Manual de Ergonomia General

ERGONOMÌA Dr.CRISTIAN REVECO GONZALEZ ERGÒNOMO ERGONOMÍA Y SUS ORGANIZACIONES. ¿Qué es la Ergonomía?. Mis queridos c

Views 74 Downloads 0 File size 623KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ERGONOMÌA

Dr.CRISTIAN REVECO GONZALEZ ERGÒNOMO

ERGONOMÍA Y SUS ORGANIZACIONES.

¿Qué es la Ergonomía?. Mis queridos colegas, literalmente, la palabra ergonomía se deriva de dos voces griegas: Ergon - Trabajo, Nomos - Ley. No fue creada hasta 1949 por el psicólogo británico K.F.H.Murrell. Al principio se usó " Ergonomía " como un nombre común para referirse principalmente a los aspectos de anatomía, fisiología y psicología experimental del hombre dentro de la situación de trabajo. Estos aspectos todavía forman parte básica de la ergonomía, pero gradualmente se ha ido ampliando el término ergonomía, y actualmente se usa en el sentido de análisis global de la relación entre el " hombre - trabajo - medio ambiente." Así se ha desarrollado la ergonomía hasta convertirse en un enfoque miltidisciplinario de los problemas del trabajo humano. A partir del año 2004 se agrega el concepto de Productividad humanamente sustentable que rige hasta hoy día. Entre estas fuentes adicionales se puede mencionar la ingeniería de la producción, medicina, higiene ocupacional, psicología laboral y la ecología humana. Por tal motivo el concepto de ergonomía presenta alguna de las siguientes definiciones: 1.- Como el conjunto de los conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir los útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con el máximo confort y eficacia.(Europea) 2.- Es la tecnología que se ocupa de las comunicaciones entre el hombre y el trabajo. Es un conocimiento interdisciplinar que trata de la adaptación y mejora de las condiciones de trabajo al hombre en su aspecto físico, psíquico y social. (Americana) 3.- El estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina. (Española) 4.- Es una disciplina que tiene como finalidad adaptar el hombre al trabajo y el trabajo al hombre, en ese afán se vale de múltiples conocimientos en las áreas de la ingeniería y de las ciencias humanas. (Inglesa) 5.- Ciencia que involucra áreas del conocimiento de la salud y laboral con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, disminuir los días hombre perdidos y aumentar la producción de una empresa. (C. Reveco).

2

OBJETIVOS 1.- Crear y optimizar algunos modelos matemáticos que permitan inferir el efecto que cierto esfuerzo produciría en el hombre. 2.- En base a lo anterior, establecer limites sobre o bajo los cuales se puede adquirir el riesgo de lesión, basándose en antecedentes aportados por investigaciones experimentales. 3.- Operacionalizar al máximo esos modelos, de modo que sea posible utilizarlo como exámenes de estandarizados y como tales, de fácil ejecución, aceptación y aplicación a gran cantidad de trabajadores. 4.- Disminuir la tasa de accidentabilidad laboral en una empresa, mejorando la salud y condiciones adecuadas de higiene y salud de los trabajadores. INTRODUCCION. Bernardo Ramazzini, en el año 1700 describió en su libro “de morbus artificum”… he comprobado, que ciertos movimientos irregulares y violentos, y posturas antinaturales del cuerpo, dañan la estructura de la máquina y humana de tal forma, que por ello se desarrollan de manera gradual, enfermedades”. Está claro que a quien se le adjudicara posteriormente el título de “padre de la salud ocupacional”, tuvo el mérito de reconocer, en aquella época, que existen condiciones de trabajo posibles de vincular con alguna enfermedad, síndrome u otra manifestación de deterioro de salud del trabajador. La Ergonomía – como se llama frecuentemente en Europa – o Factores Humanos – como se denomina casi exclusivamente en Estados Unidos – centra su interés y su estudio en la interacción que se produce entre los seres humanos y las herramientas que se usan para trabajar y vivir cotidianamente. La I.S.O. (Ocupational standarizaed Institute) definió la ergonomía, en 1961, como la aplicación de las ciencias biológicas del hombre, junto con las ciencias de la ingeniería, para lograr la adaptación mutua óptima del hombre y su trabajo. La norma I.S.O. 6.385 de 1981 reconoce, en conclusión, que la concepción de los sistemas de trabajo debe satisfacer las exigencias humanas aplicando los conocimientos ergonómicos así como las experiencias prácticas y considera los siguientes aspectos generales: Concepción del espacio de trabajo y de los medios de trabajo. Concepción del ambiente físico de trabajo. Concepción de los procesos de trabajo. Es en estos aspectos en los cuales la biomecánica ocupacional centra gran parte de su dedicación, en el entendido que el trabajo del hombre debiera concebirse libre de esfuerzos inútiles situando todo esfuerzo entre límites fisiológicos satisfactorios.

3

La ergonomía como método fundamental de análisis de puestos de trabajo y de los elementos que permiten hacer de este una unidad funcional que se define como máquina, tiene dos alternativas básicas de aplicación, una de ellas es que en el momento de concebir un puesto de trabajo, herramienta, clima organizacional, etc., se consideren los aspectos ergonómicos en la generación de éstos, cuando en esa condición se consideran los principios ergonómicos, entonces la ergonomía se adjetiva de la concepción o desarrollo de un plan de trabajo. Por otra parte, cuando la ergonomía se aplica como método de resolución, corrección o modificación de algún problema ergonómico derivado de una operación mal concebida, entonces la ergonomía se denomina “de corrección”. Estos conceptos son, los que con lógica, identifican el tipo de ergonomía que aplican algunos países que están en vías de desarrollo industrial y que los diferencian de aquellos países industrialmente desarrollados que fundamentalmente tienen la opción de aplicar criterios ergonómicos en la fabricación, creación, diseño, etc.

De tecnologías que se pondrán en función del trabajo. Mientras estos últimos aplican la ergonomía para crear, los primeros deben aplicarla para corregir errores o valorar el impacto que origina la transferencia tecnológica por el uso de elementos concebidos para una población antropológica y culturalmente distinta. Es también necesario considerar que uno de los aspectos característicos del trabajo y las economías de los países en vías de desarrollo industrial, es que estos dependen en gran parte, del trabajo físico que las personas sean capaces de desplegar y desde ese punto de vista, la ergonomía debe ser capaz de valorar el costo fisiológico del trabajo y adaptar el trabajo al hombre con la finalidad de que su esfuerzo físico se mantenga dentro de los límites fisiológicamente aceptables, en razón a ello se deben valorar aspectos de la carga fisiológica de trabajo en condiciones de terreno para medir el real esfuerzo que demanda la actividad laboral al trabajador, su capacidad física de trabajo, potencia aeróbica máxima, costo energético, aspectos nutricionales, tamaño corporal, establecimiento de pautas de trabajo, cineantropometría, etc. Algunos de estos aspectos serán tratados en el presente texto en un intento de sintetizar una serie de conceptos y procedimientos que debieran representar alguna utilidad en los estudios ergonómicos enfocados al área de la fisiología y en general del trabajo físico. Preparémonos para ser buenos kinesiólogos y mejores ergónomos.

4

FUNDAMENTOS DE LA ERGONOMIA. En la Ergonomía, existen varios procedimientos que está orientada a las diversas exigencias y las necesidades respecto de las dimensiones físicas y económicas y organizacionales del trabajo. El contrato psicológico se refiere al conjunto de expectativas mutuas que se establecen entre las distintas personas dentro de una organización. Se establece necesidades personales, el control y la confianza mutua. La ergonomía desde nuestro punto de vista, es la tecnología de las facilitaciones del trabajo. RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS PREVENTIVAS. 1.- Ambito de las visiones globales: Es el análisis del trabajo dentro de las organizaciones. en la ergonomía hay que descender a los detalles. 2.- Ambito de muchos y pequeños detalles: Herramientas, máquinas, instalaciones y organizaciones. 3.- Ambito de las interrelaciones e interdependencias: Factores de ambiente se analizarán, ejemplo: mejores condiciones térmicas 4.- Ambito de la realidad psico-sociológica: Acciones que influyen en un contexto grupal y laboral. 5.- Ambito de la usabilidad: Es la consecuencia de la eficacia, la eficiencia y la satisfacción de determinados contextos. LOS PRECURSORES ERGONOMICOS. Nacimientos de las Herramientas. Fines de la Segunda Guerra Mundial. Murrell – 1949.

EL AMBITO DE LA ERGONOMIA.

5

Multidisciplinario. DIVISIONES Y CLASIFICACIONES DE LA ERGONOMIA 1.- Ergonomía de puestos / Ergonomía de sistemas. 2.- Ergonomía / Ergonomía correctora 3.- Ergonomía Física. 4.- Ergonomía Geométrica: confort posicional, confort cinético, seguridad. 5.- Ergonomía Ambiental: factores físicos, agentes químicos y biológicos. 6.- Ergonomía temporal: turnos, horarios, pausas, ritmos. AREAS DE ESPECIALIZACION. 1.- Ergonomía biométrica: Antropométrica y dimensionado, carga física y confort postural, biomecánica y operatividad. 2.- Ergonomía ambiental: Condiciones ambientales, carga visual y alumbrado, ambiente sónico y vibraciones. 3.- Ergonomía cognitiva: Psico-percepción y carga mental, interfases de comunicación, biorritmos y crono-ergonomía. 4.- Ergonomía preventiva: Seguridad en el trabajo, salud y confort laboral, esfuerzo y fatiga muscular. 5.- Ergonomía de concepción: Diseño ergonómico de productos, sistemas, entornos. 6.- Ergonomía especifica: Discapacidad, infantil y escolar, aeroespacial.

6

7.- Ergonomía correctiva: Evaluación y consultoría ergonómica, análisis e investigación, enseñanza y formación.

FASES DE UN PROGRAMA ERGONOMICO. 1.- Definición de objetos y ámbitos. 2.- Información y comunicación del proyecto. 3.- Formación de una comisión de ergonomía. 4.- Desarrollo del programa: definir población de usuarios 5.- Definición de las solicitaciones a requerir 6.- Definición del método de evaluación. 7.- Aplicación del trabajo 8.- Elaboración de las conclusiones. 9.- Reevaluación por los usuarios. 10.- Revisión y control de resultados.

7

PRINCIPALES METODOS DE ANALISIS. 1.2.3.4.5.6.7.-

Estudios observacionales Evaluaciones psicométricas. El empleo de cuestionarios. Entrevistas. Grupos de discusión. Las consultas. El análisis de los incidentes críticos.

LA METODOLOGIA ERGONOMICA. 1.- Evaluación de la salud del trabajador: a).- Manifestaciones patológicas. b).- Datos sobre ausentismo laboral c).- Trastornos emotivos o alteraciones del comportamiento. Indaga sobre: Trastornos del sueño Tensión nerviosa/ansiedad Depresión. Cansancio anormal Falta de concentración Algias o dolores. Dolores de cabeza. ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 2.- Contenido del trabajo en sí mismo: Interés intelectual del trabajo Tipo de trabajo: ejecución, control, etc. Contenido: parcelación, monotomía, etc Responsabilidad cuantificación. Posibilidad de desarrollo personal.

8

3.- Parte material del trabajo: Condiciones y seguridad e higiene. Ubicación y espacio físico. Confort operacional (estático y dinámico). Confort ambiental. 4.- Factores organizacionales: Horarios de trabajo y descansos. Salarios. Estabilidad de empleo. Política de empresa 5.- Factores psicosociales: Características del trabajo (objetivos, valores, tamaño, actitudes) Información y comunicación. Relaciones interpersonales Características del mando. CONSECUENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN. Accidentes laborales. Enfermedades profesionales. Fatiga física debida a cargas estáticas o dinámicas durante el trabajo. Fatiga mental debida a solicitudes sensoriales, cognitivas e intelectuales en el desarrollo de la tarea. Trastornos generales y morbilidad debidos a trabajos nocturnos y/o turnos. Falta de autonomía o libertad en la variación del ritmo de trabajo. Falta de responsabilidad e iniciativa en las decisiones. Imposibilidad o dificultades en la comunicación con los compañeros. Falta de interés en el trabajo por impedir el desarrollo de sus conocimientos y capacidad intelectual. Relaciones conflictivas por la organización del trabajo y tipo de mando.

9

METODOS DE VALORACION. Análisis de tareas: 1.- Teórica: Ver lagunas existentes de conocimientos y Generalización de resultados a otras tareas, 2.- Organizacional: Diseño de puestos. Selección y asignación de personal. Desarrollo y entrenamiento de personal Definición de responsabilidades. 3.- Sindical: Documentación para negociación y Definición de sectores. 4.- Otras en Recursos Humanos: Definir políticas de personal y Definir políticas de seguridad e higiene. 5.- Individual: Elección, entrenamiento y orientación profesional. 6.- General: Descripciones y taxonomías sociológicas y económicas y Establecer un lenguaje interdisciplinar. Es necesario recoger los siguientes aspectos de información, pudiendo referirse al contexto y exigencias o bien al sujeto ejecutante: Características de la tarea: Se refiere a las condiciones impuestas para la acción y es independiente de las habilidades y conductas. Exigencias conductuales: Se enfatiza el estudio de los procesos cognitivos necesariso para alcanzar los criterios definidos de rendimiento.

10

Habilidades Requeridas: Se realizan inferencias sobre los rasgos del trabajador que se supone o intuye que exige el puesto de trabajo. Descripción conductual: Clasificación de tareas en términos de conductas abiertas, por observación de lo que hace al ejecutar la tarea. Estudio del trabajo: Modelo organizacional taylorista basado en la actividad física observable, como información relevante y única. Incidentes críticos de Flanagan: Recoge información sobre las conductas observables cruciales en referencia a un criterio: básicamente la situación que provocó el incidente, acción concreta del sujeto, consecuencias percibidas y control en las consecuencias. Escalas de habilidades requeridas de Fleishman: Ofrece una categorización de tareas en relación con las habilidades exigidas para un desarrollo correcto, teniendo en cuenta áreas de ejecución sensorial, cognitiva, perceptiva, motora y física. Cuestionario de análisis de puestos (PAQ) de Mccormick: Es un cuestionario estructurado con descriptores cuantificables en relación con actividades y características de las tareas, siendo un agente humano el responsable de recoger los datos. Los descriptores que componen el PAQ, son los siguientes: 1.- Entrada de información Se refiere a cómo y dónde el trabajador obtiene la información que utiliza para su trabajo.

11

2.- Procesos mentales Hace referencia al tipo de razonamiento, toma de decisiones, planificación y actividades de procesamiento de información, teniendo también en cuenta el uso de información aprendida. 3.- Acciones-operaciones Se refiere a las actividades físicas ejecutadas por el trabajador y a las herramientas que utiliza. 4.- Relaciones con otras personas. Se refiere a las relaciones que necesita tener con otras personas para ejecutar el trabajo, indagando sobre el tipo de comunicación (oral, escrita) 5.- Contexto del puesto Relacionado con el contexto físico y social del puesto de trabajo. Analiza aspectos como condiciones físicas (temperatura, ruido, iluminación, espacios reducidos) 6.- Otras características del puesto. Se refiere a otras actividades, condiciones o características en relación al puesto de trabajo, como vestimenta utilizada (formal, especial, protección personal), horario de trabajo, demandas del puesto (ritmo, repetitividad, atención, precisión). METODOS DE VALORACION MÁS IMPORTANTES: 1.- Métodos de valoración objetivos 2.- Métodos de valoración subjetivos 3.- Métodos de valoración mixtos. METODOS DE VALORACION OBJETIVOS Se trata de aplicar un método estándar sencillo y que, en la medida de lo posible, deje poco espacio a las interpretaciones, por lo que se favorecerán unos criterios de valoración de los factores fácilmente observables y mensurables.

12

Método LEST Método RNUR ó de perfiles de puestos Los criterios de valoración de estos métodos pueden ser bastante objetivos y cuantificables, al menos en cuento al concepto que la física tiene sobre valoración cuantificable en el análisis de los factores sobre ambiente físico y carga física. En el primer factor se trata de efectuar mediciones cuantificables de temperatura, ruido, iluminación y vibración, y en función de los niveles obtenidos, se conseguirá el diagnóstico final por simple comparación con unos valores referenciales que el propio método facilita por medio de unas tablas. En el segundo factor la puntuación se obtendrá a partir de unas tablas que consideran factores relacionados con posturas, desplazamientos y tipos de desplazamientos, distancias, tiempos, frecuencias y esfuerzos, comparando los valores obtenidos con los de referencia para establecer el diagnóstico final. Método LEST. El método LEST ha sido desarrollado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Aix-en-Provence. 0,1,2 3,4,5 6,7 8,9 10

Situación satisfactoria. Molestias débiles. Algunas mejoras podrían aportar mayor confort. Nocividad media. Riesgo de fatiga. Nocividad importante. Gran fatiga Nocividad peligrosa.

Criterios definitorios del puesto de trabajo. Estos criterios son dieciséis y están agrupados en cinco importantes aspectos: I.- Entorno físico: Ambiente térmico Ruido Iluminación Vibraciones. II.- Carga física: Carga estática Carga dinámica

13

III.- Carga mental: Exigencia o apremio de tiempo Complejidad-rapidez Atención Minuciosidad. IV.- Aspectos psicosociales: Iniciativa Estatus social Comunicación Cooperación Identificación del producto V.- Tiempo de trabajo: Tiempo de trabajo (horarios-turnos). Ejemplo de aplicación del método LEST I.- Entorno físico 1.- Ambiente térmico La puntuación final (de 0 a 10) que marcará el grado de confort final en ciertas condiciones de trabajo viene dada por la combinación de los siguientes factores: Tipo de trabajo (consumo energético). Temperatura efectiva Duración de la exposición. 2.- Ruido Los factores que considera son el nivel de atención, la frecuencia del ruido y su intensidad sonora. La puntuación final será el resultado de combinar los anteriores. 3.- Iluminación. Se consideran tres factores: nivel de percepción requerido por la tarea (desde general hasta muy elevado), tipo de contraste (elevado, medio y débil) y nivel de iluminación en Lux medido. 14

15

4.- Vibraciones. El método LEST intenta valorar la nocividad de las vibraciones por medio del conocimiento de la frecuencia (estimada según el tipo de trabajos y de las herramientas utilizadas), la amplitud (débil, media o elevada) y la duración de la exposición. II.- Carga física 1.- Carga estática Viene determinada por la postura que mantiene el trabajador durante la tarea. El alejamiento de posturas consideradas normales genera esfuerzos musculares y tensiones articulares importantes que es necesario evaluar. Los factores que se tienen en cuenta son posición (sentado, de pie, arrodillado, acostado y agachado), y, dentro de cada posición, las diferentes posturas que puede adoptar el trabajador (encovado, brazos por encima del hombro, etc.). 2.- Carga dinámica. La carga dinámica se calcula en función del coste energético que requiere el trabajo en kilocalorías/día y del sexo del trabajador. III.- Carga mental Los criterios de la carga mental son: 1.- Apremio de tiempo Se refiere a la necesidad de seguir una cadencia impuesta (en los trabajos repetitivos y en los no repetitivos), el lograr un rendimiento determinado o la imposibilidad de detener la máquina: Los factores de los que se sirve este criterio son: Modo de remuneración Tiempo necesario para entrar en ritmo Trabajar o no en cadena Pausas Posibilidad de detener él mismo la máquina en caso de incidente o si por el contrario debe intervenir de forma rápida sin detenerla, en cuyo caso la exigencia es mayor. Posibilidad de poder ausentarse momentáneamente de su trabajo, fuera de las pausas previstas, considerando que la no posibilidad aumenta el apremio y la carga.

16

2.- Complejidad-rapidez. La complejidad va ligada al esfuerzo de memorización, que dependerá del número de elecciones y decisiones que se deben tomar en cada ciclo de trabajo. 3.- Atención Entenderemos por “atención” el esfuerzo realizado para mantener un estado de conciencia de forma focalizada. 4.- Minuciosidad. Se da en trabajos donde se manipulan objetos de dimensiones muy pequeñas o bien se deben observar detalles muy precisos con independencia del tamaño del objeto. IV.- Aspectos psicosociales. El método LEST ha escogido una serie de iniciadores para efectuar la valoración de los aspectos psicosociales iniciativa, status social, posibilidades de comunicación, cooperación en el trabajo y la identificación con el producto. 1.- Iniciativa. Tener cierta autonomía para poder elegir el propio método de trabajo. Posibilidad de organizar su trabajo en el orden de las operaciones. Posibilidad de controlar su ritmo de trabajo. Posibilidad de regular su máquina. Posibilidad de intervenir en un accidente. Posibilidad de controlar su propio producto. 2.- STATUS SOCIAL. 3.- POSIBILIDADES DE COMUNICACIÓN. 4.- COOPERACIÓN. 5.- IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO. 6.- TIEMPOS DE TRABAJO.

17

MÉTODO RNUR: 1.- MUY SATISFACTORIO. 2.- SATISFACTORIO. 3.- ACEPTABLE. 4.- PENOSO. 5.- MUY PENOSO. POSEE 27 CRITERIOS DE FACTORES: 1.- CONCEPTO DEL PUESTO: ALTURA-ALEJAMIENTO, ALIMENTACIÓNEVACUACIÓN, AGLOMERACIÓN - ACCESIBILIDAD, MANDOS-SEÑALES. 2.- FACTOR SEGURIDAD: SEGURIDAD. 3.- ENTORNO FÍSICO: AMBIENTE TERMICO, SONORO, ILUMINACIÓN ARTIFICIAL, VIBRACIONES, HIGIENE ATMOSFÉRICA, ASPECTO DEL PUESTO. 4.- CARGA FISICA: POSTURA PRINCIPAL, POSTURA MÁS DESFAVORABLE, ESFUERZO DEL TRABAJO, POSTURA DEL TRABAJO, ESFUERZO DE MANUTENCIÓN, POSTURA DE MANUTENCIÓN. 5.- CARGA NERVIOSA: OPERACIONES MENTALES, NIVEL DE ATENCIÓN. 6.- AUTONOMÍA: AUTONOMIA INDIVIDUAL, DE GRUPO. 7.- RELACIONES: RELACIONES INDEPENDIENTES DEL TRABAJO, R.D.T. 8.- REPETITIVIDAD: DEL CICLO. 18

9.- CONTENIO DEL TRABAJO: POTENCIAL, RESPONSABILIDAD, INTERÉS DEL TRABAJO. Esfuerzos Estático y dinámico. Conceptos. En una postura relajada, como puede ser un brazo suspendido a lo largo del cuerpo, el esfuerzo muscular es mínimo y las contracciones musculares son escasas. Fase de contracción: Es la fase en que el brazo flexiona, los músculos flexores se contraen en gran medida, tanto más cuanto más resistencia oponga la manivela, y las demandas de glucosa y oxígeno de elevan. Fase de extensión: Cuando el brazo se extiende, se contraen los músculos extensores y se produce para estos músculos una situación análoga a la anterior. Esfuerzos estáticos. Los esfuerzos estáticos se dan de forma permanente en el cuerpo humano; no es necesario soportar una carga exterior, ya que la propia postura supone una carga estática, los músculos tienen que ejercer fuerza de forma mantenida para que el cuerpo no pierda el equilibrio. Efecto de las posturas. No existe una postura ideal, por ello es recomendable como principio que un puesto se diseñe de forma que permita cierta movilidad al trabajador. POSTURA DE TRABAJO PARTES DEL CUERPO AFECTADAS De pie, siempre en el mismo sitio Brazos y piernas. Riesgo de varices Sentado, tronco recto sin respaldo Músculos extensores de la espalda Sentado, en un asiento demasiado alto Rodillas, muslos, pies Sentado, en un asiento demasiado bajo Hombros, cuello Tronco inclinado hacia delante, sentado Región lumbar: deterioro de discos o de pie. intervertebrales. Cabeza inclinada hacia delante o hacia Cuello: deterioro de discos atrás intervertebrales Brazos tendidos sobre el costado, delante Hombros y brazos. o atrás Malas posiciones al utilizar Inflamación de tendones. herramientas

19

Esfuerzos dinámicos. Los esfuerzos realizados por los atletas, sobre todo los corredores de fondo, son enormes y sólo se pueden comprender si en el transcurso del trabajo desarrollado el ciclo metabólico se efectúa aeróbicamente y, para ello, en el proceso metabólico de oxidación total, el aporte de oxígeno debe ser suficiente. Límites del esfuerzo dinámico El límite estará determinado por el nivel del volumen gasto de oxígeno que garantice evitar el metabolismo anaeróbico, que, aparte de ser poco energético, produce ácido láctico. Evaluación de la carga física. Carga y esfuerzo. Cuando diseñamos una tarea debemos conocer la carga que ésta supone, concepto que es equivalente al esfuerzo que realizaría el trabajador sometido a dicha tarea. El concepto de “carga” lo debemos vincular con la tarea y el de “esfuerzo” con el trabajo. El metabolismo energético supone, como vimos anteriormente, la transformación de la energía química en energía mecánica y térmica. Criterios de evaluación. Debemos tener en cuenta que: El trabajo muscular, tanto dinámico como isométrico, y la producción de calor que éste genera están relacionados y ambos constituyen el gasto energético. El gasto de oxígeno está relacionado con el gasto energético, y, por lo tanto, con el trabajo muscular realizado. En un trabajo dinámico el número de pulsaciones está relacionado con el gasto de oxígeno. El oxígeno depende de la sangre que aporta el sistema circulatorio, y, por ello, del número de latidos del corazón. Existen aspectos de tipo emocional y de la propia constitución del trabajador que deben ser considerados. El trabajo isométrico la tensión arterial se altera sensiblemente, ya que a la necesidad del aporte sanguíneo se opone la dificultad de circulación por los músculos contraídos.

20

De estas consideraciones podemos concluir que la forma de medir el gasto energético puede ser: El balance energético de todos los nutrientes que ingerimos y de la energía que liberamos. Para ello se necesitarían unas condiciones controladas en las que se analizasen los alimentos, el trabajo, el calor disipado, los análisis de desechos, etc. Este tipo de análisis es el más perfecto posible, pero, por la dificultad que entraña, es poco frecuente. El análisis del oxígeno consumido: método de buena precisión y muy utilizado, pero el problema del traslado de los equipos disponibles en la actualidad, dificulta su utilización en situaciones reales. El análisis de las pulsaciones en condiciones controladas se utiliza con éxito como complemento del procedimiento anterior. La persona estándar. Cuando medimos el gasto energético por consumo de oxígeno, se plantea el problema de que las capacidades cardiovasculares y respiratorias varían sensiblemente de una persona a otra. Talla Peso Superficie EDAD METABOLISMO BASAL

1.7 70 1.8 35 44

1.6 60 1.6 35 41

SISTEMAS DE UNIDADES: La carga se expresa en energía o potencia: W= J x s. 1 J = 0.239 cal

1 cal = 40186 J.

Ej: posición de pie 0.67KJ / min. x 0.239 = 0.16 Kcal./ min. Método LEST, valora sólo cargas de trabajos y no metabolismo basal. Jornada de trabajo límite máximo 2000 Kcal / 480MIN = 4.1Kcal/min.

21

Carga postural: Valora la carga de una postura en función del tiempo que esta se mantiene. Ej: Posición de pie tiene un gasto de 25 W/min. // 25 x 0.239 x 60 = 358.5 Kcal/min. Sentado Arrodillado Agachado De pie De pie inclinado

10 20 20 25 30

0.25 0.51 0.51 0.64 0.77.

Ej: trabajo es de 4 min./h sentado, 43 min. posición de pie normal, 13 min. de pie inclinado , su forma de valorarlo es: 0.67 x 0.239 = 0.16 kcal/min. En 43 min = 6.88 kcal/min 1.-considerar posición normal principal: de pie, 0.16 x 60= 9.6 Kcal/h. 2.- añadir el producto del gasto de cada postura por el tiempo que se mantiene en una hora: 0.77Kcal / min x 13 min = 10.01 KCAL /MIN. 3.- sentado: 025 x 4 min x 60 = 60 kcal/min El gasto postural en una hora es 6.88 + 10.01 + 6 = 22.89 KCAL / h, equivalente a 183.12 Kcal/dia.

Carga física muscular: Valores para LEST son parecidos a la norma ISO 8996, trabajo ligero .05 Kcal /min, 0.38 Kcal/min. Ej: en un trabajo se requiere sostener con un brazo una pieza de 11 kilos a cierta distancia del cuerpo, durante 6 min, se considera un trabajo pesado con un brazo y el valor es ….. Kcal / h, que se añadirá al valor postural.

22

Carga física por desplazamiento y transporte: Ej: un trabajador del área de la construcción , que prepara una mezcla transporta un saco de 30 kilos de cemento, una vez terminado se considera que este se divide en ciclos, cuyo elementos se definen como sigue: Actividad

tiempo s

met.W/m2

energía J/m2

Andando normal 3 km/h.

100

140

14000

Transporte de sacos De 30 kg.

20

250

5000

Mezcla del cemento

600

155

93500

De pie normal

300

70

21000

1020

130

133500

Los valores expresados son de tasa metabólica total, en este caso la tasa metabólica de 130 W/Mª se ubica entre baja y moderada, tipificada como clase 1 según el criterio: 1 tasa metabólica baja 2 ,, media 3 ,, alta 4 ,, muy alta

100 W/m2 165 230 290.

Accidentabilidad por Manipulación de Cargas. La accidentabilidad por manipulación de cargas hay que considerarla desde el punto de vista de: a).- Accidentes directos, tales como golpes, rasguños, sobreesfuerzos, aplastamientos.

23

b).- Accidentes (¿enfermedades?) que se producen por un mal diseño de la tarea, tanto desde el punto de vista geométrico como del propio proceso, que generalmente se van gestando poco a poco hasta degenerar en dolores o lesiones de espalda.

La importancia del estudio ergonómico en los trabajos de carga y transporte se pone de manifiesto al analizar los datos estadísticos de los trastornos articulares y musculares, sobre todo los producidos en la zona lumbar y que tienen un origen biomecánico. Frecuencia en % de Trastornos Músculo-Articulares. Articulación

Transportadores de carga Empleados de banca

Columna vertebral Codo Rodilla Cadera Hombro

98% 35% 32% 28% 12%

37% 3% 13% 6% 5%

Criterio de límite de peso. Para aquellos casos en los que no es posible reducir el esfuerzo de manipulación manual mediante la introducción de ayudas mecánicas o alterando el sistema de trabajo, la Health and Safety Commisión de Gran Bretaña establece los siguientes niveles según los valores de pesos manejados: en Chile esta regulado bajo la Ley 20.001 (límite máximo de carga). El L.P.R: (límite de peso recomendado) = LC X HM X VM X DM X AM X FM X CM LC: Constante de carga.

24

Por debajo de 16 Kg: No se requiere acción especial Entre 16 y 34 Kb: se requieren procedimientos administrativos para identificar a los individuos que sean capaces de manejar estas cargas sin que sufran un riesgo inaceptable, a menos que se provean de ayudas mecánicas. Entre los 34 y 55 Kg: menos que el manejo regular de estos pesos se encargue a personas efectivamente supervisadas, seleccionadas y entrenadas para ello, se deberán emplear sistemas de ayuda mecánica. En Chile, hasta 50 kg, EE.UU: 25 kg. Por encima de los 55 Kg: se contemplará siempre la posibilidad de emplear sistemas de manipulación mecánica.

25

Criterios Biomecánicos. Características de los modelos biomecánicos. En la medida en que los modelos simulen mejor la realidad, tienen mayor valor de predicción, por ello es necesario en el fenómeno. El peso y forma del objeto cargado. Su posición relativa respecto al disco lumbo-sacro. Postura que adopta el cuerpo durante la operación. Cantidad de tarea que hay que realizar. Velocidad con que se realiza. Inercias. La fuerza de inercia es, por definición, el producto de la masa por la aceleración. La aceleración se produce cuando hay una variación del movimiento. Es variación existe siempre, ya que la elevación empieza sin movimiento, se desarrolla en movimiento y termina otra vez sin movimiento. Criterios fisiológicos. Establecer un límite. Anteriormente reflejábamos que, según Lehman, un gasto energético de 5,2 Kcal/min. Correspondía a un trabajo que podía desarrollar sin problemas cualquier trabajador joven y adaptado durante toda una jornada laboral. Pero la gran variabilidad que existe entre las capacidades aeróbicas de los distintos trabajadores, en función del sexo y de la edad, aconsejaba considerar valores inferiores a la hora de establecer un criterio con carácter general. Factores que afectan a la tasa metabólica. Postura del cuerpo (o técnica de elevación) a).- Diferentes posturas corporales afectan a la carga de diferentes grupos musculares que poseen diferentes eficiencias metabólicas. B).- Las posturas afectan a los brazos de los momentos que deben soportar los músculos, así como a la propia longitud de ellos. La eficiencia metabólica está relacionada con la tensión muscular, que es a su vez función de la longitud del músculo y de velocidad de acortamiento.

26

c).- Si la elevación de carga se efectúa en postura encorvada, por ello, la primera técnica supone más coste metabólico. Peso de la carga, frecuencia, desplazamiento vertical En cargas repetitivas el trabajo mecánico puede expresarse así: Trabajo mecánico = Peso X Frecuencia X Distancia de desplazamiento vertical

Localización vertical. Un ejemplo que nos propone la guía de NIOSH para comprobar la importancia de la localización vertical consiste en que trabajos mecánicos equivalentes, tareas A y B que describiremos, suponen gastos energéticos muy distintos, dependiendo de la altura en que se toma la carga y, por ello, de que se utilicen sólo los brazos o todo el cuerpo. Resumen del criterio fisiológico. Podemos resumir en la Tabla 1 los valores que propone la modificación de la guía NIOSH en lo referente al gasto energético. Tabla 1. Límites de gastos energía específicos en la tarea para las elevaciones frecuentes (Kcal/min). Localización de la elevación (V) cm (in) V < 75 (30) V > 75 (30) malo

Duración de elevación