Manual de monitor de padel

CURSO PARA INSTRUCTORES Y MONITORES NACIONALES DE PÁDEL (FEP) ALUMNOS INEF/PÁDEL Área de Formación de la Federación Esp

Views 166 Downloads 103 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO PARA INSTRUCTORES Y MONITORES NACIONALES DE PÁDEL (FEP) ALUMNOS INEF/PÁDEL

Área de Formación de la Federación Española de Pádel

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

PERFIL DE LOS TÉCNICOS La siguiente tabla establece las habilidades y cualidades de los Instructores y Monitores FEP Resumen del perfil de los Instructores y Monitores

Posibilidades Técnicas

Instructores

Monitores

Colaborar en la enseñanza,

Diseñar y aplicar programas

asistiendo a Monitores, Entre-

de enseñanza para aficio-

nadores

de

nados principiantes o inter-

Pádel, o llevar adelante pro-

medios, en clases individua-

gramas básicos, diseñados y

les o grupales.

o

Directores

supervisados por aquellos.

Dar instrucciones en Competiciones oficiales (ver normativa FEP).

Demostración de golpes

Peloteo

Puede mostrar a los alumnos

Puede mostrar a los alumnos

el modelo de los golpes

el modelo de todos los gol-

básicos.

pes.

Puede mantener un peloteo

Puede mantener un peloteo

razonable con sus alumnos,

variado con sus alumnos.

al menos con uno de sus golpes.

Habilidades

Alimentación

Puede poner la pelota en

Puede poner la pelota en

juego en los ejercicios y pro-

juego en cualquier ejercicio

gresiones básicos. Conoce

de un programa de ense-

las variantes y ventajas en

ñanza para alumnos princi-

cuanto a la alimentación.

piantes e intermedios. Conoce y domina las variantes y ventajas en cuanto a la alimentación.

Curso para Monitores e Instructores FEP 2 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Conoce el deporte y los aspectos básicos sobre la psicología

Teóricos

deportiva, la preparación física y la prevención, aplicadas a la enseñanza del pádel.

Técnicos

Conocimientos específicos

Domina las progresiones de

Domina las progresiones de

los golpes básicos y conoce

todos los golpes y conoce y

distintos enfoques metodoló-

puede aplicar distintos enfo-

gicos. Conoce las empuña-

ques metodológicos en sus

duras básicas. Puede organi-

programaciones. Conoce y

zar una sesión básica, si-

domina todas las empuñadu-

guiendo directivas dentro de

ras y las tiene en cuenta en

un programa, y teniendo en

sus programas. Organiza co-

cuenta las normas de seguri-

rrectamente las sesiones, en

dad.

todos sus aspectos.

Domina el concepto del jue-

Domina el concepto del jue-

go.

go y las tácticas básicas, adecuadas para los jugado-

Tácticos

res principiantes e intermedios. Las tiene en cuenta en sus programas.

Diagnóstico y corrección

Puede aconsejar sobre los

Distingue y corrige todos los

errores más básicos, claves

errores

para el desarrollo de las pro-

todas las progresiones y los

gresiones básicas. Detecta

modelos de los golpes. Corri-

errores de empuñaduras.

ge empuñaduras, brindando

relacionados

con

alternativas. Diseña programas basados en técnicas correctivas. Demuestra interés en adquirir nuevos conocimientos de ma-

Cualidades personales

nera constante. Demuestra interés y entusiasmo en sus sesiones.

Curso para Monitores e Instructores FEP 3 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Se preocupa por el progreso de sus alumnos y es motivador. Maneja varios tonos de voz, y un lenguaje –verbal y corporalclaro, simple y preciso. Cuida su apariencia y la de sus materiales de enseñanza. Es puntual, respetuoso y accesible. Lleva adelante sus sesiones con buen humor.

Curso para Monitores e Instructores FEP 4 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Curso para Monitores e Instructores FEP 5 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

LAS EMPUÑADURAS Textos de Martín Echegaray & Área de Formación FEP

LA IMPORTANCIA DEL AGARRE DE LA PALA Como algunos otros aspectos de nuestro deporte, el tema de las empuñaduras se deriva de los conceptos del tenis. Sin embargo, debe prestarse especial atención a que no todos estos conceptos se pueden aplicar directamente al pádel. De hecho, en la mayoría de los casos, el agarre o empuñadura actual de los jugadores de tenis es muy distinto al recomendado para jugar al pádel. Las empuñaduras del pádel se asemejan más a las del tenis de la década del 70. La importancia de la empuñadura es tan alta, que se puede decir que el éxito o el fracaso en la enseñanza –o aprendizaje- de un golpe estarán definidos, desde el inicio, por la manera de coger la pala. Y, por lo tanto, el desarrollo integral de un jugador de pádel dependerá de las empuñaduras que adopte al aprender sus primeros golpes. Los cambios de empuñaduras, como parte del proceso de enseñanza, son muy difíciles de lograr. Y si fuera necesario adoptar un cambio paulatino, éste debe estar controlado permanentemente por el monitor. Por lo tanto, es de vital importancia para un monitor conocer los aspectos más importantes relacionados con las empuñaduras.

LA ESTRUCTURA DEL PUÑO Las distintas empuñaduras que veremos se basan en la mayor o menor rotación del mango dentro de la mano, para generar una mayor o menor inclinación del plano de impacto de la pala. Y para definir-

Figura 1 Secciones del mango de una pala. Existen modelos más “redondeados” y otros más “aplanados”

Curso para Monitores e Instructores FEP 6 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

las muchas veces se hace mención a las aristas del mango. Como herencia del tenis, partimos de la base de que el mango es octogonal en su sección (tiene 8 caras), como se indica en la figura 1.

LAS DISTINTAS EMPUÑADURAS Existen varias referencias que se pueden utilizar para lograr que nuestros alumnos adopten –o al menos entiendan- cómo llegar a la empuñadura que corresponda. Una de las más gráficas es la siguiente, que además permite al monitor referirse a varias empuñaduras con la misma referencia. Se numeran las caras del mango, en sentido horario, comenzando por la superior, considerando el plano de impacto de la pala perpendicular al suelo (figura 2). En la mano que empuña, se distingue un punto

8

1

que

2

6

5

inmediatamente

debajo del nacimiento del

3

7

está

dedo índice (figura 3). Combinando este pun-

4

to de la mano con las distintas

caras

mango,

numeradas podremos

del

lograr

fácilmente las empuñaduras

Figura 2 Las distintas caras del mango numeradas, empezando por la superior

Figura 3 El punto de la mano que nos ayudará a encontrar las empuñaduras

que nos interesan. Si apoyamos el punto de la mano indicado en la figura 3 sobre la cara con el

número 1, obtendremos la empuñadura Este de Revés (figura 4). Si lo apoyamos sobre la cara con el número 2, entonces lo que obtendremos será la empuñadura Continental (figura 5). Curso para Monitores e Instructores FEP 7 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Y la otra empuñadura que puede ser importante para los conocimientos de un monitor de pádel es la Este de Derecha, que se logra apoyando el mencionado punto de la mano sobre la cara del mango que identificamos con el número 3 (figura 6).

1

2

3

En todo este análisis, y en los que sigan relacionados con este aspecto, se parte de la suposición de un jugador derecho. Para un zurdo sólo se debe aplicar la simetr-

Figura 4 Empuñadura Este de Revés

Figura 5 Empuñadura Continental

Figura 6 Empuñadura Este de Derecha

ía, y numerar las caras del mango en el sentido anti-horario. La siguiente es la Tabla 1, que muestra las principales ventajas y desventajas de las distintas empuñaduras mencionadas: Tabla 1 Ventajas y desventa-

Ventajas

Desventajas

jas de las principales empuñaduras

Continental

Este de derecha (para los golpes a la derecha del cuerpo: servicio, derecha, volea de derecha,

Es la más adecuada para dominar todos los golpes con una única empuñadura. Mejora las posibilidades para aplicar el efecto cortado a todos los golpes. Mejora las posibilidades para rescatar pelotas en posiciones incómodas (puntos de impacto bajos o retrasados), en combinación con los movimientos de la muñeca. Mejora las posibilidades de aprendizaje en el inicio del proceso de enseñanza, al asegurar un impacto plano y simple, y por lo tanto cómodo. Por la misma razón contribuye a mejorar la confianza del alumno en sus propias posibilidades y a mejorar su motivación, disminuyendo las posibilidades de frustración en el proceso de enseñanza. Mejora las posibilidades de éxito en impactos que requieran mayor potencia

Para impactar tiros planos, requiere cierta fuerza en el antebrazo para girar la muñeca (pronaciones y supinaciones) y lograr así inclinar la cara de la pala para un golpe correcto. Si el antebrazo no está preparado, puede producir frustraciones en el alumno, e incluso lesiones. Se recomienda más para niveles intermedios o avanzados. No se recomienda para tiros cortados. Por ese motivo, el monitor debe controlar el nivel del alumno durante el proceso de enseñanza para estimar la posibilidad de cambiar hacia una empuñadura Continental, al comenzar a entrenar los efectos. No es la empuñadura ideal ante algunas situaciones habituales del juego, como en los impactos retrasados (algunas salidas de pared) o en los bajos (voleas bajas, Curso para Monitores e Instructores FEP 8 de 50

smash, bandeja)

Este de revés (para los golpes a la izquierda del cuerpo: revés, volea de revés, servicio)

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL (niveles iniciales). algunos globos). Durante el juego, debe combinarse con otra empuñadura para los golpes de derecha. No se recomienda para tiros cortados. Mejora las posibilidades de aprendizaje en Por ese motivo, el monitor debe controlar el inicio del proceso de enseñanza, al el nivel del alumno durante el proceso de asegurar un impacto plano y simple, y por enseñanza para estimar la posibilidad de lo tanto cómodo. cambiar hacia una empuñadura ContiPor la misma razón contribuye a mejorar la nental, al comenzar a entrenar los efecconfianza del alumno en sus propias positos. bilidades y a mejorar su motivación, dismiNo es la empuñadura ideal ante algunas nuyendo las posibilidades de frustración situaciones habituales del juego, como en en el proceso de enseñanza, que es partilos impactos retrasados (algunas salidas cularmente probable en los golpes de de pared) o en los bajos (voleas bajas, revés. algunos globos). Mejora las posibilidades de éxito en imDurante el juego, debe combinarse con pactos que requieran mayor potencia otra empuñadura para los golpes de (niveles iniciales). revés.

Como recurso de enseñanza, si se decidiera usar la empuñadura Este de Revés, a muchos monitores les ha resultado útil ubicar la yema del dedo pulgar en la cara número 7 del mango, para mejorar –inicialmente- las posibilidades de impacto. Con el tiempo, el pulgar pasa a rodear el mango, como el resto de los dedos. Si se utiliza una combinación de empuñaduras para los golpes de derecha y revés, cobra mucha más importancia la Posición de Espera, que es donde la mano libre –la que no empuña el mango-, además de colaborar sosteniendo la pala, nos ayudará a hacer los giros de la pala para que la mano hábil pueda variar los agarres.

EMPUÑADURA LARGA Y EMPUÑADURA CORTA Además del giro relativo del mango de la pala dentro de la mano, también existen dos posibilidades, considerando la inclinación del mango en relación a las líneas transversales de la palma de la mano (figura 7). La mayoría de los jugadores utilizan la Empuñadura Larga, en la que el mango de la pala “recorre” la palma de la mano en diagonal, cubriendo un área

Figura 7 Empuñaduras larga y corta

Curso para Monitores e Instructores FEP 9 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

mayor. Entonces, la porción de la palma de la mano que empuña la pala es mayor, y por lo tanto es mejor el agarre. Con esta toma, la cabeza de la pala queda adelantada con respecto al antebrazo, y el dedo índice separado del corazón, en posición de “gatillo”. La Empuñadura Larga incluye también dos apoyos muy importantes de la palma de la mano (las cruces en la figura): la base del dedo índice y el final del músculo del dedo meñique. Como variante, la llamada Empuñadura Corta, es aquella en la que el mango de la pala cruza la palma de la mano de manera transversal. Como resultado, la pala queda elevada con respecto al antebrazo, y los dedos índice y corazón más juntos. Algunos jugadores –normalmente con manos grandes- han desarrollado buenos resultados con este agarre.

LOS PUNTOS DE IMPACTO Y LAS EMPUÑADURAS Las distintas empuñaduras definen las características de los golpes, y la zona óptima para el impacto es una de ellas. A su vez, la zona de impacto definirá otras características de los golpes (efectos, dirección, altura). En la figura 8 se muestran las zonas óptimas de impacto según las empuñaduras ya conocidas, para los golpes de derecha. Con la empuñadura Continental (zona “C” en la figura), el impacto cómodo se ubicará más por detrás y por debajo, y con la empuñadura Este de Derecha (zona “E” en la figura) el impacto estará más adelantado y más elevado. Aunque, por supuesto los jugadores de mayor nivel podrán incrementar este rango de posibilidades al girar la muñeca, algo que no debemos suponer que sucederá en los niveles iniciales.

Figura 8 Empuñaduras y zonas de impacto

EL REVÉS A DOS MANOS

Curso para Monitores e Instructores FEP 10 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

A menudo se plantea como alternativa el hecho de coger la pala con las dos manos para impactar el revés, normalmente porque el alumno nota una mayor dificultad en este golpe. Y esta dificultad en muchos casos deriva de la falta de fuerza para sostener la pala o para aplicar mayor potencia a los tiros de revés. En cualquier caso, un buen monitor debe intentar eliminar las causas probables de frustración en sus alumnos evitando adoptar decisiones apresuradas. Si el peso de la pala no es el adecuado, disminuirlo será la solución. O bien recomendar un cambio de pala. Si lo que se busca es mayor potencia en los golpes, deben planificarse ejercicios para fortalecer el antebrazo y mejorar la aptitud del alumno en cuestión, para golpear de revés. La siguiente es la Tabla 2, que expone las ventajas y desventajas del revés a dos manos. Tabla 2 – Ventajas y desventajas del revés a dos manos en el pádel Ventajas

Desventajas

Mejora el control de ángulos y direcciones en los

En algunos golpes se aplican torsiones excesivas

tiros (niveles inicial e intermedio).

de la espalda para llegar a determinados impac-

Mejora las posibilidades en la volea alta de revés,

tos con ambas manos en la empuñadura.

un golpe particularmente difícil (niveles inicial e

Por el motivo anterior el alcance del jugador es

intermedio).

más reducido.

Disminuye las posibilidades de lesión por “codo

Es difícil incorporar efectos en los reveses a dos

de tenista”.

manos porque el patrón de movimiento de los

Mejor predisposición para bloquear tiros fuertes. Ayuda a sostener el peso si la pala es pesada (aunque debe destacarse que es un error grave del monitor desarrollar un proceso de enseñanza con elementos que no sean los adecuados).

brazos no es descendente de manera natural (patrón que se requiere para cortar la bola). Como consecuencia de lo anterior, en niveles medios y altos la calidad de la volea no es tan alta como en los reveses a una mano. Las bajadas de pared no son tan efectivas y la

Curso para Monitores e Instructores FEP 11 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

contrapared es casi imposible. El balance dinámico del cuerpo puede verse perjudicado, por ejemplo al tener que correr una bola y mantener ambas manos en la empuñadura. El mango de las palas de pádel no está preparado para alojar cómodamente dos manos.

En conclusión decimos que, salvo casos muy particulares, debe evitarse la enseñanza del revés a dos manos, considerando que existen métodos eficientes para lograr un revés a una mano correcto, como los que veremos en este curso. Sólo tenemos que incluirlos de manera responsable dentro de nuestras sesiones y controlar la evolución de nuestros alumnos.

Curso para Monitores e Instructores FEP 12 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Curso para Monitores e Instructores FEP 13 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

LAS CLASES DE PÁDEL Textos de Javier Muniaín, Martín Echegaray & Área de Formación FEP

Uno de los principales problemas que afronta un Monitor de Pádel, a diferencia de los de otros deportes, es la variadísima gama de posibilidades que puede encontrar en cuanto al tipo de alumnos con los cuales trabajará. Como ya lo hemos visto, el pádel –como ningún otro deporte- convoca a aficionados de todo tipo: empezando por aquellos que habitualmente practican cualquier deporte, como también atrae a quienes nunca lo hacen. Personas sedentarias, de cualquier edad, con mayor o menor habilidad motriz. Todos quieren jugar al pádel. Y esto considerando sólo las características físicas. Si además tenemos en cuenta las distintas motivaciones de los padelistas (diversión, consejo médico, competición, motivo para sociabilizar), entonces podemos concluir que un Monitor de pádel deberá gestionar clases muy distintas en su día a día. Y por ello vale la pena repasar las principales características de cada una de ellas, además de algunos consejos.

LA PRIMERA CLASE Este concepto es muy importante para un Monitor de pádel, y no se refiere necesariamente a la primera vez que el Monitor imparte la clase a el/los alumnos/as. Se refiere a la información previa que el Monitor debe tener sobre quienes participarán en su clase. Lo ideal sería que, llegada la primera clase, el Monitor conociera las características de los deportistas con los que va a trabajar. De no ser así, esta primera clase debería servir para ello. Si es una clase grupal: ¿tienen todos los alumnos similar nivel o la misma motivación para tomar la clase? ¿Han hecho deporte antes? ¿Algún deporte similar, o algún deporte con pelota? ¿Tienen o han tenido alguna lesión? ¿Es la primera vez que juegan al pádel? Si ya juegan habitualmente, ¿cuál es su rutina semanal? ¿Sólo Curso para Monitores e Instructores FEP 14 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

toman esta clase y nada más? ¿Tienen posibilidad de practicar alguna hora en al semana? ¿Por qué se han decidido a tomar una clase de pádel? ¿Hacer ejercicio, mejorar un golpe, mejorar en general, preparar una competición, ponerse a la altura del nivel del grupo de amigos, por recomendación médica, porque se acerca el verano, para coordinarse con la pareja de juego? Durante este Curso veremos que uno de los pilares del trabajo como Monitor de Pádel es el de llevar una planificación del trabajo (en general y de cada sesión). Y el primer ingrediente de una planificación es la información previa. En nuestro caso, por dos motivos: •

Porque contando con esa información sabremos con quién trabajaremos



Porque de esa información podremos obtener los objetivos de nuestro programa de trabajo, que no son otros que aquellos que nos ayude el propio alumno a definir (porque será él o ella quien los disfrute)

Nota para Monitores Si vamos a conocer a nuestros alumnos en su primera clase - no hubo posibilidad de conocer algo de ellos antes-, un consejo muy útil es que usemos esa sesión para proponer distintos ejercicios de manera que podamos hacernos una idea lo más aproximada posible de las habilidades motrices (o de los golpes, si ya los domina), de nuestros alumnos. Podemos lograrlo incluso a través de juegos, mientras vamos también conociendo las motivaciones, a través de las preguntas mencionadas. Si comenzamos con una sesión específica, por ejemplo con la progresión de un golpe, no podremos obtener la información adecuada para esbozar una planificación general. Otra posibilidad es la de implementar un cuestionario escrito –o un formulario en línea o por correo electrónico- en el área de pádel o club en el que trabajemos, para que nuestros futuros alumnos nos adelanten esta información y cualquier otra que sea importante, lo cual mejoraría nuestra imagen profesional.

Curso para Monitores e Instructores FEP 15 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

GRUPALES E INDIVIDUALES Estadísticamente, el trabajo de los Monitores de pádel oscila entre clases de uno a cuatro alumnos por pista. Además, en el trabajo con niños, donde la programación seguramente se basará en juegos para el desarrollo de habilidades básicas, competiciones sencillas y por grupos o actividades cooperativas, el Monitor podrá trabajar con grupos más numerosos e, incluso, en ámbitos más allá de la pista y con materiales adaptados. También como excepción se puede mencionar que en algunas áreas de pádel, generalmente del ámbito público, se establece un modelo de clase en el que el Monitor debe trabajar con un grupo más numeroso que el habitual. Aunque esto responde más a una realidad presupuestaria u operativa (demanda alta y número de pistas bajo) que a una razón pedagógica. Como norma general, decimos que cuanto más numeroso sea el grupo, mayor capacidad debe tener el Monitor. Aunque por supuesto hay excepciones. Esta afirmación se relaciona con los siguientes puntos: •

El manejo de un grupo de personas requiere habilidades especiales:



La comunicación es más compleja. Existe un emisor y varios receptores (cuando se dan indicaciones) o varios emisores y un receptor (cuando existen demandas de parte de los alumnos). Y alternativamente puede haber comunicación entre alumnos, o del Monitor con un alumno en particular.



La detección de errores se multiplica y las técnicas correctivas no siempre serán comunes.



La organización de la clase es más exigente, por ejemplo en cuanto al manejo de los espacios y la seguridad. También el Monitor debe planificar su sesión para evitar que sus alumnos tengan pausas (inactividad) innecesarias, o que se rompa el ritmo de la clase.

Curso para Monitores e Instructores FEP 16 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

No obstante, existen claras ventajas de parte de las clases grupales frente a las individuales: •

El pádel es un deporte de parejas y su práctica más real se levará a cabo entre varios jugadores (alumnos).



Las correcciones de un alumno servirán a otros, así como también las técnicas correctivas que se les recomienden.



Si el grupo es participativo, la dinámica de las sesiones se potencia.



Se pueden practicar ejercicios en los que el nivel de juego sea más real: la velocidad de la pelota, efectos, ritmo, etc. Sin olvidar que, por supuesto, un buen Monitor debería además poder simular con su juego el nivel de la clase.



La relación de ocupación de pistas es mejor; más gente juega en menos tiempo y espacio. Con las consecuencias económicas que esto conlleva, por ejemplo en el precio de la clase y en los ingresos del Monitor.

En cuanto a las clases individuales, algunos aspectos a tener en cuenta son los siguientes: •

La carga física del trabajo del Monitor puede ser mayor.



La planificación debe contemplar las pausas adecuadas para la recuperación del alumno, independientemente de su nivel, ya que se supone que las exigencias también se adecuarán a este nivel. Estas pausas bien pueden ser activas (práctica del saque, charlas tácticas, análisis de los resultados de los ejercicios, trabajos de empuñaduras, etc.), pero deben contemplarse.



En este tipo de clases, la planificación está más expuesta a la reiteración. En las clases individuales, la frecuencia de práctica de las habilidades es mayor, y por lo tanto algunos Monitores advierten que rápidamente agotan sus recursos de enseñanza. El Monitor deberá renovar sus conocimientos y aumentar su oferta y mejorar su calidad formativa.

Curso para Monitores e Instructores FEP 17 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL



Desde el punto de vista operativo, como destacábamos antes, una clase individual puede ser menos rentable que una grupal, pero también es cierto que para completar una jornada de clases se requerirán menos alumnos. Todo depende de la relación de costes entre las dos modalidades y, por supuesto, de las preferencias de los alumnos aunque, en ambos casos, el Monitor puede influir.

En principio, la opción entre los distintos tipos de clases depende de tres factores: 1) Las preferencias de los alumnos o su perfil (niños o adultos). 2) La orientación que el Monitor quiera dar a sus sesiones. 3) Factores operativos: la infraestructura de la que se disponga, la demanda, los precios, las directrices del Club o área de pádel en cuestión, los materiales de los que se disponga. Queda fuera de este listado la capacidad propia del Monitor. Se supone que un buen Monitor debe estar capacitado para afrontar cualquier variante, más allá de que prefiera una u otra. Adicionalmente, en relación con este Curso, excluimos de este análisis la figura del Instructor, quien, como se expresa en el inicio de este Manual, podrá afrontar estas clases como asistente o bajo la supervisión de un Monitor o Entrenador.

PRINCIPIANTES E INTERMEDIOS La responsabilidad de los Monitores es muy importante, porque son quienes guían a los aficionados en sus primeros pasos dentro de nuestro deporte. Como se sabe, y lo hemos expresado en este Manual, el pádel es una actividad que atrae a mucha gente cuyas experiencias motrices previas (a través de cualquier actividad física), o bien son escasas, o bien están poco relacionadas con el tipo de deporte que nos ocupa. Entonces, este tipo de clases (Principiantes) se deben orientar a:

Curso para Monitores e Instructores FEP 18 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL



Enseñar y practicar los golpes básicos.



Dar a conocer el concepto del juego y enseñar y practicar las tácticas básicas.



Enseñar y practicar las demás habilidades motrices –además de los golpes-: desplazamientos, giros, flexiones.



Enseñar, practicar y fomentar como buenos hábitos las prácticas relacionadas con la actividad física: entrada en calor, estiramientos, prevención, respeto por las normas, etc.



Utilizar nuestro deporte como herramienta para que nuestros alumnos disfruten de él, a través de nuestras sesiones y animarlos a que lo practiquen de manera rutinaria. Nuestras sesiones deben ser amenas, sin que ello vaya en contra de su productividad -al contrario-.

LA LLEGADA DEL ALUMNO 1) Los alumnos deberían ser reunidos en un lugar específico. 2) El instructor debería recibirlos en el lugar de reunión para saludarlos y darles la información necesaria. 3) Si se deben registrar los pagos, debería disponerse de planillas con información básica de cada alumno. 4) De ser necesario, dar a cada alumno tarjetas auto – adhesivas con su nombre, para más fácil aprendizaje de cada alumno. 5) Tan pronto como llegan los alumnos, tratar de recordar sus nombres. 6) Mientras llega el resto del grupo, los alumnos pueden ser enviados a jugar a una pista con un compañero. 7) Trate de evaluar los diferentes niveles de juego.

Curso para Monitores e Instructores FEP 19 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

8) Esté alerta y examine el panorama completo. 9) Toda persona ausente debería ser rastreada lo antes posible.

ORGANIZACIÓN DE UNA CLASE DE PÁDEL Para organizar una clase de forma eficiente deberíamos tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: A. Los elementos de las sesión / clase B. la preparación C. La seguridad D. La metodología LOS ELEMENTOS DE UNA SESIÓN TÍPICA Tanto si es colectiva como si es individual hay una serie de elementos comunes en todas las clases: •

Reunión presentación



Calentamiento/ evaluación del estado de los alumnos ( en iniciación es aconsejable aprovechar estos momentos para trabajar la base de todo el método; la derecha y el revés, independientemente del objetivo del día)



Demostración y explicación de la técnica o habilidad (objetivo de la clase)



Demostración del ejercicio



Realización del ejercicio



Observación y comentarios sobre la calidad técnica o habilidad.



Práctica de situaciones de partido/ juegos divertidos.



Disminución paulatina de la intensidad, relajamiento y repaso de la lección



Animar a los alumnos a practicar y a participar en la próxima lección

Curso para Monitores e Instructores FEP 20 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

PREPARACIÓN Al preparar una clase el monitor debe tener en consideración los siguientes aspectos: •

Número y edad de los alumnos



Expectativas de los alumnos



Número de pistas que puede utilizar



Material disponible, palas, bolas especiales, aros, conos, cintas, etc.



Número de sesiones y duración de cada sesión



Material del propio entrenador, carpeta, bolígrafo, reloj, fichas de control, cámara de video etc.



Para la preparación de la clase de una manera eficiente es necesario que el monitor realice una hoja de sesión en la que exponga: o los objetivos fundamentales de la sesión, los complementarios, o los contenidos, o los métodos que va a utilizar, o la temporalización de todo esto así como los ejercicios y juegos que va a utilizar. LA SEGURIDAD • Colocar los cestos de forma que los alumnos no tropiecen con ellos • Situar a los jugadores zurdos adecuadamente, para evitar que golpeen, o sean golpeados durante la ejecución de los golpes del ejercicio. • Se debe controlar en todo momento el que los ejercicios planteados no supongan un riesgo para los alumnos. • Hay que recoger las bolas de la cancha. Es preferible perder el ritmo de la clase a dejar bolas que puedan suponer un riesgo. Curso para Monitores e Instructores FEP 21 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

• Conviene tener la pista limpia de hojas o charcos que puedan suponer un peligro. • Hay que estar en atento a la actividad de los alumnos, en ningún momento el entrenador debe ausentarse de la pista. • Hay que tener un teléfono a mano por si se produjera algún accidente y saber donde se encuentra el botiquín de primeros auxilios. LA METODOLOGÍA Se refiere al conocimiento del método de enseñanza que se vaya a aplicar. Esto implica: •

Conocer el análisis de cada uno de los golpes su aplicación táctica y sus progresiones en la enseñanza de los mismos.



Debemos ser capaces de realizar las demostraciones



Ser capaces de reconocer los errores de los alumnos y efectuar correcciones eficaces.



Debemos ser capaces de realizar ejercicios que se adecuen a los objetivos de la clase, conocer sus adaptaciones y volcarlas a situaciones de partido.

LOS MATERIALES DE ENSEÑANZA Texto

PLANIFICACIÓN Es importante cuando se va a comenzar a dar clases el tener preparada una programación, en la que vienen especificados los objetivos de las clases que se van a dar, el tiempo aproximado que se le va a dar a cada objetivo, la organización de las clases, etc…

Curso para Monitores e Instructores FEP 22 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

LA HOJA DE SESIÓN Utilizada para apuntar, de antemano, los ejercicios y juegos que se van a utilizar, las pausas que se podrán establecer, los temas a tratar y los objetivos a conseguir, llevar listado de ausentes, etc. Y para destacar, una vez finalizada la sesión, los aspectos salientes que nos puedan ayudar a mejorar nuestra planificación. El que sigue es un ejemplo de una hoja de sesión, aunque cada uno podrá crear la suya propia. FECHA SESIÓN Nº ALUMNOS EJERCICIO Nº ( )

1 2 3 4 DURACIÓN DE LA SESIÓN : ORGANIZACIÓN CALENTAMIENTO PARTE PRINCIPAL OBJETIVO 1º: EJERCICIO Nº x DEL MANUAL

TIEMPO

TIEMPO

OBJETIVO 2º: EJERCICIO Nº x DEL MANUAL VUELTA A LA CALMA

EVALUACIÓN/PRÓXIMA SESIÓN

Curso para Monitores e Instructores FEP 23 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

También es recomendable llevar un detalle de los objetivos técnicos que buscaremos conseguir con nuestros alumnos. Para ello, se puede utilizar una ficha de evaluación como la que se muestra a continuación. Por supuesto que es un ejemplo y cada monitor debería realizar la que mejor se adapte a sus posibilidades. Ficha de evaluación del golpe: REMATE PLANO

BIEN MAL DUDA PREPARACIÓN POSI CIÓN DE EQUILIBRIO EMPUÑADURA REALIZA CORRECTAMENTE EL 3 EN 1 COLOCACIÓN DE PALA CODO ALTURA DEL HOMBRO REALIZA CORRECTAMENTE EL AJUSTE DE PIES IMPACTO ALINEACIÓN DE CANTOS DE LA PALA GOLPEO ALTO POR ENCIMA DE LA CABEZA, A LAS 12 TERMINACIÓN CONTINUACIÓN DEL GOLPEO TRANSFERENCIA DE PESO RECUPERACIÓN DE LA POSICIÓN DE EQUILIBRIO

Curso para Monitores e Instructores FEP 24 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

EL SERVICIO VISIÓN GLOBAL Y DEMOSTRACIÓN Según el reglamento, en el saque no se puede golpear la pelota por encima de la cintura. En el momento de efectuar el servicio hemos de estar en posición de pies alineados con pala preparada atrás y arriba y con la mano-pelota extendida a la altura del hombro ligeramente hacia delante. Dejaremos caer la pelota y en el punto más alto (nunca por encima de la cintura) la golpearemos con la cara de la pala ligeramente inclinada mirando hacia el sol y dándole efecto cortado. El movimiento es como si lanzásemos piedras al agua para que vayan rebotando, intentando cortar las supuestas patas de la pelota. Al estar en una fase de iniciación, comenzaremos con el saque plano, pero hay que intentar hacer evolucionar al alumno hacia el efecto cortado. La raya indica la posición de la pelota en el momento del impacto. Si el movimiento de la pala fuese recto, la pelota saldría hacia arriba, pero como el movimiento tiene que ser ligeramente descendente la bola sale hacia delante. Es muy importante que la cabeza de la pala acabe siempre por encima de la red, si no la pelota descendería demasiado y la estrellaríamos contra la red. COMPONENTES TÁCTICOS ESPECÍFICOS El saque tiene algunas consideraciones tácticas propias, más allá de las estudiadas para el juego en general.

Curso para Monitores e Instructores FEP 25 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

La dirección de la pelota en el servicio tenemos que procurar que vaya a botar cerca de la pared lateral para dificultar al máximo la devolución, pero siempre intentando sorprender con alguno paralelo para que el contrario no se acostumbre a la misma situación. La posición del sacador será en el centro del cuadrado, para poder sacar cruzado o bien paralelo en el momento que lo desee. Dentro del servicio cruzado tenemos variantes: 1) La pelota que bota larga y cerca de la pared que hace que el contrario juegue con un bote pronto complicado o bien tenga que esperar el rebote. 2) La pelota que bota cerca del inicio de la pared (en la unión con la malla) que hace que el contrario tenga que adelantarse para golpear de rebote. 3) La pelota que bota profunda pero no muy cerca de la pared lateral, lo que hace que el contrario se mueva rápido para acomodarse e intentar devolverla antes de que llegue a las paredes. De vez en cuando también podemos sorprender con bolas al centro del cuadrado y profundas. También podemos intentar sorprender con servicios planos y liftados (efecto de top-spin). En el otro cuadro será lo mismo. El compañero del sacador se ubicará próximo a la red, a unos dos metros de la misma, y bien atento cubriendo su parte de la pista. Si se efectúa un buen servicio siempre podrá intentar cruzarse para golpear una pelota con ventaja sobre su compañero. Nota para Monitores

EL GLOBO VISIÓN GLOBAL Y DEMOSTRACIÓN El profesor realizará varios tiros de globo en dirección cruzada tanto de derecha co-

Es igual de importante que los alumnos desde el principio aprendan a jugar una bola rasa tanto como un buen globo; de derecha como de revés, porque así tendrán desde el principio los recursos suficientes para actuar ante cualquier situación que se les plantee en el fondo de la pista, ya sen de defensa como de contraCurso para Monitores e Instructores FEP 26 de 50 ataque.

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

mo de revés para demostrar como se realiza el golpe. COMPONENTES TÁCTICOS ESPECÍFICOS Este es un golpe que se realiza cuando estamos jugando desde el fondo de la pista y se nos plantea una situación de defensa. Jugaremos un globo para tratar de cambiar esta situación y pasar a una situación de ataque llevando a los contrarios hacia el fondo para conseguir nosotros llegar a la red y así tener más opciones de ganar puntos y por lo tanto el partido. Hemos de recordar que en este juego, el smash no es definitorio, por lo tanto hemos de jugar el globo con tranquilidad, ya que, aunque no pasemos al adversario por arriba, su golpe no será difícil de neutralizar. Intentaremos siempre jugar los globos cruzados por tres motivos fundamentales: 1) Porque la pista en diagonal tiene aproximadamente dos metros más que en paralelo. 2) El globo cruzado atraviesa a la pareja contraria por el medio, poniendo en duda cuál de ellos debería golpearla. 3) La pelota después del quedará en los rincones, dificultando la devolución. Tendremos la seguridad de que jugando un globo cruzado, la pelota quedará siempre en el fondo. En el caso de jugarlo paralelo, el rebote será franco y acercará la pelota al rival, facilitando su contraataque. Utilizaremos el globo paralelo cuando el rival esté muy pegado a la red, pero lo haremos con mucho cuidado para que no se nos vaya la bola fuera y esperaremos una devolución segura. Cuando golpeamos directamente a la volea del rival, éste tiene que acercarse más a la red (generalmente), por eso golpearemos dos o tres tiros allí y luego el globo encontrará más espacio a espaldas del rival.

Curso para Monitores e Instructores FEP 27 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Respecto al efecto que debemos darle al globo, recordaremos que necesitamos la mayor precisión posible. El globo más preciso es aquel que golpeamos plano. Una vez que veamos que el globo ha pasado al contrario, hemos de tomar la red lo más rápido posible.

EL RESTO VISIÓN GLOBAL Y DEMOSTRACIÓN La posición del restador será la siguiente: El restador estará colocado a un paso largo de la raya de saque y a dos pasos (2 metros) de la pared lateral, dejando tres pasos a la raya central de la pista. Esto es debido a que resulta más difícil devolver el servicio que bota cerca de la pared lateral, ya que muchas veces hemos de adelantarnos para devolver un -pronto. En el caso de que la bola justo al lado de la pared y no se pueda efectuar la devolución de -pronto nos separaremos rápidamente de la pared para efectuar la devolución después del re. Si la pelota no bota muy cerca de la pared siempre hay que intentar devolverla antes de que re ya que esto dificultaría nuestra devolución. En el caso del servicio paralelo hemos de estar bien atentos para la devolución que puede ser antes o después de rebotar en la pared de fondo. Siempre que se pueda, tiene que efectuarse la devolución antes. Tendremos que estar mucho más atentos en los sacadores que están colocados muy cerca de la raya central, ya que el servicio paralelo que efectúen será muy recto. Incluso podemos variar nuestra posición de restador colocándonos más en el centro del cuadrado. De todas maneras, insistimos en que la posición tiene que ser algo más cerca de la pared lateral que de la raya central, ya que es más difícil y se efectúan más servicios cruzados que paralelos. Esto no quiere decir que descuidemos el paralelo, sino que hay que estar muy atentos.

Curso para Monitores e Instructores FEP 28 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

COMPONENTES TÁCTICOS ESPECÍFICOS La devolución, bien sea de saque cruzado o paralelo, en principio siempre será de globo y es importantísimo no tirar la pelota fuera. Hay que recordar que no es fácil acabar el punto y que vale más una pelota entregada que regalar el punto tirando la pelota fuera. Devolución de globo: En principio es lo que debe aprender todo el mundo, para luego pasar a devoluciones más complicadas, que siempre estarán en función del saque que hayan efectuado. Si el saque es complicado, siempre tiraremos el globo y si no viene demasiado complicado, podremos jugar el globo o la bola rasa intentando tirarla a los pies del sacador. Para devolver el saque de globo sólo tenemos que: •

Golpeando la pelota lo más delante posible, empujar ligeramente hacia delante y hacia arriba. Hay que contar que la pelota ya viene rápida, por lo tanto si la pegamos muy fuerte se irá fuera.



Debemos aprovechar la fuerza que lleva la pelota y dirigirla suavemente donde nosotros queremos; si golpeamos la bola al lado, pero delante nuestro, tendremos mucho ganado y nos será más fácil devolverla. El resto raso lo efectuaremos cuando la pelota nos venga más o menos fácil y

consistirá: •

Bajar la pelota suavemente a los pies del sacador (que sube a la red) y adelantarse para cerrar huecos. Si el resto que efectuamos es bueno, bien a los pies y subimos, bien a la red, el contrario solo puede levantar la bola y entonces nosotros estamos en muy buena posición para dominar el punto y acabarlo en cualquier momento.



Pegar un golpe muy fuerte y raso para sorprender al contrario.

Curso para Monitores e Instructores FEP 29 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Lo importante es que sea cual sea nuestro resto, no debemos hacer ningún error. Pelota fallada = Punto regalado al contrario. Hay que jugar la pelota con el mayor porcentaje de acierto posible. La posición del compañero del restador será más o menos a la altura de la raya de servicio, quizás un poco más adelantado de la raya; deberá estar bien atento para seguir a su compañero. Si el compañero resta de globo, tendrá que estar atento para subir a la red o para la devolución del smash. Si resta la bola baja, tendrá que subir a la red rápidamente.

BANDEJA VISIÓN GLOBAL Y DEMOSTRACIÓN La bandeja es un golpe que se realizará cuando estemos situados en la red (situación ofensiva) con el fin de no perder la posición y nuestros contrarios estén en el fondo (situación defensiva). El profesor realizará varios golpes de bandeja siempre en dirección cruzada y profundos, de tal forma que lo bola llegue a la pared contraria tras el primer bote. La técnica deberá cumplir todos los pasos de los componentes técnicos. COMPONENTES TÁCTICOS ESPECÍFICOS El Remate bandeja, es un remate que, como ya explicábamos anteriormente, nace en principio como golpe defensivo, es una variante del remate cortado, inventado por los jugadores argentinos, con el fin recuperar la red sin que el contrario tenga posibilidad de efectuar un golpe de ataque, posteriormente ha ido evolucionando y hoy en día distinguimos dos tipos de bandeja, una defensiva o que utilizamos para mantener la red y otra de ataque que utilizamos para definir el punto. Es un golpe que se asemeja a una volea alta, por lo que nos apoyaremos en esta para aprender la bandeja de la mejor forma posible.

Curso para Monitores e Instructores FEP 30 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Es importante establecer lo siguiente: no es conveniente mencionar los efectos en el remate hasta que el jugador haya dominado el efecto cortado, tanto en la aproximación de derecha como de revés. Este será el siguiente paso a aprender. Es necesario que el alumno trabaje primero en control, dirección y variación del remate plano. ANÁLISIS TÉCNICO La bandeja es un golpe con unas características muy parecidas a la volea, encontramos pequeñas modificaciones, por lo que nos apoyaremos mucho en este para aprender la bandeja. Empuñadura en la Bandeja Tomaremos la empuñadura continental, como ya hemos visto en los golpes anteriores tiene ciertas ventajas, aplicables también a este golpe. A nivel principiante es aceptable una empuñadura Este de derecha. A medida que el jugador tiene un nivel intermedio a avanzado es importante que vaya variando la empuñadura y que sea consciente de las 3 variantes del remate: liftado, Plano y Cortado. Preparación o unidad de giro Lo primero que haremos será girar los hombros, como en el remate, el “ 3 en 1 “ pero con una pequeña diferencia que veremos a continuación; 1º el pie ancla para equilibrar y poder realizar buenos desplazamientos (igual que en el remate), 2º la mano no dominante señalando a la bola, 3º la preparación de la pala; que es distinta que en el remate, y se parece más a la posición de volea pero la pala va algo más atrás del hombro, y algo más arriba, con el codo a la altura del hombro aproximadamente, con la cara de la pala más abierta que en la volea, “imitando a un camarero que lleva una bandeja con vasos.” Ajuste de pies Curso para Monitores e Instructores FEP 31 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

El desplazamiento es mediante pasos latéales de ajuste de forma que nos coloquemos debajo y a la izquierda de la bola (diestros). Punto de impacto Esta es la otra gran diferencia con el remate y más parecido con la volea, ahora el impacto es bien a la derecha del cuerpo llevando en primer lugar el canto inferior hacia la bola, e intentando no dejar caer a ésta más allá de la altura de la frente, como si fuera a las 2 en ese reloj imaginario que teníamos delante de nosotros en el remate (en el que golpeábamos a las 12 buscando la máxima extensión), y trataremos de golpear a la bola en el punto más bajo de su perímetro. De esta forma comenzaremos a esbozar lo que entendemos por efecto cortado, que es lo que realmente hace efectivo este golpe. Terminación Aquí también hay diferencias. La terminación será más hacia delante y de fuera a adentro a la altura del pecho. PROGRESIÓN PARA SU ENSEÑANZA Paso 1 Objetivo de la progresión: familiarizar al alumno con la zona de impacto y transferir el gesto técnico con mayor facilidad. Colocamos a los alumnos cerca de la red, con la preparación de bandeja ya realizada, codo a la altura del hombro, con la pala por encima de la cabeza, con la cara bien abierta y cerca del punto de impacto, no más atrás del hombro retrasado, el profesor, con red por medio, lanza dos bolas: la 1ª de volea y la 2ª de globo para que el alumno golpee a la bola desde el punto de impacto hacia el profesor con un pequeño acompañamiento.

Curso para Monitores e Instructores FEP 32 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Paso 2 Objetivo de la progresión: afianzar el punto de impacto y comenzar a producir el golpe. Igual que en el ejercicio anterior, pero ahora el alumno parte de lado pero con la preparación de bandeja, con la pala ligeramente más atrás que el hombro retrasado, el profesor lanza un globo fácil y el alumno realiza una bandeja lenta, acompañando ligeramente a la bola tras golpear. Paso 3 Objetivo de la progresión: ensamblar la cadena biomecánica del golpe, excepto el giro de hombros. Colocaremos al alumno a unos dos pasos de la red con los pies ligeramente alineados, bien separados para mantener el equilibrio, en posición semiabierta y con el “3 en 1”, la pala ligeramente más retrasada del hombro y más elevada, con el codo a la altura del hombro, con la cara de la pala más abierta que en la volea de tal forma que el cordón casi mire hacia la red, el pie ancla y la mano no dominante apuntando a la bola; el profesor, con la red de por medio, lanzará una bola de globo y el alumno golpeará la pelota en dirección cruzada, terminando el golpe delante y a la altura del hombro contrario aproximadamente. Paso 4 Objetivo de la progresión: Ejecutar correctamente el golpe Realizaremos el golpe completo; partiendo de la posición de preparados realizaremos el giro de hombros (“3 en 1”) llevando la pala atrás, aproximadamente algo más atrás de la altura del hombro y con la cara bien abierta, ajustaremos pies y golpearemos la bola delante del cuerpo, aproximadamente a la altura de la frente, para terminar el golpe con la pala delante y a la altura del hombro contrario aproximadamente. Curso para Monitores e Instructores FEP 33 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

ERRORES COMUNES Y TÉCNICAS CORRECTIVAS ERROR 1.- Empuñadura cerrada que limita la salida del golpe y el giro. 2.- De frente, impidiendo la rotación. 3.- Pala con el canto hacia el cielo, produciéndose un muñequeo y pérdida de control 4.Terminación insuficiente, haciendo que la bola no coja efecto y corta

CORRECCION -Continental, ejercicio 1º del golpe de derecha. -ejercicio 1º ó 2º ó 3º de la progresión de bandeja -ejercicio 1º de la progresión, una volea/volea que viene de globo, para conseguir firmeza. - Lanzar la pala al otro lado de la red. - Ejercicio 3º de la progresión

Curso para Monitores e Instructores FEP 34 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Curso para Monitores e Instructores FEP 35 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

LOS GOLPES ESPECIALES GOLPES CORTADOS VISIÓN GLOBAL Y DEMOSTRACIÓN El golpe cortado es el más utilizado en pádel, ya que nos permite realizar tiros con muy poco rebote debido al efecto que reproduce la bola tras golpear en la pared, que es descendente. El profesor realizará varios golpes cortados y cruzados con la ayuda o no de algún alumno, la bola deberá llegar a pared para que se observe bien el detalle del efecto mencionado. COMPONENTES TÁCTICOS ESPECÍFICOS Este es un golpe que se debe de realizar el mayor número de veces posibles, pero sobre todo cuando estemos en una situación ventajosa, para intentar sacarle el mayor partido posible. Para ello es importante que el golpe que realicemos deba llegar a pared, para aprovechar el efecto descendente en el re de la bola. ANÁLISIS TÉCNICO: El cortado es un golpe con unas características muy parecidas a la volea, encontramos pequeñas modificaciones, por lo que nos apoyaremos mucho en este para aprender la bandeja. Empuñadura en los golpes cortados Tomaremos la empuñadura continental, como ya hemos visto en los golpes anteriores tiene ciertas ventajas, aplicables también a este golpe. A nivel principiante es aceptable una empuñadura Este. A medida que el jugador tiene un nivel intermedio a avanzado es importante que vaya variando la empuñadura hacia la continental, la mejor sin duda para golpear cortado. Preparación o unidad de giro

Curso para Monitores e Instructores FEP 36 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Hombros y caderas giran llevando a la vez hacia atrás el pie del golpe colocando el cuerpo de lado. La pala es llevada levemente atrás y abajo, colocándola con los cantos semiabiertos de manera que el tapón de la pala apunte hacia la red, y la cara de la pala quede ligeramente mirando hacia el cielo, la mano no dominante apunta en dirección a la red. Ajuste de pies El desplazamiento lo realizaremos mediante pasos cortos para colocarnos de forma perfecta para golpear. Punto de impacto El golpe se realizará de forma muy parecida a la derecha normal, delante y a la altura de la cintura, pero con una pequeña diferencia, y es que ahora la pala no viene desde abajo, sino desde arriba y entra hacia la bola con el canto inferior adelantado de tal forma que es como si al golpear la bola resbalara por la cara de la pala, pasando completamente la cara de la pala por debajo de la bola. De esta forma entendemos el golpe, lo que entendemos por efecto cortado, que es lo que realmente hace efectivo este golpe. Terminación Aquí también hay diferencias. La terminación será más hacia delante y de fuera a adentro entre el hombro y la cadera del lado contrario. PROGRESIÓN PARA SU ENSEÑANZA Paso 1 Objetivo de la progresión: tomar impacto con el efecto. Colocamos al alumno a unos dos pasos de la red con los pies ligeramente alineados, en posición semiabierta, pala adelantada a la altura del pectoral y con el canto inferior bien adelantado con respecto al superior. El profesor, con red por me-

Curso para Monitores e Instructores FEP 37 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

dio, lanzará una pelota y el alumno golpeará de volea y la acompañará hasta pasar toda la pala por debajo de la bola, haciendo que llegue al campo contrario. Paso 2 Objetivo de la progresión: tomar impacto con el efecto y comenzar a producir el golpe. Colocamos al alumno algo más retrasado que en el ejercicio anterior, con los pies ligeramente alineados, en posición semiabierta, pala adelantada a la altura del pectoral y con el canto inferior bien adelantado con respecto al superior. El profesor, con red por medio, lanzará una pelota y el alumno golpeará después de que bote y la acompañará hasta pasar toda la pala por debajo de la bola, haciendo que llegue al campo contrario. Paso 3 Objetivo de la progresión: realizar el golpe excepto el giro de hombros. Colocamos al alumno algo más atrás que antes, cerca de la línea de fondo, con los pies ligeramente alineados, en posición semiabierta, la preparación se hará con la pala más atrás y por encima del hombro, con el canto inferior bien adelantado con respecto al superior. El profesor, con red por medio, lanzará una pelota y el alumno golpeará y la acompañará hasta pasar toda la pala por debajo de la bola, haciendo que llegue al campo contrario. Paso 4 Objetivo de la progresión: ejecutar correctamente el golpe cortado. Partiendo de la posición de espera, desde el fondo de la pista, los alumnos realizarán las 5 fases del golpe cuando venga la bola: 1º unidad de giro; giro de hombros, pala ligeramente atrás con los cantos semiabiertos y por encima del hombro, 2º ajuste de pies (primero pie del golpe, luego el otro), 3º golpear delante y a la altura de la cintura, golpeando de arriba hacia abajo y hacia delante, 4º finalizar el golpe Curso para Monitores e Instructores FEP 38 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

donde mencionábamos en el apartado anterior, 5º transferir el peso del cuerpo de atrás a adelante.

LA CONTRAPARED VISIÓN GLOBAL Y DEMOSTRACIÓN Este es un golpe que se utiliza como un recurso, cuando la bola nos ha sobrepasado y nos queda detrás o cuando se calculó mal un re y la bola igualmente nos quedó detrás. Como hemos venido diciendo hasta ahora que el punto de impacto debe estar siempre delante y esta bola nos queda detrás lo que haremos será girar nuestra posición para golpear contra la pared de tal forma que volvemos a dejar la bola delante de nuestro cuerpo a la hora de golpear. El profesor realizará varios golpes, golpeando de abajo hacia arriba para que la bola salga de globo y pase claramente al campo contrario. Será muy importante señalar las medidas de seguridad que se han de tomar en este golpe:

1) Golpear de abajo hacia arriba de tal forma que la bola golpee en la pared de fondo por encima de la altura de nuestra cabeza para así evitar un pelotazo de vuelta de la bola. 2) Realizar la terminación del golpe completa y correctamente para evitar darnos a nosotros mismos con la pala en la cabeza o cualquier otro sitio. 3) Advertir que este golpe es un recurso y por lo tanto solo se deberá realizar en esos casos en los que la bola se queda por detrás de esta manera al invertir la posición de golpeo volvemos a tener la bola por delante, y no realizarlo sistemáticamente (por seguridad y desventajas tácticas) solo un recurso y que se realizará solamente de derecha (en el caso de los hombres y con mucha experiencia se podría realizar de revés, pero a nivel de iniciación y medio solo se debe de realizar de derecha) Curso para Monitores e Instructores FEP 39 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

La técnica deberá cumplir todos los pasos de los componentes técnicos que se detallarán más adelante. COMPONENTES TÁCTICOS ESPECÍFICOS Es importante golpear hacia arriba porque es la forma más sencilla de que la bola pase al campo contrario y además se busca sobrepasar al contrario con un golpe de globo, ya que al tratarse de un golpe recurso se supone que estamos en una posición de clara desventaja, por esto debemos de realizar un golpe de globo. ANÁLISIS TÉCNICO Empuñadura en la Contrapared Como siempre y ya venimos haciendo con todos los golpes utilizaremos la empuñadura Continental, por las razones ya mencionadas anteriormente. Preparación Se produce un giro de hombros y caderas de forma que quedan los hombros enfrentados a la pared lateral, y nos alineamos con la bola, a la vez la pala se prepara por debajo de la cintura con los cantos semiabiertos. La mano no dominante queda extendida y equilibra el cuerpo. Ajuste de pies Se realizara un desplazamiento de forma lateral manteniendo la posición hasta alinearnos con la bola. Punto de impacto Se realizará bien delante del cuerpo, entrando con los cantos de la pala bien abiertos y con la pala bien por debajo de la bola para golpear un globo contra la pared buscando acertar en el punto más alto posible. Terminación Se termina el golpe con la pala por delante del cuerpo y por encima de la altura de la cabeza, con el talón del pie derecho levantado en señal de la buena Curso para Monitores e Instructores FEP 40 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

transferencia del peso del cuerpo pero en este caso hacia la pared de fondo de nuestro campo. PROGRESIÓN PARA SU ENSEÑANZA Paso 1 Objetivo de la progresión: realizar el golpe de contrapared de forma estática para tomar conciencia del re de la bola y la potencia y dirección que debe imprimir al golpear, además de la distancia y colocación con respecto ala bola. Situado el alumno sobre la línea de saque, de lado ya preparado para golpear hacia la pared de fondo golpeará una contrapared dejando caer una bola de su mano. Paso 2 Objetivo de la progresión: trabajar el ajuste de pies, la colocación con respecto a la bola y el momento de impacto. El alumno colocado en la misma posición pero ahora la bola será lanzada por el profesor hacia la pared de fondo y el alumno debe realizar el mismo golpe que hizo en el ejercicio anterior pero de 2 formas: 1ª el alumno deberá golpear antes de que la bola llegue a la pared de fondo y 2ª deberá golpear después de que la bola golpee en la pared de fondo. Paso 3 Objetivo de la progresión: trabajar el desplazamiento, ajuste de pies, colocación y momento de impacto. Igual que el ejercicio anterior pero separado el alumno de la línea de saque unos 2 metros de tal forma que ahora deberá esperar a que la bola le sobrepase y desplazarse hacia ella antes de golear, de 2 formas: 1ª el alumno deberá golpear

Curso para Monitores e Instructores FEP 41 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

antes de que la bola llegue a la pared de fondo y 2ª deberá golpear después de que la bola golpee en la pared de fondo. Paso 4 Objetivo de la progresión: realizar el golpe completo. Igual que en el ejercicio anterior pero ahora el alumno comienza en posición de espera de cara a la red, de forma que tendrá que realizar el golpe completo de 2 formas: 1ª el alumno deberá golpear antes de que la bola llegue a la pared de fondo y 2ª deberá golpear después de que la bola golpee en la pared de fondo, con el giro de hombros, pasos de ajuste, punto de impacto y terminación.

Curso para Monitores e Instructores FEP 42 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

M - Monitor A – 1er golpe B – 2do golpe Objetivos: ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

Curso para Monitores e Instructores FEP 43 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

DISEÑO DE EJERCICIOS Textos de Martín Echegaray & Área de Formación FEP

En este apartado repasaremos las principales cuestiones que debe tener en cuenta un Monitor para poder generar sus propios ejercicios. Además, se darán ejemplos prácticos en pista. Los ejercicios son una parte fundamental de las sesiones, ya que permiten cumplir con nuestros objetivos didácticos de manera amena y motivante para nuestros alumnos, siempre y cuando, por supuesto, estén bien concebidos. Existen varios factores que influyen en el diseño final del ejercicio.

LOS OBJETIVOS. •

Del alumno: Distintos tipos de clases requerirán distintos enfoques a la hora de diseñar o seleccionar los ejercicios para nuestras sesiones. Es probable que nuestros alumnos deseen simplemente divertirse a través de la actividad física, o bien que nos hayan encargado mejorar determinados golpes, u organizarse tácticamente con su ocasional pareja para una competición en particular, etc.



De la Planificación: según el momento, se aplicarán distintos tipos de ejercicios. Orientados a cuestiones técnicas, tácticas, para desarrollar capacidades físicas, para simular la presión de una competición, para amenizar el final de la temporada, etc.



De la sesión en sí misma, considerada de manera individual: cada parte de la clase tendrá sus ejercicios más idóneos: entrada en calor, tema del día, juego real, vuelta a la calma, pausas activas, etc.

Curso para Monitores e Instructores FEP 44 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

LOS RECURSOS MATERIALES. •

El tipo de pista: las diferentes clases de pistas permitidas en el reglamento podrían, en algunos casos, condicionar nuestros ejercicios (techos de baja altura, rebotes complicados en algunos cristales o mallas, paredes rugosas que complican los efectos, etc.)



Tareas fuera de la pista: en determinadas circunstancias, el Monitor tendrá que organizar actividades “extra-pista”. Para dar ejercicios de práctica complementarios, o porque circunstancialmente no pueda utilizar las pistas, en Escuelas Infantiles, para que sus alumnos inicien la entrada en calor específica antes de la sesión en pista, etc.



El carro y las pelotas: como se verá en este Curso, existen varios modos de alimentar (poner la pelota en juego) en un ejercicio. Por lo tanto, por ejemplo, la cantidad de pelotas condicionará nuestros ejercicios. También el tipo de carro (si se puede trasladar fácilmente), e incluso está la posibilidad de que no utilicemos carro para nuestros ejercicios o que reemplacemos las pelotas por otras distintas, o incluso por otros elementos (más común en niños).



Los materiales de enseñanza: conos, cintas, sogas elásticas, delimitadores, aros, palas especiales, mini redes, etc.

EL NIVEL El nivel del alumno o del grupo, incluido su estado físico: a veces esto no es tenido en cuenta y sucede que un buen ejercicio se aplica en la situación incorrecta.

EL MONITOR Las habilidades y cualidades del monitor o del instructor: determinados ejercicios requieren habilidades específicas del Monitor. Por ejemplo, controlar correctamente determinado tipo de alimentación o controlar un peloteo o bien tener claros los principios tácticos aplicados en un ejercicio.

Curso para Monitores e Instructores FEP 45 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Su creatividad: es importante para no depender de manuales (aunque son muy útiles) y porque además nos dan la oportunidad de renovar el incentivo en nuestras clases. Su formación continua e intercambio de información: porque de este modo se mantiene al día el conjunto de conocimientos específicos.

FACTORES EXTERNOS La temperatura, el viento, la humedad o si la pista está mojada. Además aquí aparece la necesidad de contar con alternativas en nuestra programación, ya que estos condicionantes, muchas veces, serán imprevistos.

SEGURIDAD •

Zona de descanso: si el ejercicio corresponde a una clase grupal en la que no todos estén activos al mismo tiempo, debe establecerse una zona segura libre de pelotazos, golpes de pala o trayectorias de desplazamiento de los jugadores.



Circulación de los alumnos: los alumnos activos estarán atentos a los objetivos del ejercicio, pero no a la posición de sus compañeros, por lo que los desplazamientos que el ejercicio pueda generar deben estar bien contemplados.



Tareas simultáneas: en los casos en los que haya más de una bola en juego, debe considerarse previamente el nivel de juego de los alumnos (su capacidad para controlar la dirección y potencia de los tiros), para evitar accidentes. METODOLOGÍA La metodología aplicada: progresiones o método comprensivo. Según lo visto

en este Curso, los distintos enfoques metodológicos generarán distintos tipos de ejercicios.

EL DEPORTE EN SÍ MISMO El concepto del juego: es fundamental para el diseño del ejercicio. De lo contrario, en lugar de enseñar a jugar al pádel estaremos simplemente realizando activiCurso para Monitores e Instructores FEP 46 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

dad física con palas y bolas dentro de una pista de pádel. Y aunque esta última opción podrá ser válida en determinados casos, no conllevará un aprendizaje específico y completo de nuestro deporte.

LOS TIEMPOS La temporalización y la relación entre ejercicios: la duración aproximada de nuestras propuestas y sus objetivos deberían estar claros para nuestros alumnos, así como también debemos relacionar de manera coherente las series de ejercicios que apliquemos en nuestras clases.

OBSERVACIONES GENERALES Algunos de los factores mencionados pueden resultar obvios, pero es importante mantenerlos presentes para evitar errores en nuestra planificación. Es muy común ver a Monitores que, a pesar de contar con un conjunto de ejercicios bien estructurado, no los aplican en las situaciones correctas porque no tienen en cuenta algunos de estos factores. Por ejemplo, pueden utilizar un ejercicio para jugadores intermedios o avanzados en clases para principiantes, sin adaptar la forma del ejercicio. El Trabajo Práctico de esta Curso es el diseño de un ejercicio.

Curso para Monitores e Instructores FEP 47 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

Curso para Monitores e Instructores FEP 48 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

ALIMENTACIÓN Textos de Martín Echegaray & Área de Formación FEP

La puesta en juego es parte fundamental en cada sesión ya que representa el inicio de la jugada, del “peloteo” que el alumno va a desarrollar naturalmente durante el juego cuando aplique lo que ha aprendido. Además, es el soporte de cualquier metodología, ya que es el inicio de la acción. Pero es importante analizar sus distintas formas, ya que siempre se la relaciona con el envío desde la pala del Monitor, pero no debe ser así. Hay tres condicionantes muy importantes a tener en cuenta: 1) La capacidad del Monitor (por eso lo evaluamos) 2) La metodología que pretendamos aplicar y el concepto del juego 3) El nivel del/los alumnos Durante este curso se practicarán en pista distintas variantes de puesta en juego, principalmente las utilizadas en las progresiones. Pero, de manera teórica, enumeramos algunas ideas referidas a la puesta en juego: a) La alimentación no la hace siempre el Monitor; por ejemplo, uno de les alumnos puede iniciar un ejercicio con un saque. b) El Monitor no siempre alimenta con la pala: puede hacerlo, por ejemplo, con su mano, como se ve en las progresiones de este curso. c) No siempre se alimenta desde el carro; el Monitor puede desplazarse y alimentar desde distintos lugares, haciendo más dinámica la propuesta. d) No siempre se alimenta desde adelante; en pádel, la bola le llega al jugador desde cualquier lado, por lo que a veces es recomendable, por

Curso para Monitores e Instructores FEP 49 de 50

ÁREA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁDEL

ejemplo, poner la bola en juego desde atrás del jugador, para practicar las vueltas de pared. e) No siempre se alimenta desde el otro lado de la red; por ejemplo, en el caso anterior. f) No siempre se alimenta directamente hacia el alumno; además de utilizar las paredes, también podemos utilizar las mallas, para aprovechar esta irregularidad de la pista. Como antes mencionamos, el nivel del alumno requerirá determinado tipo de alimentación. Algunas recomendaciones al respecto: •

El efecto cortado puede hacer más lento el juego, aunque la pelota rebota más bajo. Alimentar de manera suave con este efecto puede ser de utilidad con alumnos principiantes (para golpes sin paredes).



El efecto liftado da un rebote más alto en las paredes lo que puede servir con alumnos de determinado nivel.

Curso para Monitores e Instructores FEP 50 de 50