan las semillas dentro de la coladeras, y se sumergen en cloro al 70 % (Mide con tu vaso graduado 70 mililitros de cloro y viértelos en 30 mililitros de agua purificada) en un lapso de 3 minutos. 2). Se enjuagan la s semillas con agua purificada. Las semillas son sumergidas en cloro por un lapso de 3 minutos, el cloro esta contenido en una caja de petri, pero también puedes hacerlo en otros recipientes de plástico

 Consultoria 5R

15

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Agua caliente 3). Con la misma coladera se sumergen las semillas en agua caliente a 50° C (agua purificada), durante 5 minutos. No es necesario utilizar el termómetro, solo se debe observar que el agua este hirviendo, se recomienda el uso del termómetro para tener más certeza en el método

Las semillas después de enjuagarlas, se sumergen en agua caliente utilizando la coladera por un lapso de 5 minutos.

4). Se enjuagan con agua a temperatura ambiente y se dejan secar en papel absorbente.

Es muy importante que se laven las semillas tanto en el tratamiento de cloro como en el de agua caliente. Si no se enjuaga despuse del tratamiento de cloro, puede haber reaccion con el agua hirviendo y el cloro, de igual manera después del tratamiento con agua caliente enjuagarlas quita las sales Fungicida que se pegaron en la semilla.

 Consultoria 5R

16

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

5). Se colocan las semillas en una caja de petri que contiene fungicida disuelto en agua (Pesa 1 gramo de fungicida aproximadamente y disuélvelo en 20 mililitros de agua purificada), durante 1 minuto. El fungicida nos sirve para proteger al embrión de la semilla, y que no sea afectada por hongos.

El fungicida se diluye en agua purificada, la solución se hace en una caja de petri.

Las semillas se sumergen en fungicida durante 1 minuto.

6). Se dejan las semillas escurrir y secar en la coladera sobre otra caja de petri. Una vez secas las semillas se ponen blancas por el fungicida.

Las semillas se ponen blancas cuando se secan después del tratamiento con fungicida, esta vez ya no se enjuagan porque el fungicida es el que protege las semillas de hongos.

 Consultoria 5R

17

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Giberelina (OPCIONAL)

SALTAR ESTE PASO SI OPTAN POR NO APLICARLO NO SE EMPLEA EN EL CURSO 7). Si aplican este tratamiento deben hacer lo siguiente: Antes de proceder a sembrar las semillas, se tiene que humedecer el sustrato artificial que esta en la charola, con Giberelina disuelta en agua (Pesa 0.243 gramos de Giberelina y disuélvelos en 250 mililitros de agua purificada), la Giberelina le sirve para estimular más rápido la germinación de cada semilla y ayuda al desarrollo de la plántula. La giberelina se aplica para estimular la germinación de una mayor cantidad de semillas en un menor tiempo (4 días aprox.). Por el costo de la Giberelina puede omitirse su aplicación, tomando en cuenta que aun así van a germinar la mayoría de semillas sin Giberelina, solo que va a tomar un poco mas de tiempo su germinación (6 días aprox.)

Humedecer el sustrato 7). Si eligen por no aplicar la giberelina deben de realizar lo siguiente: con un aspersor de mano deben humedecer uniformemente el sustrato que esta en la charola con 250 mililitros de agua purificada. (250 ml de agua por cada 500 gr. de sustrato)

SIEMBRA DE SEMILLAS. Una vez listas las semillas se proceden a sembrarlas: Sobre el sustrato húmedo se hacen surcos muy finos para poder sembrar las semillas cubiertas con fungicida, una por una se colocan de modo que estén separadas. Técnica siembra de semillas: Se hacen los surcos con la ayuda del mango de tu pincel como lo haría un agricultor en el campo antes de sembrar. Se agarran las semillas con el pelo del pincel, notaras que las semillas se adhieren al pelo, debes detener cuidado si utilizas pinzas porque si presionas demasiado las semillas llegan a salir disparadas, por eso es recomendable el uso de pincel.

 Consultoria 5R

18

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS Es más fácil el uso de pincel que el de pinzas. Pueden utilizarse frascos o latas en vez de charolas siempre y cuando estén bien esterilizados y tengan tapa.

Se tendrá cuidado que las semillas queden sobre el sustrato, sin cubrirlas y cuida de no colocar dos semillas en un mismo sitio. Dependiendo del tamaño y forma de la charola se sugiere que cada semilla tenga una separación de 1.5 centímetros de distancia.

Cuida que tus semillas no tengan sustrato encima para que las plántulas crezcan libres y para poder localizarlas fácilmente.

Como sugerencia pueden utilizarse palillos de colores o algún material que haya sido limpiado con cloro, que no sea madera, para ubicar donde se sembró la semilla ya que son muy pequeñas y a veces es muy difícil localizarlas en el sustrato. Se cierra la charola para que se conserve un clima húmedo y no sea invadida por insectos, o animales que dañen las plántulas que germinen.

 Consultoria 5R

19

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

CUIDADO Y MANTENIMIENTO. Deben colocarse los domos en un lugar donde la luz del sol no les de directamente, se pueden colocar cerca de una ventana donde haya una cortina que funcione como filtro y no le de directamente la luz del sol (se recomienda una filtración de luz de un 60 a un 70%), para que se mantenga una temperatura calida dentro de la charola. Para la germinación, procura con la ayuda de un termómetro una temperatura entre 20-25º C. Con estás condiciones la germinación inicia de tres a ocho días posteriores a la siembra.

Los domos de plástico transparente sirven para que se pueda ver lo que esta pasando dentro. Mantén cerrado el domo para evitar que se contamine, y siempre lava tus manos antes de abrirlos, ya que puedes traer esporas de hongos que contaminen tu charola.

Se riegan las charolas con agua purificada para mantener el mejor desarrollo de las plántulas durante esta etapa, se hace cada 5 días. El riego se hace de la siguiente forma: Siempre humedece la tierra, no se recomienda regar el agua sobre la planta porque con el tiempo se les va formando sarro y van tomando un color blanco amarillento. Para cuidar mejor tus plantas se sugiere apegarte a la siguiente regla: Plantas de 3 a 8 meses 1 vez a la semana Plantas de 8 meses a 6 años cada 15 días Plantas más grandes 1 vez al mes En caso de que un hongo ataque el “germinador”, puedes eliminar los hongos recolectando las semillas o plántulas (ubicadas con los palillos de colores), después puedes aplicarles fungicida como se hizo en el tratamiento de las semillas. En la charola quita el hongo donde se haya adherido (ponte cubrebocas), vuelve a esterilizar el sustrato en el microondas (durante 8 minutos), limpia tu charola con detergente y cloro,

 Consultoria 5R

20

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

una vez limpio y esterilizado todo coloca tu sustrato y vuelve a sembrar las plántulas y semillas que les aplicaste fungicida. A veces cuando se riega con demasiada frecuencia, se hacen charcos, la tierra se compacta y se forma una capa verde de algas y bacterias, puedes realizar el mismo método con el que se eliminaron los hongos. Recuerda que tu sustrato debe estar húmedo sin que se formen charcos. Con el tiempo tu sustrato se va endureciendo (después de varias semanas), esto sucede porque el riego va compactando el sustrato y ya no esta tan “esponjado” como cuando se sembró la primera vez, esto limita a que las raíces de las plantas no penetren el sustrato, no puedan anclarse bien y la planta se vaya de lado. Prepara otra charola con sustrato, siguiendo el mismo método de esterilización y limpieza de tus charolas, y vuélvelas a sembrar. Después de un tiempo te vas a dar cuenta que no todas las semillas germinaron, esto se debe a que las semillas de algunos cactus vienen con el embrión muerto, por lo tanto no va a ver germinación para estas plantas. De igual manera después de unos meses y en un año no todas las plantas van a llegar a ser grandes porque hay plantas que son mas débiles que otras, o porque no se les dio la atención correcta. De ti depende que la planta llegue a ser adulta y como en la naturaleza va a pasar por dificultades, pero con tus cuidados y atención puede llegar a ser gran cactus, y

estarás

contribuyendo a la conservación de las cactáceas y a la ecología de Puebla. Cacto columnar en la reserva de Tehuacán-Cuilcatlán, Puebla.

 Consultoria 5R

21

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

BIBLIOGRAFÍA CITADA Anthony Challenger, 1998, Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Edit. Conabio, Instituto de Biología, Sierra Madre, México, Pp. 35, 655 Arias Montes, S., López Gama, S., Guzmán Cruz, L. U., 1997, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Instituto de Biología, UNAM, México, D. F., Fascículo 14, Pp. 36-40 Arias Toledo, A. A., Valverde Valdés, M. T., Reyes Santiago, J., 2001, Las Plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla, Instituto de Biología, UNAM, México D. F., Pp. 9, 31-38 Bravo-Hollis, H y Sánchez-Mejorada, H., “Las cactáceas de México”, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México, vol.1, 1978 735 pp. Bravo-Hollis, H y Sánchez-Mejorada, H., “Las cactáceas de México”, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol.2a, 1991, 404 pp. Bravo-Hollis, H. y Sánchez-Mejorada, H., “Las cactáceas de México”, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol.3b, 1991, 643 pp. Ficha técnica de especies. Malezas de México: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/rubiaceae/bouvardia-ternifolia/fichas/ficha.htm Ficha técnica de especies. Botánica Taxonómica: http://www.conabio.gob.mx/remib/cgibin/remib_checklist.cgi?nombres=136;lengua=EN Ficha técnica de especies. Botánica: www.conafor.gob.mx Flores E., 1999. La planta estructura y función, Volumen I, Libro Universitario Regional, Pp. 15-23. Flores E., 1999. La planta estructura y función, Volumen II, Libro Universitario Regional, Pp. 695-696. Garcia-Mendoza A., 2002. Distribution of Agave (Agavaceae) in Mexico. Cactus and Succulent Journal 74:177-187. Garcia-Mendoza A., 2007, Los Agaves de México, Ciencias, Julio-Septiembre, Instituto de Biología, UNAM, México, DF.

INEGI, 2009, Guía para la interpretación de Información Cartográfica Impresa o Digital, de Uso del Suelo y Vegetación.

 Consultoria 5R

22

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

INEGI, 2007, Diccionario de datos de Uso del Suelo y Vegetación 1:250 000 (Vectorial). NOM-059: www. semarnat.gob.mx http://espanol.geocites.com./pmayen/listanom059.html Oswaldo Téllez V., 2009 y colaboradores, Guía Ecoturistica, Las Plantas del Valle Tehuacán-Cuicatlán, UNAM, VW, Millennium Seed Bank Project Kew, México. Peter H. Raven, R. F. Evert, y S. E. Eichhorn, 1999, Biology of Plants, Ed. Freeman-Worth publishers, United States of America, Pp. 807-809. Reyes S. J, 1994, Métodos para la propagación de Cactáceas mexicanas. Amaranto 7, Universidad Autónoma Nacional de México, Pp. 1-7. Rezdowski G. C. y J. R., 1985, Flora Fanerogámica del valle de México, Edit. Conabio, Instituto de Ecología, A. C., México, Pp. 93, 111, 113. Rzedowski, J., 1978 “Vegetación de México”. Limusa, México. SEMARNAT, 2002, Norma Oficial Mexicana NOM-059. ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, Diario Oficial, Segunda Sección, México.

 Consultoria 5R

23

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

GLOSARIO Abiótico: Materia y energía que no tiene la capacidad de replicarse, crecer y autor-repararse. Como el agua, energía solar, tierra, aire, etc. Actinomorfas: Flor que vista desde arriba presenta simetría radial, es decir sus pétalos son de igual tamaño y están distribuidos uniformemente. Androceo: Conjunto de los órganos masculinos de la flor, los estambres. Aréola: Estructura propia de las cactáceas que corresponde a una yema; frecuentemente da origen a varios tipos de espinas y flores. Asexual: Tipo de reproducción donde no hay el intercambio de material genético, por lo tanto el individuo resultante es genéticamente muy similar a su progenitor. Botánica: Rama de la biología que se encarga del estudio de las plantas, y que por sus características morfológicas se les confiere un nivel jerárquico taxonómico. Caja de Petri: Platillos de vidrio o plástico de diferentes tamaños, la mas común de 10 cm de ancho y 1 cm de altura para cultivos planos de bacterias. Claviforme: En forma de clava o maza, parecido a una pera alargada y un poco curva. Clon: Grupo de individuos de igual constitución genética derivados por reproducción asexual de un solo individuo original. Corola: el conjunto de pétalos de una flor. Cutícula: En las plantas es la capa exterior de la piel que esta compuesta de cutina, un derivado de la celulosa. Ecofisiología: Esta rama de la biología se encarga de estudiar la interacción de cada organismo o individuo con los factores ambiéntales como luz, temperatura y gravedad. Ecología: Rama de la biología que estudia y entiende las interacciones y relaciones de organismos con otros organismos y con el medio ambiente. Ecosistema: Unidad fundamental básica que incluye tanto organismos como al medio ambiente abiótico, de tal manera que uno influye en el otro y viceversa. Endémico: Plantas y animales que solo se encuentran en ciertas regiones y no se encuentran en ninguna otra región o lugar del mundo. Enraizador: Sustancia que promueve el crecimiento de raíces en las plantas, y es utilizado en los cultivos de algunas plantas para que puedan echar raíces más rápido, y tengan un mejor desarrollo en menos tiempo. Epifitas: Planta que crece sobre otra planta sin tener que robarle nutrientes Escarificación: Debilitamiento de la testa (cubierta de la semilla), ya sea por acción física o química. Especie: es un conjunto de seres vivos parecidos, los cuales se pueden reproducir entre ellos. Estambres: En la flor es el órgano masculino productor de polen, es la unidad básica del androceo.

 Consultoria 5R

24

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Estomas: Poro, orificio o abertura microscópica que puede abrir y cerrar, ubicado en la epidermis o “piel” de la planta, cuya función es para el intercambio de gases y expulsar vapor de agua. Fauna: Especies de animales que habitan y se desarrollan en una zona o región, estos pueden incluir gusanos, moluscos, insectos, mamíferos, aves, reptiles, por mencionar algunos. Flora: Especies vegetales que habitan y se desarrollan en una zona o región, como son los pinos, pastos, herbáceas, cactáceas, epifitas, plantas parásitas, plantas acuáticas, hongos, algas etc. Fotosíntesis: Combinación química producida por la acción de la luz; especialmente la formación de hidratos de carbono que produce la molécula de la clorofila que reacciona ante la luz. Fungicida: Sustancia que destruye los hongos. Genero: Grupo taxonómico de especies que poseen uno o varios caracteres comunes. Giberelina: Sustancia que contiene hormonas en su composición y que promuevela germinación y el crecimiento de plantas en un menor tiempo. Hermafroditas: Plantas cuyas flores presentan ambos sexos, masculinos y femeninos. En botánica se les denomina también con el nombre de plantas con flores perfectas. Injerto: Implantación de tejido a un organismo, procedente de otro organismo Metabolismo ácido crasuláceo (CAM): Néctar: Sustancia liquida transparente que producen las flores, que contiene azucares y otros nutrientes, y es utilizado para promover la polinización por parte de animales que la consumen y que traen el polen de otras flores. Nectivoros: Animales consumidores de néctar y que aprovechan este recurso de la flor para nutrirse. Ovoide: Con forma ovalada o de huevo. Patrón: Planta que puede recibir a la planta injerto, es mas grande y completamente sana. Parénquima: Tejidos internos de la planta, son esponjosos y fibrosos, y es donde se almacena agua y otros nutrientes. Perianto: Envoltura de las partes reproductoras de la flor, la corola y el cáliz, que pueden estar unidos o separados. Perennes: Pétalo: Pieza separada o unida de la corola, de colores vivos y que en muchos casos envuelven a los órganos reproductores de la planta. Plántulas: Plantas recién germinadas de la semilla, que en el medio natural, están en una etapa vulnerable, posterior mente pasan a la etapa juvenil y adulta donde alcanza la madurez sexual y pueden reproducirse. Polinizador: Es un agente físico como el viento o el agua, o un organismo que transporta el polen de una flor a otra y por consiguiente se de la fecundación del óvulo que esta dentro de la flor. SEMARNAT: La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales es una institución del gobierno creada para regular y restringir mediante leyes y normas el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,

 Consultoria 5R

25

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

que también incluyen flora y fauna del territorio Mexicano. Sépalos: Son las estructuras parecidas a las hojas que se encuentran debajo de las flores, y en su conjunto forman el cáliz. Sexual: Tipo de reproducción donde existe intercambio de material genético de los progenitores, masculino y femenino, y que dan origen a individuos de distinta constitución genética, que resulta de la combinación de los genes de los progenitores. Suculenta: Planta o estructura vegetal que se caracteriza por el engrosamiento de sus tejidos, por el almacenamiento de agua y nutrientes. Sustrato: Es el material del cual se va a anclar, sostener y desarrollarse la planta, el sustrato puede hacerse de la combinación de varios materiales que favorezcan su desarrollo. Taxonomía: Ciencia que clasifica y ordena por nivel jerárquico a los organismos, mediante el estudio de cada uno de ellos. Tuberosa: Raíz suculenta parecida a un tubérculo. Yema o botón: estructura rudimentaria de la planta, que da origen a tallos, hojas flores, frutos o a otra planta.

 Consultoria 5R

26

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

NOTAS

 Consultoria 5R

27

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

NOTAS

 Consultoria 5R

28

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ