Manual De Cuidados DE Enfermeria

Descripción completa

Views 226 Downloads 67 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Edición y revisión Cibeles González Nahuelquín Paola Puebla Santibáñez

2

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Autores

Lorena Bettancourt Ortega Enfermera – Matrona Magister en Enfermería Mención en Educación en Enfermería e investigación. Universidad Andrés Bello

Gabriela Monardes Skinner Enfermera Profesor Emérito Universidad de Valparaíso

Cibeles González Nahuelquín Enfermera Magister en Enfermería Mención Gestión del Cuidado. Universidad de Valparaíso

Paola Puebla Santibáñez Enfermera Magister en Enfermería Mención Gestión del Cuidado. Universidad de Valparaíso

Paulina Gundelach Enfermera-Matrona Magister © en Enfermería Mención Gerontogeriátrica. Paulina Hurtado Arenas Enfermera – Matrona Magister en Enfermería Mención Gestión del Cuidado. Universidad de Valparaíso María Inés Johnson Castro Enfermera – Matrona Magister en Enfermería Mención Gerontogeriátrica Cecilia Landman Navarro Enfermera – Matrona Magister en Educación Mención Curriculum. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor © Educación Mención en Evaluación, Universidad de Playa Ancha. Karin Lizana Tauscheck Enfermera Universidad Austral de Chile

Sandra Rodríguez Sepúlveda Enfermera-Matrona Magister en Docencia para la Educación Superior. Universidad Andrés Bello

Carolina Ruiz Tagle Pérez Enfermera-Matrona Magister en Enfermería Mención Gerontogeriátrica

Isabel Siefer Navas Enfermera-Matrona Magister en Enfermería Mención Gestión del Cuidado. Universidad de Valparaíso

Ana Maria Torres Henriksen Enfermera Universidad de Valparaíao Johana Vidal Ortega Enfermera-Matrona Magister © en Enfermería Mención Gerontogeriátrica. 3

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

ÍNDICE

Introducción

7

Unidad I: FUNDAMENTOS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

9

Capitulo 1: Bases diciplinares del cuidado Capitulo 2: Etica del cuidado Capitulo 3: Gestion del cuidado Capitulo 4: Investigación del cuidado 32 Unidad II: REQUERIMIENTOS DE LA PERSONA ATENDIDA Capitulo 5: Valoración de enfermería Unidad III: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA PERSONA ATENDIDA

71

Capitulo 6: Cuidados de enfermería relacionado con infecciones asociadas a la atención de salud Capitulo 7: Cuidados de enfermería en la necesidad de oxigenaciónrespiración Capitulo 8: Cuidados de enfermería en la necesidad de alimentación e hidratación Capitulo 9: Cuidados de enfermería en la necesidad de eliminación – evacuar desechos Capitulo 10: Cuidados de enfermería en la necesidad de movimiento – mantener buenas posturas Capitulo 11: Cuidados de enfermería en la necesidad de reposo y sueño Capitulo12: Cuidados de enfermería en la necesidad de mantener higiene y cuidados de la piel Capitulo 13: Cuidados de enfermería en la necesidad de mantener la 4

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

temperatura corporal Capitulo 14: Cuidados de enfermería en la necesidad de seguridad – evitar peligros Capitulo 15: Cuidados de enfermería en la necesidad de comunicación-ocio y recreación Capitulo 16: Cuidados de enfermería al final de la vida

Unidad IV: CUIDADOS DE ENFERMERIA

EN PROCEDIMIENTOS 226

TERAPEUTICOS Capitulo 17: Cuidados de enfermería en la administración de medicamentos por vía natural Capitulo 18: Cuidados de enfermería en la administración de medicamentis por via parenteral Capitulo 19: Cuidados de enfermería en la fleboclisis Capitulo 20: Cuidados de enfermería en la preparación de microgoteo Capitulo 21 : Cuidados de enfermería en la insulinoterapia Capitulo 22: Cuidados de enfermería en la curación de heridas Unidad V: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PROCEDIMIENTOS 300 DIAGNÓSTICOS Capitulo 23: Gestión del cuidado en la toma de muestra venosa y arterial Capitulo 24: Cuidados de enfermería en la medición de la glicemia capilar Capitulo 25: Cuidados de enfermería en la toma de electrocardiograma Capitulo 26: Cuidados de enfemeria en la toma de muestra:

esputo,

deposiciones, orina Capitulo 27: Cuidados de enfermería en la desfibrilación externa automática Capitulo 28: Manejo de enfermería del carro de paro 333 BIBLIOGRAFIA

5

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

6

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

INTRODUCCIÓN

Con la convicción de que hoy no es fácil escribir y publicar un texto de técnicas y procedimientos de Enfermería, dado el avance médico y tecnológico que modifica día a día la forma pragmática de proceder, operacionalizando el conocimiento de la disciplina , las autoras han creído necesario entregar a las futuras enfermeras y otros relacionados con el cuidado del individuo, este manual con una puesta al día , que actualice y oriente en el cuidado a otro ser humano, con los imperativos de seguridad y excelencia.

Ya Florence Nightingale en los inicios de la profesión de Enfermería, identificaba al ser humano como la persona que se cuida , el centro , razón de ser y sujeto de deber de la profesión, sin descuidar el entorno saludable que debe acompañar todo cuidado. Estos postulados continúan hoy teniendo vigencia en la prevención y reducción de enfermedades asociadas a los procedimientos de enfermería que se otorgan. . Existen múltiples manuales y libros de procedimientos que explican en forma secuencial las etapas que hay que ir cumpliendo para mejor proceder al impartir el cuidado, los que, en un afán de abocarse a la rigurosidad fría de la técnica, suelen dejar de lado el contexto humano en que se desarrolla esta interacción, la que suele ( debe) también incluir a la familia.

Es así como el saber cuidar a la persona, cediéndole atribuciones para compartir con ella el cuidado y renunciar al control absoluto que históricamente el equipo de salud ha ejercido sobre aquella y su familia , plantea una dinámica de responsabilidad compartida en la solución de sus problemas, lo que constituye un desafío que impone a las enfermeras una actualización continua de conocimientos a través de la investigación, y una consecuente revisión de los métodos de trabajo.

7

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Todo cuidado, por sencillo que parezca, involucra un riesgo en sí mismo. Es por ello que la seguridad de la persona es el componente clave de la calidad de la atención. Este cuidado , además de eficiente, eficaz y oportuno constituye un imperativo moral de la profesión.

El texto se ha organizado en Unidades, iniciándose con los Fundamentos del Cuidado de Enfermería, cuyos capítulos aportan conceptos medulares de la Disciplina, Etica, Gestión e Investigación en Enfermería, todos los cuales deben estar presentes en quienes imparten el cuidado, despojando de alguna manera, la rigidez escolástica que puede presentar el procedimiento, en pro de la actitud respetuosa, segura y humana , inspirada en los altos valores y principios profesionales, indispensables en esta interacción.

Las Unidades siguientes incluyen todos los cuidados relacionados con la satisfacción de las necesidades biosicosociales y al respecto, se presentan en el orden que ha dado Virginia Henderson en sus escritos y no en un orden de complejidad técnica creciente, como podría esperarse. Los cuidados en procedimientos terapéuticos y de diagnóstico cierran el contenido del libro.

Este texto debe constituir un aporte a los estudiantes de la carrera y a todos quienes deseen actualizarse en aspectos pragmáticos y humanos del cuidado, porque se ha pretendido compilar en la forma más completa posible los cuidados de Enfermería, en pos de la mejor práctica clínica, realizada en un ambiente seguro , usando todos los recursos disponibles y con una comprensión integral de la salud.

Gabriela Monardes Skinner Enfermera Profesora Emérita Escuela de Enfermeria Universidad de Valparaíso

8

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

UNIDAD I FUNDAMENTOS DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

Índice Unidad Capitulo 1:

Autor: Lorena Bettancourt Ortega

Bases disciplinares del cuidado

Universidad de Valparaíso

Capitulo 2:

Autor: Paulina Gundelach González

Ética del cuidado

Universidad de Valparaíso

Capitulo 3:

Autores:

Gestión del Cuidado

Cibeles González Nahuelquín Universidad de Valparaíso

Capitulo 4:

Autor: Cecilia Landman Navarro

Investigación del cuidado

Universidad de Valparaíso

9

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 1: BASES DISCIPLINARES DEL CUIDADO Autor: Lorena Bettancourt Ortega Universidad de Valparaíso El cuidado es el objeto de estudio de la enfermería. El cuidado como esencia del ser de enfermería tiene relevancia fundamental como una acción que hace la diferencia al momento de enfrentar las respuestas humanas a situaciones de salud, promoviendo la calidad de vida de personas, familia y comunidades en todas las fases del desarrollo humano.1 Estamos de acuerdo que para cuidar se requiere conocimiento, habilidades técnicas y de comunicación, así como la capacidad de interactuar con las personas y sobre el ambiente, entonces cuidar no es una mera acción rutinaria, realizar un procedimiento. Acciones terapéuticas, intervenciones, procedimientos y técnicas

en un cuerpo

no

constituye cuidados de enfermería. Lo que distingue el cuidar no es lo que se hace sino como se hace, o sea, como se cuida, acompañado de comportamiento y actitudes caracterizadas como de cuidado (respeto, gentileza, comprensión, responsabilidad, disponibilidad, seguridad, apoyo, consideración y cariño). Cuidado pasa a ser una verdadera acción moral, cuando es realizada por un ser humano para un sujeto de cuidado. Es una acción interactiva que ocurre entre un ser que cuida y un ser que es cuidado y engloba una acción comprometida, un cuidado auténtico.2 El proceso de enfermería, es el brazo que cuida, es el método científico que permite aplicar el marco teórico y filosófico de enfermería. Esta práctica incluye

aspectos

técnicos, morales, suponiendo una interacción entre las personas con compromisos y acuerdos para conseguir el objetivo común que es el cuidado. 3 El proceso de enfermería es ampliamente utilizado en todo el mundo en centros públicos y privados. El modelo de enfermería que más se utiliza en el Proceso de Enfermeria, es el de Virginia Henderson y Marjorie Gordon. Actualmente estandarizado bajo la taxonomía II NANDA .4 10

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

En el modelo de pensamiento crítico es posible comprobar que en el Proceso de Enfermería hay dos procesos que se desarrollan conjuntamente: uno el proceso de prestar cuidados y también está el de sintetizar conocimientos, experiencia, estándares y actitudes simultáneamente.5 En síntesis, la ejecución del proceso de enfermería no se desarrolla en una serie de procedimientos diagnósticos y terapéuticos aprendidos como pasos seriados, sino que se sitúa en un contexto más amplio cultural, bajo estándares ético valóricos

con una

interacción entre las personas que logra finalmente brindar cuidados integrales basados en una sólida formación disciplinar adecuada a las necesidades de las personas, familias y comunidad. “La belleza de la enfermería es la combinación del corazón, la cabeza y las manos” Virginia Henderson.6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Waldow VR. Cuidar: expressão humanizadora da enfermagem. 6ªed. Petrópolis: Vozes; 2012. 2. Waldow, VR, Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index enfermería vol 23(4)2014 pg 234-38. 3. Caballero y cols. Proceso de enfermería e informática 4. Uso del proceso de enfermería en los centros públicos y privados de un área de salud Rev Latiam enf vol 20(5)sep-oct 2012 5. Caballero y cols. Nivel de uso del lenguaje estandarizado en el proceso de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 4, nº 1 - Junio 2015 - ISSN: 1688-8375 6. Doegenes,ME. Planes de cuidados de enfermería Mc Graw Hill 7ª ed 2006

11

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 2 ÉTICA DEL CUIDADO Autor: Paulina Gundelach González Universidad de Valparaíso La enfermería, es una disciplina centrada en el cuidado de los otros, y por lo tanto desde sus inicios se le ha concedido una gran relevancia a las exigencias éticas vinculadas a su quehacer. Florence Nightingale releva el cuidado más allá de lo instintivo y doméstico, entendía que la enfermera debía mantener una actitud adecuada, lo que se refleja en el juramento de Florence Nightingale, utilizado hasta el día de hoy: “Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente. Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni suministraré cualquier substancia o producto que sea perjudicial para la salud. Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y consideraré como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes. Seré una fiel asistente de los médicos y dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.” Es en “Notas de Enfermería”, donde expresa que el conocimiento de enfermería es propio, distinto al del médico, definiéndola como un arte que requiere las mejores cualidades morales, por sobre todo vocación y compromiso con el trabajo, destacando los valores de la confidencialidad, veracidad, no hacer daño, y considerar las opiniones de los pacientes en

la

toma

de

decisiones

que

les

conciernan.

Con el desarrollo disciplinar que se ha evidenciado desde Nightingale hasta hoy, se ha construido la ética de enfermería; conformandose con la ética de la virtud y la ética de los principios. La ética de la virtud se refiere a las actitudes y valores que debe tener una enfermera y la ética de los principios se refiere a los deberes y principios que deben respetarse para ser una buena enfermera. De esta forma, el cuidado necesariamente se basa en valores, principios y deberes éticos que son exigibles al profesional de enfermería. El Código Deontológico del CIE (o código de ética) para la profesión de enfermería y el 12

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Código de ética del Colegio de Enfermeras de Chile establecen una guía para la acción de cuidar basada en los valores y necesidades sociales, en ellos se establece que el respeto de los derechos humanos, el derecho a la dignidad y el derecho a ser tratado con respeto, son inherentes a la profesión de enfermería. Además establecen las actitudes y valores en el cuidado de las personas y el ejercicio de la profesión. Valores como la responsabilidad, respeto por el otro, respeto por sus valores y sus creencias, prudencia, confidencia y confianza y declara los deberes necesarios para cuidar como la competencia, velar por la seguridad de los otros, no hacer daño, satisfacer las necesidades del otro y cuidar en la vulnerabilidad, promover el trabajo en equipo y mantener una conducta adecuada que eleve la profesión. Junto con la anterior, en nuestro país el desarrollo disciplinar lleva en 1997 a plasmar en la ley las responsabilidades del profesional de enfermería y aparece la gestión del cuidado como el elemento central del quehacer enfermero. El marco legal que avala la gestión del cuidado, es el Código Sanitario, en su articulo 113, donde refiere que “ Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente”. Es imposible pensar en el cuidado sin asignar principios y valores inherentes a la profesión, considerando el valor por la vida, la salud, respeto a la dignidad de la persona, protección de integridad física y síquica. Todo lo anterior, con el objetivo de otorgar el mejor cuidado de enfermería posible para una persona, lo cual demandará reflexionar e integrar creencias y valores del otro, aplicar conocimientos, juicio clínico, la intuición y la evaluación de la calidad. Será por lo tanto, a través del trabajo en equipo la forma de otorgar el cuidado, para lo cual se requerirá de un liderazgo que lleve al personal de salud a entregar la mayor y mejor satisfacción de las necesidades de cuidado. En este marco legal también aparece la ley de Derechos y Deberes de las personas en salud (ley 20.584, 2012), promulgada en el año 2012, la cual regula no solo el ámbito de la enfermería sino que de todo el equipo de salud, estableciendo los derechos de las personas principalmente orientados al respeto de la dignidad, de la autonomía, y a la información. En ella se promueve principalmente el respeto por el otro, en sus párrafos declara la 13

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

importancia de velar por la seguridad de las personas, si enlazamos con el código de ética la enfermera tiene el deber de no hacer daño al otro, esto involucra competencias teóricas que le permitan satisfacer las necesidades de salud del otro, que le permitan conocer las medidas de seguridad ante determinadas situaciones, también valores como la prudencia y la conciencia de las acciones, cumplimientos de normas y procedimientos para evitar efectos adversos, incrementar el conocimiento profesional en este tema a través de la actualización e investigación. También se le da importancia al trato digno, donde se debe respetar las necesidades, valores y creencias del otro, comenzando con el derecho a ser tratado por el nombre, la obligación de uso de identificación por parte del personal de salud. Incluye el trato amable y cortes, el respeto por la intimidad y el honor de las personas. Se incorpora el derecho a la compañía de la familia y la asistencia espiritual sobretodo en la persona con mayor vulnerabilidad, incluso el acompañamiento nocturno de niños y adultos mayores. Es en estos puntos donde lo declarado en el código de ética respecto a las actitudes y valores que debe poseer la enfermera se hace relevante.

Ética del Cuidar

La evolución de la disciplina de enfermería se ha plasmado en el desarrollo de una ética que se aplique al cuidado, se ha gestado la ética del cuidar, que se ha venido desarrollando desde mediados de 1980, a través del trabajo de teoristas de enfermería y filósofos. Antes de hablar de ética del cuidar es necesario definir lo que es cuidar, para esto las teoristas de enfermería han indagando profundamente en este concepto. Madeleine Leinninger : postula que el significado de cuidar, va más allá de un acto meramente físico, sino que centrado en las necesidades del otro, en un contexto que es lo más importante al momento de cuidar. Jane Watson: en 1985 releva el cuidar como el valor fundamental de enfermería, el centro del ser enfermera, destacando que el medio para otorgar cuidado es a través de la relación enfermera-paciente. Es mediante estos pensamientos donde se declara el cuidar como el ser de la enfermería, y se hace necesario caracterizar este cuidar, definiendo los 14

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

comportamientos que se incluyen en el cuidar que le dan la característica de cuidado humanizado. Releva el cuidar a un acto moral por lo tanto debe estar presente la protección y la mejora de la dignidad humana y de la humanidad, basada en lo subjetivo, en el contexto, en la realidad del otro, en lo que el otro desea y necesita para su propio desarrollo, no sólo en principios objetivos. Jean Watson considera el cuidar como un valor fundamental en la enfermería y a la relación ideal de cuidar enfermera-paciente como un encuentro total, esta relación debería ser profunda, significativa e íntima. Patricia Benner: en 1984 plantea que las enfermeras cuidan desde dos perspectivas: competencia clínica y actitud cuidadora, esta última centrada en la relación con el otro, en el contexto y la experiencia. La actitud cuidadora debe contar con criterios éticos en cada circunstancia y contexto que garanticen un cuidado adecuado (Torralba) Desde esta perspectiva también plantea que el desencanto profesional se da cuando esta actitud de cuidado se encuentra con las normas, restricciones y organización social, donde quizás las necesidades de cuidado estén relacionadas con las demandas institucionales más que por las necesidades del paciente (recursos, programas, rutinas, etc), afectando la relación con el paciente y las necesidades de cuidado. En 1984 la enfermera canadiense, Sor Simone Roach comienza a desarrollar las virtudes necesarias para el cuidado que permitan otorgar un cuidado ético. En su libro Caring: The Human mode of Being (1984), declara que dentro del aspecto ontológico de cuidar y de acuerdo a lo que Heideger también plantea, en el Ser del cuidar se encuentran las funciones y valores involucrados en el acto de cuidar, es decir todo lo que una persona hace al momento de cuidar. Es así que declara en 1984 los seis comportamientos necesarios al momento de otorgar cuidados profesionales, y que consideran los valores del Ser de cuidar, los denominó los “6 Cs del cuidar”: Compasión, compromiso, comportamiento, competencia, conciencia, confidencia, conductas que no son excluyentes entre sí, sino al contrario deben estar siempre presentes, este primer acercamiento a definir las virtudes del acto de cuidar sienta las bases para la ética del cuidar. En esta misma línea de trabajo en 1992 Gosia Brykczynska , enfermera inglesa, toma el trabajo de Roach y sintetiza en cinco las virtudes necesarias en el acto de cuidar, declarándolos como el deber ser del cuidado profesional.: Compasión, compromiso, competencia, conciencia, confidencia, 15

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Francoise Colliere (enfermera francesa), en 1982 en su obra Promover la Vida, reflexiona respecto al cuidar como un acto que permite la continuidad de la vida y el desarrollo de la misma, el cuidado de enfermería no es un gesto bondadoso o sólo una preocupación es el ideal moral de enfermería cuyo fin es mantener la dignidad humana, implica valores, deseos y compromiso, conocimientos, es un acto de reciprocidad que se enfoca en empoderar al otro vulnerable en su autonomía, deseos, conocimientos. En el año 2002 Francesc Torralba, filósofo español, toma el trabajo de Roach, Brykczynska y Benner y desarrolla la Teoría de la Ética del Cuidar con el fin de asentar los parámetros morales para regular la acción de cuidar, desde donde emergen los cinco constructos o virtudes

del cuidar, necesarias e ineludibles (deber), que deben estar

presentes en el acto de cuidar: compasión, competencia, confianza, confidencialidad y conciencia.

1. La compasión: es el primer constructo y el más fundamental, sin el cual no es factible otorgar cuidados de calidad. Según G. Bryczynska es la raíz del cuidado, una virtud moral que consiste en percibir como propio el sufrimiento del otro, entendiendo sufrimiento desde lo físico, emocional y/o espiritual. Requiere salirse del propio yo para comprender al otro en su contexto y asumir el dolor del otro. Requiere de trabajo y esfuerzo ya que no siempre es fácil ser paciente, humilde, tenaz, valiente, y es a través de este constructo que somos capaces de acercarnos al otro. La compasión, para que sea virtud necesariamente debe ser dinámica, es decir debe estar seguida de un acto de cuidado en consecuencia, no es sólo comprender el sufrimiento, sino hacerse cargo de éste a través de una acción solidaria, que permita realizar todo lo posible para aliviar el sufrimiento del otro. La compasión autentica se traduce en una acción transformadora y no sólo en lágrimas. Este constructo se relaciona con la experiencia de la alteridad y de la vulnerabilidad, es requisito fundamental la percepción de vulnerabilidad del otro, para que esto se genere es necesario la relación con el otro, el rostro a rostro, el encuentro interpersonal. La burocracia, la tecnologización del cuidado, el modelo biomédico, la especialización del cuidado dificultan este encuentro interpersonal y 16

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

por lo tanto la compasión. Es necesario entender que también la compasión debe darse desde la perspectiva del otro, sus necesidades, sus deseos, su proyecto no desde el paternalismo sino potenciando la autonomía, libertad y la capacidad de decisión del otro.. 2. La competencia exige al profesional estar capacitado para ejercer el cuidado de forma óptima. Ya se ha descrito previamente la complejidad del acto de cuidar y es sólo a través de este constructo que es posible cuidar adecuadamente, requiere necesariamente el conocimiento del sr humano en forma global. La competencia disciplinar es absolutamente necesaria, técnicas y procedimientos, pero también debe ser competente en las ciencias sociales, éticas y de la comunicación. Es en éste último aspecto que el modelo económico actual, el modelo biomédico pueden ocasionar un deterioro del cuidar. 3. La confidencialidad es el tercer constructo, y se relaciona con la capacidad de generar una relación interpersonal, principalmente a través de la capacidad para escuchar, la discreción, la buena educación, el respeto por el otro por su vida íntima, su privacidad. La vulnerabilidad en que se encuentra la persona puede obligarlo a exponer lo que es, desde la exposición física, pero también la exposición emocional y este constructo obliga a la protección de ambas. También se relaciona con la propia confidencialidad, el respeto hacia uno mismo, reconocimiento de los propios límites, carencias y deseos. Con el respeto por la profesión. 4. La confianza es un elemento esencial en el acto de cuidar, sólo se puede cuidar a un ser humano vulnerable si se establece una relación de confianza, un vínculo qué permita al otro entregarse, tener la certeza que la enfermera realizará lo posible por el cuidado del otro. La confianza no sólo se gana en base a la competencia técnica sino también a la competencia moral. Por lo tanto el profesional debe dar pruebas y 17

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

garantías de confianza, a través de la eficacia y eficiencia de su actuar, a través de gestos y palabras, de excelencia en el actuar. Para que se desarrolle la confianza es necesario tiempo y requiere de un contexto lo que otorga el espacio para que se produzca el encuentro que finalmente permite el desarrollo del cuidado. 5. La conciencia es el quinto constructo y tiene que ver con la reflexión, la prudencia, la cautela. Estar consciente de las consecuencias del acto de cuidar, de la profesión, estar siempre atento a lo que se está realizando y nunca olvidar que al que se cuida es un ser humano que tiene dignidad intrínseca (por el sólo hecho de ser persona) Es reconocer las limitaciones, las dificultades que interfieren al momento de otorgar buenos cuidados, ser consciente de la complejidad del cuidar evitando que se convierta en algo meramente técnico. El cuidado para que se considere de calidad debe contener estos cinco constructos al ser otorgado. Los procedimientos de enfermería involucran más que una secuencia de técnicas, sino que también una actitud de cuidado que permita el desarrollo de una relación personal que movilice a la enfermera a involucrarse con el otro, en su contexto, en sus dolores y sufrimientos, en sus deseos, creencias y temores que hagan factible un cuidado integral e individualizado. Al momento de realizar un procedimiento la enfermera debe ser consciente de las consecuencias de éste, los riesgos y beneficios. Consciente de las propias limitaciones tanto técnicas, como comunicacionales, del contexto, de los recursos, etc. Además debe estar segura de sus propias competencia. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Feyto L. Los cuidados en la ética del siglo XXI. Enfermería Clímica. 2005; 15(3). 2. Nightingale F. Notas sobre Enfermería Barcelona: Masson-Savat; 1990. 3. CIE. Código Deontológico del CIE para la profesión enfermera. ; 2012. 4. Colegio de Enfermeras de Chile. Codigo de Etica. ; 2008. 5. Milos P,BB,LI. La gestión del cuidado en la legislación chilena: interpretación y alcance. Ciencia y enfermería. 2010; 1. 18

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

6. Torralba F. Itinerarios de fundamentación. In Torralba F. Etica del cuidar. Barcelona: Mapfre; 2002. p. 71-74. 7. Rodriguez-Jimenez S,CM,PA,RM. Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria. 2014; 11(4). 8. Davies A. El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabeos y qué debemos cuestionar. In El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabeos y qué debemos cuestionar; 2005; Barcelona. p. 1-23. 9. Kerouac S. Hacia lo esencial de la disciplina. In Suzanne Kerouac JPFDADFM. El pensamiento enfermero. Barcelona: Elsevier Masson; 1996. p. 65.

19

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 3: GESTIÓN DEL CUIDADO Autor: Cibeles González Nahuelquín Universidad de Valparaíso La Enfermería y el acto de cuidar Cuando hablamos del acto de cuidar, se gesta en la mente colectiva de la sociedad que esta actividad es tan antigua como largo de la historia

vida humana. Si bien es cierto, a lo

de las diferentes sociedades y civilizaciones, esta acción ha sido

relegada a religiosas o mujeres piadosas que con conocimientos básicos y sin grandes habilidades se dedicaban a restaurar la salud de las personas y la comunidad. No es hasta comienzos del siglo XIX, cuando comienzan las enseñanzas regladas dirigidas a profesionalizar la actividad de cuidar, en este contexto Florence Nightingale aporta un referente indiscutible de donde derivarán las primeras escuelas de enfermería a nivel profesional. Desde entonces y hasta la actualidad, una senda de largo recorrido y abundante trabajo, ha consolidado lo que actualmente son los estudios universitarios de la profesión enfermera. Es así, que con el tiempo, la disciplina enfermera ha quedado configurada en un cuerpo propio de conocimientos en los que se basa y fundamenta el adecuado y complejo ejercicio de esta profesión, que no es otro que el cuidado de las personas, su familia y la comunidad en general. El cuidado de la salud de las personas, es por lo tanto, el eje principal y el fin de la profesión enfermera. El cuidar de la salud, es lo que ha configurado el quehacer enfermero a lo largo de toda la historia., lo cual ha significado que la integralidad, la dignidad, la salud y la autonomía de la vida de las personas sea reconocida como el valor sustentador de la disciplina. Para S. Keruac, en su libro “Pensamiento Enfermero”, el cuidado se refiere a….., significado que para la enfermería abarca desde el cuidado práctico hasta el proceso de gestionar o administrar el cuidado. 20

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

El término “Gestión del Cuidado” , se establece en Chile desde 1997, donde el Estado reconoce a la profesión enfermera

como una disciplina que resuelve y satisface la

necesidad de cuidado de la población chilena (1). Dicho reconocimiento, se hace visible en en el Codigo Sanitario, donde se introdujo un nuevo inciso al artículo 113, mediante el cual se definió el rol social de la enfermera, asignándole tres grandes funciones: la gestión del cuidado; el ejecutar acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico; y el deber de velar por la mejor administración de recursos de asistencia para el paciente. (1) De estas funciones, adquiere especial interés aquella que se refiere a la "gestión del cuidado". Término que fue definido por la Comisión de Legislación en Enfermería (Ministerio de Salud 1995-1997) como "la aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en las políticas y lineamientos estratégicos de la institución" (1). Con lo anterior, se afirma que la enfermería es una profesión, puesto que, posee un conjunto de conocimientos característicos que se desarrollan o deducen a partir de un fenómeno o área global de la realidad (2), catalogándose así como una ciencia práctica, es decir, conoce la realidad para poder intervenir en ella , con el fin de mejorar las condiciones de salud de la personas (2). Si bien , la enfermería posee un cuerpo propio de conocimientos, utiliza también saberes de otras disciplinas para mejorar, fortalecer y gestionar de la mejor manera posible el cuidado que entrega a la persona, familiar y comunidad. Asi, la disciplina de enfermería entiende que la Gestión del Cuidado, tiene un solo fin, el cual es, realizar un complejo proceso que responda a las demandas de los cuidados de los usuarios, con respeto, empatía, liderazgo, ética y responsabilidad (3) que lleve a gerenciar los cuidados, sin alejarse del cuidado, puesto que, un buen gestor realiza esta acción en conjunto con la o las personas que requieren el cuidado (3).

Marco regulatorio de la Enfermería en Chile Anteriormente ya se mencionó la modificación del Articulo 113 del Codigo Sanitario, no obstante, los profesionales enfermeros, siguieron en la lucha para posicionar y visibilizar 21

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

la enfermería, donde el Colegio de Enfermeras de Chile A. G. tuvo una importancia fundamental en la regulacion legal de la enfermería en Chile. El nuevo modelo de gestión hospitalaria se fundamenta en el modelo integral en salud, el cual en el contexto de la reforma se define como: “El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas, considerados en su integralidad física y mental como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia y comunidad, que están en un permanente proceso de integración y adaptación físico, social y cultural” (Documento Modelo Atención Integral de Salud, Minsal. 2005). Son las características que tiene el nuevo modelo, las que justifican y dan sustento a la necesidad de reorganización de enfermería en el sector salud, dado que enfermería es una disciplina de enlace y cohesión de los elementos de la atención de salud en su conjunto, que responde a las necesidades generadas a lo largo de la vida de las personas y comunidades en que éstas están insertas. La implementación de la gestión del cuidado, nace en el marco de la actual reforma de salud y la aplicación de los reglamentos que de ella derivan, entre las cuales podemos nombrar:  Ley de autoridad sanitaria Nº 19.937 (vigente desde el 1º de julio del 2004) donde se considera la gestión del cuidado entre los aspectos indispensables con los que deben contar los Servicios de Salud y los establecimientos de atención cerrada y abierta, estableciendo disposiciones jurídicas en los respectivos reglamentos orgánicos de los Servicio de Salud, de los hospitales autogestionados en red y de los establecimientos de menor complejidad, demostrado en los siguientes artículos: o Art. 25 a y 25 ñ: declara la gestión del cuidado como requisito mínimo y común en la reorganización de los servicio de salud, hospitales y centros de atención ambulatoria  Resolución Exenta Nº 1127 que aprueba el texto de la Norma General Administrativa Nº 19 “Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada”, siendo su objetivo principal el operacionalizar el “Modelo de Gestión del Cuidado de Enfermería” en los Establecimientos Hospitalarios de Alta y Mediana Complejidad e implementar los procedimientos técnicos y administrativos que 22

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

aseguren los mejores resultados en la atención de los usuarios.  En el año 2005 se promulga el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, el cual establece directrices a nivel organizacional , dando cuenta del rango de acción de los gestores del cuidado, especificandose que los profesionales de enfemerría que se desempeñen en atención cerrada, dependen de otra enfermera (3).  Ordinario 01/Nº 156 de la Subsecretaria de Redes Asistenciales (del 23 de enero 2006) entrega orientaciones para la implementación de la gestión de cuidados y lo señala como un aspecto clave y central de la calidad de atención a los usuarios. Por otro lado y dado que constituye uno de los ejes fundamentales de los procesos asistenciales, se menciona que su organización se plasme en estructuras funcionales en los servicios y/o establecimientos de salud, como una política institucional y a la vez se integre a las definiciones estratégicas locales. Así, de esta manera, la ley Nº 19.937, dispone a los gestores locales para que resuelvan la estructura orgánica funcional más acorde a los lineamientos estratégicos del Servicio y/o establecimiento, debiendo estar racionalmente organizada y en línea con el plan estratégico de la institución y de la red que lo contiene. Es por esta razón que la Gestión del cuidado debe incluir en sus lineamientos, estrategias que ayuden a la administración de los servicios de enfermería, sin apartarse de la cuidado directo de la persona, de la familia o de la comunidad a la cual esta entregando su atención, gestionando asi, en todas las aristas el cuidado necesario para recuperar, restaurar o rehabilitar la salud. Por lo tanto, en relación a todo lo anteriormente descrito, se concluye que la función que tiene la enfermera para la sociedad es la del cuidado de la salud de las personas, y el valor que con ello aporta es ayudarles a nacer, vivir y morir en cualquiera de las circunstancias en las que estas se encuentran y desde la máxima consideración con sus propios valores y cultura. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Milos Hurtado Paulina, Larrain Sundt Ana Isabel. LA GESTIÓN DEL CUIDADO EN CHILE: DE LA FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2013 [citado 2015 Abr 16] ; 19( 2 ): 7-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071723

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

95532013000200001&lng=es.

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532013000200001.

2. Milos Hurtado Paulina, Bórquez Polloni Blanca, Larrain Sundt Ana Isabel. LA "GESTIÓN DEL CUIDADO" EN LA LEGISLACIÓN CHILENA (II) ESTADO ACTUAL. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2015 Abr 16]

;

17(

3

):

23-33.

Disponible

en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532011000300003&lng=es.

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532011000300003.

3. Milos Hurtado, Paulina. (2012). LAS PROFESIONES "ANÁLOGAS" EN EL DELITO DE EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA DEL ARTÍCULO 313 A) DEL

CÓDIGO

PENAL

CHILENO:

PROPUESTA

PARA

SU

DETERMINACIÓN. Revista de derecho (Coquimbo),19(1), 197-239. Recuperado en

16

de

abril

de

2015,

de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071897532012000100006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-97532012000100006.

4. Milos H Paulina, Bórquez P Blanca, Larraín S Ana Isabel. LA "GESTIÓN DEL CUIDADO" EN LA LEGISLACIÓN CHILENA: INTERPRETACIÓN Y ALCANCE. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2010 [citado 2015 Abr 16] ; 16(

1

):

17-29.

Disponible

en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532010000100003&lng=es.

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532010000100003. 1. Milos H Paulina, Bórquez P Blanca, Larraín S Ana Isabel. LA "GESTIÓN DEL CUIDADO" EN LA LEGISLACIÓN CHILENA: INTERPRETACIÓN Y ALCANCE. Cienc. enferm. [Internet]. 2010 [citado 2015 Dic 28] ; 16( 1 ): 1729. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100003 2. Cabellero , E. Proceso de Enfermería e informática para la Gestión del Cuidado. 24

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

3. Ceballos, P. Jara, A. Stiepovich, J. Aguilera, P. Vilchez, V. La gestión del cuidado: una función social y legal de la enfermería chilena. Rev.Enf. [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 28] .; 29, 1-12.Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/reenf.v0i29.19733

25

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 4 : Investigación del Cuidado Autor: Cecilia Landman Navarro Universidad de Valparaíso

La enfermería, entendida como profesión debe brindar cuidados humanizados, seguros y de calidad, para lo cual debe contar con competencias técnicas y cognitivas puestas en acción a través de un marco ético y valórico que le den sentido a su quehacer. La sociología de las profesiones señala que para tener tal estatus es necesario tener una formalidad en la formación, con un sistema de regulación profesional y gremial y disponer de un código deontológico, junto con un campo de conocimiento específico 1 La enfermería como disciplina debe generar el conocimiento vinculando la práctica con el saber2, permitiendo así que los cuidados -nuestro objeto disciplinar- sean de una calidad óptima para la recuperación de las personas, para el apoyo a las familias en situaciones críticas y para la educación para la salud, que les permita tomar decisiones propias respecto al autocuidado y al cuidado familiar. Es así, que la enfermería reconocida como disciplina profesional que tiene objetivos prácticos que debieran generar teorías tanto descriptivas como prescriptivas, las primeras para la comprensión de los fenómenos, las conductas humanas frente a la enfermedad y las segundas para intervenir con un sentido práctico sobre ellos, a partir de pruebas de hipótesis. 2,6 La investigación tiene una importancia vital como elemento gravitante para el reconocimiento del avance científico y tecnológico en el contexto de la salud donde se desempeñan las enfermeras (os) quienes requieren por tanto no solo desarrollar estudios referidos a sus propias prácticas profesionales y clínicas, sino que además estar en contacto permanente con el conocimiento generado por la comunidad científica, tanto nacional como internacional. Las bases que el Consejo Internacional de Enfermeras ha establecido para orientar los estudios dentro de un escenario complejo en la salud de las personas, en sociedades 26

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

culturalmente diversas señalan: ”…la enfermería se encuentra hoy en una encrucijada de fuerzas poderosas. El crecimiento tecnológico cada vez más complejo, el envejecimiento de la población, unos entornos laborales radicalmente distintos y el rápido crecimiento de los conocimientos científicos requieren unas funciones y responsabilidades de la enfermería mucho más amplias…” 3 En este contexto se requiere de un trabajo de colaboración interprofesional, considerando la existencia de diversos agentes que prestan servicios para la salud de las personas; la introducción de nuevas estrategias para la gestión y la creación de diversas formas de equipos de salud que incluya a quienes intervienen en la prestación de servicios en la atención social. 3 La investigación en enfermería requiere altos niveles de rigor y de respeto por los derechos de las personas, es así que en la mayor parte de las instituciones de salud y en las universidades se han constituido comités de ética altamente especializados para cautelar la calidad de los estudios y el respeto de los principios éticos involucrados en ellos; las enfermeras se han ido posicionando cada vez más en las estructuras interdisciplinares de toma de decisiones para las investigaciones que involucren a las personas, familias y comunidades. Para que el conocimiento generado por los profesionales de enfermería logre impactar en las prácticas, es necesario generar mayores y mejores espacios de difusión al alcance del colectivo, asimismo realizar estudios en estrecha vinculación entre academia y asistencia que validen los hallazgos derivados de la práctica y que sean un aporte para mejorarla y realizar un seguimiento de los mismos, puesto que el conocimiento no es estático, emergiendo nuevas evidencias que requieren reorientar el quehacer técnico y tecnológico en los espacios asistenciales de la red, así como un incremento de los requerimientos de una comunidad más empoderada respecto a sus deberes y derechos en salud. La enfermera (o) se ha instalado en estructura decisionales para la gestión del cuidado, debiendo considerar unidades de investigación y de educación para la salud, reconocidas estas en un modelo integral del ejercicio profesional y que aportarían al reconocimiento del 27

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

rol profesional, evidenciando el interés por el desarrollo disciplinar más allá de lo eminentemente técnico-profesional. Es la enfermera (o) a quien le corresponde sensibilizar a las instituciones para el reconocimiento de este rol integrador, gestión, cuidados, investigación, y educación, de manera sistemática. 4 El desarrollo de la investigación debe ser considerada en un continuum desde el pregrado hasta el postgrado, en los primeros niveles se pretende que los estudiantes le asignen valor y relevancia a la investigación, a través del ejercicio de problematización de manera transversal en todo el plan de estudios, junto con ello su integración en semilleros derivados de las líneas investigativas de los académicos; en los grados de magister debieran ser consumidores de investigación con la necesaria preparación para las búsquedas avanzadas en bases de datos de validadas, finalmente, quienes poseen grados de doctor estarían destinados a generar estudios y liderar proyectos con plena autonomía. 5 En el desarrollo de la investigación en enfermería existen dos enfoques o paradigmas, los cuales conviven de manera simultánea, para describir, explicar o predecir una parte del objeto de estudio o de la realidad observada, uno tradicional, objetivo, cuantitativo, derivado de la corriente positivista de las ciencias y otro interpretativo, subjetivo, cualitativo. 5 En años recientes la enfermería como disciplina se ha orientado hacia la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), que en realidad debiera llamarse Cuidados Basados en la Evidencia (CBE), como una manera de disponer nuestro propio código semántico, ya que como se ha señalado anteriormente, el cuidado define nuestra la esencia. Los CBE, nacen a fines de los 70s, en Canadá

desde la epidemiologia clínica, como una manera de

incorporar la investigación clínica en la toma de decisiones para los pacientes, considerando la gran variabilidad de criterios diagnósticos y terapéuticos.7,8 La EBE definida inicialmente, como el “proceso por las cuales toman decisiones clínicas, usando las mejores pruebas disponibles sustentadas en la investigación clínica, su experiencia clínica y las preferencias del paciente, en el contexto de los recursos disponibles” dirigiendo la búsqueda de evidencias hacia el paradigma cuantitativo; posteriormente, se ha redefinido ampliando la mirada hacia el paradigma cualitativo, en la primera reunión sobre EBE, realizada en Granada en el año 2002, se señala como: “Uso

consciente y explicito, desde el mundo del pensamiento de las 28

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

enfermeras, de las ventajas que ofrece el modelo positivista de síntesis de la literatura científica de la MBE, integrado en una perspectiva crítica, reflexiva y fenomenológica tal, que haga visible perspectivas de la salud invisibilizadas por el pensamiento hegemónico.” 6 En este caso, nos referiremos a CBE de manera que el profesional desarrolle la competencia de búsqueda sistemática de evidencia de los mejores cuidados para permitirles aplicarlos en su práctica profesional, dejando atrás viejas prácticas, no probadas como eficientes, sino que más bien basadas en creencias y tradiciones arraigadas en el colectivo profesional. Finalmente, es importante señalar que aún existen barreras para posicionar a la enfermería en su rol investigativo, derivadas del escaso apoyo de las instituciones de salud, en cuanto al reconocimiento de equipos de investigadores y disponibilidad de recursos para esta actividad; en cuanto a la formación continua en el área de metodología y en el manejo de tecnologías de apoyo para la investigación; escaso reconocimiento y de validación por parte de los pares a equipos investigativos, además de no disponer de la información suficiente para participar en eventos científicos disciplinares; en los aspectos relacionados con factores personales existe poca motivación producto de una sobrecarga laboral, del ejercicio de múltiples roles de un profesional mayoritariamente femenino, debiendo compatibilizar dedicación a la familia y el trabajo. Lo anterior señala las líneas estratégicas para acercar la brecha entre disciplina y profesión, a continuación se señalarán algunas de ellas: I FORMACION: 1. Vínculo entre docencia y asistencia: generación proyectos colaborativos 2. Formación: transversalizar la competencia investigativa en las mallas curriculares de pregrado, vinculándola con el postgrado. II GESTION SERVICIOS DE SALUD: 1. Gestión-administración: incorporar unidades de investigación y educación en las estructuras derivadas de las sub-direcciones de enfermería. 2. Constitución equipos de investigadores en los servicios de salud: diagnóstico e intervenciones referidos a problemas institucionales y mejorar la calidad de la atención. 29

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

3. Carga laboral: Redistribución de la carga laboral en un rol integrado del profesional, que reconozca a la investigación como parte de este. 4. Educación continua: facilitar la formación avanzada de las enfermeras y el trabajo en equipos interdisciplinares, con el consiguiente reconocimiento de pares y el establecimiento de diversos incentivos. II ACCION GREMIAL: 5. Colegio de enfermeras: como catalizador e impulsor de investigaciones y de fuentes de financiamiento. 6. Difusión de la información: en relación a las instancias de investigación y publicación enfermera, de manera que se haga más accesible a los profesionales la recepción de la información en cuanto a becas, proyectos u otras formas de financiamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Castrillón C. La dimensión social de la práctica de la enfermera. Historia y sociología de la enfermería. Edit . Académica Española. USA.2010 2. Donaldson SK, Crowley DM. The discipline of nursing. En: Kenney JW, editor. Philosophical and Theoretical Perspectives for Advanced Nursing Practice. 3th ed. Canadá: Jones & Bartlett Publisher; 2002 3. Reducir el desfase y mejorar la relación entre la formación y el servicio Marco de análisis y soluciones Consejo internacional de enfermeras Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental. Ginebra, Suiza: 2010 4. Landman, C. et als. Revista iberoamericana de educación e investigación en enfermería 2014; 4(2):28-39 5. Vélez, E. Investigación en enfermería, fundamento de la disciplina. Rev. De Administración Sanitaria XXI. Vol. 7 Num.2 Junio. España 2009. En: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261articulo-investigacion-enfermeria-fundamento-disciplina-13139769 6. Urra E. Avances de la ciencia de enfermería y su relación con la disciplina. Cienc. enferm. [Internet]. 2009 Ago [citado 2015 Dic 20]; 15(2): 9-18. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071730

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

95532009000200002&lng=es.

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532009000200002. 7. Orellana A. y Pavaric, T. Enfermería basada en la evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Cienc. enferm. [Internet]. [citado 2015 Dic 20]: 17-24. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v13n1/art03.pdf 8. Cañón-Montañez, W.,

Durán E. y Hernández, J. Enfermería basada en la

evidencia: un pilar esencial en el curriculum. CUIDARTE Revista de Investigación Programa de Enfermería UDES. [Internet]. 2010 [citado

2015 Dic 20]:

Disponible en: Dialnet-EnfermeriaBasadaEnLaEvidencia-4562304.pdf

31

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

UNIDAD II REQUERIMIENTOS DE LA PERSONA ATENDIDA

Índice Capítulo Capitulo 5: Valoración de Enfermería

Autor: Carolina Ruiz-Tagle Pérez Universidad de Valparaíso

32

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

INTRODUCCION Autor: Carolina Ruiz Tagle Pérez Universidad de Valparaíso

La valoración es la primera etapa del Proceso de Enfermería y se puede definir como un proceso organizado y sistemático que permite obtener, organizar, validar y registrar datos datos derivados de distintas fuentes para analizar el estado de salud de una persona. Es fundamental lograr hacerlo en forma exhaustiva y completa, para ello se requiere contar con sólidos conocimientos fisiológicos y fisiopatológicos, así como también destrezas en cuanto a los métodos de recolección de información, como son la entrevista o anamnesis, examen físico general y segmentario, siempre aplicando un

pensamiento crítico y

reflexivo del estado de salud de la persona, con el fin de complementar, confirmar o desechar información y conducir a la elaboración de diagnósticos de enfermería, lo que permitirá brindar un cuidado de calidad. El siguiente capítulo aborda los métodos de obtención de datos, es decir, observación, entrevista con sus principales características, examen físico general y técnica de control de signos vitales, y examen físico segmentario, entregando herramientas para una valoración integral.

33

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

CAPITULO 5: VALORACIÓN DE ENFERMERIA Autor: Carolina Ruiz Tagle Pérez Universidad de Valparaíso

PROCEDIMIENTO

ENTREVISTA DE ENFERMERIA

DEFINICIÓN

Herramienta de comunicación planificada que se produce entre dos o más personas y que tiene un propósito definido. Durante ella se recolecta información de la persona y/o familia, la que se utiliza con diferentes fines. Es realizada por la mayoría de los profesionales del área de la salud. En nuestra disciplina permite aportar información para la etapa de valoración del proceso de enfermería y se utiliza con dos enfoques: Entrevista dirigida (estructurada y obtiene información específica). Entrevista no dirigida (cuyo objetivo es lograr una relación de confianza).

OBJETIVOS

Obtener

y/o

comprobar

información

de

la

apoyo

o

persona/familia. Identificar problemas de enfermería. Proporcionar

a

la

persona/familia

asesoramiento. REQUERIMIENTOS

Revisar registros de enfermería y ficha clínica de la persona/familia. Ambiente adecuado. Conocimientos y habilidades comunicacionales Establecer

un

clima

de

confianza

con

la

persona/familia.

34

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO

FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES PARA EL CUIDADO

1. Elegir lugar y momento oportuno

La privacidad e intimidad, un ambiente

para asegurarse de que es escuchado

tranquilo, silencioso y sin interrupciones,

y mantener la privacidad de la

permite

persona atendida.

completa y ayuda a establecer una

2. Presentarse y establecer contacto visual con la persona atendida. 3. Enfermera/o

debe

tranquila/o y relajada/o.

persona/familia quiere comunicar. tanto

el

más

mostrar

interés,

transmite

un

sentimiento de respeto por la persona atendida y/o su familia y a su vez

4. Mostrar interés por lo que la

5. Utilizar

información

relación de confianza. El

mostrarse

obtener

enfoque

permite que se tranquilice. La Escucha activa fomenta el respeto

de

hacia

la

persona

atendida/familia,

entrevista dirigida como no dirigida.

promueve su propia autenticidad y

6. Cumplir con las tres etapas que

favorece a la credibilidad en la entrega

tienen una entrevista: Comienzo(es

de cuidadoS

donde se genera confianza, va

Los

acompañado de gestos verbales y no

menudo utilizan el enfoque dirigido para

verbales,

reunir y proporcionar información en

Obtención de

información

(requiere

enfermera/o

utilice

adecuadas

de

que

la

técnicas

comunicación

profesionales

de

enfermería

a

situaciones en que no se cuenta con mucho tiempo.

y

Esto permite evitar que se desarrolle una

Finalización (se produce cuando la

entrevista muy superficial o con muchas

enfermera/o

expectativas, lo que se puede traducir en

ha

obtenido

la

información necesaria.

ansiedad y falta de confianza por parte

7. Utilizar lenguaje claro. 8. Registrar

las

observaciones

de la persona que se atiende e

Los registros conforman un respaldo

información obtenida en la ficha de

legal. Por otra parte el registrar con

la persona atendida en la forma

mayor exactitud permite evitar que se

más objetiva, sin interpretaciones.

cambie el sentido original de la 35

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Los datos subjetivos aportados por

información obtenida

la persona, deben registrarse entre comillas con las mismas palabras utilizadas por la persona atendida

36

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO

EXAMEN FISICO

DEFINICIÓN

Método sistemático de obtención de información, que contribuye a la etapa de valoración del proceso de enfermería. Existe el examen físico general y segmentario, se utiliza cuatro técnicas de valoración física: Inspección, palpación, percusión y auscultación.

OBJETIVOS

Obtener datos de salud de la persona atendida. Complementar, confirmar o desechar datos obtenidos de la entrevista. Detectar los principales problemas de enfermería.

EQUIPO

Bandeja con: Equipo control signos vitales Linterna Huincha de medir Pesa-podómetro Baja lengua Biombo Guantes procedimiento Ambiente

adecuado

(iluminación,

tranquilidad,

privacidad)

PROCEDIMIENTO

FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES PARA EL CUIDADO

1. Identificar a la persona atendida. 2. Preparar

psicológica

En caso de gravedad: comenzar por el y

físicamente a la persona atendida. 3. Preparar el ambiente: luz natural y/o

artificial,

poco

ruido,

sistema comprometido. Considerar situaciones especiales con los Adultos Mayores

(visión-

audición). 37

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

temperatura óptima, alejarlo de

Observar las respuestas emocionales,

las comidas.

permite

dar

mayor

tranquilidad

4. Realizar higiene de manos antes

seguridad a la persona atendida.

5. Mantener

Cumplir

manos

tibias,

uñas

cortas.

los

Principios

de

Enfermería: Individualidad, Privacidad

6. Descubrir y cubrir cada región corporal cefalocaudal

con

y

y Protección.

sucesivament, (No desvestir por

Utilizar las cuatro técnicas de valoración

completo)

física:

7. Mantener postura adecuada de la INSPECCIÓN: persona atendida. Proceso de observación que considera la visión, 8. Explicar cada paso en términos audición sencillos, comprensibles. 9. Preguntar por

olfato

10. Observar respuestas emocionales. 11. Utilizar las cuatro técnicas de valoración física. 12. Realizar higiene de manos posterior al procedimiento 13. Realizar registro en documento

para

observar

las

características normales y anormales de la

molestias y/o anatomía de la

dolor.

ad.hoc.

y

técnica

persona atendida. Es una

sencilla

que

requiere

seguir

las

siguientes recomendaciones: Buena iluminación. Inspeccionar

cada

área:

tamaño,

aspecto, color, simetría, posición, y comparar con lado contra lateral. Buscar presencia de anomalías. Utilizar

iluminación

adicional

para

cavidades. Requiere agudeza visual, utilizar el olfato y audición. PALPACIÓN: Técnica de valoración que requiere de la utilización de las manos y del sentido del tacto para reconocer las siguientes características de algunos

órganos

vitales:

tamaño,

forma, 38

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

consistencia,

sensibilidad,

temperatura,

edema,

humedad, texturas, turgencia. Recomendaciones: Observar respuesta a la palpación. Seguir orden bilateral y simétrico. Persona debe estar relajada y cómoda, pedirle que respire en forma lenta y profunda. Dejar áreas dolorosas al final. Iniciar con palpación superficial: mano estirada tangencial a la piel; dedos juntos y con la punta de los

dedos,

deprimir aproximadamente 1cm. Luego palpación profunda: Se deprime con más fuerza aprox. 2.5-5 cm, con 1 o 2 manos (bimanual: una mano relajada y con suavidad sobre la piel, la otra aplica presión). La

tensión

muscular

impide

una

valoración efectiva. PERCUSIÓN: Consiste en oír el sonido producido al golpear con los dedos la superficie corporal. Se debe reconocer localización,

el

carácter tamaño

y

del

sonido,

densidad

de

su las

estructuras. Se pueden diferenciar 4 tipos de sonidos: Timpanismo: sonido de tambor intensidad

fuerte,

de

normalmente

(estómago y cuando hay aire en alguna 39

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

estructura). Resonancia:

sonido

hueco

de

intensidad moderado a fuerte (Pulmón normal). Matidez: sonido de golpe sordo, de intensidad suave a moderada (hígado) Submatidez:

sonido

apagado

(músculos). Se puede realizar percusión directa e indirecta. Para la percusión indirecta se debe utilizar el dedo medio de la mano no dominante en la zona

interfalángica,

el

que

actúa

como

plexímetro y el dedo medio de la mano dominante actúa como percutor. Un sonido anormal sugiere la presencia de una masa, aire o líquido dentro de un órgano. AUSCULTACIÓN: Consiste en escuchar los sonidos que se producen en los distintos órganos del cuerpo: Por

medio

del

oído

directo

o

estetoscopio. Primero familiarizarse con los ruidos normales:

cardiovasculares;

respiratorios y gastrointestinales. Luego

identificar

la

frecuencia,

intensidad, calidad y duración. Requiere concentración y práctica. Ruidos Normales: a) Regiones basales del pulmón (murmullo pulmonar o vesicular). 40

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

b) Región traqueal o laríngea (Ruido laringo-traqueal). c) Ruidos cardíacos (R1 o S1:Lub, R2 o S2:Dub):

Foco

Mitral,

Tricúspide,

pulmonar, aórtico (1° ruido cardíaco corresponde al cierre de las válvulas Mitral y Tricúspide y coincide con el inicio de la contracción ventricular y el 2° ruidos cardiacos corresponde al cierre de las válvulas pulmonar y aórtica y coincide con el inicio de la diástole ventricular). d) Región Peri umbilical:  Ruidos

intestinales

normales:

ruidos cada 5 a 20 segundos.  Hipoactivos: 1 a 2 ruidos en 2 minutos.  Hiperactivos: 5-6 ruidos en 30 segundos.  Ausentes: 0 en 3 a 5 minutos. Importante determinar la frecuencia, intensidad (altos o suaves), calidad (ej. sibilante, gorgoteante, seco, vibrante, musical) y duración (corta, intermedia o larga). La auscultación pulmonar identifica ruidos respiratorios normales y anormales de la respiración. Los ruidos anormales indican compromiso o una enfermedad respiratoria, como asma o bronquitis. 41

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Ambos ruidos cardíacos ocurren en un segundo o menos, dependiendo de la frecuencia cardíaca. Habitualmente el R1 es más fuerte en las áreas tricúspide y apical y R2 es más audible en las áreas aórtica y pulmonar. EXAMEN FISICO GENERAL Comienza en el momento del contacto

Aporta una impresión general del

inicial con la persona y proporciona

paciente, centrándose en aspectos y

datos de salud general.

comportamiento general, signos vitales,

Incluye lo siguiente:

estatura y peso.

1.

2.

Valorar aspecto físico de la

Una persona normal se mantiene en pie

persona, si corresponde a su

derecha, firme y sin oscilaciones, ya que

edad, biotipología (endomorfo,

cuenta con buena tonicidad muscular.

mesomorfo o ectomorfo)

La expresión facial, habla, contacto

Observar postura: posición de

visual, entre otras, aportan información

la

sobre el humor y estado mental de la

persona atendida aporta

datos como estado de ánimo;

persona

dolor, entre otros.

El estado de la higiene y cuidado de

SENTADO: cabeza, cuello,

salud, así como características de la piel

espalda, tórax posterior y

y fanéreos (pelo y uñas pueden indicar

anterior,

alteraciones de la salud.

mamas,

corazón,

axilas,

extremidades

Superiores. DECÚBITO

SUPINO:

cabeza, cuello, tórax anterior., mamas,

axilas,

corazón,

abdomen, pulsos. LITOTOMÍA: genitales GENUPECTORAL: recto.

42

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

SIMS: tacto rectal. DECÚBITO

PRONO:

columna vertebral 3.

Facie (expresión, movimientos de la cara) y expresión verbal (habla con claridad y de manera comprensible).

4.

Observar la movilidad de la persona, la manera de caminar, la

regularidad,

estabilidad,

largo de los pasos, braceo. Los

5.

tipos de marcha. Temblor de

El IMC es la medida de elección y

extremidades.

frecuentemente

Examen Mental incluye:

determinar la grasa corporal

Estado

de

conciencia

empleada

para total

almacenada en una persona y provee

(Lucidez,somnolencia,

una

obnubilación, sopor y coma)

enfermedades

Orientación (persona, lugar y

metabólicas.

tiempo)

La CC es un método indirecto que

Lenguaje

determina la distribución de grasa

Memoria (inmediata o próxima u

intrabdominal

actual y la pasada o remota )

indicador

Funciones cognitivas superiores

enfermedades como diabetes tipo 2,

Estructura del pensamiento y

dislipidemia,

percepción

enfermedades cardiovasculares.

Estado de ánimo y personalidad

Los signos vitales y saturación de

Higiene y cuidados: aspecto del cabellos piel y uña, olor corporal,

estimación

del

riesgo

de

cardiovasculares

y

y visceral y es un

confiable

del

riesgo

hipertensión

de

y

oxígeno se miden para obtener datos y detectar problemas de salud

vestimenta que utiliza (si es adecuada para el clima, ocasión, 43

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

cultura, etcétera) Piel y fanéreos: color, hidratación, temperatura, turgencia,

lesiones,

edema,

vascularización. 6.

Estado

Nutritivo:

pesar

y

medir, cálculo del Índice de masa corporal, IMC (obeso, sobrepeso,

enflaquecido

y

normal), Circunsferencia de cintura (CC) y Tipo corporal o Biotipología. 7.

Control

de

signos

vitales

(Presión arterial, temperatura corporal, pulso, respiración) y saturación de oxígeno. 8.

Evidenciar signos o síntomas de malos tratos.

9.

Valorar presencia de dolor, a traes de Escala de EVA.

EXAMEN FISICO SEGMENTARIO Se realiza de manera céfalo-caudal,

Importante considerar la privacidad e

partiendo por:

intimidad de la persona atendida.

CABEZA Y CUELLO:

En condiciones normales el cráneo es

Cráneo: integridad, simetría,

redondo con prominencias óseas y en

posición, tamaño.

línea media con el tronco.

Cuero

cabelludo:

cicatrices,

observar

Uno de los mejores sitios para apreciar

lesiones,

la palidez, que se traduce en anemia es

abrasiones, úlceras. Cabello:

color,

en la conjuntiva palpebral. A su vez, en textura,

las

escleras

se

puede

evidenciar

44

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

cantidad,

carácter,

implantación, higiene,

distribución, ectoparásitos,

ictericia,

hemorragias

conjuntivales

entre otras. Las pupilas en forma normal son del

seborrea.

mismo tamaño o isocóricas y es

Cara: simetría, movimientos,

anormal cuando son de distinto tamaño

facie.

o anisocoria. Las pupilas miden entre 2

Ojos:

posición,

alineación,

a 6 mm de diámetro, si es mayor se

cejas, párpados, conjuntivas

conoce

(palpebral), escleras, córnea,

pupilar aumentado) y

pupilas, agudeza visual.

miosis (diámetro pupilar disminuido). El

Cejas:

diámetro aumenta con la oscuridad y

tamaño,

extensión,

como

midriasis

(diámetro

si es menor

visión lejana y disminuye con la luz y

textura. Párpados:

posición,

color,

visión cercana.

estado de la piel, parpadeo,

Importante

oclusión,

condiciones normales, los labios son

ptosis

blefaritis

palpebral,

(inflamación del

rosados,

tener

húmedos,

presente

que

simétricos,

en

sin

lesiones. La lengua es rosada, papilada

párpado), edema. posición,

y húmeda. Las mucosas deben ser

alineación, simetría, lesiones,

rosadas y brillantes. Las encías sanas,

tamaño, agudeza auditiva y

rosadas,

conducto

ajustadas a cada diente, por su parte los

Oídos:

forma,

auditivo

(color,

forma,

simetría,

y

perfectamente

dientes deben estar blancos y brillantes.

secreciones). Nariz:

húmedas,

tamaño,

permeabilidad,

En los adultos mayores habitualmente están móviles y amarillos.

secreciones, integridad.

En el cuello existen aproximadamente

Boca

higiene,

siete grupos ganglionares importantes,

hidratación, prótesis dental,

en condiciones normales los ganglios no

labios, mucosa oral, encías,

se observan ni se deben palpar.

labios dientes, lengua, faringe

Las venas yugulares deben vaciarse a

Cuello: simetría, movilidad,

90°, para ello si la condición de la

y

Faringe:

45

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

ganglios,

venas

yugulares,

persona lo permite es necesario sentarla,

arterias carótidas, glándula

para determinar si hay ingurgitación

tiroidea, tráquea.

yugular. La glándula tiroides es pequeña se palpa, pero no es visible, importante

TÓRAX: Examinar por los 4 costados

para palpar esta glándula es necesario

(anterior,

que el examinador se coloque por detrás

posterior,

lateral

izquierdo y derecho).

de la persona atendida. La tráquea no

Valorar forma, simetría, tamaño,

debe estar desplazada.

estado de la piel, movimientos

Para la inspección del tórax la persona

respiratorios,

debe

frecuencia

estar

sentada

o

acostada,

respiratoria, ritmo respiratorio,

dependiendo de su condición.

uso de musculatura accesoria.

La forma y simetría del tórax pueden indicar

PULMONES: Auscultar

de

salud

campos

importantes, por ejemplo un tórax en

determinando

tonel que se presenta con un aumento

ambos

pulmonares,

alteraciones

murmullo vesicular o pulmonar y

del

ruidos

(crepitos,

característico de enfisema pulmonar o

estertores,

tórax tipo zapatero en que el esternón se

agregados

sibilancia,

estridor,

diámetro

antero

posterior,

es

entre otros).

hunde es característico de personas con

Al percutir se espera encontrar en

antecedentes de raquitismo.

condiciones

La auscultación del tórax se realiza en

normales

la

tórax anterior y posterior y permite

Resonancia

sentir el movimiento de aire a través del

CORAZÓN: Valorar

función

cardiaca:

árbol bronquial.

frecuencia cardíaca, Auscultación

El murmullo vesicular o pulmonar es un

de los ruidos cardíacos:

ruido suave

Mediante la palpación se logra

escucha durante toda la inspiración y

obtener la ubicación del pulso

primera parte de la espiración.

apical o foco mitral (quinto

La

espacio intercostal izquierdo) y

presencia de aire, líquidos o sólidos.

percusión

de tono bajo, que se

permite

determinar

46

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

mediante la auscultación

se

puede determinar el pulso.

pared

del

ventrículo

derecho

representa la mayor área de la superficie

o Cierre las válvulas mitral y tricúspide da lugar a 1

anterior

y

el

ventrículo

izquierdo

constituye la cara anterior izquierda del

primer ruido cardíaco S ”

vértice.

LUB”

Los ruidos cardíacos se producen en

o Cierre las válvulas aórtica y pulmonar da lugar a segundo ruido cardíaco S

2

“DUB”

relación

con

acontecimientos

fisiológicos del ciclo cardíaco. Para la palpación de las mamas se requiere colocar una almohada o toalla

MAMAS:

por debajo de la espalda de la persona y

Inspeccionar masas,

La

tamaño,

simetría,

se debe seguir un orden, en general

retracciones,

lesiones,

siguiendo la dirección de los punteros

pezones,

del reloj.

inflamaciones, secreciones.

La palpación de la axila ayuda a detectar

Palpar mamas, axilas y pezones

aumento de tamaño y sensibilidad de

ABDOMEN:

ganglios y presencia de masas. Palpar

Determinar

distribución

las mamas permite evaluar consistencia,

topográfica.

elasticidad del tejido mamario y los

Inspeccionar características del

pezones y la presencia de masas.

abdomen, características de la

La persona atendida debe estar acostada,

piel,

con una almohada plana, ralajada y con

cicatrices,

circulación,

lesiones cutáneas. Forma del

extremidades inferiores extendidas.

abdomen

El abdomen se divide en nueve regiones

(excavado,

en

delantal y distendo). Auscultación:

para

anteriores, determinadas por dos líneas escuchar

imaginarias

verticales

y

dos

ruidos hidroaéreos (esta técnica

horizontales (Hipocondrios, epigastrio,

debe

la

flancos, región peri umbilical y fosas

palpación y percusión, ya que

ilíacas), a su vez también se utiliza la

con ellos se alteran los ruidos

división

hacerse

antes

de

por

cuadrantes

(Superior 47

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

hidroaéreos).

izquierdo y derecho e inferior izquierdo

Palpación, aporta información

y derecho).

sobre la localización, tamaño,

La auscultación detecta la presencia de

sensibilidad y condición de

ruidos intestinales, los cuales indican

estructuras

subyacentes.

peristalsis abdominal debe hacerse antes

Observar sus características:

de la percusión y palpación para que no

blando, depresible, indoloro,

interfieran con los hallazgos. Los ruidos

presencia

hidroaéreos se inician desde zona

de

masas,

dolor,

distensión.

umbilical y luego a los cuadrantes, en

Percusión, permite reconocer el

algunas

tono según órgano que se

perciben con mayor o menor intensidad.

percuta, determinar presencia y

Iniciar con una palpación superficial y

tipo de sonido.

continuar con una técnica de palpación

personas

estos

ruidos

se

EXTREMIDADES SUPERIORES E

profunda, si la persona manifiesta dolor

INFERIORES:

en alguna región topográfica, ésta se

Extremidades observar:

superiores

color,

debe palpar al final.

temperatura,

La percusión del abdomen determina la

presencia de lesiones, posición,

densidad del contenido, órganos y

simetría,

posibles

alineación,

fuerza

masas

abdominales.

El

muscular, pulsos (radial, cubital,

timpanismo en aquellas zonas u órganos

braquial y humeral), llene capilar

que contienen más aire (estómago-

(el cual no debe ser mayor a 2”),

intestinos) y la matidez en órganos

uñas

onicomicosis.

sólidos (hígado). La percusión hacia el

Palpar articulaciones de la mano,

lado derecho permite evaluar el tamaño

dedos y muñecas.

del

Extremidades inferiores: observar

evalúa el bazo y la percfusión sobre la

marcha, postura, edema (valorar

sínfisis púbica evalúa la vejiga.

de fóvea en zona pretibial), llene

El examen físico de las extremidades

capilar, reflejos, várices, dolor,

superiores provee información de los

pulsos (femoral, poplíteo, pedio),

sistemas circulatorio, tegumentario y

(lesiones,

hígado, hacia el lado izquierdo

48

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

temperatura,

lesiones,

músculo esquelético.

onicomicosis (Micosis /hongos en

Pedir que la persona atendida extienda

uñas).

los brazos hacia delante y que gire

GENITALES:

rápidamente las palmas hacia arriba y

GENITALES MASCULINOS:

hacia abajo, lo que permite determinar

Observar:

inserción

de

vello

la

priopiocepción

y

la

función

púbico, características de la

cerebelososa.

piel,

lesiones,

Los pulsos y temperatura de la piel

quistes

aportan información del estado vascular

olor,

secreciones, infecciones,

nódulos, pene, meato urinario,

periférico de la persona atendida.

escroto, testículos, prepucio y

La zona perineal debe estar bien

glande.

iluminada.

Observar

ano

hemorroides,

(fisuras,

lesiones,

Utilizar

guantes

de

procedimientos.

entre

otras). GENITALES FEMENINOS: Observar: inserción vello púbico, orificio vaginal, meato urinario, estado de la piel y mucosas, secreciones,

lesiones,

tumoraciones,

quistes,

infecciones. Observar hemorroides,

ano

(fisuras,

lesiones,

entre

otras).

49

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Figura 1: Posiciones durante el examen físico POSICION

IMAGEN

Decubito supino o dorsal

Décubito lateral

Decubito prono o ventral

Fowler

Genu pectoral

50

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 1: Índice de Masa Corporal Adulto ESTADO NUTRICIONAL Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad: Grado I Grado II Grado III

IMC ‹18,5 18,5-24,9 25-29,9 ≥30 30-34,9 35-39,9 ≥40

RIESGO (DE OTROS PROBLEMAS CLÍNICOS) Bajo Promedio Levemente aumentado Aumentado

Tabla 2: Índice de Masa Corporal Adulto Mayor ESTADO NUTRICIONAL Enflaquecido/a Normal Sobrepeso Obeso

IMC Menor 23 23,1 a 27,9 28 a 31,9 32 o mas

Tabla 3: Circunferencia de cintura SEXO/RIESGO Hombre Mujer

RIESGO MODERADO ≥94cm ≥80cm

RIESGO ALTO ≥102cm ≥88cm

51

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

PROCEDIMIENTO DEFINICIÓN

OBJETIVOS

CONTROL DE SIGNOS VITALES

Cuantificación de los signos que reflejan el funcionamiento fisiológico del organismo. Corresponden al pulso, temperatura, respiración y presión sanguínea Evaluar el estado hemodinámico de la persona atendida. Mantener un registro gráfico de los signos vitales de la persona atendida. Reconocer y comunicar cambios en el estado de la persona atendida

EQUIPO

Bandeja con: Ficha clínica Fonendoscopio Esfingomanómetro Termómetro digital Reloj Tórulas de algodón Alcohol Depósito para desecho Saturómetro

PROCEDIMIENTO

FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES PARA EL CUIDADO

1. Realizar

higiene de manos y Si bien la saturación de oxígeno no forma parte

preparar el material. 2. Informar

de los signos vitales, aporta datos importantes

procedimiento a la para determinar la condición de la persona

persona atendida.

atendida. La persona atendida debe estar en condiciones basales, de reposo físico y psíquico, para un 52

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

control rutinario CONTROL DEL PULSO

El pulso arterial es la expansión de la

3. Colocar al paciente en posición de

pared de una arteria, producida por el

descanso.

volumen

4. Colocar el brazo de la

sistólico

del

ventrículo

persona

izquierdo y trasmitido a la periferia en

atendida descansando a lo largo

forma de ondas. El pulso se controla en

del cuerpo o sobre el tórax o

arterias superficiales, las cuales se

abdomen, con la palma de la mano

palpan con mayor facilidad si son

hacia abajo.

asentadas sobre planos óseos.

5. Con los dedos: índice, medio y anular presionar la arteria radial 6. Localizar durante

el un

pulso minuto

y

contar

completo.

Para el control de pulso en pacientes hospitalizados condiciones

o

ambulatorios

de

cierta

en

estabilidad

hemodinámica se emplea comúnmente la

Tome nota de las características

arteria

del pulso.

impedimento para acceder a ella se

7. Realizar higiene de manos.

radial,

en

caso

de

tener

puede utilizar también la arteria femoral. En caso de urgencias o pacientes adultos en riesgo de shock se prefiere la arteria carótida, por ser un vaso de fácil acceso y de mayor calibre, en lactantes se utiliza la arteria braquial para este mismo fin. Para controlar el estado de la circulación arterial en una zona precisa, en caso de obstrucciones

patológicas

en

extremidades inferiores o para consignar grado de permeabilidad, se emplean las arterias femorales, poplíteas, tibiales posteriores y pedias. Ubicación pulsos: Temporal: Sobre el hueso temporal de la 53

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

cabeza por encima y a un lado del ojo. Carotideo: en el cuello, borde medial del esternocleidomastoideo. Apical:

cuarto

o

quinto

espacio

intercostal a la altura de la línea medio clavicular. Axilar: se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor. Se realiza especialmente en niños. Braquial o humeral: surco entre el músculo bíceps y tríceps, En la fosa ante cubital. Radial: lado radial o del dedo pulgar, del antebrazo a la altura de la muñeca. Femoral: por debajo del ligamento inguinal, equidistante de la sínfisis del pubis y de la espina ilíaca antero superior. Poplíteo: por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea. Tibial Posterior: lado medial de cada uno de los tobillos, por debajo del maléolo interno. Pedio: a lo largo de la parte superior del pie, entre los tendones extensores de los dedos primero y segundo del pie Habitualmente se controla el pulso radial, el cual permite reconocer su frecuencia, ritmo y tensión con mayor precisión; para obtener información de la 54

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

amplitud es más ilustrativo realizarlo en la arteria humeral derecha o carótida CONTROL DE TEMPERATURA

Es la diferencia entre la cantidad de calor

Axilar

producida por el cuerpo (termogénesis) y

1. Realizar higiene de manos y

la que se libera al ambiente (termólisis),

preparar el material.

está medida en grados.

2. Informar el procedimiento a

Los procesos metabólicos de los tejidos

persona atendida..

centrales del cuerpo son los que generan

3. Comprobar que termómetro

el calor transferido a la superficie de la

digital enciende sin dificultad.

piel por la sangre circulantes y luego se

4. Secar suavemente la axila con

disipa al ambiente.

una tórula o papel

La temperatura corporal central es más

5. Colocar el termómetro en la

alta que la superficie del cuerpo y en

axila de la persona atendida

condiciones normales se mantiene dentro

(en forma perpendicular al

de un rango de 36°C a 37,5°C, se mide

brazo) cuidando que el bulbo

tímpano, recto, esófago, arteria pulmonar

quede en el hueco axilar, bien

o

adosado a la piel.

medición invasivos.

6. Colocar la mano persona atendida

de la

vejiga

mediante

dispositivos

La temperatura corporal superficial se

sobre el

mide en la boca (sublingual) y axila. La

hombro opuesto, con el codo

temperatura difiere según la parte del

flexionado.

cuerpo en que se controla.

7. Después de 3 a

5minutos o MECANISMOS DE PÉRDIDA que la alarma del termómetro PRODUCCIÓN DE CALOR avise,

sacar

y

leer

la

de



Y

Termogénesis: La principal fuente de

temperatura (cuidando de no

calor del organismo es la combustión de

tocar directamente el bulbo).

los

Depositar el termómetro en el

principalmente en el hígado y en los

riñón.

músculos, es así como la reacción

alimentos,

la

que

se

realiza

8. Apagar termómetro y lavar

muscular se ajusta a los requerimientos

con agua fría y jabón; secar,

calóricos del organismo, ya sea en forma 55

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

desinfectar con alcohol al 70%

de calofríos, tercianas, contracturas para

y guardar el equipo.

lograr el equilibrio térmico. •

9. Realizar higiene de manos.

Termólisis: Buena parte del calor se gasta

Bucal 10. Colocar termómetro

el

bulbo en

el

el

calentamiento

de

los

alimentos y bebidas.

del

espacio

en



El cuerpo humano pierde calor por

sublingual a un costado de la

cuatro mecanismos:

boca, e indique al paciente que

Radiación: basándose en el principio

cierre los labios sin apretar los

físico que los objetos irradian calor entre

dientes.

sí, el cuerpo humano irradia calor hacia

11. Mantener el termómetro 3 a 5

los objetos que lo rodean. La radiación

minutos o hasta que alarma

se entiende como el paso de calor de un

del termómetro avise.

objeto a otro, sin contacto entre los dos y

12. Retirar y limpiar suavemente

sin mediador de interferencia.

el termómetro para secar el

Conducción: es el paso de calor entre

exceso de saliva.

dos objetos en contacto. El calor se

13. Realizar higiene de manos.

pierde desde la piel hacia los objetos cercanos más fríos.

Rectal

Evaporación: es la pérdida de calor por

14. Realizar higiene de manos y preparar el material.

el sudor, la orina, la deposición, la saliva y la respiración.

15. Informar el procedimiento a la persona atendida.

Convección: es la trasmisión de calor supeditada a corrientes de aire.

16. Comprobar que termómetro digital enciende sin dificultad 17. Colocar a persona en posición

La temperatura se puede controlar en boca, axila, ingle y recto. Se han elegido estos lugares por existir tanto en la

decúbito lateral o posición

mucosa

sims.

vascularización, lo cual permite obtener

18. Colocar

guantes

de

procedimientos. 19. Lubricar

el

un

como

parámetro

en

la

fidedigno

piel

de

gran

la

temperatura corporal. bulbo

del 56

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

termómetro con un papel con Valores de la temperatura

vaselina, 20. Separar

los glúteos de la

persona atendida e introduzca el termómetro en el ano 3

UBICACIÓN Axilar e Inguinal Rectal Bucal

VALOR 36°C a 36.9°C 36.8°C a 37.5°C 37°C

centímetros por 3 minutos 21. Retirar

suavemente,

Al

controlar

limpiando el bulbo con papel

ancianos

confort. Eliminar

permanecer al lado de la

el confort

o

temperatura pacientes

a

niños,

incapacitados, persona

atendida.

en bolsa plástica. y

En recién nacidos el termómetro se

colocarlo en el riñón sobre un

coloca en forma paralela a la línea media

papel confort

axilar.

22. Leer

el

termómetro

23. Lavar el termómetro con agua

No utilizar esta técnica en pacientes con

fría y jabón con los guantes

lesiones de las axilas ni en enfermos

puestos, luego elimínelos.

caquécticos, ya que en éstos últimos se

24. Limpiar el termómetro con alcohol al 70%. 25. Realizar higiene de manos.

forma una cavidad axilar que hace difícil el contacto de la piel con el termómetro. En este caso se puede utilizar la boca o el recto. Cerciorárse que la persona atendida no haya ingerido alimentos fríos o calientes y que esté capacitado para respirar por la nariz. En el caso de tomar la temperatura bucal, asegurarse que la persona no haya ingerido alimentos

por lo menos 30

minutos antes. No utilizar técnica temperatura

bucal

de control de en

niños

muy

pequeños, personas excitadas o con compromiso de conciencia; pacientes 57

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

con

problemas

respiratorios;

con

lesiones de la cavidad bucal o nariz, con debilidad extrema. El

termómetro

bucal

es

de

uso

individual, al igual que el rectal CONTROL DE LA FRECUENCIA

Es el proceso mediante el cual se

RESPIRATORIA

produce un intercambio de gases ( 02 –

1. Realizar higiene de manos.

CO2 ) entre la célula y el medio

2. No

ambiente. Se denomina EUPNEA a la

avisar

Observar

procedimiento. los movimientos

ascendentes y descendentes

respiración normal en frecuencia y ritmo.

del tórax o abdomen de la persona atendida. 3. Contar durante un minuto los ciclos

respiratorios,

observando las características

Valores de la respiración

EDAD

VALOR

Recién nacido

44 respiraciones minuto.

Adulto

14 - 18 respiraciones / minuto.

de la respiración.

/

4. Realizar higiene de manos.

MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA RESPIRACIÓN: Normalmente la respiración compromete la acción de los músculos torácicos y abdominales, pero mientras en el varón predomina la acción del diafragma y de los abdominales (respiración de tipo costo-abdominal),

en

la

mujer

predominan los torácicos (respiración de tipo costal superior). Durante

la

inspiración

(inhalación)

intervienen el diafragma y los músculos 58

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

intercostales externos, los cuales se contraen, constituyendo la musculatura inspiratoria

habitual,

inspiradores

los

accesorios

músculos son

los

Escálenos que levantan las primeras costillas y el Esternocleidomastoideo que levanta el esternón. En la espiración (exhalación) se relajan los músculos inspiradores y se contraen los

músculos

intercostales

internos,

produciendo el descenso de las costillas. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN La respiración es regulada por el Centro Respiratorio

ubicado

en

el

Bulbo

Raquídeo y en la Protuberancia. CARACTERÍSTICAS

DE

LA

RESPIRACIÓN Frecuencia:

es

el

número

de

respiraciones por minuto. Se habla de taquipnea si la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por minuto y de bradipnea si es menor de 10 o 12 respiraciones por minuto. Ritmo respiratorio: se refiere a la regularidad

de

los

movimientos

inspiratorios y espiratorios. Profundidad o Amplitud: se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio. Carácter

o

tipo

respiratorio: 59

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

normalmente la respiración en el hombre es costo abdominal y en la mujer es de tipo costal superior. Relación

Inspiración-Espiración:

la

inspiración (fenómeno activo) dura en total un poco menos que la espiración (fenómeno pasivo) en una relación de 5:6. Avisar del control de la respiración genera una modificación inmediata del

patrón

respiratorio

Si

hay

dificultad para el control de la respiración, flecte el brazo de la persona

atendida

sobre

el

pechotomar la mano de la persona y simular que se está controlando el pulso. En ningún momento la persona atendida debe darse cuenta que usted está controlando respiración, pues se alterarán

los

movimientos

respiratorios por hacerse consciente esta función CONTROL

DE

LA

PRESIÓN

ARTERIAL 1. Recolectar

Es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. La presión

el

material

e

sistólica es el punto de presión más alto

informar a la persona sobre el

sobre las paredes arteriales que coincide

procedimiento.

con la contracción de los ventrículos y

2. Realizar higiene de manos.

empuja la sangre a través de las arterias

3. Desinfectar olivas y diafragma

al inicio de la sístole. La Presión más

60

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

de fonendoscopio con tórulas

baja se presenta en las paredes arteriales

con alcohol al 70%.

durante la diástole y se denomina

4. Acomodar

a

la

persona,

presión diastólica

sentada o acostada con el

La

brazo a nivel del corazón, la

reflejada preferentemente por la presión

palma de la mano hacia arriba

diastólica

apoyado en la mesa o en la

En menor grado influyen también la

cama.

volemia, la elasticidad de la aorta y

5. Colocar el manómetro a nivel

resistencia

vascular

periférica

grandes arterias y la viscosidad de la

de los ojos del examinador y

sangre.

de la aurícula derecha del

La elevación persistente de la presión

examinado, que permita leer

diastólica, casi siempre asociada a

la graduación de la columna

elevación de la sistólica, acompaña a

de

usa

procesos de diversa naturaleza como:

manómetro manual portátil,

renales, vasculares, endocrinos o bien de

colóquelo sobre una superficie

causa desconocida, la HTA esencial o de

lisa y dura.

causa desconocida, es la más frecuente,

mercurio.

Si

6. Descubrir el brazo dejando

constituye aproximadamente el 90 % de

libre 15 cm sobre el codo.

todos los hipertensos. Hay además una

Evitar que la ropa comprima

HTA que afecta solamente la presión

el brazo.

sistólica; se observa en casos de aumento

7. Colocar el manguito ajustado, firme

y

seleccionado

de

del volumen sistólico o de disminución de la elasticidad de la aorta y grandes

acuerdo a la circunferencia

arterias.

del

persona

Antes de tomar la presión, asegúrese que

atendida. Su borde inferior

el paciente no ha fumado ni ingerido

debe quedar 2,5 cm. (dos

cafeína por lo menos 30 minutos previos

traveses de dedo) sobre el

a la medición.

pliegue del codo, con los tubos

La persona atendida debe estar en un

de

ambiente tranquilo y temperado; si el

brazo

de

conexión

trayecto

de

la

paralelos la

al

arteria 61

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

paciente está sentado, el brazo debe estar

braquial. 8. Ubicar la arteria braquial (o

sobre una mesa cuya altura quede

humeral) por palpación en la

ligeramente más elevada que su cintura.

parte interna del brazo y

Una cámara de goma de un ancho no

pliegue del codo (fosa ante

apropiado a la circunferencia del brazo

cubital).

del paciente entrega mediciones de P/A

9. Determinar el nivel máximo de

insuflación

(medición

palpatoria):

muy ancha, la presión se subestima; si la cámara es muy angosta, la presión se

10. Sin dejar de presionar la arteria

con un error sistemático. Si la cámara es

radial,

sobreestima.

infle

Una medición de P/A con una cámara

lentamente el manguito hasta

más angosta de lo que corresponde

el nivel de presión en que deja

puede

de palparse el pulso (presión

equivocadamente

sistólica palpatoria).

hipertensión, situación muy frecuente

11. Al valor de presión sistólica palpatoria

identificado,

súmele 30 mm Hg. 12. Desinfle manguito

el

a el

formular

diagnóstico

de

cuando se usa el manguito de adulto estándar en personas obesas. Errores en tan sólo unos pocos mmHg.

totalmente

el

Puede

y

30

paciente ya sea como normotenso o

espere

segundos antes de reinflar. 13. Colocar

llevar

erradamente

a

un

hipertenso. del

Antes de la medición, las personas deben

fonendoscopio sobre la arteria

haber evacuado la vejiga y descansado

braquial y bajo el borde

por al menos 5 minutos. Si han hecho

inferior del manguito, con una

ejercicio físico intenso, han fumado o

presión suave, asegurando que

tomado café o alcohol durante la última

contacte

media hora, deben prolongar el reposo

la

diafragma

clasificar

piel

en

todo

momento. 14. Colocarse

durante 30 minutos. Si han tomado los

auriculares,

cerrar la válvula.

medicamentos que pueden elevar los niveles de PA o están con dolor al

15. Insuflar el manguito en forma 62

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

rápida y continuar hasta el

momento del examen, se debe dejar

nivel máximo de insuflación

constancia en la ficha clínica.

ya calculado. 16. Abrir la válvula de la pera de insuflación de manera tal que permita liberar el aire de la cámara

a

una

velocidad

aproximada de 2 a 4mm Hg por

segundo.

Simultáneamente, observar la columna

de

mercurio,

identificando el nivel donde aparecen ruidos

los

2

primeros

audibles

(presión

sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica). 17. Retirar el fonendoscopio del brazo, el manguito y expulsar el aire restante 18. Dejar cómoda a la persona atendida. 19. Realizar higiene de manos. 20. Realizar

registro

en

documentos ad-hoc.

63

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 4: Características del Pulso CARACTERÍSTICA DEFINICIÓN Es el número de pulsaciones en un minuto, cuyo valor normal Frecuencia en adultos es entre 60-80 pulsaciones por minuto. Si hay 90 pulsos o más por minuto, se dice que existe una Taquicardia o aceleración del pulso. El pulso menor de 60 latidos por minuto, indica una Bradicardia o pulso lento Se refiere a la regularidad de los latidos. En estado de salud, el Ritmo ritmo es regular, es decir, que el tiempo transcurrido entre un latido y el siguiente es igual. Si el pulso es irregular, indica una anormal contracción cardiaca, lo que se conoce como pulso irregular o arrítmico, lo cual denotaría alteraciones cardiacas, para detectar alteraciones del ritmo del pulso es necesario controlarlo palpatoriamente en un minuto completo. Amplitud

Depende de la mayor o menor expansión de la pared Arterial, como consecuencia del mayor o menor volumen de eyección de sangre del ventrículo Izquierdo. Si el volumen, sanguíneo es normal el pulso será lleno, amplio o Magnus debido a la gran presión de sangre sobre la pared arterial. Si el volumen sanguíneo es bajo, el pulso será débil o menos amplio, pequeño o Parvus. Se denomina pulso Filiforme cuando la palpación es extremadamente difícil, en general en pacientes en estado previo a presentar shock o en insuficiencia cardiaca avanzada es un pulso de muy escasa amplitud, generalmente rápido

Tensión (elasticidaddureza)

Se refiere a la resistencia que ofrece la arteria a la palpación. Se considera un pulso blando, cuando la arteria puede deprimirse u obliterarse con facilidad, esta es una condición de normalidad de la pared arterial. Se considera un pulso duro, cuando la arteria se deprime con cierto grado de dificultad, por encontrarse sus paredes endurecidas, como es en el caso de arterioesclerosis o fibrosis. A medida que el individuo envejece, las arterias tienden a perder su elasticidad y a endurecerse por los depósitos de colesterol que se ubican en sus paredes, lo que aumenta la resistencia al obliterarlos.

64

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 5: Valores normales del Pulso EDAD Recién nacido 1 - 11 meses 2 años 4 años 6 años 8 años 10 años 14 años ADULTO

FRECUENCIA DEL PULSO 120 - 140 pulsaciones / minuto. 120 - 140 pulsaciones / minuto. 110 - 115 pulsaciones / minuto. 100 - 110 pulsaciones / minuto. 95 - 100 pulsaciones / minuto. 85 - 90 pulsaciones / minuto. 82 - 85 pulsaciones / minuto. 80 - 82 pulsaciones / minuto. 60 - 90 pulsaciones / minuto.

Tabla 6: Variaciones fisiológicas del Pulso VARIACION La edad de la persona

DESCRIPCIÓN Existe una proporción inversa con la edad, es decir, que a menor edad es mayor la frecuencia del pulso. El ejercicio La actividad muscular o el ejercicio aumentan el número de pulsaciones por minuto y acelera su frecuencia. La ingesta de alimentos La alimentación eleva ligeramente la frecuencia del pulso. La posición del La frecuencia del pulso aumenta cuando se está de pie y disminuye individuo cuando se está sentado, reclinado o acostado. Sexo El pulso suele ser más lento en mujeres que en hombres. Las emociones Debido a la estimulación simpática se aprecia un aumento de la frecuencia y de la amplitud del pulso, efectos de duración temporal. El embarazo Durante este período está aumentada la frecuencia cardíaca, por lo tanto, el pulso aumenta; se debe a que hay un aumento progresivo del volumen sanguíneo, debido a la expansión del volumen del plasma, de los hematíes, del agua total del cuerpo, lo cual constituye una sobrecarga al sistema cardiovascular. Medicamentos Existen algunos que pueden estimular o deprimir la actividad, aumentando o disminuyendo la frecuencia del pulso.

65

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 7: Variaciones patológicas del Pulso VARIACION TAQUICARDIAS

BRADICARDIAS

DESCRIPCIÓN Fiebre: existe una relación directa entre pulso y fiebre; la frecuencia del pulso sube entre 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de temperatura. En algunos cuadros patológicos esta relación no se cumple; por ejemplo en el caso de presentarse fiebre tifoidea, se produce una bradicardia relativa a pesar de la fiebre; en cambio en caso de difteria se produce una taquicardia relativa, produciéndose un aumento desproporcionado de la frecuencia de pulso con relación a la presencia de fiebre. Hipertiroidismo, Insuficiencia cardíaca: puede existir taquicardia y alteraciones del ritmo, lo que se denomina taquiarritmia. Arritmias: causada por bloqueo aurículo-ventricular. Hipertensión Endocraneana, Hipotiroidismo. Nota: Cuando existe Bradicardia o Arritmia de alta frecuencia, se debe controlar además del pulso periférico la frecuencia cardiaca central (frecuencia del latido apical del corazón en el 5° espacio intercostal, bajo el pezón entre 5 a 7.5 cm del esternón.

Tabla 8: Variaciones fisiológicas de la temperatura VARIACION Hora del dia

Exposición al frio

Ejercicio Ovulación Edad

DESCRIPCIÓN La temperatura experimenta fluctuaciones durante el día, siendo mayor en las tardes; normalmente los niveles más bajos de temperatura se presentan alrededor de las 3:00 A.M. La temperatura baja con la exposición leve al frío y como mecanismo compensatorio se producen calofríos para volver a nivelarla. El ejercicio corporal produce calor, por ende, aumenta la temperatura. La ovulación en la mujer produce un aumento de la temperatura corporal. La respuesta febril varia con la edad siendo mayor en el niño y menor en los adultos mayores.

66

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 9: Variaciones patológicas de la temperatura VARIACION Aumento de temperatura

Disminución temperatura

de

DESCRIPCIÓN la La alteración patológica más frecuente es la elevación por sobre lo normal y se denomina Fiebre. Esta fiebre puede ser: leve, moderada o Intensa La fiebre leve se llama también Febrícula, cuando la temperatura axilar fluctúa entre los 37°C y 37.5°C. Hiperpirexia: cuando la temperatura sobrepasa los 41° C. Hipertermia: cuando la temperatura es mayor o igual a 40°C, no se altera el termostato, solo fracasan los mecanismos de control de temperatura. Hipertermia maligna: Alteración hereditaria. Es una reacción a anestésicos inhalatorios y relajantes musculares. Hay alzas térmicas extremas, rigidez muscular e inestabilidad cardiovascular. Es una emergencia médica. Síndrome febril: conjunto de signos y síntomas, entre los que destacan; malestar general, dolores en el cuerpo (mialgias), anorexia y cefalea; al examen físico destaca una temperatura elevada, la piel más caliente, una fascie febril (ojos brillosos, mejillas eritematosas), taquicardia, taquipnea, postración. El paciente puede estar algo sudoroso y presentar la orina más oscura o concentrada. No siempre una temperatura elevada se asocia a un síndrome febril, depende en gran medida de la causa subyacente. la Hipotermia: cuando la temperatura baja de 35°C. La vida es incompatible con temperaturas corporales bajo 34°C y la elevación prolongada o fiebre sobre los 41°C puede provocar daño cerebral y a sobrepasa los 43° C provocar coma y muerte. La respuesta febril varia con la edad, siendo mayor en el niño y menor en el anciano. Por cada grado de fiebre, la frecuencia respiratoria aumenta en 4 a 5 respiraciones/ minuto. La variación patológica de descenso de la temperatura no es muy frecuente pero se pueden encontrar temperaturas de 35,5° C o menos en pacientes en shock, estados caquécticos, intoxicaciones alcohólicas y barbitúricas, como también en algunos tumores cerebrales. También es causa de hipotermia el uso indiscriminado de antipiréticos

67

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 10: Variaciones fisiológicas de la respiración VARIACION

DESCRIPCIÓN Edad Disminuye con la edad hasta alcanzar un valor promedio en la etapa adulta. Sexo La frecuencia es ligeramente más rápida en la mujer que en el hombre lngesta de alimentos Aumenta la frecuencia respiratoria Temperatura corporal y Aumentan la frecuencia respiratoria ambiental, el ejercicio y las emociones Sueño profundo Disminuye la frecuencia respiratoria

Tabla 11: Variaciones patológicas de la respiración VARIACION Enfermedades

Taquipnea Polipnea Bradipnea Disnea:

Ortopnea Apnea

DESCRIPCIÓN Las enfermedades respiratorias, infecciosas, cardiacas, renales hacen variar la respiración alterando su frecuencia, ritmo y/o profundidad aumento de la frecuencia respiratoria por sobre lo normal respiración rápida y superficial, incluye distintos patrones respiratorios disminución anormal de la frecuencia respiratoria. (Existe una disminución normal durante el sueño) Es la sensación de respiración dificultosa, se define también como “la conciencia de la necesidad de un mayor esfuerzo respiratorio”, fenómeno fundamentalmente subjetivo y por lo tanto, un síntoma; pero a menudo se acompaña d un aumento en la frecuencia y amplitud respiratoria, además de aleteo nasal y una expresión facial inequívoca de dificultad respiratoria pasando a constituirse en un signo trastorno respiratorio que aparece cuando el individuo está en posición decúbito (estirado) ausencia de movimientos respiratorios; puede ser periódica

68

MANUAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Departamento del Adulto y Adulto Mayor

Tabla 12: Clasificación de la sociedad Europea de PA (PAmmhg) Categoría Óptima Normal Normal alta

P° arterial sistólica mmhg < 120 120-129 130-139

y y/o y/o

P° arterial diastólica mmhg