0,~¿~A.,.:.~.-;...--Manual de «day-trading» y bolsa «o..."> 0,~¿~A.,.:.~.-;...--Manual de «day-trading» y bolsa «o..."/> 0,~¿~A.,.:.~.-;...--Manual de «day-trading» y bolsa «o..."/>

Manual de day-trading y bolsa on-line -josep codina.pdf

. .~.~.- i ,,~~~ ",. $"'$':~ .i~~ I I >0 , ~¿~A.,.:. ~. -; .. . - - Manual de «day-trading» y bolsa «o

Views 70 Downloads 3 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

.~.~.-

i

,,~~~

",.

$"'$':~

.i~~

I

I

>0

,

~¿~A.,.:.

~.

-;

..

.

-

-

Manual de «day-trading» y bolsa «on-Line» Josep Codina

---------------

--

José Codina Castro. colaborador habitual del Departamento de Análisis del som.~ario ~i ".rto,.lIo \~~..R,>\Í)~. ~s 111\0II~los \1\~iO'~S~sQ~ci.\is\.s ~s-

Universidad de Barcelona y en Dirección Financiera por EADA.miembro de la EFPA (European Financial Planning Associationl, cuenta con una amplia tra~ yectoria profesional como analista y responsable de operaciones en diversas sociedades de valores. Ha sido también jefe de operadores de MEFF Renta Fija y director de tesorería y mercado de capitales y responsable de renta varia~ ble del Banc Agricol i Comercial d' Andorra. Es el principal socio y fundador de tascinvestor.com, así como socio director de AOIDIAdepa Ouantitative In~ vestmet Oevelopments), radicada en Luxemburgo y dedicada al asesoramiento en la gestión de «hedge funds» y de fondos de gestión alternativa. José Codina es autor de las cuatro ediciones del «Manual de Análisis Técnico», así como del t "f' ,yW

\1

-

-..

""......-..

Para los fondos de inversión, que también pueden analizarse técnicamente, como no presentan variaciones de precios durante el transcurso de la sesión, trabajando con gráficos diarios utilizaremos el gráfico de líneas, que permitirá establecer comparaciones de una forma fácil respecto a sus índices o mercados de referencia. Como nuestras decisiones son estratégicas, utilizaremos gráficos con periodicidad semanal, ya que buscamos la dirección del mercado, clase de activo y tendencia de fondo a medio y largo plazo. Nos aprovecharemos del concepto de fractalidad del análisis - 40-

técnico. Este concepto se basa en que la estructura de los mercados se repite en cualquier periodo temporal y por ello podemos aplicar las mismas reglas de interpretación, sea cual sea el plazo que ana]¡cemos. La utilización de gráficos semanales nos permitirá efectuar análisis con una perspectiva histórica de unos cinco años aproximadamente, detectando los posibles momentos de cambios y la duración aproximada de los movimientos de los mercados en estos periodos. 3.6.2. Definición de tendencia. líneas y canales La tendencia es lo que más nos va a interesar en nuestra aproximación al análisis técnico para nuestras decisiones de inversión estratégicas. En este caso concreto, buscaremos las tendencias a largo plazo, que encontraremos, tal como se ha dicho anteriormente, en los gráficos semanales. ¿Qué determina una tendencia en cualquier plazo temporal, La dirección de la sucesión de los puntos extremos máximos y mínimos (véase gráfico adjunto). De este modo, mínimos y máximos ascendentes nos detenninan una tendencia alcista. Y máximos y mínimos descendentes en el periodo nos marcan una tendencia bajista. Si todos los máximos están a un mismo nivel de precios y todos los mínimos también, significa que nos encontramos en un mercado sin tendencia, en un mercado lateral.

+

..

-

...

... - 41-

..

.... .-..'. -'. ...-.....

Como heITamienta de soporte y de trabajo utilizamos las líneas de tendencia. Son líneas Que trazan en el arálico uniendo el mavor

número posibles de puntos extremos mínimos, tendencias alcistas, o los puntos extremos máximos, en líneas de tendencia bajistas. Estas líneas nos marcan la proyección esperada para la evolución de los precios. Su pérdida, su ruptura o su superación serán un primer indicio de que la dirección de los mercados o activos están cambiando y, por tanto, puede ser una señal para motivar un cambio o revisión de la estrategia y actuar en consecuencia. La pendiente de estas líneas también servirá para tener una idea de la velocidad con la que se mueve el mercado o el activo. En cuantos más puntos se apoyen estas líneas de tendencia, más importante será línea y el nivel que se proyecta.

-- ...

-- ...

-

-..-

Si a una línea de tendencia alcista le trazamos una paralela y la hacemos pasar por los puntos máximos, tendremos un canal. Dentro de este canal y su proyección transcurrirá el movimiento del valor. Los canales nos pueden servir para marcar objetivos en plazos temporales detenninados. Lo mismo sucede con una línea de tendencia bajista: su paralela se proyectará por los mínimos y entonces tendremos delimitados los posibles objetivos de cOlTección.

- 42-

,.

--

... '"'

.".-

...

- ...

".

.........

3.6.3. Soportes y resistencias Los soportes y resistencias serán otros de los niveles útiles que debe. remos tener fijados en un gráfico, con el objetivo de analizar zonas y puntos de entrada y salida en los mercados. Por definición, un soporte será una zona donde se produce un re. bote en el mercado. En teoría, un soporte será siempre una zona de bajo riesgo de entrada. Si ya estamos dentro del mercado, la prueba o la pérdida del soporte también nos marcarán una actuación. Los soportes se suelen utiJizar con un cierto margen de confirmación para colocar ((stoPS»de pérdidas, siempre que desde nuestro punto de entrada efectivo no se haya superado ya el nivel de riesgo que tengamos fijado. Las resistencias, por el contrario, son zonas en donde es posible que el mercado experimente un recorte o retroceso. Serán niveles objetivos y zonas de venta. Su superación, sin embargo, será la confinnación de la fortaleza del movimiento de avance. Ambos, soportes y resistencias, presentan la caracteIÍstica de la reversibilidad. Es decir, cuando un soporte se pierde puede actuar como resistencia en el siguiente rebote. A la inversa, cuando una resistencia se supera puede actuar como soporte en el siguiente recorte. Las líneas de tendencia alcistas son proyecciones de soporte y las líneas de tendencia bajistas son proyecciones de zonas de resistencia. De ahí que insistamos en la importancia de su pérdida o superación como indicadores de un cambio de dirección en el mercado (véase gráfico adjunto). - 43-

---

-

1_ ,.1_

--

rnwrfln/!!.com'

,t ... _u

.. .......

:

3.6.4. Formaciones de precios Las formaciones de precios son figuras que han sido encontradas en muchos gráficos a lo largo de la historia. Suelen aJmplir unas características que se repiten y aJando aparecen en un gráfico es posible determinar el comportamiento posterior de la evolución de los precios en el mismo. No son infalibles y presentan fallos, pero su porcentaje de aciertos es lo bastante significativo como para tenerlas en cuenta y tomar decisiones estratégicas en base a ellas. Las más significativas son las que muestran un cambio de tendencia y serán a las que se deberá prestar más atención. Los cambios de tendencia serán en cualquier dirección, de alza a baja, o a la inversa, apareciendo las figuras de forma invertida en cada caso. Las más significativas son el hombro-cabeza-hombro normal e invertido, los dobles y triples suelos o techos y el suelo redondeado. Cuando se confirman estas figuras, hay que abandonar o entrar en el mercado, según sea el caso, sin más dilaciones. Serán un apoyo para confirmar el cambio de dirección, que seguramente se habrá de. tectado por al ruptura de una línea de tendencia importante. Y a ese cambio de dirección hay que responder, lógicamente, con una venta si es a la baja, o con una compra si es al alza.

- 44-

,

ir="-'-..~~,

Inwr/ine.com+

.

.. . oo......,

¡II:

-~

,iL;"I-

......_...

.

_M'" 3.6.5. Medias móviles

Las medias móviles son indicadores técnicos que se utilizan a modo de filtro o de suavizado para analizar al dirección de los mercados y valores. También marcan de forma dinámica zonas de soporte y de resistencia, dependiendo de dónde estén ubicadas en cada momento respecto a los niveles de precios. Las medias móviles viene definidas por un periodo de cálculo que marca también su retraso respecto a la evolución del mercado, ya que son indicadores retrasados (no anticipan nada, sino que confinnan). Como plazos cortos, los periodos en que se calculan las medias suelen estar entre 8 y 25 sesiones. Las de - 45-

medio plazo, entre 50 y 100 sesiones, y las de largo plazo entre 150 y 100 sesiones. Norma\mente, utilizaremos una media de unas 11 sema-

nas para analizar los movimientos trimestrales y otra de 52 semanas, larga, para ver los movimientos anuales, aunque cada inversor puede experimentar y determinar con qué plazos se siente más cómodo.

3.6.6. Osciladores. Aunque hay muchos osciladores e indicadores dentro del análisis técnico, para nuestro tipo de análisis básico utilizaremos de forma general el llamado estocástico. Y lo haremos servir como apoyo para determinar los momentos del mercado. En sus lecturas extremas, es un oseilador normalizado, siempre se mueve entre Oy 100, Y nos marca. rán momentos de referencia en los que es posible tener cotTeCciones o rebotes en el mercado o valor. Y también nos puede proporcionar una idea de la fortaleza del mismo y de la continuidad del movimiento.

3.7. ¿aué información económica seguir? La filosofía de inversión más estratégica irá ligada a la evolución de los ciclos económicos, que van a marcar las tendencias a largo plazo en los mercados y las clases de activos en los que vamos a distribuir el patrimonio. El análisis de la coyuntura económica, a través de los datos que aparecen con cierta periodicidad y complementándolos con los análi. sis que podemos encontrar sobre los mismos, nos han de proporcionar - 46-

las pistas necesarias para efectuar los movimientos y ajustes oportunos en cada momento, con el objetivo de estar posicionados adecuada. mente respecto al nivel de riesgo y a las perspectivas de rentabilidad escogidas. Para ello, a través de la agenda que puede proporcionar la propia entidad con la que trabajamos, deberemos prestar atención a la evolución temporal de una serie de indicadores económicos y de sentimiento. Estar colocados en cada momento del ciclo económico en los activos que a priori tienen mejor potencial redundará en el éxito de la consecución de los objetivos marcados. 3.7.1. ¿Cuáles son los indicadores de evolución económica? Los indicadores de evolución económica se pueden clasificar por su naturaleza y por su patrón de comportamiento. Por su naturaleza serán de: Actividad Económica - PIB (Producto Interior Bruto). - Producción industrial. - Capacidad de utilización industrial. - Variación de inventarios. - Ventas al por mayor y al por menor. - Paro. - Peticiones de desempleo. - Consumo de cemento. - Construcción de nuevas viviendas. - Solicitudes de hipotecas. - Balanza comercial. - Balanza comente.

Inflación -IPC (lndice de Preciosal Consumo). - IPC subyacente. - PPI (Precios de Producción Industrial). - Costes laborales. - Preciosde ]asmaterias primasy minerales (petróJeo,oro, ete.). - Inventariosde gasolinas. - 47-

Monetarios

- Tipos

de interés directores.

-Masa monetaria, MI, M2, M3. - Tipos de cambio de las divisas. Política fiscal - Déficit público. - Presupuesto Generales del Estado. - Déficit de caja. - Deuda pública en circulación. - Nuevas emisiones. De coyuntura económica internacional - Actividad: producción, oferta... - Demanda: consumo e inversión. - Balanza de pagos. - Inflación comparada. - Actividad financiera y finanzas públicas. Por su patrón de comportamiento: Avanzados Indicarán hacia dónde está evolucionando el ciclo económico: - Confianza del consumidor. - Confianza empresarial. - Productividad. - Construcción de viviendas. - Ventas de cemento. - Masa monetaria. - «Leading IndicatotS" (EE.UU.). - Coincidentes.

- 48-

Su evolución estará a la par con el ciclo económico:

- PIB.

- Producción industrial. - Compras de bienes duraderos.

- Ventas al por menor. - Inversión en bienes de equipo. - Paro. - Balanza de pagos. - Retardados. Confinnarán a posterioti la fase del ciclo económico en la se está:

- Beneficios empresariales. -IPC. -PPI. - Coste laboral unitario. - Presupuestos Generales del Estado. 3.7.2. Indicadores de sentimiento Los indicadores de sentimiento hacen referencia al estado de los inversores y consumidores en su predisposición

de incrementar sus

gastos en consumo, su aversión o deseo de aholTo, su perspectiva de cómo irán las cosas en el futuro... Por tanto, son un buen indicador de la bondad o no del momento. Si denotan incertidumbres, si son más o menos proclives a tolerar riesgos, ello activará el mejor funcionamiento de la economía e incidirá más o menos en determinados sectores de actividad. Entre los indicadores de este tipo destacan:

- fndices de confianza

empresarial. - fndices de confianza consumidora. - Nivel de credibilidad de las autoridades económicas. - Estabilidad política (muy sensible para las inversiones en los mercados emergentes).

- 49-

3.8. ¿Qué usar y no usar en internet? Internet ha abierto un mundo de posibHidadesde ¡nfoonación y he-

rramientas que permiten al inversor tener un mejor seguimiento, control y análisis de sus inversjones. Puede exigir un esfuerzo a prioTipero 105resultados y 1asmejoras son evidentes y positivas. El nivel de fOfmación crece y, por tanto, ello obliga a las entidades que presentan sus servicios en 1ared a ofrecer mejores productos y que realmente se adecuen a las demandas de los inversores. Es básico que no nos den «gato por liebre», ya que el patrimonio es muy difícil de conseguir y de rentabilizar para que nos mennen nuestras posibilidades con productos que no nos convienen. Por el contrario, también intemet puede presentar un exceso de información que no es posible digerir. El proceso de aprendizaje de lo que realmente es importante de lo que es banal y falso también puede llegar a ser arduo. Hay que evitar de manera especial la páginas de noticias que se definen como confidencia1es de rumores, de especulaciones, ya que 10 único que, aprovechándose de al frágiJ psicología humana relacionada con el miedo y 1aavaricia, pueden hacemos perder el control y alejamos del camino marcado con la reAexión. Sí hay que estar informado, pero de forma justa y de lo que real. mente merece la pena para seguir la evolución de nuestro patrimonio. Hay portales financieros que sólo están para beneficio de unos pocos o bien presentan un tipo de información que no es que busca el inversor con perspectivas de medio plazo y con una sólida base de planificación de sus inversiones. Otros, sin embrago, con especial énfasis en la formación y en el tratamiento serio y riguroso de la información y los análisis, sí que pueden ser una fuente de inspira. ción y mejora.

- 50-

EL«e-trader»

[«daytrader»)

4.1. ¿Qué define al "e-trader"? 4.2. ¿Con qué equipo. tecnología y herramientas hay que operar? 4.3. ¿Con qué entidad trabajar? 4.4. ¿Con qué formación se debe contar?

11 El «e-trader»

(

. ~,:.,~m '.-nJd

,~!'I'llqtr:.

,.o{': ,rrOt~JT1

')I!'!h~,"Y'-~!n~
'~;í.i

6:fl")

bJfl3i.ID6noqmoJ

t:.J

"J~' ~.Gln"(fi,,-)'.:,J'f¡ v '!'-f~~\;','J;'_,

,;

:Ci!!,:1 i,j

~

,;',il.;.j.:}iJ.G8'fi2

J'Up

(-?')!Yli

::;;~! ;."1Xj

:'-; , 1¡~~_';'( ",'

(t'},ni} "..

":'IJp '>:)(Tfi-111kd ~"U

. ,\' ..q

..',J ',,. 'jo?T~b:

",-U

on

" II!V:-":.~

:Ij;il:~

;c.:;;..PtJt

',fr,j:

.'TI ,..,;; iH.1K¡'"

es la de actuar en los mercados, con la intención de obtener beneficios en el corto plazo, intentando aprovechar en lo posible los movimientos o situaciones que se suceden en los distintos instrumentos y valores en cada sesión. T orlo ello, con una metodología y un plan muy persona1izados, y manteniendo siempre bajo control el riesgo asumido. El ICc-trader»multip1icasu operativa con el fin de capitalizaren la medida de lo posible los pequeños rendimientos que se pueden obtener en los plazos cortos de tiempo con los que se opera. Es difícil sacar rentabilidades elevadas por operación en plazos cortos de tiempo. Por ello, también deberá ser una filosofía para el «e-tradeT» el control exquisito de las pérdidas: siempre han de ser pequeñas. No es posible que una operación o conjunto de operaciones fallidas provoquen como resultado que el inversor se vea obligado a dejar la actividad. La protección del capital es la regla número uno para el «e-traden) y su principal objetivo. Partir de él, cómo gestionar las pérdidas para acabar cumpliendo las perspectivas de beneficios va a ser el objetivo principal. El objetjvo será desarrollar una metodología de análisis y de toma de decisiones de inversión, totalmente personalizada, para ejecutada con disciplina y de una fonna perfectamente establecida, a través de lo que denominamos p1an de cctrading». Esta metodología nos debe llevar a conseguir los beneficios esperados, mientras tenemos en cada momento el riesgo controlado. Al final, la misión del «e-trader» tiene que ser simplemente ejecutar su plan de «trading): esa es realmente la profesión del «e-trader». .El (ce-traden) deberá tener en cuenta que asume un coste fiscal por operar en corto p1azo en según en"que activos financieros, al menos con la legislación actual. Utilizará las herramientas e informaciones que le proporciona Internet y la entidad con la que trabaja para efectuar búsquedas de - 63-

oportunidades. Y nunca debe dejarse condicionar en sus tomas de

decisiones si no se cumplen sus remiSaS

r objetivos de «trading»

contempladas en su plan de «trading)}. En et objetivo que deber cumplir la operativa del «e-trader» primará et acertar en los momentos de entrada y salida del mercado, lo que se llama «timing». La máxima «tiempo es dinero» adquiere su máximo significado y sentido en la operativa del «e-trader». 5.2. ¿Qué es un plan de «trading»? El «trading» por inspiración, o lo que se suete denominar en el argot "olfato", existe y lo desalTollan no pocos «traders«, algunos de ellos incluso profesionales, que improvisan gracias a una habilidad personal y una particular fonna de entender las emociones de los mercados. Pero, desgraciadamente, también es habitual que un día o una semana el «trader» se resfríe, deje de «olfatear« correctamente los mercados y acabe por perder toda su capacidad operativa, al «fundirse}) et capital. Para que eso no ocurra, lo mejor es tener un plan de «trading}) personali~ado, único, que nos permita llevar a cabo nuestro objetivos acorde con la filosofía que pretendemos. El plan de «trading» es la pauta que tenemos que seguir durante la jornada, sin desviamos, y es lo que nos va garantizar que se tenga el control de una fonna general de la situación. El plan está constituido por et conjunto de reglas fijadas por nosotros, de acuerdo con nuestra personalidad, filosofía y estilo de «trading», que marcan la conducta a seguir de una forma global en cada «trade» u operación realizada. El plan de «trading» persigue varios objetivos, entre los que qui. zás el más importante es evitamos tener que tomar decisiones emocionales durante la sesión. El plan nos pennite saber qué es lo que tenemos que hacer frente a la mayor cantidad de sucesos imprevistos que puedan surgir durante una sesión, al tiempo que sabemos analizar previamente los riesgos de todo tipo que nos podemos encontrar durante la jornada. Hay que tener un «checklist», una lista de condiciones clara, determinada y concisa que se debe cumplir antes de realizar una operación. Y otra lista de condiciones y comprobaciones clara para cumplir durante la vida/duración de cada uno de las operaciones. - 64-

Además, el plan debe fijar a priori los objetivos y posibilidades operativas de la sesión, según nuestro estilo y filosofía, así como evaluar los riesgos en los que vamos a incurrir de una forma global y ajustarlos para cada posible operación. Hay que tener muy claro cuál es la gestión y el control del riesgo, lo Que se conoce como «money managemenh). 5.3. ¿ Cómo se aplica y qué aspectos

contempla

un plan de «trading» completo? la aplicación del plan de «tradiog» debe contemplar desde las contingencias y riesgos presentes antes del inicio de sesión, hasta estructurar de forma metodo!ógica cómo se recogen la información de las noticias que pueden acontecer en el mercado, y después el «checklist» definitivo con el que se efectúa el control de la operativa. De este modo, los riesgos que se deben tener bajo control a priori pueden ser diversos: - Los fallos tecnológicos: que nos quedemos sin luz o líneas de teléfono en medio de la sesión. Se resuelven teniendo fijados los ((backups)) y métodos de comunicación alternativos con el ((broker) con que operemos. Una falta de fondos o no conocer exactamente la disponibili.

-

dad: es una evidente comprobación que hay que realizar antes del inicio de cada jornada. Hay que tener analizada la posibilidad del coste de usos alternativos de fuentes de financiación, apalancamiento,etc. Otros riesgos previos son considerar también si el mercado cumple con las especificaciones que se adecuan a nuestro estilo de trading. Por ejemplo, si los rangos de la jornada o la volatilidad son más elevados que lo que nuestro sistema de «StOpSIly riesgo asumi. ble nos penniten. Recordemos que no es imperiosa la necesidad de hacer ((tradingll todos los días. También hay que reconocer si nuestro estado físico y mental son los adecuados para la jornada. Enfermedades leves, problemas que puedan causamos stress y desconcentrarnos o que requieran la atención en mitad de la sesión pueden resultar fatales. Es muy recomendable tener una rutina diaria que incluya ejercicios de relajación antes de empezar la jornada. - 65-

Antes de empezar al jornada hay que tener muy daros qué mer-

~llni mUIII~IUI~I~~ ello supone saber a priori que cumplen con las condiciones de liqui. dez, volatilidad, apalancamiento, den utilizar en cada caso.

tipología de órdenes que se pue-

Otro de los aspectos que debe contemplar el plan de (Itrading» es la metodología de análisis y actuación a seguir respecto a los datos e infonnaciones que pueden incidir en la operativa durante la jornada. Un aspecto o decisión posible es no realizar operaciones en los periodos en los que se esperan noticias. La casuística de los datos que aparecen durante la sesión y que pueden afectar en el momento del «trading» es muy extensa. Nonnalmente, antes del inicio de cada jornada tenemos que contar con una o varias fuentes de infonnación, que deben contener una descripción de la noticia o del dato esperado y cuál es la previsión sobre el mismo que tiene el consenso del mercado. Una infonnación de este tipo, en su calendario diario y semanal, es la Quepublica en su web, en el apartado de análisis, ~tanto de riesgo como de dirección para ser tomados en cuenta de una fonna válida. Nonnalmente, los confonnan grupos de «candlestick» de entre 3 y 5 vela, sea cual sea su periodicidad, y los podemos encontrar algunos con movimientos tendenciales y otros en movimientos de con-

solidación. Algunos ejemplos que desaITollamos a continuación pueden ser:

t

5BHl

d I

~BDU

Com"'

a> i I

1

I

NR4IIB



I I

!... VENTA'

,

~

COMPRA

'

t

..1

0

+....

1

COMPRA

f

J

1

t.... VENTA

La ruptura de los precios de las zonas punteadas nos marcará la actuación en el mercado, compra o apertura de posiciones largas, o bien ventas como apertura de posiciones cortas. 6.6.5. Medias móviles De la misma manera que utilizamos las distintas formaciones chartistas y figuras de precios, podemos emplear cua1quiera de los indicadores técnicos conocidos ajustados a los distintos plazos temporales y estilos de "trading". En este caso, nonnalmente se utilizarán parámetros más de corto plazo para hacerlos algo más sensibles a los movimientos. Recordemos, sin embargo, que como para calcularse siempre necesitan del dato del precio, acumulan un cierto retraso que en los periodos muy cortos de "trading" puede provocar que su utilización no sea tan efectiva, sobre todo desde el punto de vista de su uso discrecional no sistematizado. Sin embargo, su utilización nos va a servir de apoyo y de complemento para la toma de decisiones y para aclarar situaciones de mercado o filtrar señales. Nos sirve la misma máxima sobre su uso, que es - 90-

que no se puede emplear un único indicador de fonna independiente y basar las decisiones de entrada y salida en él únicamente, sin tener en cuenta el gráfico de precios. Siempre prevalece el gráfico de precios sobre la lectura de cualquier indicador. También conviene recordar que no hay ninguno infaJible, no existe la Itbola de cristal". En el caso de las medias móviles, conjugar los periodos cortos con la claridad visual puede resolverse utilizando las medias desplazadas. En el ejemplo mostramos medias móviles simples de 5, 8 Y 13 periodos desplazadas 3, 5 Y 8 periodos respectivamente. Con ello logramos determinar con bastante claridad los periodos de tendencia y de mercado lateral con la suficiente rapidez como para intentar seguir estos recorridos. La posición de las medias con respeto a los precios nos marca la dirección en la que tenemos que estar en cada momento. Si las medias presentan una evolución latera1, nos indicarán que es preferible no efectuar operaciones hasta que haya una dirección clara en el mercado.

... "... ... ". ... ,o.lO.... lO., _ ". '.. '.. '.. lO.lO., ~~.","~"''X~="",.x.""-~""",,,,_~

_ ". '.. ... ... oo.lO.".

6.6.6. Osciladores Los osciladores en el corto plazo también suelen requerir un ajuste de parámetros para intentar disminuir su sensibilidad al ruido. El arsenal del que se dispone es múltiple y el consejo en este caso sería mantenerse lo más simples posible en su uso. Otra recomendación - 91 -

,

sería no emplear dos osciladores de 1amisma familia, es decir r si ub.

no utilizar el MACO. Tal como se vio en el apartado del inversor, el oscilador estocástieo también sería uno de los favoritos del autor para la operativa intradiaria, tanto para periodos con tendencia como en periodos en rango lateral amplio. Las bandas de Bollinger también aportan ayuda a la toma de decisiones en plazo corto. Con ellas se tienen unos rangos objetivos de precios y una medida de la volatilidad existente en cada momento de la sesión, lo que permite varios estilos y estrategias operativas.

I~¡~

--.,~

~k'-~

__"'_I!W-"':

'-~-

;;.~~ ~.~;) "b;;;

-

6.7. Cómo dar las órdenes de compra y venta Las órdenes de compra y de venta se van a introducir en el mercado desde el terminal. La mayoría de las órdenes serán atacando a una posición, compradora o vendedora, existente. Pocas veces se. rán ordenes limitadas a un precio, salvo en el caso de los «stoPS» de pérdidas o de las tomas de beneficios. En la medida de lo posible, aunque se sea consciente de atacar una posición existente, si los va. lores no son los suficientemente líquidos (que a priori no debería ser el caso), sí puede ser conveniente ejecución. -92-

colocar un precio límite de

Si es posible y e] terminal nos lo permite, debería ser bueno tener filtros de límites en el volumen de títulos para evitar los posibles errores Que pudieran producirse. Aunque ha de primar la rapidez en las ejecuciones -hay terminales que lanzan una orden al mercado por un determinado importe de títulos con un simple dic del ratón-, el componente de control de seguridad y riesgo en la operativa ha de primar por encima de todo. Aunque en algún momento las posibles preguntas de confirmación de una operación nos pueden parecer redundantes o sobrantes, pue. de llegar el día que nos salven de cometer un error fatal que comprometa la operativa. Si aún así se ha cometido un error, una de las reglas de oro es subsanarlo de forma inmediata. No podemos estar en el mercado con una posición de signo no deseado o por un importe que no cumpla con nuestros criterios de riesgo. Si después, por fortuna, ]a operación equivocada sale bien, no hay que tenerla en cuenta, sino consi. derarla como una mera anécdota. Si, por el contrario, sale mal, la dolorosa experiencia nos va a quedar de recordatorio para el futuro. Es muy importante para Ire-trader" saber cuáles son todas las posibilidades operativas con las que cuenta para cada mercado en que se opere. Puede haber mercados o terminales de operaciones que no acepten órdenes (stop». Ello implicará seguimientos más exhaustivos aún si cabe de las operaciones vigentes. Pueden existir terminales con opciones tan interesante como las operaciones condicionadas o múltiples, que permitan tener introducidas de forma simultánea para una misma posición abierta una orden de «stop" y otra orden de toma de beneficios, de modo que la que se ejecuta primero anule a la otra. Se deberá conocer también si es posible vender títulos sin tenerlos en cartera de forma previa, es decir, realizar ventas en descubierto o tomar posiciones cortas ("shortn) en los mercados de contado y si el10 tiene algún coste adicional. Además, se deberá conocer si existe la obligación de cerrar posiciones cortas antes de algún plazo horario ante la imposibilidad de mantenerlas abiertas, más allá del cierres de la sesión, para días siguientes.

- 93-

.. _.

.n

...

..n.

n.

_.

¿6.8. Cómo cerrar la sesión? . ÉS!e¡5Uede ser un periodo de oportunidades para el 'e-trader'. MuchO§ invermres institucionales operan con los precios de cierre para no incurrir en riesgos de precios diarios y, por tanto, suelen ser en estos periodos de cierre donde podemos tener grandes volúmenes de negociación. A veces es posible observar tendencia en los últimos 25 minutos de mercado, que pueden tener su culminación con la subasta de cierre y de forma regular se pueden tomar posiciones entre las t 7: t 5 Y 17:30 horas, para acabar por cerrarlas en la subasta de cierre con una orden lanzada sin límite que se ejecutará a este cambio de cierre. Si se hace de verdad ((day-trading», la sesión debe terminar de forma imperativa con todas las posiciones cerradas, incluídas, por supuesto, las que estén acumulando pérdidas. Si operamos a un plazo temporal superior, antes del cierre se deberá efectuar un análisis del posible riesgo de quedarse abierto con la posición, planteado en la medida de lo posible e! escenario más desfavorable y calculando que si se llegara a producir, no afectará a la continuidad de la operativa una vez cancelada la posición perdedora. Después de! cierre de la sesión, es e! momento de hacer balance, completar e! diario, el cuaderno de bitácora de nuestra operativa, en el que siempre es conveniente llevar y comprobar que todas las operaciones están correctamente cuadradas. Acto seguido, hay que comenzar a preparar la siguiente sesión. Se pueden analizar posibles oportunidades filtradas con procesos más o menos automatizados en base diaria y dejarlos ya listos para re. pasarlos antes de la apertura, por si las condiciones del mercado hayan podido variar por los cierres de las bolsas americanas y asiáticas.

- 94-

--

--

-

-

---