Cuidados de Enfermeria

Cuidado de enfermería al niño Elaborado por: MEGP Ma. Magdalena Hernández Flores, PhD Ma. Calendaría Betancourt Esparza,

Views 111 Downloads 1 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuidado de enfermería al niño Elaborado por: MEGP Ma. Magdalena Hernández Flores, PhD Ma. Calendaría Betancourt Esparza, MC Gregoria Patricia Muñiz Carreón; Docentes de la Facultad de Enfermería Adaptado del programa “Enfermería y Salud Materno Infantil II”, elaborado por la Academia Enfermería Materno Infantil, de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería. Revisado y actualizado por: M.S.P. Martha Ranauro García1, 1. M.C.E Gemima Valeriano Santiago1 ProfesorInvestigador de Tiempo Completo para la Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia UASLP-CARHS Programa sintético

Datos básicos Semestre

Horas de teoría

VII

Objetivos generales

Competencia (s) profesional (es) a las que contribuye a desarrollar la materia Competencia (s) transversal (es) a las que contribuye a desarrollar la materia

Temario



Horas de práctica

Horas trabajo Créditos adicional estudiante 5 20 0 25 Analizar los aspectos de vulnerabilidad y susceptibilidad de la población infantil en relación con las enfermedades existentes, a fin de coadyuvar en el cuidado de ésta población.



Reforzar la aplicación del Proceso de Cuidado de Enfermería en la población infantil en los procesos de crecimiento y desarrollo funcionales y disfuncionales a través del empleo de herramientas técnicas, instrumentales, actitudinales y de pensamiento crítico.



Integrar habilidades técnico instrumentales que posibiliten valorar, establecer diagnósticos reales, de riesgo, de bienestar, problemas interdependientes y complicaciones potenciales, para planear, implementar y evaluar el cuidado a la población infantil en sus procesos de crecimiento y desarrollo funcional y disfuncional.



Fortalecer la aplicación de los valores como: honestidad, responsabilidad actitud emprendedora, crítica y asertiva, proactivo, incorporando los principios éticos y legales para el ejercicio profesional.

 

Brindar cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo, en la línea de vida, en las instituciones de salud o en el contexto social en el que se desarrolle, a través del proceso enfermero

Competencia genérica 1: Razonamiento científico-tecnológico 

Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la experiencia y los paradigmas, marcos conceptuales y modelos explicativos de los campos científico tecnológico de la profesión. Unidades Contenidos Unidad1. 1.- Escuelas del cuidado Modelo de Interacción padres e hijos de Kathryn Introducción al Barnard. cuidado de 2.-Funciones, responsabilidades y papel del profesional de enfermería enfermería en pediátrica. pediatría 3.-Aspectos ético-legales e interculturales en el cuidado del paciente pediátrico NOM en pediatría, código de ética. 4.-Taller de procedimientos básicos en el cuidado del paciente pediátrico (Oxigenación, aspiración de secreciones, alimentación, calor, vías de acceso vascular, medicamentos). 5.- Valoración por patrones funcionales de salud Unidad 2. 1.- PCE en el recién nacido

Crecimiento y desarrollo funcional Unidad 3. Crecimiento y desarrollo disfuncional

Métodos de enseñanza y aprendizaje

Enseñanza

Programa sintético 2.- PCE en el lactante menor 3.- PCE en el lactante mayor 4.- PCE en el preescolar 5.- PCE en el escolar Procesos disfuncionales (interdependientes o complicaciones potenciales) en: 1. PCE en el lactante con Desnutrición, IRAS, Neumonía y Asma bronquial, Gastroenteritis, Deshidratación, Accidentes 2. PCE en preescolar con Trastornos exantemáticos y Obesidad. 3. PCE en escolares con TCE, Quemaduras, LLA, Trastornos alimentarios (anorexia, bulimia). Teoría: Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:  Lluvia de ideas.  Pre interrogantes.  Enunciación de objetivos.  Organizadores previos.  Analogías. Informar, orientar y mantener la atención:  Interrogantes generadores.  Ilustraciones.  Clases magistrales. Práctica: Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:  Aprendizaje basado en problemas (ABP)  Aprendizaje colaborativo  Método de caso

Aprendizaje

Mecanismos y Exámenes procedimientos parciales de evaluación

Teoría: Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender  Planes estandarizados  Lectura.  Mapas conceptuales.  Resúmenes Práctica:  Simulaciones situadas  Demostraciones  Practicas hospitalarias 1er parcial Evaluación Mensual Unidad 1 Evaluación continua: Aprendizaje individual 10%  Lluvia de ideas.  Pre interrogantes.  Enunciación de objetivos.  Analogías Aprendizaje colaborativo 5%  Planes estandarizados  Mapas conceptuales Plenarias 10%  Planes estandarizados  Mapas conceptuales

Programa sintético Práctica clínica 50%  Aprendizaje situado (AS)  Aprendizaje colaborativo  Método de caso  Análisis colaborativo de datos relevantes.  Demostraciones

2do parcial

Evaluación final  Examen escrito 25% Mensual Unidad 2 Evaluación continua: Aprendizaje individual 10%  Lluvia de ideas.  Pre interrogantes.  Enunciación de objetivos.  Analogías Aprendizaje colaborativo 5%  Planes estandarizados  Mapas conceptuales Plenarias 10%  Planes estandarizados  Mapas conceptuales Práctica clínica 50%  Aprendizaje situado (AS)  Aprendizaje colaborativo  Método de caso  Análisis colaborativo de datos relevantes.  Demostraciones

3er parcial

Evaluación final  Examen escrito 25% Mensual Unidad 3 Evaluación continua: Aprendizaje individual 10%  Lluvia de ideas.  Pre interrogantes.  Enunciación de objetivos.  Analogías Aprendizaje colaborativo 5%  Planes estandarizados  Mapas conceptuales Plenarias 10%  Planes estandarizados  Mapas conceptuales Práctica clínica 50%  Aprendizaje situado (AS)  Aprendizaje colaborativo  Método de caso  Análisis colaborativo de datos relevantes.  Demostraciones

Programa sintético Evaluación final  Examen escrito 25% Examen ordinario

Examen teórico – práctico que abarcará todas las unidades del curso, tendrán derecho a presentar examen ordinario los alumnos que hayan obtenido un promedio entre 6.0 y 9.0 en el curso. El resultado del examen será el 100% de la calificación.

Examen extraordinario

Examen teórico – práctico que abarcará todas las unidades del curso, tendrán derecho a presentar examen extraordinario los alumnos que hayan obtenido un promedio entre 5.0 y 5.9 en el curso que no hayan reprobado el examen ordinario. El resultado del examen será el 100% de la calificación.

Examen a título Presentará examen a título, los alumnos con resultado del examen extraordinario de 0-5.9 puntos este examen es teórico-práctico. El Examen a título como el de regularización son teórico prácticos, debiendo aprobar la práctica en servicios específicos, en el laboratorio de propedéutica, para que pueda acreditar la asignatura. Con los siguientes valores Examen de práctica 40% Examen teórico 60%. Se llevarán a cabo de acuerdo a lo establecido en los criterios de acreditación de los programas del plan de estudios, señalados en el apartado: “Normativa general de evaluación y acreditación de los programas del Plan de Estudios”, de la propuesta curricular. Las estrategias de evaluación para este tipo de exámenes, deben ser similares a las empleadas en la evaluación final de las unidades, las cuales incluyen la evaluación de conocimientos y habilidades, actitudes y valores

Examen de regularización

Bibliografía básica de referencia

Presentará examen de regularización quienes no hayan acreditado el examen teórico-práctico de título, 2 meses posterior al último examen de la materia.

Otros métodos y procedimientos Otras actividades académicas requeridas  NANDA. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2009-2011. Elsevier. Madrid 2010.  Johnson M. Bulechek. et.al. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones. Ed. Elsevier. Mosby. Madrid España 2007  Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), 2° ed. Harcourt. Edición española 2001.  Bulechek MG,et.al. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 5° ed. Editorial Elsevier Mosby. Edición española 2009.  Btty J. Ackley, Gail B. ladwing. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. 7ª ed. Año: 2006. Editorial: ELSEVIER MOSBY  Catálogo Nacional de “Planes Estandarizados de Cuidados de Enfermería”

           

Programa sintético Normas Oficiales Mexicanas de atención al niño (a) NOM 036-SSA-2002, prevención y control de enfermedades aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Normas Oficiales Mexicanas de atención al niño (a) NOM 036-SSA-2002, prevención y control de enfermedades aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano Plan Nacional de Salud 2007-2012 Plan Estatal de Salud 2007-2012 Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012 Tamazunchale Behrman R. Kliegman R. Nelson. (2002) Compendio de pediatría. Madrid: McGraw-Hill, 4ª edición Martínez R. Morales J. (2009). Salud y enfermedad del niño y del adolescente. México, D.F: El Manual Moderno. Díaz M. Gómez M. Gómez C. Ruiz M. (2006).Tratado de enfermería de la infancia y la adolescencia. México: McGraw-Hill. Schulte E. Price D. Gwin J. Cuevas G. (2002) Enfermería pediátrica de Thompson. México: McGraw-Hill Interamericana. 8ª edición. López V. Pediatría: manual de bolsillo "pa' la guardia" .San Luis Potosí: UASLP: Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto”. Rogers M. Helfaer M. (2000). Cuidados intensivos en pediatría. México McGraw-Hill Interamericana. Araiza M. (2008) Diagnóstico y tratamiento pediátricos. México: McGraw-Hill