Manual de Manejo de un Hato Lechero

MANUAL DE MANEJO DE UN HATO LECHERO Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 2009 1 Manual de Manejo de un Hato Lechero © Ce

Views 260 Downloads 5 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE MANEJO

DE UN HATO LECHERO

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 2009 1

Manual de Manejo de un Hato Lechero © Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD - Bolivia) Av. Paraguá, calle Las Cuquizas, Esq. Tapití Edificio Coral, 3er Piso, Departamento 3A Telf. Fax:(591-3) 3645805 / 3645806 / 3645832 Casilla 2641 E-mail: [email protected] Web: www.cepad.org Autores: Edición: Coordinación: Diseño y diagramación:

Rubens Barbery Knaudt Ing. Zootecnista Jaime Paz Rea Veterinario Zootecnista Rosendo Paz Rea Rubens Barbery Ronaldo Vaca-Pereira Preprensa - Editorial El País

Primera Edición: Julio del 2009. Impresión: Editorial El País. Esta publicación cuenta con el apoyo de:

Fundación W. K. Kellogg 2

TABLA CONTENIDO Presentación ........................................................................... 5

Perfil de los autores . ............................................................... 7 Introducción ........................................................................... 11

Manejo de un hato lechero .................................................... 19

Elección de la Raza . ............................................................. 19

Manejo . ................................................................................. 19 Cuidados antes del parto . ................................................ 19

Cría de terneras .................................................................... 21 Cuidados de la ternera al nacer . ...................................... 21 El calostro tiene las siguiente funciones . .......................... 22

Justificación de criar terneras en la lechería .................... 22

Sistemas de cría . .................................................................. 22 1. Cría libre ....................................................................... 22 2. Cría artificial . ................................................................. 23

Prácticas de manejo a ejecutar durante la fase de cría ......... 24 Crianza de las vaquillas (Recría) .......................................... 26

1. Edema de la ubre ......................................................... 28 2. Mastitis . ......................................................................... 28 3. Retención placentaria .................................................... 28

Vacas en producción .............................................................. 28 Ordeño .................................................................................. 30 Registros ................................................................................ 32 Clases de registros . .............................................................. 33

Utilidad de los registros ......................................................... 33

Qué son eventos ................................................................... 33

Qué eventos anotar ............................................................... 33

Referencias bibliográficas ..................................................... 34 3

4

¿POR QUÉ UN MANUAL DE MANEJO DE UN HATO LECHERO COMO INSTRUMENTO DEL MUNICIPIO ESCUELA?

Carlos Hugo Molina S. Presidente CEPAD.

Hemos definido nuestra línea de trabajo fundamentalmente como práctica y operativa. Utilizando la Ciencia y la información académica, hemos producido manuales de trabajo en temas comunicacionales, turísticos, de gestión productiva, de sistematización y socialización de experiencias en nuevas tecnologías, mancomunidades municipales, desarrollo económico local… La palabra que utilizamos es devolución; cada una de las actividades tiene actores y actrices, con nombre y apellido y ubicadas físicamente en un territorio. Las publicaciones ponen en valor un resultado que, inteligentemente, se convierte en un instrumento para reconocer un esfuerzo y compartir un aprendizaje. Uno de los temas de mayor impacto e interés en la ejecución del Municipio Escuela de San Ignacio de Velasco, ha sido el Fondo Rotatorio Municipal para apoyar la capacidad productiva, entre otras, en materia bovina. Las Comunidades se transforman en productoras de leche y carne que sirve para el desayuno

www.cepad.org

5

escolar de sus hijos y diversificar y mejorar la economía familiar. Las prácticas culturales pecuarias, han merecido un acompañamiento por parte del Municipio con recursos técnicos y económicos en calidad de préstamo/comodato, que luego es devuelto por la comunidad para engrosar el Fondo y beneficiar a otras. Lo innovador de la iniciativa, ha demandado mayor información por parte de los beneficiarios tanto en la forma de administración del Fondo, como en las acciones que ejecutan las comunidades en el cuidado del hato. Ello llevó, inclusive, a intercambio de experiencias específicas, por ejemplo, entre los productores bovinos de Azanaque de Oruro, con la Agropecuaria Santa Martha de la Provincia Santisteban; la Agropecuaria sirvió de Escuela, para recibir a los productores, y luego para dar asistencia técnica en el altiplano boliviano. Precisamente de ese tipo de demandas, surgió la necesidad de compartir una experiencia operativa que pudiera servir a través de un Manual básico, el conocimiento necesario para el manejo de un hato lechero. Y fue precisamente la experticia del zootecnista Jaime Paz Rea, con el equipo técnico de la Agropecuaria Santa Martha, quienes comparten lo que ellos hacen para llevar adelante una actividad productiva exitosa. El contenido de este Manual, está validado para ser utilizado por quienes deseen profundizar en procesos productivos de soberanía alimentaria que tanto necesita nuestro país, en la utilización de instrumentos efectivos para luchar contra la pobreza, en generación de capacidades locales de desarrollo y en provocación a entidades públicas, privadas y de cooperación, para multiplicarlas, en oportunidad y eficacia. Recogemos con esta publicación, una de las posibilidades del aprendizaje compartido de los Municipios Escuela. El seguir enriqueciendo su profundización con las variantes que plantean sus protagonistas. Razón de más para sentirnos, todos, agradecidos con esta labor de dar y recibir, y agradecer una vez más, a quienes lo facilitan y alientan.

6

www.cepad.org

Rubens Barbery Knaudt Autor Es economista de profesión de la Universidad Gabriela Mistral (Santiago – Chile), con una Maestría en Economía de la Universidad de Georgetown/Ilades y dos especialidades en Desarrollo Local de la OIT/DELNET. Ha desempeñado funciones como docente en pre y post grado en universidades bolivianas y del exterior, desempeñó el cargo de Secretario Ejecutivo de la Fundación Libertad, Democracia y Desarrollo, fue Jefe de Gabinete del Gobierno Departamental de Santa Cruz en la gestión de Carlos Hugo Molina, y actualmente ocupa el cargo de Director del CEPAD. Ha trabajado como consultor y coordinador de varios proyectos de investigación y desarrollo local en Bolivia y el extranjero con instituciones como el PNUD, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, Banco Mundial, FOMIN/BID, Embajada Real de Dinamarca, WWF, SNV, NC-IUCN, Cooperación de Extremadura, Fundación W.K. Kellogg, AECID, entre otros. Ha publicado una serie de artículos, documentos de trabajo, libros y ensayos en medios nacionales e internacionales, edi-

www.cepad.org

7

tor del Boletín Electrónico Metáfora, Jurado del Premio Nacional de Literatura 2006 del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Declarado como Huésped Ilustre por varios gobiernos municipales por su aporte al desarrollo local, conferencista en varios foros internacionales y miembro del Rotary Club Santa Cruz. Es miembro fundador e impulsor del Grupo Iniciativa (Red Iberoamericana de Instituciones que trabajan en temas de descentralización y desarrollo local). Blog: www.metafora.com.bo

8

www.cepad.org

Jaime Paz Rea Autor Terminó sus estudios de secundaria en la Escuela Técnica Agropecuaria Muyurina donde se tituló como Practico Agrícola y Técnico Agropecuario nivel superior. Estudió un año en Notre Dame Hight School Easton-Pensilvania EEUU. Es Ingeniero Zootecnista de profesión, egresado de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro Brasil (1979) y Contador especializado en Agropecuaria. Realizó cursos en Turín, Italia, Advancer Training for Experts in animal Husbandry y en Madrid España. Realizó el Curso FAO en tecnología de semillas. Colaborador del FAT en la elaboración de proyectos para créditos agropecuarios. Trabajó en Cordecruz, Banco Central de Bolivia, Anapo y en la Empresa Agropecuaria Santa Martha. Fue presidente de Adeple Norte, Fedeple y Asocrale, instituciones ligadas directamente al sector lechero. Fue Consejero y Alcalde del Municipio de Montero, Consejero Provincial por la Provincia Obispo Santisteban, Secretario General de la Prefectura Cruceña durante el periodo de Carlos Hugo Molina y posteriormente Prefecto del Departamento de Santa Cruz. Actualmente es Presidente de Triagro, empresa de trabajos agropecuarios.

www.cepad.org

9

Rosendo Paz Rea Autor Estudió en la Escuela Técnica Agropecuaria Muyurina donde se tituló como Practico Agrícola y Técnico Agropecuario a nivel superior. Egresó como Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz-Bolivia). Realizo cursos sobre Reproducción Bovina en el Centro de Inseminación Artificial La Elisa (Capitán Sarmiento-Buenos Aires) en la Argentina y sobre venta de semen y evaluación de vacas lecheras en la Compañía de I.A. Accelerated Genetics (Madison-Estados Unidos). Fue miembro del directorio de ASOCRALE y actualmente es director presidente de la comisión técnica de AGANORTE, dos instituciones ligadas al rubro lechero. Trabaja desde hace más de veinte años en asesoría de empresas dedicadas a la producción de leche.

10

www.cepad.org

INTRODUCCIÓN

Rubens Barbery Knaudt

EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: DESAFÍO DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA Luego de la promulgación de la Ley de Participación Popular en 1994 se abre un nuevo escenario para el desarrollo municipal. Antes de iniciado el proceso solamente 24 municipios recibían recursos, ahora 327 municipios reciben fondos transferidos de forma automática para su administración autónoma en las áreas bajo su competencia (salud, educación, cultura, riego, deportes, promoción económica, etc.). Antes, el 3% de la inversión pública del país se realizaba desde el nivel municipal, ahora más del 30% de la inversión es ejecutada por el nivel local de gobierno; antes los municipios no tenían la posibilidad de recaudación propia, ahora el 100% de los impuestos por concepto de inmuebles, vehículos y transferencias son de carácter municipal; el 20% de los ingresos del estado son descentralizados de forma autónoma, siendo uno de los porcentajes más altos de Latinoamérica en términos de transferencia fiscal. A los conceptos de descentralización fiscal señalados se deben añadir los avances en términos de inclusión social (reconocimiento formal de los usos y costumbres, formas de organización, etc.), control social (creación de comités de vigilancia), planificación participativa como requisito indispensable para la aprobación de los presupuestos municipales, planificación a mediano y largo plazo (planes de desarrollo municipal), mecanismos de asociación municipal (mancomunidades, asociaciones departamentales de

www.cepad.org

11

municipios, federación nacional, asociación de concejalas, etc.), entre otros avances que nos permiten concluir que el País ha tenido un desarrollo importante en términos de participación ciudadana y coordinación institucional a nivel local. Todos estos son avances fundamentales de un proceso democrático aún en construcción que requiere de un complemento natural: el desarrollo económico local. La sostenibilidad del territorio y de los procesos sociales tiene como condición necesaria la generación de empleo, requisito que dada la realidad nacional (en especial en los municipios rurales) debe ser un trabajo conjunto del sector público y privado. El trabajo en territorio desarrollado por CEPAD en diferentes municipios del país nos permite sistematizar algunas condiciones que consideramos fundamentales para lograr impulsar el desarrollo económico local: 1. La necesidad de contar con instrumentos que permitan la coordinación entre el sector público y privado para el fomento de iniciativas que generen ingresos y creen empleo. En ambientes de pobreza extrema que caracteriza a muchos de los municipios bolivianos es muy difícil suponer que el impulso de actividades productivas se pueda realizar de forma aislada por agentes económicos individuales, es decir, no existe salvación individual. Por el contrario la coordinación y complementariedad entre el sector público y privado, además de necesaria por la escasez de disponibilidad de recursos para inversión privada, beneficia a ambos sectores. Al sector público porque aumenta la legitimidad de las autoridades locales, orienta la inversión pública hacia la satisfacción de las necesidades del territorio, fortalece la institucionalidad de gobierno local, etc., y al privado porque entre otros motivos permite obtener fondos públicos que incentiven la iniciativa empresarial, fortalece la productividad del territorio orientando los fondos públicos hacia infraestructura que promueva la dinámica económica, genera un entorno emprendedor que incentiva la captación de recursos externos, etc. 12

www.cepad.org

2. La necesidad de contar con instrumentos de planificación económica del territorio. Una de las carencias institucionales que se encuentra en muchos de los municipios del País es la falta de una planificación adecuada para impulsar el desarrollo económico. Las inversiones se realizan en su gran mayoría sin evaluar y priorizar adecuadamente los sectores que tienen un mayor potencial de crecimiento y de generación de empleo, lo cual obviamente adquiere mayor importancia en municipios donde existen niveles preocupantes de extrema pobreza y baja disponibilidad de fondos de inversión. La focalización de los recursos hacia iniciativas que tengan un mayor impacto económico y social, con una visión de mediano y largo plazo, requiere de instrumentos de planificación como por ejemplo una adecuada estrategia de desarrollo económico local que ponga en valor las potencialidades del territorio. Es necesario destacar que la apropiación de este instrumento pasa por una adecuada participación de los sectores productivos en todas las etapas de su elaboración y ejecución. 3. La necesidad de contar con instrumentos operativos de promoción del desarrollo económico local. En la mayoría de los municipios bolivianos donde los fondos privados son escasos para la contratación de personal técnicamente calificado, el rol del gobierno municipal cobra mayor importancia creando unidades operativas cuyo rol sea el de proponer, asesorar y ejecutar acciones que promuevan el desarrollo económico. Las agencias de desarrollo económico local (o unidades de promoción económica, entre otras nomenclaturas) han mostrado resultados importantes en la dinamización económica del territorio. Si bien existen muchas otras variables que deben ser tomadas en cuenta, nuestra experiencia nos ha demostrado que el cumplimiento de las tres acá mencionadas permite avanzar considerablemente en la promoción del desarrollo económico local, más allá de las diferentes coyunturas y características propias de cada territorio.

www.cepad.org

13

ANTECEDENTES Y PROPÓSITO En términos relativos frente a otras realidades latinoamericanas, el municipalismo boliviano ha tenido un avance considerable en formas de asociativismo municipal1. Las mancomunidades municipales, como instrumentos de planificación territorial que permiten el aprovechamiento de economías de escala y la construcción de un desarrollo territorial que va más allá del localismo, ha significado en algunos casos un instrumento importante para el desarrollo. Uno de esos casos es la Mancomunidad de Municipios Azanake ubicada en el Departamento de Oruro. Breve Caracterización de la Mancomunidad Azanake La mancomunidad Azanake se encuentra ubicada en el Departamento de Oruro y está conformada por 6 municipios: Pazña, Challapata, Santiago de Huari, Santuario de Quillacas, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza. Tiene una Población aproximada de 55.000 habitantes, siendo el municipio de Challapata el más poblado (24.370) y Pampa Aullagas (2.975) el de menor población. Del total de la población el 89,26% se encuentra en situación de pobreza, variando el IDH municipal de 0.594 (Pazña) a 0.498 (Santuario de Quillacas), y el 53.36% son mujeres. La composición étnica cultural se distribuye mayoritariamente en Aymaras y Quechuas2. La Mancomunidad se conformó en el año 2005 buscando ser un “eje orgánico articulador del desarrollo regional” en seis áreas concretas: 1. Salud: la conformación de una red de salud que permita mejorar los indicadores de extrema pobreza. 2. Educación. 3. Producción 1 Para un análisis comparativo ver “Las Mancomunidades Municipales y las Estrategias para la revalorización de los Territorios Rurales Pobres y Marginados en América Latina”, Carlos Hugo Molina, Manuel Dammert, Ego Aguirre, Manuel Chiriboga, Vladimir Ameller. Fondo Minka de Chorlavi, Primera Edición, Nov., 2007. 2 Fuentes: Plan Estratégico de la Mancomunidad Azanake; Informe de Desarrollo Humano del PNUD.

14

www.cepad.org

4. Turismo: pensando en el desarrollo de la Ruta Atlántida como destino turístico. 5. Sostenibilidad medio ambiental. 6. Fortalecimiento institucional de los gobiernos municipales miembros. Dentro de la priorización de áreas específicas la Mancomunidad define como prioritaria la Cadena de la Leche autodefiniéndose como un territorio con potencial lechero, característica que impulsa a trabajar en acciones que permitan fortalecer el sector. Antecedentes de la Iniciativa El presente documento surge de un proceso de trabajo conjunto entre la Mancomunidad Azanake y el CEPAD a través de un proyecto de apoyo al fortalecimiento institucional de mancomunidades en Bolivia que contó con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg. La iniciativa fue una consecuencia natural del programa denominado “Municipios Escuelas en Bolivia”, metodología de intercambio de experiencias prácticas que se ejecuta en los municipios de La Guardia y San Ignacio de Velasco, ambos ubicados en el Departamento de Santa Cruz. En este programa se invita a autoridades con poder de decisión política (Alcaldes y Concejales) y líderes de la sociedad civil que puedan ser actores de cambio en su municipio para que conozcan las buenas prácticas sistematizadas en los dos municipios identificados como escuela. Es una metodología donde los actores locales de La Guardia y San Ignacio que ejecutan proyectos considerados exitosos, comparten su experiencia en terreno con los visitantes. El enfoque metodológico está construido bajo una premisa: la posibilidad de replicabilidad y su multiplicación en los diferentes municipios y realidades del País. En este programa han participado más de 250 autoridades locales de los 327 municipios bolivianos, donde se incluyen los 6 municipios que conforman la Mancomunidad Azanake. Dado los buenos resultados del programa de Municipios Escuelas y siguiendo su enfoque metodológico, se decidió apoyar el fortalecimiento del sector lechero priorizado por Azanake, generando

www.cepad.org

15

capacidades locales que puedan dar un impulso al sector y por ende a la economía local (además de los beneficios en términos de nutrición y salud que la lechería puede ofrecer). Para ello y con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg se organizaron una serie de acciones que dan como resultado el presente documento: 1. La visita en terreno a las iniciativas existentes en Azanake de técnicos especializados en lechería con la finalidad de definir una estrategia práctica que permita la generación de capacidades locales. 2. La coordinación a través de la Mancomunidad con los gobiernos que tienen vocación lechera para definir a un técnico por cada municipio que pueda ser capacitado en el área. 3. Se acordó que la mejor manera de aprendizaje (y aprovechando la experiencia del programa “municipios Escuelas” descrito con anterioridad) es la metodología de “aprender haciendo” mediante la cual se conoce en terreno diferentes formas eficientes de trabajo que se ajusten a la realidad de Azanake. 4. Para ello se identificó una serie de iniciativas e instituciones del norte integrado de Santa Cruz (región con una fuerte vocación ganadera y con muchos años de experiencia en la lechería) que puedan ser compartidas con los técnicos seleccionados. 5. Una vez identificadas las iniciativas destacadas se organizó y ejecutó un programa de intercambio práctico donde los técnicos seleccionados por los municipios de Azanake visitaron y compartieron con las experiencias seleccionadas en el Departamento de Santa Cruz. 6. La sistematización del presente Manual práctico de manejo lechero que permita fortalecer y mejorar el sistema de producción de la cadena lechera. Los resultados del intercambio se resumen, entre otros, en los siguientes: - La capacitación práctica a los técnicos de la Mancomunidad Azanake que permita luego la multiplicación de lo aprendido. - El establecimiento de contactos de relacionamiento entre productores lecheros e instituciones de Azanake y del Norte Inte16

www.cepad.org

grado de Santa Cruz con la finalidad de intercambios técnicos futuros. - La identificación de áreas que tengan un potencial para poder ser adaptadas y replicadas en Azanake, tales como: genética, alimento balanceado, ordeña mecanizada e intercambio con las asociaciones de cada territorio. Estas son las áreas que se consideran como prioritarias y necesarias de fortalecer para mejorar la productividad lechera del territorio. Es necesario agradecer a las instituciones del norte integrado de Santa Cruz que permitieron la realización del intercambio práctico, teniendo la apertura suficiente para enseñar y mostrar sus procesos productivos a los técnicos provenientes del Departamento de Oruro: Asociación Ganadera de Warnes (AGALEWAR), Asociación Ganadera de Montero (AGANORTE), Asociación Ganadera de Yapacaní (ASOPLE), Federación de Productores de Leche de Santa Cruz (FEDEPLE), Planta Industrializadora de Leche Pil Andina (Warnes), Planta La Purita (Yapacaní), Centro de Mejoramiento Genético de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Planta de alimento Balanceado de FEDEPLE, Lechería El Naranjal y Lechería Santa Martha. Propósito y Características del Manual de Lechería Como resultado del proceso generador de capacidades se vio por necesario la elaboración de un documento que pueda complementar las habilidades aprendidas en terreno y que sirva de una guía práctica que oriente el trabajo de los pequeños productores, objetivos a los que apunta el presente documento. Las buenas prácticas que acá se sistematizan surgen de la experiencia del trabajo en lecherías del norte integrado de Santa Cruz, adaptando los procedimientos a la solución de problemas que son comunes en cualquier lechería del País esperando cumplir con los siguientes principios: 1. La identificación de problemas que sean comunes en una lechería más allá de las diferentes realidades en que se produzca.

www.cepad.org

17

2. Se toman como referencias la producción de Azanake en Oruro identificada a través del trabajo de relevamiento de información realizado y descrito con anterioridad. 3. Se incorporan elementos de buenas prácticas aplicadas en las lecherías del norte integrado del Departamento de Santa Cruz. 4. Se complementa la información con el intercambio entre técnicos de Azanake y los operadores lecheros de Santa Cruz, con la finalidad de contar con un manual lo suficientemente flexible para ser útil a cualquiera de las diferentes condiciones de producción para las cuales se desee aplicar. Hemos intentado además cumplir con las siguientes características en la elaboración del texto: 1. Que sea sencillo en su lenguaje (e ilustrado en lo posible) de tal manera que pueda ser aprovechado por todo aquel interesado en mejorar su producción lechera y no solo por especialistas. 2. Que brinde soluciones prácticas a problemas comunes. 3. Que en lo posible las soluciones sean alternativas de bajo costo para el productor, pero efectivas. 4. Que las técnicas sugeridas puedan ser aplicadas con materiales locales y de ser necesario de fácil acceso al mercado boliviano. Es necesario aclarar que este material no tiene la intención, ni pretende ser, un manual exhaustivo que solucione todas las dificultades de un proceso productivo complejo. Nuestra expectativa quedará satisfecha si logramos aportar en un pequeño porcentaje en aumentar el potencial lechero de aquellos pequeños productores bolivianos, en el convencimiento de que el aumento de su productividad generará empleos e ingresos, y por ende a desarrollar la economía local.

18

www.cepad.org

MANEJO DE UN HATO LECHERO

Al inicio de la formación de un hato lechero, deben definirse objetivos claros y factibles. Estos objetivos deben estar relacionados con las condiciones topográficas y ambientales de la región para determinar el tipo de actividad a desarrollar: Ganado puro, mestizo o comercial y/o doble propósito. La producción de ganado lechero se basa en 4 factores principales: Manejo (infraestructura y sanidad), Alimentación, Reproducción y Mejoramiento genético. Estos 4 factores están estrechamente relacionados y afectan la producción en forma interdependiente. ELECCIÓN DE LA RAZA No existen diferencias muy marcadas en la producción dentro de las razas lecheras especializadas (Holstein, Pardo Suizo o Jersey). Sin embargo, es recomendable tener en cuenta la adaptación, por esto es práctico observar el ganado que existe en la zona. Es fundamental también, combinar las preferencias personales con las recomendaciones técnicas. MANEJO Cuidado antes del parto 1. El cuidado de la cría empieza antes del parto. El desarrollo fetal es mucho más rápido en las últimas semanas de gestación y por lo tanto la madre debe recibir una alimentación adecuada.

www.cepad.org

19

2. Las vacas deben llegar al parto en muy buen estado de carnes para que produzcan la mayor cantidad de leche en la lactancia siguiente. Si la hembra llega al final de la gestación en mal estado, se le debe dar una alimentación suplementaria. 3. En vaquillas de primer parto sé recomienda suministrar el suplemento en el establo en donde van a ser ordenadas, para que se acostumbren. 4. Cuando se acerca el momento del parto, las hembras deben ser llevadas a un potrero de maternidad. Este potrero debe ser muy seguro, estar cerca a la casa y sólo deben permanecer allí las hembras próximas a parir, (20 - 30 días pre-parto). 5. Durante la gestación es necesario desparasitar a la madre con los siguientes fines: - Se evita el paso de algunos parásitos de la madre al feto y el ternero no nace parasitado. - Se evita la reactivación parasitaria en la hembra y por ende la contaminación del ternero recién nacido. 6. Para que la hembra tenga un ternero sano y entre en celo a tiempo después del parto, es recomendable aplicar Vitaminas y minerales. CRÍA DE TERNERAS En las lecherías generalmente se debe descartar cada año el 20 y hasta el 25% de las vacas en producción, a causa de su bajo rendimiento, enfermedades o problemas reproductivos. Es necesario entonces contar con reemplazos de buena calidad, que son las vaquillas más sanas y mejor desarrolladas, hijas de las mejores vacas del hato, previamente seleccionadas, si se pretende mantener una producción eficiente. El periodo de cría va desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad. 20

www.cepad.org

La cría de terneras es probablemente la fase mas critica, más costosa y más determinante del futuro de una lechería. La baja resistencia de las terneras a las enfermedades y parásitos es un factor limitante especialmente como consecuencia de una pobre alimentación y sanidad. Cuidados de la ternera al nacer - Se debe vigilar la vaca en el momento del parto, para intervenir si es necesario.

- Una vez nace el ternero, se le deben quitar las membranas y el moco de las fosas nasales, para permitir una correcta respiración.

- Se debe cortar el cordón umbilical con tijeras, a unos 5 centímetros del abdomen y desinfectar con tintura de Yodo. No se debe ligar o anudar el cordón, pues esto impide el drenaje, lo cual trae acumulación de líquidos e infecciones. - Si la vaca no empieza a lamer a la cría se hará un masaje fuerte con una toalla seca para estimular la circulación periférica del ternero.

www.cepad.org

21

- El ternero debe estar en pie entre 1 a 2 horas después del parto y debe alimentarse por sí solo, si no lo hace, se le ayuda a parar y se le arrima a la vaca para que lo amamante. - El ternero debe tomar calostro los primeros 2 a 4 días de vida. - Es fundamental que el ternero tome por lo menos 2 lts. de calostro en las 6 primeras horas de vida para asegurar una suficiente absorción de anticuerpos. El calostro tiene las siguientes funciones: a. Suministra los anticuerpos para la protección del ternero de enfermedades durante la época en la cual su sistema inmunitario no está funcionando. b. Le suministra al ternero todas aquellas vitaminas, minerales, y aminoácidos que son necesarios para el desarrollo del animal. c. Actúa como laxante, para que el animal elimine el meconio, el cual tiene residuos tóxicos acumulados en el tubo digestivo. d. El ternero debe permanecer con la madre durante 2 - 4 días. A partir de este período se inicia la época de cría artificial. Justificación de criar terneras en la lechería a. Criar es más barato que comprar. b. Se adaptan más fácilmente al medio ambiente. SISTEMAS DE CRÍA 1. Cría libre Este sistema tradicional tiene dos modalidades: - Dejando el ternero todo el día con la madre o una nodriza. 22

www.cepad.org

- Dejando el ternero con la madre algunas horas después del ordeño. Tiene la desventaja de que los terneros al permanecer junto a los animales adultos, están expuestos a una contaminación rápida y continua por enfermedades y parasitismo, aumentando la mortalidad. Además no es posible establecer la cantidad de leche consumida. 2. Cría artificial Todos los sistemas de alojamiento tienen el objetivo de criar terneras saludables, manteniéndolas alejadas de los animales adultos, en sitios especiales o en potreros libres, o con muy baja población de parásitos. Este periodo va del nacimiento hasta los 12 meses a. Cría en Corrales

Se utilizan corrales comunes para 6 u 8 animales.



Se debe tener la precaución de dejar suficiente espacio en comederos y el suministro de leche debe ser individual.

b. Jaulas Portátiles Individuales

Estas se colocan en el potrero y el animal se cría en las condiciones normales del medio. Es muy económico. - La ternera se puede alimentar correctamente con leche, pasto, concentrado y sal mineralizada a voluntad. - No se maman entre sí y por lo tanto se evitan daños posteriores en la ubre.

www.cepad.org

23

- Deben colocarse en un potrero que no haya sido pastoreado por adultos, para evitar contaminación por parásitos. - Las jaulas se mueven en línea, cada 3 días. En invierno o época de lluvias este tiempo puede ser menor. - La jaula debe tener comedero y baldes para el agua. La leche se suministra en balde. c. Sistema de Estaca

Por su costo, el sistema más difundido es la estaca, pero a diferencia de la jaula, no cuenta con ningún tipo de reparo para el ternero.



Se recomienda en explotaciones pequeñas. El ternero se sujeta a una estaca por medio de una soga de 2 a 3 metros y se rota cada 2 a 3 días. Diariamente se le lleva leche, agua, concentrado y sal mineralizada.

d. Sistema de Semiconfinamiento

Los terneros están en un potrero pero tienen acceso permanente a una zona cubierta, donde se protegen de la lluvia. Sé les suministra diariamente leche y concentrado. Debe tener permanentemente agua y sal mineralizada.

PRACTICAS DE MANEJO A EJECUTAR DURANTE LA FASE DE CRÍA a. Descorne

Se hará la primera semana de vida usando pasta química. En animales más grandes se hará con descornador de Barnes y se cauteriza con fierro caliente. 24

www.cepad.org

b. Identificación (numeración)

Debe hacerse durante las primeras semanas de vida.



Los sistemas son: - Chapa metálica o arete plástico. - Tatuaje en la cara interna de la oreja, - Cadenas o chapas colocados en el cuello. - Numeración a fuego (a la edad de 12 a 15 meses)



Cualquier método utilizado debe usar el sistema de numeración única e irrepetible.

c. Corte de pezones supernumerarios

El porcentaje de animales que nacen con pezones supernumerarios es bastante grande (10-20%) y están situados casi siempre en la parte posterior de la ubre. Tienen el problema de que algunos son pezones funcionales y pueden ser puertas de entrada a Mastitis.



Se eliminan en la 1 o 2 semana de edad; mediante una cirugía sencilla. Se corta el pezón supernumerario con una tijera al ras de la ubre y se desinfecta con yodo. En caso de sangrado aplicar presión durante unos cinco minutos con una gasa o trapo limpio.

d. Peso

El primer pesaje se hará el día del nacimiento y se repite en forma regular hasta que las vaquillas se preñen (16 a 18 me-

www.cepad.org

25

ses), para determinar la ganancia de peso, con el fin de controlar el plan nutricional. Existen en el mercado cintas especiales para medir el perímetro torácico y determinar el peso. e. Destete

Cuando los terneros se encuentran consumiendo como mínimo 1 Kg. de alimento balanceado y tienen entre 60 y 90 días de edad y se encuentran en muy buen estado corporal, pueden prescindir de la leche (la dieta más nutritiva pero la de más alto costo), y seguir recibiendo una dieta sólida exclusivamente. Algunas lecherías bien manejadas incluso destetan a los 45 días.



Para ir progresivamente reduciendo los días de leche, (pero no menos de 45 días), se puede empezar antes con la adaptación para él destete, haciendo una semana con una toma, y otra semana sin toma en la crianza, pero con forraje y agua a disposición , con el fin de observar el consumo creciente de alimento balanceado, forraje y el estado del ternero.

CRIANZA DE LAS VAQUILLAS (RECRÍA) Para lograr que las vaquillas paran entre los 24-27 meses de edad, y dejen de ser una categoría improductiva, deben lograr ganancias de peso de 700 a 800 gr./día, durante la recría, además de mantener esta ganancia hasta el momento del parto, para que lleguen con un peso al parir que debería ser del 80 % al 90 % del Peso Adulto. El período de recría o levante comprende desde la finalización de la cría (12 meses), hasta la edad del primer servicio (16 a 18 meses). Si las vaquillas se encuentran en corrales colectivos, ya sea en 26

www.cepad.org

pastoreo o confinamiento, es muy conveniente separarlas por grupos de edades y tamaños, para evitar una competencia desigual por la alimentación. A los 15 o 16 meses, las vaquillas empiezan a entrar en celo Se inicia aquí una de las prácticas de manejo más importantes en los hatos lecheros: la observación de calores o celos. El primer servicio debe realizarse cuando la vaquilla obtenga un peso superior a 300 kg. Esto es para la raza Holstein y Pardo Suizo. Para la Jersey es un poco menor. Con buenos sistemas de manejo, el primer parto de una novilla puede obtenerse 10 meses antes, que con los sistemas tradicionales y con un ahorro económico bastante significativo. Se deben controlar los parásitos internos y externos, así como la aplicación de vitaminas y minerales. En términos generales se considera que es más económico el sostenimiento de los animales en gestación a base de buen forraje. Se requiere el suministro de concentrado cuando los potreros son de regular calidad o cuando el animal tiene pocas reservas de grasa corporal (flaco). En estos casos se deben suplementar los animales con 1 a 3kg diarios de concentrado, especialmente al final de la gestación.

Raza

Peso al Servicio Parto nacimiento (kg) Peso (kg) Edad (m) Peso (kg) Edad(m)

Ganancia prom/día (kg)

Peso adulto (kg)

Holsten, Pardo Suizo

40-45

300-400

14-10

544-620

23-25

0.74

650-725

Guemdey Ayrshiro

34-50

275-310

13-14

450-500

22-23

0.60

625-580

Jersey

25-30

225-260

13-15

360-425

22-24

0.50

425-500

Figura 1: Peso corporal en varias etapas del desarrollo y tasa de crecimeinto para novillos

www.cepad.org

27

CUIDADOS DE LA VACA DESPUÉS DEL PARTO Los problemas más frecuentes son: 1. Edema de la Ubre (hinchazón)

Especialmente en vacas de primer parto. Se puede emplear diuréticos para reducir el edema.

2. Mastitis

También denominada Mamitis, es la infección de la ubre completa o una sola teta o cuarto, a causa de traumatismos (golpes) o infecciones bacterianas o virales principalmente. - El tratamiento se hace mínimo por 3 a 4dias con soluciones antibióticas directamente suministradas al cuarto afectado. - Existe también en la actualidad tratamientos homeopáticos (sin antibióticos). - En lo posible tomar muestra de leche del cuarto o cuartos afectados para análisis microbiológico con su respectivo antibiograma.

3. Retención placentaria



Se debe averiguar la causa de la retención y no es aconsejable hacer extracción manual.

Se recomienda aplicar antibióticos de preferencia oxitetraciclina en forma de bolos (óvulos) por 3 días y prostaglandina vía intramuscular para contraer la musculatura uterina y eliminar la placenta. La prostaglandina solamente es efectiva en los tres días siguientes al parto.

VACAS EN PRODUCCIÓN El período de producción es la época en la cual se recogen los frutos de la aplicación de los buenos sistemas de manejo en la cría y recría. 28

www.cepad.org

Los principales factores que afectan la producción de leche son de orden fisiológico, ambiental y nutricional. a. Estado de la Lactancia



La cantidad de leche producida es mayor durante las 3 a 6 primeras semanas de lactancia y a partir de allí, declina gradualmente hasta el secado, dos meses antes del parto. Este periodo de descanso es necesario para maximizar la producción de leche de la próxima lactancia. Una lactancia óptima debería ser de 305 días o 10 meses.

b. Edad

La producción de leche tiende a aumentar hasta el tercer parto y luego empieza a declinar. En promedio se descartan las vacas a quinto parto.

c. Tamaño

Generalmente la producción es mayor en las vacas de más tamaño, sin embargo, el rendimiento de leche no aumenta en proporción directa al peso corporal.

d. Celo

Durante el momento del celo normalmente la producción de leche baja.

e. Enfermedades

La mayoría influyen negativamente en la producción de la leche.

g. Período Seco e Intervalo entre Partos



El período seco debe durar mínimo 60 días, tiempo que se requiere para que la vaca reponga las reservas de nutrientes de su cuerpo, regenere el tejido secretor de la leche y brinde a la vaca la oportunidad de ponerse en buena condición física antes del parto. Para obtener una lactancia al año, la vaca debe ser preñada por lo menos 85 días post-parto.

www.cepad.org

29

h. Estado Nutritivo previo al parto

Un buen estado de carnes sin llegar al exceso de gordura, indicará una abundante reserva de nutrientes que repercutirá en la producción de leche y en la eficiencia reproductiva.

i. Número e intervalo entre ordeños

El aumento de producción es obtenido por la mayor frecuencia en el ordeño. Las vacas con un solo ordeño producen más o menos la mitad que cuando se ordeñan dos veces.

Los ordeños separados a intervalos de doce horas otorgan una máxima producción de leche.

j. Temperatura Ambiental

Aumento de temperatura superior a 220C, afecta negativamente la producción. El rango optimo de temperatura esta entre 15 y 220C.

k. Factores Nutricionales





Se deben suministrar nutrientes suficientes de acuerdo con el estado del animal para suplir los requerimientos de: Mantenimiento, crecimiento, producción y gestación.

Las vacas lecheras necesitan ante todo una ración suficiente y balanceada de acuerdo con su peso y cantidad de leche que esté produciendo.

La producción y la reproducción exigen niveles mínimos de minerales y vitaminas (Vitamina A y E) para su condición óptima.

ORDEÑO Para lograr leche de buena calidad, además de un óptimo estado sanitario de las vacas, es necesario contar con una correcta obtención y manipulación de la misma. 30

www.cepad.org

Cuidados antes del Ordeño - Los animales se traen con cuidado al establo con el fin de evitar que se irriten y retengan la leche. En caso de que tengan que hacer un recorrido largo, es conveniente dejarlos reposar un poco antes de empezar el ordeño. - gualmente se les debe acostumbrar a que tengan el mismo puesto. El ordeño se debe iniciar siempre a la misma hora y en el mismo orden. - Al entrar el ganado al establo de ordeño, debe haber forraje y concentrado en los comederos, para que sea consumido mientras se ordeña. - El ordeño debe efectuarse dos veces al día con un intervalo de aproximadamente 12horas. - Antes de ordeñar se lavan las ubres, luego se hace un secado con papel desechable y un ligero masaje sobre la ubre. - El tiempo de lavado y secado es de 1 minuto para provocar un estímulo positivo, el cual favorece la bajada de la leche.

- El tiempo de duración del ordeño debe ser de 8 minutos como máximo, transcurrido este tiempo el estimulo empieza a pasar y la vaca puede reducir la producción a un 50%. - Si producimos un estimulo negativo por ruidos extraños, mal trato a la vaca (latigazos, ladridos, gritos, etc.), se retiene la leche en más de un 60%, es decir, una vaca que produzca 12 litros normalmente con un mal manejo produce entre 4 y 6 litros.

www.cepad.org

31

- Se deben detectar las vacas con Mastitis clínica o subclinica para ordeñarlas al final.

- Después del ordeño, desinfectar bien los pezones.

- Pesar la producción de leche individualmente, cada 7 días para llevar registros de producción. - Hacer un correcto lavado y desinfección de baldes y otros equipos usados en el ordeño.

Después del ordeño, las vacas van a los potreros donde permanecen hasta el siguiente ordeño. REGISTROS Ninguna lechería puede funcionar correctamente sin el uso de un buen sistema de registros. En una lechería existen datos importantes relacionados con la producción, reproducción y costos (datos económicos), que deben ser anotados en libros, planillas o programas computacionales y organizados de tal manera, en forma clara y sencilla, que su análisis permita detectar los problemas del hato. 32

www.cepad.org

CLASES DE REGISTROS Registros individuales (Tarjetas) Registros del hato (planillas de producción /día por ej.) Registros computarizados (Monty, Dstor, Prodap, Interherd, Ganadero, etc.) UTILIDAD DE LOS REGISTROS Nos permiten identificar adecuadamente a cada animal para poder registrar cada evento en forma correcta. QUE SON EVENTOS Evento es todo acontecimiento que se presente en un animal individual o en el hato en general. QUE EVENTOS ANOTAR Partos Celos Inseminación artificial y/o monta natural (toro) Exámenes reproductivos (anotara el veterinario) Pesaje de leche (semanal, quincenal o mensual) Secado Sanidad Ventas Compras Muertes

www.cepad.org

33

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: www.infolactea.com www.portal.fedegan.com www.dairyherd.com www.engormix.com www.monografias.com www.producciondeleche.com www.milksteinsugar.galeon.com www.portallechero.com www.infortambo.com.ar www.infolactea.com www.embrapa.com.br

34

www.cepad.org

CENTRO PARA LA PARTICIPACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE QUÉ ES EL CEPAD El Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) es una institución que presta apoyo, asistencia y asesoramiento a los actores públicos, privados y de la sociedad civil en general en temas de desarrollo humano, económico y sostenible. Institución acreditada por diversos organismos nacionales e internacionales, entre ellos la OEA mediante resolución Nº CP/RES. 759 del 08 de noviembre de 2000. MISIÓN INSTITUCIONAL El CEPAD tiene como misión promover el desarrollo económico, humano y sostenible, fortaleciendo la capacidad de gestión de los procesos de descentralización local y participación social. EQUIPO CEPAD Carlos Hugo Molina Ruddy Cuellar Jaime Paz Rea Ángel Holguín Geovanna Terceros Sebastián Molina Cecilia Bruno Juan Pablo Coimbra Hugo Acosta Shadimar Zabala Mauricio Callaú Shirley Sandoval

www.cepad.org

Rubens Barbery Roberto Barbery Rosendo Paz Rea Ronaldo Vaca Pereira Arlete Mendizábal María Eugenia Bonardi Saira Duque Susana Rojas Paul García Alberto Larry Montaño Rosa Elena Estévez Celín Céspedes

35

36

www.cepad.org