Manual de Contabilidad Basico

MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA PARA SECRETARIADO EJECUTIVO 1 CONCEPTOS GENERALES     Definiciones Función y objetiv

Views 170 Downloads 1 File size 574KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE CONTABILIDAD BASICA PARA SECRETARIADO EJECUTIVO 1

CONCEPTOS GENERALES    

Definiciones Función y objetivos La Contabilidad como sistema Principios Contables

2

INVENTARIOS  Teoría de la invariabilidad del Capital  La “Igualdad del Inventario”

3

LA CUENTA  Tratamiento contable de las cuentas  Tecnicismo y clasificación de las cuentas  Tipos de cuentas  Análisis de las cuentas  Plan de cuentas

4

SISTEMA CONTABLE JORNALIZADOR  Tipos de libros necesarios  Libro Diario  Libro Mayor o de Cuentas Corrientes  Balances

5

SISTEMA CONTABLE CENTRALIZADOR  Libros Auxiliares  Libro Compra - Venta

6

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANÁLISIS FINANCIERO Análisis Financiero Relaciones Básicas con el Análisis Financiero

7

LIBRO COMPRA - VENTA  Confeccionar Libro Compra – Venta  Determinar Pago de Impuesto  Centralización en Libro Diario  Asientos de Ajuste  Omisión o Presentación de Declaraciones Fuera de Plazo: (Declaración mensual formulario 29)

8

EL CICLO CONTABLE : BORRADOR DE OPERACIONES, LBRO DIARIO, LIBRO MAYOR, BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS - BALANCE GENERAL E INVENTARIO GENERAL.

1.-

CONCEPTOS GENERALES

Considerando que la Contabilidad es una técnica que tiene como finalidad apoyar y optimizar los procesos de la Administración y de la Economía en una organización empresarial, su enseñanza requiere de objetivos claramente definidos y prácticos, factibles de aplicar con exacta precisión. Es por este motivo, que el presente Manual, ñlpretendiendo entregar contenidos básicos de la contabilidad, centrará su enseñanza en el material didáctico y participación del alumno en el desarrollo de situaciones y casos prácticos que deberá resolver, los que lógicamente estarán coordinados con los contenidos expresados en el programa de estudios presentado con anterioridad. Se planteará en éste una pequeña reseña de los Objetivos, función y finalidad de la Contabilidad, para luego hacer un breve paso por la documentación mercantil y bancaria que son los documentos que registran los hechos económicos históricos ocurridos en la empresa y que se consolidan como la base de los registros contables elaborados posteriormente en los sistemas de contabilidad que llevará la institución. Seguidamente, se entregarán los Conceptos de Contabilidad, y sus operaciones esenciales, desarrollando finalmente, registros de procesos contables básicos que conduzcan a la elaboración, análisis e interpretación de Estados Financieros, finales, como son los Estados de Resultados de una empresa.



DEFINICIÓN LA CONTABILIDAD es una técnica auxiliar de la Economía, cuya finalidad es apoyar los procesos en la Administración de una empresa de manera de aportarle eficiencia. La información que entrega sirve a los Ejecutivos para orientar la Toma de Decisiones con respecto al futuro de la organización. Es el arte de registrar, clasificar y sintetizar en forma significativa expresándolos en dinero los actos y las operaciones que tengan aunque sea parcialmente características financieras y de interpretar sus resultados.



FUNCIONES

Históricas, se manifiesta por el registro cronológico de los hechos económicos que van apareciendo en la vida de la empresa Ejm: La anotación por orden de fechas de todos los cobros y pagos que se van realizando. PROPORCIONA 2 EJEMPLOS MAS ACERCA DE ESTA FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD: EJEMPLO1:________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________EJEMPLO2:________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________

Estadística, es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una visión real de la forma como queda afectada la situación de la empresa Ejm: Ver el crecimiento de la empresa en cinco años. PROPORCIONA 2 EJEMPLOS MAS ACERCA DE ESTA FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD: EJEMPLO1:________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________EJEMPLO2:________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________

Económica, estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto Ejm: Costo – beneficio. PROPORCIONA 2 EJEMPLOS MAS ACERCA DE ESTA FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD: EJEMPLO1:________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________EJEMPLO2:________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________

Financiera, analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los compromisos de la empresa Ejm: Ver con qué dinero cuenta la empresa, conocer los plazos de cobros a clientes y compromisos de pago a acreedores. PROPORCIONA 2 EJEMPLOS MAS ACERCA DE ESTA FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD:

EJEMPLO1:________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________EJEMPLO2:________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________

Fiscal, es saber cómo le afecta las disposiciones fiscales, conocer todos los impuestos existentes Ejm: Iva, Renta, Impuesto único, etc. PROPORCIONA 2 EJEMPLOS MAS ACERCA DE ESTA FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD: EJEMPLO1:________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________EJEMPLO2:________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________

Legal, conocer los artículos del código de comercio, código del trabajo y otras leyes que puedan afectar a la empresa para que la contabilidad refleje de manera legal el contenido de la actividad Ejm: Salud, AFP, etc. PROPORCIONA 2 EJEMPLOS MAS ACERCA DE ESTA FUNCIÓN DE LA CONTABILIDAD: EJEMPLO1:________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________EJEMPLO2:________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________



OBJETIVO 

Proporcionar una imagen numérica de la que en realidad sucede en la vida y en la actividad de la empresa, conocer el Patrimonio y sus modificaciones.

PROPORCIONA 1 EJEMPLOS ACERCA DE ESTE PRIMER OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD: EJEMPLO:_____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________



Proporcionar una base en cifras para orientar las actuaciones de gerencia en su toma de decisiones.

PROPORCIONA 1 EJEMPLOS ACERCA DE ESTE SEGUNDO OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD: EJEMPLO:_____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________



Proporcionar la justificación de la correcta gestión de los recursos de la empresa.

PROPORCIONA 1 EJEMPLOS ACERCA DE ESTE TERCER OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD: EJEMPLO:_____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________



LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA

Dentro del macro-sistema “empresa” existen una variedad de Subsistemas de Información Administrativa, entre los cuales encontramos el Subsistema de Información Contable.

Corriente de Entrada

Recopilación de Datos: Facturas, Boletas C/vta., Notas de Débitos, Notas de Créditos, Depósitos, cheques, Letras, Comprobantes Ingreso, Compra y. Egreso.

PROCESO CONTABLE

Corriente de Salida

Análisis y Clasificación de Operaciones realizadas. Registro de las Operaciones Preparación Estados Contables (Balance General, Esta do de Resultados) Análisis Información Contable

USUARIOS SECTOR INTERNO DE EMPRESA

Trabajadores de la Empresa Nivel Gestión Nivel operativo Con el propósito de proyectar el desarrollo de la organización. Directivas Sindicales



Entrega Balance General, Estados de Resultados y Estado de Cambio en la Posición Financiera.

USUARIOS SECTOR EXTERNO EMPRESA

- Servicio Impuestos Internos - Superintendencia Bancos - Superintendencia Valores y Seguros (controla Sociedades Anónimas) - Acreedores, Accionistas, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

1. Exacta 2. Verdadera y fidedigna Responder con exactitud a los datos Los registros e informes deben expresar la real consignados en los documentos originales situación de los hechos. DANOS UN EJEMPLO DE ESTA CARACTERÍSTICA DE LA (facturas, cheques, y otros) DANOS UN EJEMPLO DE ESTA CARACTERÍSTICA DE LA CONTABILIDAD: ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

CONTABILIDAD: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________

3. Clara 4. Referida a un nivel La información debe ser presentada de tal Elaborada según el destinatario. DANOS UN EJEMPLO DE ESTA CARACTERÍSTICA DE LA

CONTABILIDAD: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ DANOS UN EJEMPLO DE ESTA CARACTERÍSTICA _________________________ DE LA CONTABILIDAD: ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

forma que su contenido no induzca a error y comprendida por el común de los miembros de la empresa.

5. Económica Con un costo inferior al beneficio que reporta.

6. Oportuna Que esté disponible al momento en que se requiera su información.

DANOS UN EJEMPLO DE ESTA CARACTERÍSTICA DE LA CONTABILIDAD: ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

DANOS UN EJEMPLO DE ESTA CARACTERÍSTICA DE LA CONTABILIDAD: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________



PRINCIPIOS CONTABLES

Con el objeto de que los estados financieros puedan ser entendidos por terceros, es necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones previamente conocidas y de aceptación general. Los principios son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios. A continuación se resumen los Principios Contables de Aceptación General, los que son determinados por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la contabilidad. 1.- Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, puedan encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 2.- Entidad Contable: Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al dueño o dueños de la misma. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 3.- Empresa en Marcha: Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad económica y por consiguiente, los cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos en que exista evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________

4.- Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 5.- Moneda: La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogéneos a un común denominador. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 6.- Período de Tiempo: Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 7.- Devengado: La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del período aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 8.- Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de devengado. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 9.- Costo Histórico: El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje); salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino menos ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. 10.- Objetividad: Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios objetivamente. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 11.- Criterio Prudencial: La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la

más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 12.- Significación o Importancia Relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, deben necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivo, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 13.- Uniformidad: Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un periodo a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 14.- Contenido de Fondo Sobre la Forma: La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos aun cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 15.- Dualidad Económica: La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 16.- Relación Fundamental de los Estados Financieros: Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre si. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 17.- Objetivos Generales de la Información Financiera: La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE:

_______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ 18.- Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos delante a que se refiere. ESCRIBA UN EJEMPLO ACERCA DE ESTE PRINCIPIO CONTABLE: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________

2.- INVENTARIOS 

ECUACIÓN DEL INVENTARIO

Toda empresa se inicia con un inventario, denominado INVENTARIO INICIAL: “Es un listado detallado de los bienes y deudas que posee el comerciante, y con los que empieza su actividad comercial”.

Está compuesto por ACTIVO, PASIVO y CAPITAL. Fórmula de la igual del inventario es:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Los bienes + Lo que le deben

Lo que la empresa debe a sus dueños

Lo que debe a terceros Fórmula para calcular el Capital

ACTIVO - PASIVO = CAPITAL

Casas o locales Galpones Edificios Maquinarias Herramientas Mercaderías Dinero Instalaciones

Bienes físicos o intangibles

Derechos sobre personas

Bienes inmuebles

Bienes muebles

Documentos por cobrar Cuentas por cobrar Anticipos Acciones Derechos de Llaves Patentes de Invención Marca Comercial

Bienes intangibles Las deudas o PASIVO, pueden clasificarse en:

SIMPLES 1)Legales: impuestos, 2)Imposiciones previsionales



DOCUMENTADAS 1) Documentos a Cobrar 2)Pagarés

CON GARANTÍA 1) Contrato con Garantía Hipotecaria. 2) Contrato con Garantía Prendaría.

TEORÍA DE INVARIABILIDAD DEL CAPITAL Según esta teoría, el Capital debe permanecer invariable a fin de determinar su incremento o disminución en el transcurso de un período operacional de la empresa.

De esta forma, una empresa podrá comparar su Capital Inicial con el Capital Final y determinar si:  Capital Inicial < Capital Final = Utilidad 

Capital Inicial > Capital Final = Pérdida

Recordar

El Capital aumenta con las utilidades; disminuye con las pérdidas. Como el Capital no puede variar, se habilitan dos tipos de cuentas: a) b)

De pérdidas De ganancias.

Ejercicio N° 1

Determinar la ecuación del inventario de una empresa 2-Enero-2009: Un comerciante inicia actividades con los siguientes aportes: Dinero en efectivo................................Gs. 45.500.000

Un local comercial valorizado en....... Gs. 320.200.000 Una camioneta valorizada en............. Gs. 51.650.000 Una cuenta Bancaria con un saldo de…………….Gs.10.500.000 Muebles y Útiles de Oficina por un valor de: ……………Gs.15.000.000 Mercaderías por valor de: ………………Gs.25.000.000 Los Clientes le deben por un valor de …………..Gs. 23.400.000 Documentos a pagar por deuda del 50% camioneta Deuda a los proveedores de mercaderías .. por: …………Gs. 5.600.000 Hipoteca del Local comercial por ………….Gs. 120.000.000 Tres Pagarés a su favor, por …………Gs. 7.500.000 c/u Intereses a pagar por la Hipoteca del Local ……Gs. 15.000.0000 LLENAR LA SIGUIENTE TABLA UTILIZANDO LOS CONCEPTOS DEFINIDOS PREVIAMENTE



IGUALDAD DEL INVENTARIO INICIAL ACTIVO Gs.

PASIVO

Gs.

Gs.

CAPITAL

3.- LA CUENTA “Es una agrupación sistemática de los cargos y abonos relacionados a una persona o situación de la misma naturaleza, que se registran bajo un encabezamiento o título que los identifica.” Ejemplo: Ingresos y salidas de dinero en efectivo, se registrará en la cuenta llamada “Caja”. Los dineros que están depositados en el Banco, se registrarán en Cuenta Banco.”



TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS “CUENTAS” Se representa por una T. Esquemática que tiene dos partes: DEBE y HABER Los que sólo son nombres convencionales para identificar izquierda y derecha. DEBE BANCO DE CHILE HABER

Cargos G. 620.000 180.000 60.000 Débitos..... 860.000

Abonos Gs. 85.000 120.000 114.000 Créditos 319.000

Saldo de la cuenta=Gs. 860.000 – Gs. 319.000

 a) b) c) d) e) f) g) h)



CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL REGISTRO CONTABLE

Las anotaciones registradas al Debe de la cuenta se llaman cargos. Las anotaciones registradas al Haber de la cuenta se llaman abonos. La suma de los cargos se llama: débitos La suma de los abonos se llama: créditos La diferencia entre débitos y créditos se llama saldo. Cuando los débitos son mayores, se llama saldo deudor. Cuando los créditos son mayores, se llama saldo acreedor Cuando débitos y créditos son iguales, se dice que la cuenta está saldada

TECNICISMO Y “CLASIFICACIÓN” DE LAS CUENTAS DEBE

ACTIVO

Cargos (+)

DEBE

HABER

DEBE

Abonos (-)

Cargos (-)

CUENTAS DE RESULTADO

PASIVO

Abonos ( + )

HABER

Cargos

Abonos

Pérdidas

Ganancias

a) Cuentas de Activo Cuando aumentan, se cargan, Cuando disminuyen, se abonan.

b) Cuentas de Pasivo Cuando disminuyen se cargan Cuando aumentan, se abonan.

HABER

c) Cuentas de Resultado Cuando hay pérdidas, se cargan Cuando hay ganancias, se abonan

EJERCICIO.-CARGAR O ABONAR EN CADA CASO: 1.-SE COMPRA MERCADERIAS POR UN VALOR DE Gs. 12.000.000 Y SE PAGA EN EFECTIVO DEBE

MERCADERIA HABER

DEBE

CAJA

HABER

*LAS SUMAS DEL DEBE DEBEN SER IGUALES A LAS SUMAS DEL HABER: COMPRUÉBALOS

2.-SE PAGA A ACREEDORES POR UN VALOR DE Gs. 3.000.000 EN CHEQUE. DEBE

ACREEDORES HABER

DEBE

BANCOS

HABER

3.-SE COMPRA MUEBLES POR UN VALOR DE Gs. 5.500.000 IVA INCLUIDO EL 30% EN CHEQUE Y EL RESTO EN EFECTIVO. DEBE MUEBLES HABER DEBE IVA HABER

DEBE

BANCOS

HABER

DEBE

CAJA

HABER

4.-SE PAGA ALQUILER DE UN LOCAL DESTINADO AL ALMACEN DE LAS MERCADERIAS POR LA SUMA DE Gs. 2.500.000 MAS IVA , EL 50% CON CHEQUE Y EL RESTO EN EFECTIVO. DEBE

ALQUILERES

HABER

DEBE

IVA

HABER

DEBE

BANCOS

HABER

DEBE

CAJA

HABER

5.- SE VENDE MERCADERIAS POR UN VALOR DE Gs. 3.300.000 IVA INCLUIDO CON UNA UTILIDAD DE 30% DEL CUAL SE NOS PAGA EL 40% EN EFECTIVO Y EL RESTO CON CHEQUE. DEBE

MERCADERIAS

HABER

DEBE

IVA

HABER

DEBE

CAJA

HABER

DEBE

UTILIDADES

HABER

6.-SE PAGA LUZ, AGUA, TELEFONO, DEL MES PRECEDENTE POR Gs. 1.100.000 IVA INCLUIDO, EL 80% EN EFECTIVO Y EL RESTO EN CHEQUE. DEBE

DEBE

GASTOS CORRIENTES HABER

CAJA

HABER

GANANCIAS > PÉRDIDAS = UTILIDAD DEL EJERCICIO GANANCIAS < PÉRDIDAS = PÉRDIDAS DEL EJERCICIO



TIPOS DE CUENTAS

DEBE

DEBE

IVA

BANCOS

HABER

HABER

Cuentas de activo

Caja Banco (Cta.Cte.) Documentos a Cobrar Inmuebles Bienes Raíces Herramientas Muebles y Útiles Maquinarias Instalaciones Mercaderías Clientes Deudores Retiros Personales Anticipos del Personal Patentes Acciones IVA. Crédito Fiscal

Cuentas de pasivo

Proveedores Acreedores Documentos a Pagar Cuentas por Pagar Instituciones de Previsión por pagar Préstamo Bancario Impuestos por Pagar Impuesto Único Impuesto Retenido Capital Sueldos por pagar Arriendos por pagar IVA. Débito Fiscal

CUENTAS DE RESULTADO Resultado Pérdidas

Resultado Ganancias

Gastos Generales Sueldos pagados Leyes Sociales Impuestos Pagados Descuentos concedidos Intereses pagados Costo de ventas Arriendos pagados Recargos Pagados

Ventas Intereses cobrados Descuentos Obtenidos Recargos cobrados Arriendos cobrados Sueldos cobrados Honorarios cobrados

   



Recordar Las cuentas de Activo, si tienen saldo, éste siempre será Deudor. Las cuentas de Pasivo, si tienen saldo, éste siempre será Acreedor Las cuentas de Pérdida, tendrán saldo deudor. Las cuentas de Ganancias, tendrán saldo acreedor.

PLAN DE CUENTAS

“Es el listado de Cuentas que una empresa ha determinado utilizar para el desarrollo de sus procesos contables, lo que dependerá de la naturaleza de las actividades económicas que realice.” (Ej. No es lo mismo la contabilidad de un hospital que la de un supermercado).

Requisitos del Plan de Cuentas

1) Debe ser amplio, de manera de abarcar todas las actividades de la empresa. 2) Debe ser flexible, para que pueda adaptarse a la evolución de la empresa. 3) Desde el punto de vista formal, debe tener un sistema de codificación numérico de las cuentas, de manera que sea fácil su identificación por grupos.

EJERCICIO- LLENAR EL SIGUIENTE CUADRO DE ANÁLISIS DE TRANSACCIONES CONTABLES. Transacciones

1.- El comerciante inicia actividades con Gs.2.600.000.Una camioneta, valorizada en Gs.5.200.000.un local comercial, valorizado en Gs.2.400.000.- y Letras por el 70% que debe por la camioneta. 2.- Abre Cta. Cte. en Banco por Gs.2.100.000.

3.- Compra mercadería por Gs.1.800.000: 50% al contado con cheque, el saldo con crédito simple. 4.- Arrienda una Oficina. Gs.210.000, paga 30% en efectivo la diferencia con Ch/. 5.-Vende mercadería Gs.430.000, con letras

6.- Paga el 20% de la deuda por mercadería

Cuentas que Intervienen NOMBRE DE LA CUENTA

Clase de Cuenta ACTIVO PASIVO O CAPITAL

Como se Afectan AUMENTA O DISMINUYE

Debe

Haber

TOTALES

Recordar DEBE Y HABER, DEBEN SUMAR IGUALES.

4.- SISTEMA CONTABLE “JORNALIZADOR” Debe utilizar los Libros o Registros Contables exigidos por el Código en su artículo 25, que dice:

“Todo comerciante está obligado a llevar, para su contabilidad y correspondencia: 1.- Libro diario 2.- Libro mayor o de cuentas corrientes 3.- Libro de balances

Para que tengan validez legal, estos libros deben estar timbrados por el Servicio de Impuestos Internos.

Se prohíbe: Alterar el orden y fecha de las operaciones descritas, dejar espacios en blanco, hacer raspaduras o enmienda, borrar, arrancar hojas o alterar la encuadernación. El Libro de Balances, se le llama de LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES: Se registrará en éste la primera anotación contable que es el “Inventario Inicial del Comerciante, con sus Activos y sus Pasivos LIBRO DIARIO

Consta de dos columnas: DEBE y HABER, las que al sumarlas, siempre deberán totalizar iguales, respondiendo al principio contable de la PARTIDA DOBLE Las anotaciones que se registran en éste, se llaman ASIENTOS o PARTIDAS CONTABLES Asientos contables

Se define como la representación gráfica de la “Partida Doble”  Características:

a) b) c) d) e)

Numeración correlativa; fecha cronológica Cuentas deudoras (son las que registran “cargos”) Cuentas acreedoras (las que registran “abonos) Cargos valorizados (Debe); Abonos valorizados (Haber) Glosa: breve explicación de la operación comercial que se registra  Tipos de Asientos

Asiento simple: consta de una cuenta deudora y una cuenta acreedora Asiento compuesto: una o más cuentas deudoras y acreedoras. Ejercicio N° 3

Con la siguiente información, registre “Libro Diario

El comerciante inicia actividades con Gs.1.570.000 en efectivo; Gs.520.000; una deuda con letras por Gs.250.000.-

muebles por

- Abre una cuenta corriente con el 80% del efectivo - Compra mercaderías por Gs.1.680.000.- Cancela el 30% al contado con cheque, el saldo al Crédito Simple, con un 7% recargo. - Arrienda un local comercial, Gs.300.000.- paga con cheque - Vende mercaderías por Gs.560.000.- precio de costo, con un 35% de utilidad. Le cancelan el 20% al contado, el saldo al crédito simple con 8% recargo. - Cancela, luz, agua, teléfono, Gs.115.500.- con un cheque. - Vende mercaderías por Gs.618.000.- precio de costo, con un 40% utilidad. Le cancelan el 35% al contado, el saldo con 10% recargo con letras. - Deposita el efectivo de las dos ventas. - Paga con un cheque el 25% de la deuda inicial

- Paga con cheque el 30% de la deuda por mercaderías. EJERCICIO.- LLENAR LAS AREAS CORRESPONDIENTES AL LIBRO DIARIO SEGÚN LO EXPUESTO ANTERIORMENTE Y LUEGO COMPARE CON LA SOLUCIÓN DADA. LIBRO DIARIO: SOLUCION DEL LIBRO DIARIO

Fecha DETALLE 02/01/2008 1 Caja Muebles Documentos a Pagar Capital Apertura de actividades del periodo

03/01/2008 2 Banco Cta. Cte. Caja Apertura de cta. Cte. 80 % del efectivo

06/01/2008 3 Mercaderias Multas y Recargos Banco Cta. Cte. Proveedores n/c de merc. s/ paga c/ch. 30%, el saldo cred. Simple c/7% de recargo

06/01/2008 4 Alquileres Pagados Banco Cta. Cte. s/paga c/ch. local comercial 39.457,00 5 Caja Clientes Interes a Cobrar Ventas de Mercaderias n/vta merc. 20% al cont. Saldo cred. Simple c/ 8% recargo 39.462,00 6 Costo de Mercaderias Mercaderias costo de las mercaderias vendidas 39.467,00 7 Agua, Luz y Telefono Banco Cta. Cte. n/pago c/ch.

25/01/2008 8 Caja Clientes Documentos a Cobrar Ventas de Mercaderias 35% al contado, el saldo c/ 10% de recargo c/ letras

25/01/2008 9 Costo de Mercaderias Mercaderias costo de las mercaderias vendidas

26/01/2008 10 Banco Cta. Cte. Caja n/deposito de las dos ventas 39.475,00 11 Documentos a Pagar Banco Cta. Cte. n/pago de la deuda inicial en ch./ del 25%

DEBE

HABER

30/01/2008 12 Proveedores Banco Cta. Cte. s/ paga c/ch. 30% de la deuda de merc.

TOTALES

Gs. 8.402.369,39 Gs. 8.402.369,39

LA SOLUCIÓN SE PLANTEA MAS ADELANTE EN LA CUAL UD. PODRÁ COMPARAR SUS RESULTADOS CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS ASIENTOS.

SOLUCION DEL LIBRO DIARIO DEBE HABER Gs. 1.570.000,00 Gs. 520.000,00

Fecha DETALLE 02/01/2008 1 Caja Muebles Documentos a Pagar Capital Apertura de actividades del periodo

Gs. 250.000,00 Gs. 1.840.000,00

03/01/2008 2 Banco Cta. Cte. Caja Apertura de cta. Cte. 80 % del efectivo

Gs. 1.256.000,00

06/01/2008 3 Mercaderias Multas y Recargos Banco Cta. Cte. Proveedores n/c de merc. s/ paga c/ch. 30%, el saldo cred. Simple c/7% de recargo

Gs. 1.680.000,00 Gs. 82.320,00

06/01/2008 4 Alquileres Pagados Banco Cta. Cte. s/paga c/ch. local comercial

Gs. 1.256.000,00

Gs. 504.000,00 Gs. 1.258.320,00

Gs. 300.000,00 Gs. 300.000,00

39.457,00 5 Caja Clientes Interés a Cobrar Ventas de Mercaderías n/vta merc. 20% al cont. Saldo cred. Simple c/ 8% recargo

Gs. 112.000,00 Gs. 448.000,00 Gs. 35.840,00

39.462,00 6 Costo de Mercaderías Mercaderias costo de las mercaderias vendidas

Gs. 414.814,81

39.467,00 7 Agua, Luz y Telefono Banco Cta. Cte. n/pago c/ch.

Gs. 115.500,00

Gs. 595.840,00

Gs. 414.814,81

Gs. 115.500,00

25/01/2008 8 Caja Clientes Documentos a Cobrar Ventas de Mercaderias 35% al contado, el saldo c/ 10% de recargo c/ letras

Gs. 216.300,00 Gs. 401.700,00 Gs. 40.170,00

25/01/2008 9 Costo de Mercaderias Mercaderias costo de las mercaderias vendidas

Gs. 441.428,57

26/01/2008 10 Banco Cta. Cte. Caja n/deposito de las dos ventas

Gs. 328.300,00

39.475,00 11 Documentos a Pagar Banco Cta. Cte. n/pago de la deuda inicial en ch./ del 25% 30/01/2008 12 Proveedores Banco Cta. Cte. s/ paga c/ch. 30% de la deuda de merc. TOTALES

Gs. 658.170,00

Gs. 441.428,57

Gs. 328.300,00

Gs. 62.500,00 Gs. 62.500,00

Gs. 377.496,00 Gs. 377.496,00

Gs. 8.402.369,39

Gs. 8.402.369,39

LIBRO MAYOR O DE CUENTAS CORRIENTES

.

Las transacciones registradas en el Libro Diario, se traspasan al Libro Mayor. Este libro se representa por una T. Esquemática por cada cuenta con su Debe y Haber. El Alumnos llenarán Dichos campos mostrados para el libro Mayor.

 Función Agrupar la información y sintetizarla, de manera de proporcionar los datos necesarios para la confección del Balance. EJERCICIO.- EN CADA UNO DE LOS CAMPOS MOSTRADOS INGRESAR LOS MONTOS EN EL DEBE Y EN EL HABER DE CADA UNA DE LAS CUENTAS CORRESPONDIENTES A LOS ASIENTOS CONTABLES DEL LIBRO DIARIO ANTERIOR. NO TOMAR EN CUENTA LA SOLUCION QUE SE DA POSTERIORMENTE, SOLO LO USARÁ PARA LA COMPROBACION DE SUS RESULTADOS. LIBRO MAYOR O DE CUENTAS CORRIENTES

Debe

CAJA

Haber

Debe

DOC. A PAGAR

Haber

Debe

BANCO CTA CTE

Haber

Debe

MTAS Y RECAR.

Haber

Debe

ALQ.PAGADOS

Haber

Debe

DOC. A COBRAR

Haber

Debe

INT. A COBRAR

Haber

Debe

A,L Y TELEFONO

Haber

Debe

MUEBLES

Haber

1 2 5 8 10

1 11

2 3 4 7 10 11 12

3

4

8

5

7

1

Debe

CAPITAL

Haber

Debe

MERCADERIAS

Haber

Debe

PROVEEDORES

Haber

Debe

CLIENTES

Haber

Debe

VTAS MERC.

Haber

Debe

COSTO MERC.

Haber

1

3 6 9

3 12

5 8

5 8

6 9

SOLUCIÓN DEL LIBRO MAYOR O DE CUENTAS CORRIENTES

Debe 1 2 5 8 10

Debe 1

CAJA

Haber

Gs. 1.570.000 Apertura Apertura Cta.Cte Gs. 112.000 Cobro 20% Vtas Gs. 216.300 Cobro 35% Vtas Deposito Gs. 1.898.300

DOC. A PAGAR Apertura

Gs. 1.256.000

Gs. 328.300 Gs. 1.584.300

Haber Gs. 250.000

11

Gs. 62.500 N/P25%deuda Gs. 62.500

Debe 2 3 4 7 10 11 12

Debe 3

MTAS Y RECAR.

Haber Gs. 504.000 Gs. 300.000 Gs. 115.500 Gs. 62.500 Gs. 377.496 Gs. 1.359.496

Haber

Gs. 82.320 7%recar.s/cred.merc. Gs. 82.320

Debe 4

ALQ.PAGADOS

Haber

Gs. 300.000 n/pago del local Gs. 300.000

Debe 8

DOC. A COBRAR

Haber

Gs. 40.170 10%recar.en letras Gs. 40.170

Debe 5

Debe 7

INT. A COBRAR Gs. 35.840 8%recar.s/vtas cred. Gs. 35.840

A,L Y TELEFONO

Haber

Haber

Gs. 115.500 n/pago de servicios Gs. 115.500

Debe 1

MUEBLES

Haber

Gs. 520.000 Apertura Gs. 520.000

Debe 1

CAPITAL

Haber

Apertura

Debe 3 6 9

MERCADERIAS

Gs. 1.840.000 Gs. 1.840.000

Haber

Gs. 1.680.000 n/compra merc. costo merc. Vend. costo merc. Vend. Gs. 1.680.000

Debe 3 12

BANCO CTA CTE Gs. 1.256.000 Apertura Pago30%merc. Pago alquiler Pago A.LyTelef. Gs. 328.300 Deposito n/p25%deuda/inic. n/p30%merc. Gs. 1.584.300

Gs. 250.000

PROVEEDORES n/compra a cred. Gs. 377.496 pago 30% deuda Gs. 377.496

Gs. 414.815 Gs. 441.429 Gs. 856.243

Haber Gs. 1.258.320 Gs. 1.258.320

Debe 5 8

Debe 5 8

Haber

VTAS MERC.

Haber

n/s fact. Cred. n/s fact. Cred.

Debe 6 9

CLIENTES Gs. 448.000 saldo vtas a credito Gs. 401.700 saldo vtas a credito Gs. 849.700

COSTO MERC.

Gs. 595.840 Gs. 658.170 Gs. 1.254.010

Haber

Gs. 414.815 costo merc. Vend. Gs. 441.429 costo merc. Vend. Gs. 856.243

EL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS.- DE CADA UNO DE LOS ASIENTOS CONTABLES REGISTRADOS EN EL LIBRO DIARIO ES EXTRAE INDIVIDUALMENTE LOS DEBE Y HABER FORMANDO EL LIBRO MAYOR O EL LIBRO DE LAS CUENTAS CORRIENTES. LUEGO DE LAS SUMAS DEL DEBE DE CADA UNA DE LAS CUENTAS EN EL LIBRO MAYOR SE LLEVAN EN LA COLUMNA ”DEBITOS” DEL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS. LO MISMO HACEMOS CON LAS SUMAS DEL “HABER” DE CADA UNA DE LAS CUENTAS EN EL LIBRO MAYOR Y LAS COLOCAMNOS EN LA COLUMNA DE “CREDITOS”, DEL BALANCE DE SUMAS Y SALDOS. TAREA.- EN LA SIGUIENTE PAGINA SE MUESTRA EL MODELO DEL “BALANCE DE SUMAS Y SALDOS” EL ALUMNO REALLIZARÁ EL LLENADO CORRESPONDIENTE AL LIBRO MAYOR REALIZADA ANTERIORMENTE.

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

Tel: 202146

BALANCE DE COMPROBACION Y SALDO ( 8 COLUMNAS)

CUENTA

DEBITOS

CREDITOS

SALDOS DEUDOR ACREEDOR

INVENTARIO ACTIVO PASIVO

TOTALES IGUALES

26

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

RESULTADO PERDIDAS GANANCIAS

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

CUENTA

DEBITOS

Mercaderias Muebles

Gs. 1.898.300 Gs. 1.584.300 Gs. 849.700 Gs. 40.170 Gs. 35.840 Gs. 1.680.000 Gs. 520.000

Proveedores Doc. A Pagar

Gs. 377.496 Gs. 62.500

Caja Banco Cta.Cte. Clientes Doc. A Cobrar Interes a Cobrar

Capital Perdidas y Ganan. Vtas de Mercad. Costo Merc.Vend. Multas y Recarg. Alquileres Pgdos A.L y Telefono Perdidas y Ganan. TOTALES

Tel: 202146

BALANCE DE COMPROBACION Y SALDO ( 8 COLUMNAS ) SALDOS INVENTARIO CREDITOS DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO Gs. 1.584.300 Gs 314.000 Gs 314.000 Gs. 1.359.496 Gs 224.804 Gs 224.804 Gs 849.700 Gs 849.700 Gs 40.170 Gs 40.170 Gs 35.840 Gs 35.840 Gs. 856.243

Gs 823.757 Gs 520.000

RESULTADO PERDIDAS GANANCIAS

Gs 823.757 Gs 520.000

Gs. 1.258.320 Gs. 250.000 Gs. 1.840.000

Gs 880.824 Gs 187.500 Gs 1.840.000

Gs. 1.254.010

Gs 1.254.010

880.824 Gs. 187.500 Gs. 1.840.000 Gs. Gs 100.053

Gs. 856.243 Gs. 82.320 Gs. 300.000 Gs. 115.500 Gs. 8.402.369

Gs 1.254.010

Gs 856.243 Gs 82.320 Gs 300.000 Gs 115.500 Gs. 8.402.369

Gs 4.162.334

Gs 856.243 Gs 82.320 Gs 300.000 Gs 115.500 Gs 4.162.334

Gs 2.908.324 Gs.2.908.324

27

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Gs 100.053 Gs 1.354.063 Gs 1.354.063

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:



Tel:

BALANCE GENERAL

Es un Estado Contable final, que muestra a una fecha determinada la situación económica y financiera de una empresa. Situación económica: a la capacidad que tiene la empresa de generar utilidades. Situación financiera, entendiendo la capacidad de la empresa para cancelar sus deudas oportunamente. 

Formas de presentación del Balance General:

Se confecciona al 31 de Diciembre de cada año. Se presenta de dos formas: a) Balance General Tributario, llamado “Tabular” o “de 8 columnas”. Es un Estado de Resultados. Exigido por el Servicio de Impuestos Internos, para efectos de pagos tributarios. (Declaración Anual de Impuesto a la Renta). 

Operatoria:

Consta de ocho columnas: a) Las primeras cuatro, valorizadas, corresponden al Balance de Comprobación y de Saldos (débitos, créditos, saldo deudor y acreedor). SUMAN IGUALES DE DOS EN DOS. b) Las dos siguientes columnas, corresponden al Inventario, son: ACTIVO y PASIVO. Se registran en éstas los saldos correspondientes según sea el tipo De cuenta. SUMAN DESIGUALES. c) Las dos últimas columnas, corresponden a RESULTADOS: PÉRDIDAS o GANANCIAS. Se registran aquí los saldos correspondientes. SUMAN DESIGUALES. Se cuadra éste, determinando la diferencia entre ACTIVO y PASIVO y entre PÉRDIDAS y GANANCIAS, la que deberá ser igual. Finalmente, el resultado de éste será o Pérdida o Ganancia. EJERCICIO.-Del ejemplo anterior coloque los valores correspondiente al balance de sumas y saldos anterior Balance General

Activos

Pasivos

28

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

Tel:

Estado de Resultado Total Ventas (-) Costo de Ventas Margen de Contribución (-) Gastos de Adm. Y Ventas Resultado Operacional (Utilidad)

5.- DOCUMENTOS CONTABLES INMEDIATOS En la contabilidad tenemos que documentar cada una de las actividades contables y los asientos contables se tendrán que apoyar en los diferentes documentos demostrativos de dichas actividades. He aquí los diferentes documentos a estudiar: LA FACTURA.- Busque la definición en Internet y colóquela en las siguientes líneas: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

REPUESTOS FERNANDEZ SRL

TIMBRADO N° 215487930 válido hasta octubre 2007 RUC RFEB858210L FACTURA 002-003-0045327

España 124 e/ Artigas-Asunción Telf.221546 Suc.Yegros 645 y Cerro Corá-Asunción Venta de Autorepuestos FECHA DE EMISION: 13 de octubre 2008

CONDICION DE VENTA: CONTADO / / CREDITO / X /

RUC: AASA956330B

VENCIMIENTO:

NOMBRE O RAZON SOCIAL: Automotores Asunción S.A.

NOTA DE REMISION N° 002-001-0054728

DIRECCIÓN:

TELÉFONO: VALOR DE VENTA

CANTIDAD

22 17 15 3 1 1

DESCRIPCIÓN

PRECIO/UNI

Gs. Vidrios Toyota 256.000 Gs. Espejo nissan 85.000 Gs. Limpiaparabrisas 15.000 Gs. Baterias 180.000 Gs. Parabrisa delantero Toyota 800.000 Gs. Parrilla Frontal Toyota 300.000

EXENTAS

5%

Gs.

10%

5.632.000 Gs.

1.445.000

Gs.

540.000

Gs.

800.000

Gs.

300.000

Gs. 225.000

29

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno: Gs. 250.000

4 Llantas Aro 13 Forte

Gs. Gs. 225.000

SUBTOTAL

Tel:

1.000.000

Gs. 6.632.000

TOTAL A PAGAR LIQUIDACIÓN DEL IVA: ( 5%) Gs.

301.455

(10%) Gs. 280.455

Gs. Gs.

3.085.000 9.942.000

TOTAL: Gs.

581.909

HABILITACIÓN N° 2345

ORIGINAL: COMPRADOR

COPIMAX IMPRESIONES S.A.

COPIA: ARCHIVO TRIBUTARIO

RUC CIMA905890X ESTADOS UNIDOS 178/F.R.MORENO - ASUNCIÓN

LA BOLETA DE VENTA.Busque la definición en Internet y colóquela en las siguientes líneas: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ CASA FERNANDEZ SRL

TIMBRADO N° 215487930

Válido hasta octubre 2007 España 124 e/ Artigas-Asunción Suc. Yegros 645 y Cerro Corá-Asunción Venta de Mercaderias FECHA: 22 de octubre de 2008 RUC O CEDULA DE IDENTIDAD: 2825349 NOMBRE O

ULA DE IDENTIDAD N°:2825349 RAZÓN SOCIAL: Juan Perez Amar

Telf.221546

RUC CFEB858210L BOLETA DE VENTA 002-005-5748692

illa

DIRECCIÓN:

TELÉFONO: TASA

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

PRECIO

VALOR DE VENTA

UNITARIO

2 Limpia Muebles 1 kilo Yerba 10 Mazos de lechuga

Gs. 20.000,00 Gs. 4.000,00 Gs. 1.000,00

TOTAL A PAGAR

IVA %

Gs.

40.000,00

10%

Gs.

4.000,00

5%

Gs.

10.000,00

Gs.

54.000,00

HABILITACIÓN N° 2345

ORIGINAL:COMPRADOR

COPIMAX IMPRESIONES S.A.

COPIA:ARCHIVO TRIBUTARIO

RUC CIMA905890X ESTADOS UNIDOS 178 C/F.R.MORENO-ASUNCIÓN

LA AUTOFACTURA.Busque la definición en Internet y colóquela en las siguientes líneas: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

30

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

Tel:

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ AGROEXPORTADORA CENTRAL SRL TIMBRADO N° 215487930 Ruta Mcal Estigarribia Válido hasta noviembre 2008 1850 - Fernando de la Mora Sucursal Ruta 3 Km. 400 - San Pedro RUC: ACEB985450X Exportación de Productos Agropecuarios AUTOFACTURA

002-001-0000024

Fecha: 28 de noviembre de 2007 Nombre y Apellido del vendedor o proveedor:Octavio González Muñoz C.I. N° 2.825.349 Domicilio del vendedor o proveedor: Ruta 2 Km 130 - Cnel Oviedo Caaguazú Dirección del lugar de la transacción: Ruta 2 Km 130 - Cnel Oviedo

PRECIO Cantidad

100 Kg

Descripción

maíz

UNITARIO

480

VALOR DE VENTA

48000

TOTAL A PAGAR

48000

HABILITACIÓN N°2345 Copimax Impresiones S.A RUC:CIMA985890X

Original:Comprador

Estados Unidos 178 c/F.R.Moreno-Asunción

Duplic.:Vend.:Proveed. FIRMA VENDEDOR

31

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

Tel:

CERTIFICADO DE RETENCIÓN.Busque la definición en Internet y colóquela en las siguientes líneas: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ TIMBRADO N° 218765430 Válido hasta diciembre2008 RUC: MHAH708330 COMPROBANTE DE RETENCIÓN 001-001-0000566

MINISTERIO DE HACIENDA Palma y Chile - Asunción Administración Pública y Defensa

Fecha:31 de diciembre de 2007 Nombre o Razón Social del Sujeto retenido: Jacinto Pomalaza

RUC o C.I.N°: 1.308.420

Tipo y número de comprobante de venta: Factura 001-002-0000548 Valor de la transacción sin IVA: 2000000 IVA incluido en la transacción: 200000 Valor total de la transacción: 2200000

IVA 50%

Impuesto retenido Porcentaje de retención (%): Importe retenido:

Renta 3%

Gs. 100.000,00

Gs.

60.000,00

Importe total de la retención: Gs. 160.000,00 HABILITACIÓN N°2345

Original:Sujeto retenida

Copimax Impresiones S.A RUC:CIMA985890X

Duplicado:Agente de retención

Estados Unidos 178 c/F.R.Moreno-Asunción

NOTA DE REMISIÓN.Busque la definición en Internet y colóquela en las siguientes líneas: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

REPUESTOS FERNANDEZ S.R.L

TIMBRADO N° 215487930 Válido hasta diciembre 2008

España 124 e/ Artigas - Asunción Teléfono: 221 546

Venta de Autorepuestos

RUC: RFEB858210L

NOTA DE REMISIÓN 002-003-0045327

Nombre o Razón Social:Heladeria Fresquito S.R.L. RUC o CI del destinatario: Dirección completa del punto de partida: Yegros 645 y Cerro Corá-Asunción Dirección completa del punto de llegada: Palma 581 y 14 de Mayo - Asunción

HFRB898554M

32

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

Tel:

Fecha del inicio del translado: 30/11/2008 Fecha de termino del translado: 30/11/2008 Marca del vehículo de transporte: Chevrolet S-10 Numero de chapa:ASX675 Nombre o razón social del transportista: Repuestos Fernandez S.R.L RUC del transportista:RFEB858210L Nombre del conductor: Jacinto Pomalaza C.I del conductor: 1.308.420 Dirección del conductor: Las Palmeras 453 c/ Choferes del Chaco

MOTIVO DEL TRASLADO (marque una sola opción, deberá usar un documento por cada motivo de traslado) Venta: Importación: Traslado locales empresa: Emisor móvil: Exportación: Consignación: Transformación: Exhibición: Compra: Devolución: Reparación: Ferias: Otros (indique motivos no previstos) Comprobante de Venta: Factura 002-001-2547896

Cantidad

Descripción de mercaderia 1 Motor refrigerador LION 3456 Serie GFR 456

HABILITACIÓN N° 2345

Original: Destinatario

Copimax Impresiones S.A RUC CIMA985890X

Duplicado: Archivo Tributario

Estados Unidos 178 c/F.R.Moreno - Asunción

Triplicado: SET

NOTA DE CREDITO.Busque la definición en Internet y colóquela en las siguientes líneas: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ TIMBRADO N° 215487930 Válido hasta octubre 2008 RUC: RFEB858210L

REPUESTOS FERNANDEZ S.R.L

NOTA DE CREDITO 001- 001 -00327

España 124 e/ Artigas-Asunción Teléfono 221 546 Venta de Autorepuestos

Fecha de Emisión: 13 de octubre 2008 Comprobante de Venta: Factura N° 002-001-0054728 Nombre o Razón Social: Automotores Asunción S.A. RUC: AASA956330E

Dirección:

Teléfono:

33

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

Cantidad 2 3 5 1

Descripción Baterias Pastillas de freno Bujias Tapa de Radiador

Subtotal TOTAL A ACREDITAR Total del IVA (5%) Gs.

PRECIO UNITARIO Gs. 180.000 Gs. 65.000 Gs. 15.000 Gs. 25.000

(10%) 8.864 Gs.

Tel:

VALOR DE VENTA EXENTAS

5%

Gs. Gs.

10%

Gs.

360.000

Gs.

25.000

Gs. Gs.

385.000 655.000

195.000

75.000

Gs.

75.000

Total: 35.000 Gs.

43.864

Gs.

195.000

HABILITACIÓN N° 2345

Original:Asegurante

Copimax Impresiones S.A. RUC:CIMA985890X

Duplicado:Archivo tributario

Estados Unidos 178 c/ F.R.Moreno-Asunción

NOTA DE DEBITO.Busque la definición en Internet y colóquela en las siguientes líneas: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________

REPUESTOS FERNANDEZ S.R.L. España 124 e/ Artigas-Asunción Teléfono: 221 546 Venta de Autorepuestos

TIMBRADO N° 215487930 Válido hasta octubre 2008 RUC: Fecha de Emisión : 13RFEB858210L de octubre 2008

Comprobante de Venta: Nombre o Razón Social:DE Automotores NOTA DÉBITOAsunción S.A. RUC: AASA956330E Dirección: Teléfono: 001 -001 - 00654

Factura N° 002-001-0054728

34

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

Tel:

VALOR DE VENTA Cantidad

Descripción 1 Gastos de transporte 1 Gastos de viatico 1 Gastos de representación

Subtotal TOTAL A ACREDITAR Total del IVA (5%)

PRECIO UNITARIO Gs. 145.000 Gs. 25.500 Gs. 39.000

EXENTAS Gs.

Gs. -10%

5%

10%

Gs.

145.000

Gs. Gs.

145.000 209.500

25.500

25.500

Gs.

39.000

Gs.

39.000

Total: Original: Asegurante Duplicado: Archivo Tributario

HABILITACIÓN N° 2345 Copimax Impresiones S.A. RUC:CIMA985890X Estados Unidos 178 c/ F.R.Moreno-Asunción

6.-EL IVA EN LAS COMPRAS Y VENTAS IVA CREDITO FISCAL: cuando una empresa compra mercaderías tiene que pagar un precio que incluye el valor neto de la mercadería más el impuesto al valor agregado. Para reflejar en la contabilidad el Iva cancelado en las compras se utiliza la cuenta llamada Iva Crédito Fiscal. Esta es una cuenta de Activo, porque el Iva cancelado queda “a favor de la Empresa”, hasta que se haga la compensación con el Iva de las Ventas. PRECIO DE COMPRA = VALOR COMPRA NETO + 19% IVA

IVA DEBITO FISCAL: cuando la empresa vende mercaderías tiene que cobrar al cliente un precio que incluya el valor de la mercadería más el Impuesto al valor agregado, para reflejar en la contabilidad el Iva de las ventas cobrado al cliente, se utiliza una cuenta llamada Iva Débito Fiscal. Esta es una cuenta de Pasivo, porque el Iva cobrado es un “valor adeudado al fisco”, hasta que se haga la compensación con el Iva de las compras. PRECIO DE VENTA = VALOR VENTA NETO + 19% IVA

Al cierre de cada mes las empresas tienen QUE COMPARAR EL Iva de las compras con el Iva de las ventas para declarar remanente o pago de Impuesto. IVA CRÉDITO MAYOR IVA DÉBITO: este caso se da cuando el impuesto de las compras supera al impuesto de las ventas. Como resultado se obtiene un Iva Remanente que se acumula y se traspasa para el mes siguiente, el Iva Remanente es una cuenta de Activo. IVA REMANENTE = IVA COMPRAS

> IVA VENTAS

35

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

Tel:

IVA DÉBITO MAYOR IVA CRÉDITO: este caso se da cuando el impuesto de las ventas supera al impuesto de las compras. Como resultado se obtiene un Iva a Pagar, el Iva a Pagar es una cuenta de Pasivo. IVA A PAGAR = IVA VENTAS

> IVA COMPRAS

El Iva Remanente o Iva a Pagar se declaran en el formulario Nº 29 del SII, el que se paga a más tardar el día 12 de cada mes. (Articulo 64º DL 825).

Diario de Ventas Fecha

Cliente

Rut

------------- x ------------Clientes xxxxx Ventas Iva Débito Fiscal

Nº Factura

Valor Neto

10% Iva

Valor Total

xxxxxx xxxx

(Centralización Diario Ventas)

Diario de Compras

Fecha

Proveedor

Rut

Nº Factura

Valor Neto

10% Iva

Valor Total

------------- x -------------

Mercaderías Iva Crédito Fiscal Proveedores

xxxxx xxxx xxxxxx

(Centralización Diario Compras)

36

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

Tel:

a) Si Débito > Crédito = Pago de Impuesto ----------- 31/…. -----------Iva Débito Fiscal Iva Crédito Fiscal Iva por Pagar Por ajuste de Iva ----------- 12/…. -----------Iva por Pagar Caja / Banco

xxxxx xxxxx xxxxx

xxxxx xxxxx

b) Si Crédito > Débito = Remanente Crédito Fiscal ----------- 31/…. -----------Iva Débito Fiscal xxxxx Remanente Crédito Fiscal xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxxx Por ajuste de Iva al mes siguiente ----------- 31/…. -----------Iva Débito Fiscal xxxxx Iva Crédito Fiscal xxxxx Remanente Crédito Fiscal xxxxx Iva por Pagar xxxxx

EJERCICIOS PRACTICOS A LLEVAR AL LIBRO DE COMPRAS Y LIBRO DE VENTAS. Ejercicio Nº 1: Don Zacarías La barca Del Río tiene el siguiente movimiento en el mes de Septiembre. a) Compra mercaderías por Gs. 55.000 (Iva incluido) b) Compra mercaderías por Gs. 60.000 (Iva incluido) c) Vende mercaderías por Gs. 10.000 (valor neto) d) Compra mercaderías por Gs. 100.000 (Más Iva ) e) Vende mercaderías por Gs. 70.000 (valor bruto) f) Compra mercaderías por Gs. 15.000 (valor neto) g) Vende mercaderías por Gs. 150.000 (valor neto) h) Vende mercaderías por Gs. 200.000 (valor bruto) i) Compra mercaderías por Gs. 30.000 (Iva incluido ) j) Compra mercaderías por Gs. 75.000 (Iva incluido ) k) Vende mercaderías por Gs. 175.000 (Iva incluido)

Se pide: Confeccionar Libro Compra – Venta Determinar Pago de Impuesto Ejercicio Nº 2: Doña Zoila Vaca tiene el siguiente movimiento de compra y venta en el mes de Abril. a) Compra mercaderías por Gs. 37.990 (más Iva )

37

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez

Centro de Especialización Profesional y Extensión Universitaria: CEPEU 202146 EEUU 805 Esq. Fulgencio R. Moreno:

b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s) t) u) v)

Compra mercaderías por Vende mercaderías por Compra mercaderías por Vende mercaderías por Vende mercaderías por Vende mercaderías por Compra mercaderías por Vende mercaderías por Compra mercaderías por Vende mercaderías por Vende mercaderías por Compra mercaderías por Compra mercaderías por Compra mercaderías por Vende mercaderías por Compra mercaderías por Vende mercaderías por Vende mercaderías por Compra mercaderías por Compra mercaderías por Vende mercaderías por

Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs. Gs.

Tel:

210.000 (Iva incluido) 300.000 (valor bruto) 85.300 (valor neto ) 150.000 (más Iva) 90.000 (Iva incluido) 30.000 (valor bruto) 250.000 (más Iva) 25.500 (Iva incluido) 30.000 (más Iva) 81.100 (valor bruto) 110.000 (más Iva) 250.000 (valor neto) 180.000 (Iva incluido) 15.000 (valor neto ) 250.000 (más Iva) 45.550 (Iva incluido) 135.800 (Iva incluido) 290.700 (valor bruto) 50.800 (más Iva) 20.000 (Iva incluido) 100.200 (más Iva)

Se pide: Confeccionar Libro Compra – Venta Determinar Pago de Impuesto

38

Web: www.Cepeu.edu.py Email: [email protected]

Pág.

Manual de Auxiliar Contable Computarizado

Ing. José Ruiz Ramírez