Manual de Camelidos Sudamericanos 2017-II

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNIA -----------------------------------------------

Views 160 Downloads 14 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNIA ------------------------------------------------------------------------------CURSO DE CRIANZA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

LAMBAYEQUE, 2017

INDICE I.

GENERALIDADES. 1.1. Introducción. 1.2. Origen y domesticación. 1.3. Ubicación zoológica. 1.4. Ecología y distribución geográfica. 1.5. Población nacional y mundial.

II.

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

III.

FIBRAS ESPECIALES. 3.1. 3.2. 3.3.

IV.

Anatomía y fisiología digestiva. Principios nutritivos. Alimentación de animales al pastoreo.

REPRODUCCIÓN CAMÉLIDA 7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

VIII.

Clasificación de las alpacas. Principales prácticas de manejo y crianza.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 6.1. 6.2. 6.3.

VII.

Producción de carne de alpacas. Producción de carne de llamas.

MANEJO Y CRIANZA DE ALPACAS. 5.1. 5.2.

VI.

Concepto de fibra textil. Clasificación de las fibras textiles. Fibras especiales: Alpaca, Llama, Vicuña y Guanaco.

PRODUCCIÓN DE CARNE. 4.1. 4.2.

V.

La llama (Lama glama). La alpaca (Vicugna pacos). La vicuña (Vicugna vicugna). El Guanaco (Lama guanicoe). Híbridos que se originan del cruce de camélidos.

Órganos reproductivos. Aspectos fisiológicos de la reproducción. Problemas de baja fertilidad. Hormonas de la reproducción.

MEJORAMIENTO GENÉTICO 8.1. 8.2. 8.3. 8.4.

Generalidades. Variación. Bases genéticas de la Herencia. Herencia cualitativa.

8.5. Herencia cuantitativa

Manual de Camélidos Sudamericanos |

2

8.6. Parámetros genéticos y medioambientales 8.7. Selección contra defectos. 8.8. Diferencial de selección. 8.9. Intervalo de generación. 8.10. Ganancia genética. 8.11. Formas de mejora genética IX. SANIDAD. 9.1. Generalidades 9.2. Principales enfermedades X.

BIBLIOGRAFIA.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

3

INTRODUCCIÓN Los camélidos sudamericanos (CSA), constituyen un recurso genético de gran importancia social, económica, cultural y científica para el Perú y algunos de los países de la Región Andina.

Las especies domésticas, alpaca y llama, proveen productos de alta calidad, como son la fibra y la carne y, a menudo, constituyen el único medio de subsistencia de un vasto sector de la población alto andina. Las especies silvestres, vicuña y guanaco, que se consideran antecesoras de las especies domésticas, ofrecen igualmente un importante potencial de aprovechamiento sustentable dentro de los marcos legales establecidos.

En la actualidad, los CSA constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas alto andinas donde no es posible la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos. Los CSA convierten, con inusual eficiencia, los pastos pobres de estas alturas en productos de alta calidad como son la fibra y la carne, además de los subproductos como las pieles que tienen múltiples usos industriales y artesanales.

El Perú tiene el privilegio de ocupar el primer lugar en el mundo en la tenencia de alpacas y vicuñas y el segundo lugar en llamas, después de Bolivia. El aprovechamiento racional de esta ventaja comparativa es el reto que el país encara como el medio más efectivo de lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria que afecta a las comunidades campesinas que viven de la crianza de estas especies.

Dada la escasa información, que se tiene en nuestro medio, sobre los camélidos sudamericanos los que se vienen introduciendo exitosamente desde el año 2011 en la zona de sierra del departamento de Lambayeque (Distrito de Incahuasi), es que se ha elaborado el presente curso que contiene aspectos relacionados a su crianza con el objetivo que sirva como material de consulta a los productores de esta especie, estudiantes y para quienes estén interesados en su desarrollo sobre bases técnicas y económicas.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

4

I. GENERALIDADES DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

1.1. Origen y domesticación Hay confusión sobre el origen de las formas modernas de los camélidos sudamericanos; sin embargo, pueden conformarse cuatro grupos que tratan de explicar el origen: a)

El guanaco silvestre es el ancestro de: El guanaco, la llama y la alpaca, modernas.

b) El guanaco silvestre es el ancestro de las formas modernas de guanaco y llama, mientras que la vicuña silvestre es el ancestro de las modernas vicuñas y alpacas c) El guanaco silvestre es el ancestro de las formas modernas de guanaco y llama mientras que el cruce de llama con vicuña daría como resultado a la moderna alpaca. d) La actual llama es la descendencia de un tipo de llama silvestre extinto, mientras que la alpaca de hoy desciende de un animal tipo alpaca silvestre extinto. La segunda teoría tiene más aceptación por aspectos morfológicos parecidos que existen entre alpacas y vicuñas y por otro lado entre guanacos y llamas. La domesticación de la llama y alpaca data de hace unos 6 a 7 mil años; sin embargo el auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo. Se estima que la población de estos camélidos en aquella época fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, incluyendo la costa. Las especies silvestres, en

particular

la

vicuña,

fueron

objeto

de cuidadosa

protección

aprovechándose su valiosa fibra para indumentarias de la realeza.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

5

1.2.

Ubicación zoológica Los Camélidos presentan la siguiente ubicación zoológica:

Reino

Animal

Sub Reino

Metazoarios

Phylum

Cordados

Sub Phylum

Vertebrados

Clase

Mamíferos

Orden

Artiodactyla

Sub Orden

Ruminantia

Infra Orden

Tylopoda

Familia

Camélidae.

Tribu Lamini. Laminos o camélidos sudamericanos. Contienen dos géneros Lama y Vicugna, cada uno con dos especies: a) Lama: − Lama glama o llama. − Lama guanicoe o guanaco. b) Vicugna: − Vicugna pacos o alpaca. − Vicugna vicugna o vicuña. Tribu Camelini. Camelinos o camélidos del Viejo Mundo (Asia y África). Contienen un solo género con dos especies: Camelus: − Camelus bactrianus o bactriano o camello asiático (camello de dos jorobas). − Camelus dromedarius o dromedario o camello arábigo (camello de una joroba). Las 2 especies del viejo mundo (bactriano y dromedario) y las 4 especies del nuevo mundo, (llama, guanaco, alpaca y vicuña) tienen 37 pares de Cromosomas cuya morfología es idéntica en todas ellas.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

6

1.3. Ecología y distribución geográfica de los camélidos sudamericanos. Geográficamente, la zona donde viven los camélidos está ubicada en la latitud S, en los paralelos que van de los 8º a los 27º y en la longitud occidente entre los 68º y los 80º entre una altitud que va 3,500 a 5,500 m.s.n.m.

En la actualidad se encuentran desde el sur de Quito (partes altas) hasta la parte norte de Argentina (Provincia de Catamarc y Jujuy), Chile (Atacama), pasando por la sierra de Perú y Bolivia. Existen 4 especies de camélidos sudamericanos Las llamas y las alpacas han estado domesticadas desde hace siglos, en tanto que los guanacos y las vicuñas son especies Silvestres. Se han descrito variedades de estas especies, así como subespecies.

El Guanaco tiene un área de difusión más amplia con relación a las otras especies de auquénidos no por ello deja de ser una especie topopolita. Vale decir que su grado de adaptabilidad es de mayor amplitud que el de la llama, alpaca y vicuña. El guanaco es el más primitivo. Desde el punto de vista ecológico es el animal mejor adaptado al desierto y a la cordillera desde la orilla del mar hasta por encima de los 5,000 m.s.n.m., tanto en la puna seca como en la puna húmeda consumiendo desde arbustos hasta hierbas rastreras y postradas. Su alimentación preferente son las pajas, pertenecientes al género Stipa. Son animales resistentes a la sed, por lo que pueden vivir sin consumir agua dulce, pudiendo beber agua salobre e incluso de mar, así como las algas líquenes marinos, para lo cual se internan mar adentro. Son muy resistentes al hambre y a las condiciones de aridez del desierto así como la humedad. Resisten el frio, temperaturas inferiores a los 30º, así como resistentes al calor, temperaturas ambientales superiores a los 40ºC.

La Vicuña en la antigüedad, antes de 5,000 años del presente, era un animal Cosmopolita, al igual que el guanaco; en la actualidad es un animal topopolita, se le encuentra en la zona alto andina del extremo noreste de Argentina, oeste de Bolivia, noreste de Chile y centro/sur del Perú. En las zonas que abarcan los 7º y 34º de longitud sur y alturas de 4,800 y 5,000 m.s.n.m. con temperaturas de 5º y 15ºC sobre cero y 18ºC bajo cero. Algo más del 80% de la población mundial actual de vicuñas están en el Perú. Especialmente en Ayacucho. Desde

Manual de Camélidos Sudamericanos |

7

el punto de vista ecológico la vicuña es un animal adaptado a la cordillera alto andino, semiárido, consumiendo plantas postradas, semierectas, erectas y algunas arbustivas La mayor concentración de Alpacas en el Perú se encuentra en los departamentos del Sur y Centro. Encontrándose en Puno el 46.11% de la población total. Las alpacas y las vicuñas pastorean especialmente en zonas de terreno pantanoso denominados “bofedales”

La Llama en la actualidad está distribuida desde la parte central de los Andes Peruanos hasta Catamarca en Argentina, pasando por toda Bolivia y también por parte de la zona norte de los Andes de Chile. Su distribución de las llamas está condicionada a las características del medio ecológico alto andino; alturas comprendidas entre 2,300 a 4,000 m.s.n.m. y, a los escasos y fibrosos pastos existentes en este nivel ecológico. Por lo mismo la llama es considerada como un animal extraordinariamente rustico. Prospera en ambientes completamente inhóspitos como en el Quiaca en Argentina o en ambientes de muy escasa vegetación, como en algunas zonas cordilleras del Perú y Bolivia (zonas de la tola; o sea el (Lepydophy quadrangulate). Prefiriendo los pastos cortos duros y suculentos, que crecen al borde de los arroyos, bofedales. Aunque son animales que no resistentes a la sed no pueden vivir sin consumir agua dulce, siendo muy resistentes a la humedad del suelo por lo que se les encuentra preferentemente pastoreando en terrenos húmedos al pie de los nevados En lo que respecta al agua como bebida, los camélidos son especies

muy

parcas en sus requerimientos de agua: pueden resistir hasta cinco días sin beber. Pese a ello, el agua desempeña en estos animales un rol importante; como solvente, como regulador de calor, como amortiguador de la acidez, etc.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

8

1.4. Población Nacional y mundial de camélidos sudamericanos

1.4.1. Población Nacional

La población y producción de carne y fibras de alpacas de durante los años 2001 al 2010 así como su distribución por región y subregión en el territorio nacional se muestran en los Cuadros 1.1 y 1.2 respectivamente.

Según estadísticas de la Dirección de Información Agraria del Ministerio de Agricultura, en el año 2010 habría una población de 4177499 alpacas con una producción de carne de 10457 TM y 4352 TM de fibra (Cuadro 1.1). El Departamento de Puno es el que posee la mayor proporción de alpacas seguido por Cusco, Arequipa y Huancavelica (Cuadro 1.2). Esto está en relación con la extensión de las praderas alto andinas existentes. Las poblaciones de alpacas de los Departamentos ubicados en las regiones de Lima y Junín son en gran parte el resultado del proyecto “Repoblamiento de Alpacas de la Sierra Norte y Centro del País” que entre 1992 y 1996 llevó a cabo el Ministerio de Agricultura a través de FONAFOG (Fondo Nacional de Fomento Ganadero) con financiamiento del Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES). En el Cuadro 1.3 se puede apreciar la población y producción de carne y fibra de llama durante los años 2001 al 2010 encontrándose para este ultimo año una población de 1245169 animales y una producción de carne de 4075 TM y 532 TM de fibra. El Cuadro 1.4 muestra la distribución geográfica de la llama en el Perú por regiones y subregiones, observándose que al igual que las alpacas, la mayor concentración de llamas se encuentra en el Departamento de Puno, seguido por Cusco y Huancavelica.. La mayor concentración de llamas en un determinado departamento tiene que ver con las necesidades de uso de estos animales para el transporte de insumos agrícolas y de las cosechas pero al mismo tiempo constituyen una importante fuente de proteínas para consumo humano.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

9

Después de un período de disminución debido a la caza indiscriminada, la población de vicuñas ha experimentado una marcada recuperación durante los últimos 30 años, pasando de una situación de especie en peligro de extinción, en 1969, al status de especie vulnerable en 1972, lo que se debió a las medidas de protección tomadas por los países andinos. La existencia de vicuñas en el Perú para el año 1969 se estimaba solamente en 10 mil cabezas, cifra que subió a 62 mil animales en 1982 gracias a un programa de conservación que el Perú inició en 1968 con el establecimiento de la Reserva Nacional de Pampa Galeras, en el Departamento de Ayacucho. De ahí en adelante ha habido un incremento continuado de la población de vicuñas, estimándose al año 2 009 la cifra de 237238 cabezas (Cuadro 1.5).

La población de guanacos en el Perú es bastante reducida. Según el Censo Nacional de guanacos (CONACS) había un total de 3 810 animales en el año 1996 (Cuadro 6). En 1977 el guanaco fue declarado como especie en extinción en el Perú (Resolución Ministerial Nº 0170-77-AGDGFF). Además, en 1981, se estableció la Reserva Nacional de Calipuy ubicado en Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad (Decreto Supremo Nº 0004-81-AA)

La mayor población de guanacos en Ayacucho obedece probablemente a una mayor vigilancia que ejercen las comunidades campesinas para prevenir la caza furtiva.

. Cuadro 1.1. Población y producción de carne y fibras de alpacas. 2001- 2010 Años

Población (unidades)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

3190373 3335721 3422557 3429019 3594515 3625627 3687340 3780806 4105582 4177499

Saca (unidades) 288318 313415 304868 349889 333002 338190 355174 365045 398980 398411

Producción de carne(TM) 7713 8277 8204 9358 8867 8916 9366 9517 10387 10457

Animales esquilados (Unidades) 1936439 1784549 1774369 1831357 1995906 1980553 2208305 2325284 2513106 2481124

Producción de fibra (TM) 3339 3165 3103 3248 3597 3510 3895 4019 4387 4352

Manual de Camélidos Sudamericanos |

10

Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura-Dirección de Información Agraria. Ministerio de Agricultura Cuadro 1.2. Población de alpacas según región y subregión. 2010 unidades. REGION TOTAL NACIONAL

ALPACA 4177499 Tumbes Piura Lambayeque La libertad 7624 Cajamarca 1296 Cajamarca 1296 Chota Amazonas Ancash 11932 Lima 33174 Ica Huánuco 3630 Pasco 66112 Junín 39445 Huancavelica 243032 Arequipa 486110 Moquegua 88723 Tacna 54328 Ayacucho 194281 Apurímac 191449 Abancay 178250 Andahuaylas 13199 Cusco 584483 Puno 2171880 San Martin Loreto Ucayali Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura-Dirección de Información Agraria. Ministerio de Agricultura Cuadro 1.3. Población y producción de carne y fibras de llamas. 2001- 2010 Años

Población (unidades)

Saca (unidades)

Producción Animales Producción de carne esquilados de fibra (TM) (Unidades) (TM) 2001 1179088 91943 3200 519736 760 2002 1207275 101502 3446 402772 628 2003 1230543 100321 3452 413808 634 2004 1236984 111163 3842 399255 622 2005 1269979 108981 3773 388716 604 2006 1256101 113009 3883 400609 623 2007 1274425 118399 4053 452090 740 2008 1262782 118637 3952 444255 704 2009 1237593 126356 4146 447983 696 2010 1245169 123384 4075 403510 632 Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura-Dirección de Información Agraria

Manual de Camélidos Sudamericanos |

11

Cuadro 1.4. Población de llamas por especie según región y subregión 2010/unidades. REGION LLAMA TOTAL NACIONAL 1245169 TUMBES PIURA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD CAJAMARCA CAJAMARCA CHOTA JAEN AMAZONAS ANCASH LIMA 22540 ICA HUANUCO PASCO 38635 JUNIN 37584 HUANCAVELICA 132206 AREQUIPA 105753 MOQUEGUA 39732 TACNA 20680 AYACUCHO 131132 APURIMAC 63065 ABANCAY 49981 ANDAHUAYLAS 13084 CUSCO 201473 PUNO 452370 SAN MARTIN LORETO UCAYALI MADRE DE DIOS Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura-Dirección de Información Agraria Cuadro 1.5. Población de vicuñas según departamento. 2001-2010. Departamento 2001 a/ 2002 a/ 2003 a/ 2004 a/ 2005 a/ 2006 a/ 2007 a/ 2008 a/ 2009 a/ Total 128173 138424 149500 161480 174378 188327 203393 219665 237238 Ayacucho 43621 47111 50880 54950 59346 64094 69221 74759 80740 Puno 19556 21120 22810 24634 26605 28733 31032 33515 36195 Lima 19104 20632 22283 24066 25991 28071 30316 32741 35361 Junín 12321 13306 14371 15520 16762 18103 19551 21115 22805 Apurímac 10822 11687 12622 13632 14723 15900 17172 18546 20029 Huancavelica 9445 10200 11016 11897 12849 13877 14987 16186 17481 Cusco 4545 4909 5302 5726 6184 6679 7213 7790 8414 Arequipa 3975 4294 4637 5008 5409 5841 6309 6814 7358 Ica 1710 1846 1994 2154 2326 2512 2713 2930 3164 Tacna 1311 1416 1529 1652 1784 1927 2081 2247 2427 Ancash 739 798 862 931 10054 1086 1173 1267 1368 Pasco 370 400 432 467 504 545 588 635 687 Moquegua 316 342 369 399 431 465 503 543 586 Cajamarca 254 274 296 320 320 346 373 403 435 Huánuco 55 59 64 69 75 80 87 94 101

Manual de Camélidos Sudamericanos |

12

La Libertad Fuente:

28 30 33 35 38 41 44 48 Ministerio de Agricultura (MINAG)- Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. a/ Estimación estadística de crecimiento anual (8%)

Cuadro 1. 6. Población de guanacos, por departamentos.1996 Departamento

Organizaciones Población Censadas (Unidades) Total 34 3810 Ayacucho 13 1167 La Libertad 9 1124 Arequipa 1 538 Ica 2 516 Huancavelica 4 211 Tacna 2 95 Moquegua 1 79 Puno 1 71 Apurímac 1 9 Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)- Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre.Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. Censo Nacional 1966

1.4.2. Población Mundial Aunque tanto Estados Unidos como Canadá cuentan ya con alpacas y llamas, las poblaciones más cuantiosas y el material genético más importante siguen siendo propios de los países sudamericanos donde se originaron estas especies. El Cuadro 7 nos muestra que la mayor población de alpacas y vicuñas se encuentra en el Perú con 4177499 alpacas y 237238 vicuñas respectivamente. Bolivia ostenta la mayor población de llamas (2022569) y Argentina la de Guanacos (578700). El Cuadro 7 también nos indica que el Perú es el país que tiene la mayor población de camélidos seguido de Bolivia. Paraguay y Colombia son los países que casi no tienen camélidos

Manual de Camélidos Sudamericanos |

13

52

Cuadro 1. 7. Población aproximada de los camélidos sudamericanos a nivel mundial País Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú TOTAL

Vicuña 23000 12000 30000 0 482 0 237238 302720

Guanaco

Alpaca

Llama

578 700 54 25 000 0 0 53 3 810 607617

400 324336 27585 0 100 0 4177499 4529920

135000 2 022569 70363 200 9687 0 1 245169 3482988

Total Camélidos 737100 2358959 152948 200 10269 53 5663716 8923245

Fuente: Para llamas: Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC. Para vicuñas y guanacos: Dirección de Fauna Silvestre: M anejo de fauna silvestre en la Argentina. Primer Censo Nacional de camélidos silvestres al norte del río Colorado, Buenos Aires. 2009. Para guanacos: sobre la base de datos de Amaya, J. Von T hüngen y D. De Lamo 2001 y del Primer Censo Nacional de camélidos silvestres al norte del río Colorado. 2009. 2 Fuente: para llamas y alpacas: Censo agropecuario y forestal 2007. INE . Para vicuñas y guanacos: Parraguez, citado en: Quispe E .C., T. C. Rodríguez, L.R. I Íñiguez y J .P. M ueller: Producción de fibras de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. E n FAO: Animal GeneticResourcesInformation. Boletín de información sobre recursos genéticos animales. 2009. 3 Fuente: para alpacas y llamas: Instituto Nacional de Estadísticas. Censo de Camélidos de Bolivia. E n l.www.ine.gob.bo/indice/genera aspx? código=40116. Para vicuñas: PRODERC A: Identificación, mapeo y análisis de la cadena productiva de camélidos. La Paz: 2003. Para guanacos: UNE PCA. Censo Nacional de Camélidos. Oruro: 1999. 4 Fuente: para alpacas y llamas: MIN AG-OIA. www.minag.pe/pecuaria/ 5 Fuente: E quipo Consultor Agropecuario 2005, citado en: FAO: Situación actual de los camélidos sudamericanos en el Ecuador. 2005. 6 Amaya, J ., von Thüngen y D. De Lamo. Resultado sobre la densidad de guanacos en diferentes provincias patagónicas. Comunicación técnica. INTA Bariloche N 0 RN 114. 2001.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

14

II. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LOS CAMÉLIDOS 2.1 La Llama (Lama glama) La llama es doméstica y la más grande y fuerte de las 4 especies de camélidos; puede alcanzar un peso adulto de 100 a 120 kg. Fue desarrollada fundamentalmente para el transporte y el abastecimiento de carne. Produce fibra de menor calidad que la de alpaca y en menor cantidad. Presenta dos capas de fibra: una interior, fina y otra exterior, gruesa. En muchos lugares alejados de los Andes, carentes de vías de comunicación, la llama sigue prestando valiosos servicios como animal de carga. Se le utiliza para el transporte de insumos para las labores agrícolas así como de los productos a los lugares de comercialización. Existen dos razas, Chaku (Fig. 2.1) y K’ara (Fig. 2.2) conocidas también con las denominaciones Lanuda y Pelada, respectivamente. Se diferencian una de otra por la magnitud de cobertura del cuerpo. Mientras que Chaku tiene mayor cobertura de fibra, incluyendo las extremidades, K’ara tiene una apariencia de mayor fortaleza corporal con poca cobertura de cuerpo y extremidades. Ambas variedades son aptas para la carga, sin embrago se considera que la Kara es más resistente pero menos productora de fibra, por lo que se acostumbra a esquilarla cada 3 años; mientras que la lanuda se le esquila cada 2 años.

Existen tipos intermedios que pueden confundirse con el Huarizo, producto del cruce de llama con alpaca, que ocurre frecuentemente en sistemas de crianza mixta como es el caso de la mayoría de pequeños productores.

Se consigna las siguientes características mensurables: - Altura a la cruz

1.10 a 1.20 m.

- Altura a la cabeza

1.80 a 1.90 m.

- Longitud del pescuezo

0.70 a 0.75 m.

- Peso vivo

90 a 110 Kg.

- Longitud (base de la cola al pecho)

1.00 a 1.30 m.

- Peso del vellón

1.50 a 3.50Kg.

- Longitud de mecha

25 a 30 cm.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

15

- Finura en micrones

25 a 80

Numero de cromosomas

Llama macho 72 XY Llama hembra 72 XX

Se considera que la vida extrema es:

14 a 15 años.

El vellón de la llama es el más pesado entre las 4 especies de camélidos. Las fibras son gruesas y poco homogéneas. Con esta producción pelifera se confeccionan tejidos hechos a mano, que son muy fuertes, con gran poder de abrigo tales como: frazadas, ponchos, tapices, mantas para vestidos, aperos, sogas, sacos o talegas, etc.

La carne se produce para el consumo familiar de los campesinos, es de sabor parecido a la carne de los porcinos y superior en calidad a la de la oveja. Los campesinos preparan el “charqui” en la temporada de las heladas, secando la carne al sol durante el día y sometiéndola a la acción de las heladas durante la noche. Con rendimiento de 44 a 48% sobre el peso vivo, se producen 25 a 30 Kg. de carne fresca y cada llama produce de esta carne entre 12 a 15 Kg. de charqui. Entre los meses de febrero y mayo se presenta la actividad sexual de la llama.

2.2. La Alpaca: (Vicugna pacos) La alpaca, es la especie de mayor existencia numérica en el Perú y la más cotizada por la producción de fibra. Existen dos razas de alpacas: Suri (Fig. 2.3.) y Huacaya (Fig. 2.4.). Se diferencian claramente por sus características fenotípicas. La alpaca Suri presenta fibras de gran longitud que se organizan en rizos que caen por los costados del cuerpo, similar a lo que se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da al animal una apariencia angulosa. En cambio la alpaca Huacaya presenta un vellón de apariencia esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al vellón del ovino de raza Corriedale, lo que le da una apariencia más voluminosa al animal. Pese a la diferencia de aspecto, no hay diferencias marcadas en el peso de las crías al nacer (7,5 a 8,0 kg) ni en el peso vivo adulto entre individuos de las dos razas (Promedio de 65 kg en hembras y 70 kg en machos).

Manual de Camélidos Sudamericanos |

16

El producto principal que se obtiene de la alpaca es la fibra que tiene características textiles muy apreciadas. La carne tiene un valor nutritivo similar o superior a otras carnes; desafortunadamente, aún no está debidamente aprovechada por limitaciones que serán tratadas posteriormente. Además los subproductos como las pieles y cueros tienen múltiples aplicaciones, sobre todo en la industria artesanal.

Ambas razas presentan una gama de colores de fibra que van del blanco al negro pasando por los colores intermedios. Hay una mayor demanda del marcado por la fibra blanca, de ahí que hay una tendencia al predominio de animales blancos en los rebaños por la selección orientada a esa característica. Sin embargo, los colores naturales son cada vez más apreciados por la industria por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.

Características mensurables: -

Altura a la cruz

0.80 a 0.90 m.

-

Longitud (punta espalda a punta iliaca)

0.75 m.

-

Longitud (de la nariz a la punta de la cola)

1.40 m.

-

Peso vivo

75 a 80 Kg.

-

Altura de la cruz

0 85 a 0.95 m

-

Longitud (base de la cola al pecho)

0.75 a 0.85 m.

-

Peso de vellón grasiento

1.50 a 2.00 Kg.

-

Longitud de mecha

10 a 30 cm

-

Finura en micrones

15 a 30

Numero de cromosomas:

Macho 72 XY Hembra 72 X

Manual de Camélidos Sudamericanos |

17

2.3. La Vicuña: (Vicugna vicugna) La vicuña es el camélido silvestre de mayor presencia en el Perú, apreciada por la alta calidad y finura de su fibra. Se describen dos sub-especies de vicuñas: Vicugna vicugna Molina, 1782, que se encuentra al sur de los 18º a 24ºde latitud Sur, y Vicugna vicugna. mensalis Thomas, 1917, que se encuentra más al Norte (9º a

16º latitud sur). Ambas poseen fibras

extremadamente finas de un color canela claro o ligeramente oscuro (color vicuña), que cubren todo el cuerpo excepto las partes inferiores y el vientre que son de color blanco. Sólo la Vicugna vicugna mensalis (Fig. 2.3.) presenta un mechón de pelos blancos en el pecho y es la más grande. (Wheeler, 1991). Características mensurables:

-

Altura a la cruz

0.80 a 0.85 m.

-

Peso vivo

35 a 50 Kg.

-

Talla (altura de la cruz)

0.70 a 0.90 m.

-

Longitud (base de la cola al pecho)

0.80 a 0.90 m.

-

Peso del vellón grasiento

0.2 a 0.3 Kg.

-

Finura

6 a 10 micrones.

-

Promedio de diámetro (fibra de vellón)

10 a 15 micras.

-

Longitud de fibra: macho:

1.29 ± 0.49 pulgadas 1.02 ± 0.4 pulgadas (espalda) 1.52 ± 0.52 pulgadas (costillar medio)

-

Resistencia (extensión sin romperse)

15%

Las vicuñas como animales gregarios cohabitan y pastorean en grupos de 5 a 8 hembras, bajo la atenta vigilancia y cuidado de un macho (janancho)

La vida reproductiva de la vicuña comienza con el inicio de la temporada de lluvias. La incitada riña de los machos da el indicio del comienzo de la temporada estrual de las hembras. La copula dura de 10 a 15 min. La gestación dura 11 meses y la parición se produce en los meses de febrero, marzo y abril. El nacimiento ocurre cuando la hembra esta parada, y como todos los camélidos la madre lame a la cría. Las crías después de aproximadamente 25 min. después del parto, caminan y corren junto con las madres.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

18

Se les explota, especialmente por su fibra. La fibra de las vicuñas está formada por las fibras textiles más valiosas del mundo. Tienen alta cotización comercial, no sola por sus extraordinarias cualidades textiles, sino por formar parte del grupo de fibras especiales que son raras y de escasa producción en el mundo. 2.4. El Guanaco: Lama guanicoe. Características mensurables: -

Peso vivo

80 a 90 Kg.

-

Talla (suelo a la cabeza de la corona)

1.50 a 1.20 m.

-

Talla de la cruz

1.00 a 1.20 m.

-

Longitud *de la punta de la nariz a la punta de la cola

2.40 m.

*desde la base de la cola hasta la punta de la nariz

1.85 m.

(Cuello extendido) -

Peso de vellón

1.00 a 2.00 Kg.

-

Longitud de mecha

0.10 a 0.15 cm

-

Finura en micrones

40 a 80

-

Color

rojo/amarillo

. El guanaco (Fig. 2.4.), es el camélido silvestre de mayor tamaño y el que muestra el mayor grado de adaptabilidad ya que su distribución va desde las partes más altas de la cordillera de los Andes hasta la Patagonia. Se considera que es la forma ancestral de la llama doméstica pero de menor talla por lo mismo, más liviano y, consiguientemente más veloz. Su producción pilífera es inferior en calidad, en relación con la de la llama. Comparado con la vicuña es de mayor talla, pero su fibra, de inferior calidad. Su carne también es de inferior calidad a las otras especies de camélidos. En lo que respecta a su piel interesa sobre todo el cuero del cuello, porque es de doble grosor que el del resto del cuerpo. De la piel del chulengo se confeccionan los cubrecamas de color canela claro, conocido con el nombre de “quillangos”. No se tiene referencias sobre el número de cromosomas, se presume que sea igual al de las otras especies: 72+XY para los machos y 72+XX para las hembras.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

19

Su comportamiento sexual es estacionario en vida libre reproduciéndose entre enero y marzo en el Perú y entre setiembre a diciembre en Argentina y Chile. Normalmente pare una sola cría, pudiendo parir gemelos en la costa. La gestación dura 11 meses, pariendo a partir de los dos años y hasta edades superiores a los 20 como ocurre en los zoológicos. A las crías de 4 meses se les llama chulengos. El destete se realiza entre los 6 a 7 meses, sin embargo en condiciones de climas muy fríos o en sequias prolongadas puede seguir mamando hasta más de 1 año. Los guanacos en condiciones naturales y artificiales muestran gran afinidad psicológica con las llamas, con las cuales se reproducen, produciendo crías fértiles, que hereden el color marrón del guanaco que resulta ser dominante sobre todo los pelajes de la llama. No existe afinidad psicológica con la vicuña, ni con la alpaca.

Se describe 4 subespecies geográficas de guanaco. La primera Lama guanicoe guanicoe. Muller, 1976 se extiende al sur de la latitud 35 desde la Patagonia a la tierra del fuego. La segunda Lama guanicoe huanacus. Molina, 1782 se encuentra en la zona andina de Chile, la tercera, Lama guanicoe cacsilensis. Lonnberg, 1903 en el sur del Perú, Bolivia y nor oeste de Chile. La cuarta, Lama guanicoe voglii (Krumbiegel, 1943) en los andes orientales de Argentina. Las 4 subespecies tienen un color marrón oscuro a claro, de color blanco en las partes bajas y la cara grisácea a negra

Manual de Camélidos Sudamericanos |

20

Fig. 2.1. Llama variedad Chaku

Fig. 2.2

Llama variedad K’ara

Manual de Camélidos Sudamericanos |

21

Fig. 2.3. Alpaca variedad Huacaya

Fig. 2.4. Alpaca variedad Suri

Manual de Camélidos Sudamericanos |

22

Figura 2. 5. Vicuña

Figura 2. 6. Guanaco

Manual de Camélidos Sudamericanos |

23

2.5. Híbridos que se originan del cruzamiento entre camélidos sudamericanos Las cuatro especies de camélidos sudamericanos pueden cruzarse entre ellas produciendo híbridos fértiles, pero de características fenotípicas y genotípicas inconstantes entre generación y generación. El cruce natural más común es entre la llama macho y la alpaca hembra conocido como huarizo y menos frecuente entre la llama hembra y la alpaca macho conocido como Misti.

Un híbrido por monta natural o inseminación artificial es el pacovicuña resultante del cruce de una alpaca hembra y una vicuña macho produciendo un individuo con fibra casi de la finura de la vicuña pero con mayor rendimiento.

Teóricamente es posible el cruce entre cualquiera de los camélidos sudamericanos que sería hecho por métodos artificiales. 2.5.1. El Huarizo El hibrido resultante del cruce de la alpaca con la llama se denomina huarizo, Este hibrido se produce en la actualidad y es el más común. De esta manera que cuando se habla del mejoramiento genético de la alpaca, este hibrido es el aspecto indeseable, especialmente en relación a la calidad de la fibra 2.5.2. El Paco Vicuña Contrariamente al huarizo, el hibrido resultante del cruce de alpaca con vicuña, llamado pacovicuña, es el menos común y raramente se produce en la actualidad. De manera que, cuando se habla de mejoramiento, este hibrido es el aspecto deseable desde el punto de vista del mejoramiento de la fibra de alpaca. De lograrse la fijación de las características del pacovicuña, en el futuro las proyecciones económicas de su explotación podrían ser muy promisorias para la economía del Perú, debido a la alta cotización que alcanza su fibra, por ser esta muy similar a la de la vicuña. El hibrido pacovicuña tiene similares características fenotípicas que la vicuña, salvo un ligero mayor grosor de la fibra.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

24

2.6. Otros mestizos resultantes del cruce entre los camélidos Además del Huarizo y del Paco vicuña, se produce híbridos como el Llamo vicuña, el Lamo guanaco. El Grafico 2.1, se indica cómo es que se produce estos cruces y cuáles son las denominaciones que se les da. Figura 2. 7. Paco Vicuña

Figura 2. 8. Huarizo

Manual de Camélidos Sudamericanos |

25

Gráfico 2.1 Híbridos resultante del intercruzamiento de los camélidos sudamericanos

Manual de Camélidos Sudamericanos |

26

III. FIBRAS ESPECIALES DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS 3.1. Concepto de fibra textil Se denomina fibras a las estructuras de origen animal, vegetal, mineral o sintético parecido a un cabello, cuyo diámetro es muy pequeño en relación a su longitud. Por su parte, el término fibras textiles se refiere a las fibras que se pueden hilar o utilizar para fabricar tela mediante operaciones como tejido, trenzado o filtrado.

Para que una fibra textil tenga éxito debe estar disponible, su suministro debe ser constante a bajo costo. Debe tener suficiente resistencia, elasticidad, longitud y cohesión para poder hilarla formando hilos.

3.2.

Fibras especiales La mayoría de las fibras especiales se obtienen de las familia de las cabras y camélidos. Dentro de la familia camélida están la de los camélidos sudamericanos (alpaca, llama, vicuña y guanaco) Las fibras especiales se manejan en menor cantidad que la lana de oveja, así que por lo general son más costosas.

3.3. La fibra de los camélidos de sudamericanos A. La Fibra alpaca. La fibra de alpaca linda entre pelo y lana. Por su estructura y composición celular, es muy semejante al pelo, sin embargo, gracias a su extraordinaria suavidad, se le clasifica como lana. En lo relacionado al color de la fibra, existe en las alpacas una mayor variedad con relación al de los ovinos (nos referimos, desde luego, al ovino criollo “Chusco”). Los colores principales que existen en las alpacas son los siguientes:

. Blanco . Blanco canoso . Light fawn X: crema claro . Light fawn Y: crema medio . Light fawn Z: color canela (vicuña) . Café claro

Manual de Camélidos Sudamericanos |

27

. Café oscuro . Marrón . Gris claro . Gris oscuro . Gris plata claro . Gris Plata oscuro . Negro . Pintado claro . Pintado oscuro.

A.1.

Fibra de alpacas Suri . En cuanto a la finura, en promedio es de 26.8 micras, superior a la Huacaya (27.7micrones). .

A través de esquilas sucesivas en términos promedio la Suri es de mecha más larga (14.1 cm en hembras) comparada con la Huacaya (10.4 cm)

.

Es flexible y elástica pese a ser bien lacia. En cuanto a elasticidad es superior a la de la llama y del ovino.

.

Es muy fuerte, tiene el triple de resistencia que las fibras del ovino.

.

Es muy suave, solo la supera en este aspecto la fibra de vicuña.

.

En cuanto a peso, la producción de fibra es superior a la Huacaya. Aunque en el estimado de este último aspecto existe bastante discrepancia. En alpacas hembras de 3 años de edad, la Suri supera en peso de vellón a la Huacaya: 3.91 lbs. contra 9.80 lbs.

A.2.

Fibra de alpacas Huacaya .

En finura es inferior a la Suri, es ligeramente más gruesa. 27.7 micras de diámetro

.

En igualdad de tiempo, crecimiento, edad y alimentación. La longitud de mecha de la Huacaya es inferior en longitud en no menos de 3 cm. . .

Tiene más resistencia que la fibra de ovino En cuanto a poder filtrante es superior a la Suri porque las células cuticulares son ligeramente más imbricadas que la de la Suri.

Manual de Camélidos Sudamericanos |

28

.

En brillo y suavidad es inferior a la Suri

.

Son menos flexibles y elásticas que la Suri .

El vellón es ligeramente más denso que el de la Suri. La dirección de las mechas es perpendicular al cuerpo y no colgante como las de la Suri.

..

El Grafico 3.1 nos muestra una interpretación de la clasificación de A.B. Wildman Aplicable a la Fibra de Alpaca, Relación entre elipticidad, diámetro y medulación y el Grafico N° 3.2 una escala comparativa de finura de fibras de camélidos en el Perú

B. La Fibra de la Llama La fibra de la llama se puede catalogar dentro de la categoría de pelo porque en la estructura celular de la fibra predomina la medula. Y, por lo mismo, esta fibra es de deficiente y de escaso valor textil. Las fibras de las llamas son gruesas o sea de diámetro mayor que el de los demás camélidos. Existen dos variedades: La CcaraSullo y la Tapada. La CcaraSullo, se caracteriza por tener un vellón poco denso, de poco peso y con fibras de grueso calibre, con 76.64% de medulación en los machos y 87.83% en las hembras. Mientras que la variedad Tapada llamada también Lanuda, tiene el vellón más denso, de más peso y con fibras de mayor finura que la Ccara (Cuadro 3.1.). En términos promedio la llama tiene una finura de 28.13 micras por lo mismo, su medulación es inferior: 33.11% en los machos y 25.60% en las hembras.

Se considera a la Ccara como la más resistente pero menos productora de fibra, por lo que se acostumbra esquilarla cada tres años, mientras que a la Lanuda se le esquila cada dos años. C. La Fibra de la Vicuña La fibra de la vicuña es la más fina de todas las fibras de origen animal. Pese a ser la fibra de vicuña de mecha corta (1.29”) se adecua perfectamente al proceso textil de tejidos finos. Y es que debido a su finura (12.52 micras) el textil puede utilizarse para hilado de peine (hilado que

Manual de Camélidos Sudamericanos |

29

produce la industria textil por el sistema de peinado de fibras paralelas de una longitud uniforme no menos de 4 cm∙ y después de haber separado las fibras cortas finas). El Cuadro 3.2. muestra la finura de fibra de esta especie según zonas de cuerpo. Es una fibra muy resistente, supera en esta cualidad a la hebra del ovino; pero, en cambio, es inferior en resistencia a la fibra de la alpaca. . Su rendimiento se calcula entre 70 y 80% aunque el vellón es de muy poco peso (200 a 500 g). D. La Fibra de Guanaco Entre todos los camélidos, la fibra del guanaco es de inferior calidad porque la mayor parte es gruesa de tipo medular, por lo mismo áspera, aunque las fibras del manto interno son finas. En su parte superior el vellón es de color marrón rojizo y blanco en la inferior. La finura de la fibra varía entre 40 a 80 micras (Intermedia entre la de la alpaca y la de vicuña). La longitud de mecha es de 0.10 a 0.15 cm. y el peso vellón varía de 1.0 a 2.0 Kgs. La fibra guanaco es de poca o casi nula comercialización. Gráfico 3.1. Interpretación de la clasificación de A.B. Wilman (1954 aplicable a la fibra de alpaca: Relación entre elipticidad, diámetro y medulación

Manual de Camélidos Sudamericanos |

30

Gráfico 3.2. Longitud de fibra (pulgadas) especie de camélidos

Cuadro 3.1. Diámetro de fibra de la llama por variedad y sexo

Tipo de llama Lanudo Ccara Lanudo Ccara Promedio General

Sexo Hembra Hembra Macho Macho

Finura promedio micras 25.55 29.21 27.60 30.68

Desviación estándar micras 9.20 15.18 9.29 12.60

Coeficiente de variación %

28.13

11.69

37.21

29.22 51.97 33.60 41.56

Cuadro 3.2. Finura de la fibra de vicuña según zona de cuerpo Zona

Vellón Cuello Extremidades

Diámetro (micras) 12.50 13.28 14.68

Desviación estándar ± 2.83 ± 3.21 ± 3.76

Coeficiente de variabilidad 22.59 24.17 25.6

Manual de Camélidos Sudamericanos |

31

IV. LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMÈRICANOS El grado de adaptación de los camélidos a condiciones tan adversas como las de los altos andes posibilita que estos animales tengan una mayor capacidad para asimilar alimentos de mediana y baja calidad que otros animales (por ejemplo ovinos), lo que los convierte en especies aptas para la producción de carne. Sin embargo, los patrones de consumo de la población no favorecen la demanda de este tipo de productos, en especial carne fresca, ya sea de llama o alpaca. En el caso de los pobladores de los andes, sus patrones están determinados por aspectos de carácter cultural que identifican a la carne como un producto de “indios”, y que sólo puede ser consumido por segmentos socioeconómicos de bajos ingresos

Comparando el grado de aversión que los consumidores puedan tener con respecto a las alpacas y llamas, las segundas serán consideradas como un producto inferior que las primeras.

El valor proteico de la carne de camélidos es superior al de otras carnes como las del ovino o vacuno y su contenido de grasa es menor, por lo tanto no es fuente de colesterol y la convierte en un producto tipo “Light” (Cuadro 4.1). El contenido de colesterol de la carne de llama es de 0.16 y su índice de yodo es de 5.39

Una modalidad de consumo de la carne de camélidos es transformándola en “charqui”, proceso que consiste en deshidratar la carne, técnica que viene siendo utilizada desde épocas precolombinas, las cuales datan desde 6,000 años a.C. El procedimiento para preparar la chalona es similar. Sólo que, en este caso, la carne queda con su respectivo hueso. Además, se hace un curado previo con condimentos: ají, vinagre, especias, etc. Igualmente, la chalona se somete por más tiempo a la acción de la solución alcalina y de la salmuera, para que penetren en los huesos. La composición tanto de la chalona como del charqui es la siguiente: . Proteína 33.39% . Grasa

4.52%

. Ceniza

4.94%

Manual de Camélidos Sudamericanos | 32

La carne procesada como “charqui” puede mantenerse por un lapso de 4 a 5 meses, con valores nutritivos más altos que los de la carne fresca, posibilitando su transporte y comercialización a poblados de la selva, centros mineros y barrios de pobladores migrantes en las ciudades de la costa y sierra. La composición química de la carne fresca y como charqui en llama se tiene en el Cuadro 4.2

4.1. La producción de carne de alpacas El Cuadro 4.3. muestra parámetros relacionados con pesos vivos de carcasa y rendimiento en carne así como las variaciones del peso vivo por edad, que fueron obtenidos en alpacas de diferente procedencia, encontrándose que el peso vivo aumenta con la edad y el rendimiento en carcasa es alto comparado con los ovinos y bovinos de nuestro país, Según Cardozo citado por CALLE (1982) dice que el promedio de peso de la carne alcanza en los machos 24 Kg y en las hembras 18Kg. La carne fresca tiene 18.93% de proteínas. O sea similar riqueza proteínica que la carne de pollo (18.5%) y la ternera (19%) y es superior a la del ovino (17%) y el porcino (14.5%). Y, con relación a otras especies, tiene muy bajo porcentaje de grasa 1.065. El contenido de colesterol es de 0.2% y su índice de yodo es de 58.6

La carne de alpaca prácticamente es de consumo familiar, en especial dentro del ámbito de los pequeños ganaderos. Sin embargo, en los lugares donde se explotan las alpacas en mayor cantidad, con la producción que excede al consumo, se hace el charqui y la chalona dentro de la faena que se denomina matanza. Desafortunadamente, como quiera que no exista un consumo oficial de la carne de alpaca, el beneficio se hace en condiciones totalmente rutinarias, antihigiénicas y deficientes; lo que motiva que parte de los productos del beneficio, como vísceras y pieles, no sean aprovechadas o lo sean deficientemente.

El beneficio de las alpacas debe hacerse, al igual que la de cualquier otra especie animal cárnica, en mataderos especiales; en los cuales esta faena debe estar ceñida a las correspondientes normas tanto técnicas como sanitarias.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 33

Se hace beneficio en los inicios de la época seca, principalmente en los meses de junio y julio, por lo mismo que en esta temporada la luminosidad, sequedad del ambiente y las heladas constituyen los factores favorables para la preparación de la chalona y el charqui

4.2. La producción de carne de llamas En la actualidad la carne de llama se produce para el consumo familiar de los campesinos. Es de sabor parecido a la carne de los porcinos y superior en calidad a la de la oveja. Los campesinos preparan el “charqui” en la temporada de las heladas, secando la carne al sol durante el día y sometiéndola a la acción de las heladas durante la noche. Con rendimiento de 44 a 48% o sobre el peso vivo, se produce 25 a 30 Kg de carne fresca. Y cada llama produce de esta carne entre 12 a 15 Kg de charqui.

En el Cuadro 4.1., se puede observar que el tenor proteico es notablemente superior al que tiene la carne de las otras especies cuya producción cárnica forma parte de la dieta alimenticia humana. Cuadro 4.1. Composición química de las carnes en % de principales especies de consumo humano Especies Humedad Proteína Llama carne fresca 69.17 24.82 Llama Charqui 28.81 57.24 Alpaca 74.60 20.33 Vicuña 72.15 19.56 Vacuno 72.72 21.01 Ovino 72.24 18.91 Porcino 59.18 19.37 Caprino 73.80 20.65 Gallina 72.04 21.87 Pato 70.08 19.60 Pavo 70.04 22.16 Fuente: Mogrovejo Citado por CALLE (1982)

Grasa 3.69 7.48 4.13 3.16 4.84 6.53 20.06 4.30 3.76 7.85 5.22

Cenizas 1.41 3.32 1.36 1.17 0.91 2.16 0.79 1.25 1.31 1.47 1.37

Cuadro 4.2. Composición química de la carne fresca y como charqui en llama.

Humedad Residuo seco Grasas

Carne fresca 69.17 30.83 3.69

Charqui 28.81 71.19 7.48

Manual de Camélidos Sudamericanos | 34

Glúcidos 0.91 Proteínas 24.83 Cenizas 1.41 Fuente: Mogrovejo citado por CALLE (1982)

3.15 57.24 3.32

Cuadro 4.3. Peso vivo, peso de carcasa y rendimiento por edad

Alpacas 2 AÑOS Diferente Procedencia Peso Peso Rendimiento vivo carcasa carcasa Kg. Kg. %

Peso vivo Kg.

Peso carcasa Kg.

Rendimiento carcasa %

Promedio D. S. C. V.

46.85 4.68 9.98

24.47 1.98 8.09

52.62 5.35 10.16

40.02 5.16

21.73 2.94 13.52

49.33 2.98 6.04

3 AÑOS

11.72 4 AÑOS Promedio D. S. C. V.

51.00 6.70 13.13

26.43 3.25 12.26

5 AÑOS 51.99 3.01 5.78

49.65 8.50 17.11

26.29 4.99 18.98

52.03 3.44 6.61

Fuente: Ponce de León (1971). Tesis: Universidad Nacional Agraria La Molina . La llama debido a su extraordinaria rusticidad y su notable sobriedad alimenticia, puede ser explotada en aquellas zonas marginales de escasos recursos alimenticios donde no prosperan otras especies domésticas.

Por consiguiente, sin que la llama interfiera en la dieta alimenticia de otras especies, encontramos en la llama una especie domestica que oferta para el consumo humano un considerable potencial cárnico. De esta afirmación se infiere, que para un futuro no muy lejano la producción cárnica de la llama puede ser una solución por lo menos parcial al desafío del hambre que afrontan los países donde prospera la llama. Aunque Cardozo citado por CALLE (1982) vislumbra que el futuro promiscuo de la llama es el mejoramiento de su lana. Pero lo real es que ambas especialidades productivas (carne y lana) deben ser mejoradas y explotadas al máximo de su potencial productivo.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 35

V. MANEJO Y CRIANZA DE ALPACAS 5.1. Clasificación de las alpacas A) Clasificación por sexo y edad:

Cuadro 5.1. Clasificación por sexo y edad en alpacas Clase

Sexo

Edad

Observaciones

Cría

Hembra Macho

0 - 8 meses 0 - 9 meses

Desde el nacimiento hasta el destete

Extremas o Tuis Tuis

9- 12 meses 9 - 12 meses 13 - 24 meses 13 - 24 meses 2 años

ReciénDestetadas

Vacías

Hembra Macho Hembra Macho Hembras

Preñadas

Hembras

2 años

Vientres en gestación

Madres

Hembras

3 años

Después del 1er parto

Padres o reproductores Capones

Machos

3 años

Entran al servicio

Machos

1 año

Tuis y adultos castrados

Hospital

varios

varios

Animales enfermos

LlamadasAncutas No fecundadas Ingresan al empadre

CALLE (1982) B) Dentición de alpacas: Las alpacas son difiodontas porque presentan dientes de leche o temporales y dientes definitivos (2 clases de dientes). Además son completas porque presentan también los caninos (incisivos, molares, premolares, caninos). La formula dentaria de los dientes temporales es: (I 0/3, M 3/2) X 2 = 16

La formula dentaria de los permanentes es: (I 1/3, C 1/1, PM 2/1, M 3/3) X 2 = 30 Esta fórmula dentaria puede variar en algunas hembras a un total de

Manual de Camélidos Sudamericanos | 36

28 dientes cuando faltan los caninos superiores. El cambio de los dientes incisivos de leche (pinzas) se produce aproximadamente a los 2.5 años de edad.

La muda total de los dientes de leche (pinzas, medianos y extremos), se completa a los 5 años de edad. Los caninos alcanzan mayor desarrollo que en las hembras.

Para determinar la edad de las alpacas a través de los dientes se debe tener en cuenta lo siguiente: − La muda de los dientes temporales (incisivos) y el desgaste de los permanentes. − El grado de degaste de su forma puntiaguda de los caninos es decir, a medida que alcanza la edad del animal los caninos se van aplanando. − Es factible determinar la edad de las alpacas a través de los dientes hasta los 7 años, después resulta difícil. C) Clasificación del rebaño o formación de puntas Las puntas deben clasificarse según variedad, color, esas, sexo y clase. El número de animales por punta puede variar dependiendo de la clase de animales, topografía del terreno e instalaciones. Así por ejemplo, puntas de madres pueden fluctuar entre 200 y 400 capones y tuis pueden ser más numerosos.

La clasificación es indispensable, porque a cada punta se le debe prestar adecuada atención en base a sus necesidades referente a los cuidados y alimentación. Se establece la siguiente prioridad de puntas:



Para madres en parición



Para madres lactantes



Para madres en los últimos meses de preñez



Para las extremas



Para los tuis



Para los reproductores



Para el hospital

Manual de Camélidos Sudamericanos | 37



Para las hembras vacías



Para las hembras al inicio de la preñez

10° Para los capones 5.2. Principales faenas ganaderas (calendario anual de trabajo ganadero) A) Empadre Es una operación muy importante cuyo objetivo es conseguir el mayor número de crías posible, dirigida a asegurar la renovación de la población al mejoramiento genético y el abastecimiento de los mercados. Esta es una actividad en la cual se mezcla las hembras con los machos previamente seleccionados, a una determinada época y por un tiempo definido (Figura 5.1.) Para programar la época del empadre, no sólo hay que tener presente que el inicio de esta faena debe hacerse en la época más adecuada, sino además es necesario tener en cuenta que en esta programación sincronice, adecuadamente, los ciclos estruales de la alpaca hembra, con la disponibilidad estacional de los pastos (Grafico 5.1). De modo tal que en lo posible, se cumplan los requisitos siguientes: 1° Que la alpaca tenga un periodo de sobrealimentación en la etapa del pre-empadre, para que esta ingrese al empadre en muy buen estado.

2° Que la alpaca tenga muy buena alimentación en el tercio final de preñez (julio a diciembre).

3° Que la alpaca disponga de abundancia de pastos para la temporada de la lactación. La época más apropiada será la de enero-marzo, para lograr una parición entre fines de diciembre y febrero, época en la que el clima es más benigno y los pastos aseguren una buena alimentación. La duración del empadre debe ser de 60 días. La edad para la reproducción en los machos será de los 3 años con un peso que está sobre los 45 Kg en las hembras la edad recomendable para el primer servicio es a los 2 años de edad, pero se puede empadrar al año de

Manual de Camélidos Sudamericanos | 38

edad si las hembras han alcanzado un adecuado desarrollo corporal con un peso vivo que este sobre los 36 Kg. Con respecto a las madres con cría, para que estas entren al empadre, será necesario que tengan un tiempo de descanso post-parto de 15 días, tiempo en que el tracto genital de la hembra se ha recuperado por completo y está expedito para un nuevo reproductivo. Existen varias clases de empadre: Empadre o monta libre. Consiste en formar una o varias puntas, con cantidad que no exceda de las 400 cabezas y luego empadrarlas con un porcentaje de machos que varía desde el 3% hasta 8%. Este sistema tiene el inconveniente de las peleas entre los machos y la correspondiente interrupción del coito. Empadre individual. Se empadra lotes de 30-40 hembras con un solo macho. Este sistema tiene un costo elevado (valor de los cercos y costo de la mano de obra).

Manual de Camélidos Sudamericanos | 39

Grafico 5.1

Manual de Camélidos Sudamericanos | 40

Empadre individual controlado. Se empadra lotes de 20-30 hembras con 2030 machos simultáneamente. Se requiere también 20 a 30 obraros. Está en experimentación. Empadre alternado. Consiste en usar 6% de machos, divididos en 2 equipos A y B constituidos por 3% cada uno; el primer grupo o grupo A iniciará el empadre y estarán en servicio durante 7 días después de las cuales el grupo A sale e ingresa el grupo B, durante otra semana y así sucesivamente hasta completar 60 días. Es el que más se recomienda

B) Gestación La gestación en el biotipo Huacaya dura 341.6 días y en el Suri 345.3 días, en promedio.la placenta es simple, difusa y corresponde al tipo epiteliocorial. Por eso, es rara la retención de la placenta en las alpacas.

Es posible hacer el diagnostico de la preñez por exploración rectal y sin que origine laceraciones. A los 30 días de preñez se ha verificado: cambio de volumen del cuerno uterino y presencia del cuerpo lúteo. Mientras que a los 45 días ya arroja mayor seguridad de preñez la exploración rectal.

Se recomienda asegurarles con una buena alimentación sobre todo el último tercio final de la gestación que repercutirá en el rendimiento de la fibra de la cría cuando sea adulta. Así mismo, la separación de los padres de la cancha de empadre, quedando solas las hembras preñadas para posteriormente ubicarlas en canchas de mayor altura con abundante agua y pasto. Finalmente, se sugiere la rotación de canchas dando prioridad a las alpacas gestante

C. Parición Aspecto clave dentro del ciclo productivo y viene a ser la cantidad de crías logradas en una campaña (Figura 5.2.)

La época y duración de la parición depende de la época y duración del empadre.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 41

Deberá llevarse a cabo entre los meses de diciembre y enero, que es la época de mejores pastos y condiciones climáticas favorables para las comunidades alto andinas.

La parición en si ocurre por la mañana aproximadamente de 5 a.m. a 1p.m. siendo muy raros los partos por la tarde y noche. Las labores a realizarse en la parición consiste: -

Identificación de las crías mediante aretes numerados. - Registro de peso vivo, sexo, color y otras observaciones como prognatismo, albinismo, etc.

-

Administración de medicamentos para prevenir la presentación de enfermedades de tipo digestivo. Se debe vacunar contra enterotoxemia a las alpacas preñadas antes de la parición.

- Por medidas sanitarias debe disponer de varios dormideros para la parición y estos deben estar debidamente cercados para evitar la acción de dañinos depredadores.

- El cordón umbilical de las crías serán desinfectados con tintura de yodo y recibirán dosificaciones de antibióticos como prevención de infecciones.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 42

Figura 5.1. Empadre

Figura 5.2. Parición

Manual de Camélidos Sudamericanos | 43

Modalidades de parición: -

Modalidad libre.- Esta modalidad es la más eficiente que consiste en dejar a las alpacas al pastoreo, para que las hembras alumbren libremente donde mejor les plazca. Sin embrago, esta modalidad exige disponibilidad de canchas adecuadas que dispongan de agua, poteros cercados y libre de abigeato y depredadores.

- Modalidad controlada.- Esta modalidad tradicional consiste en trasladar a las alpacas por las tardes a sus dormideros; para evitar el peligro del abigeato y los depredadores, donde darán cría y posteriormente separarlas del resto del rebaño para brindar mejor atención. Este sistema tiene los siguientes inconvenientes; hay demasiado manipuleo del ganado y la encerrada nocturna, ya sea en los dormideros o en corrales, origina enfermedades infecciosas en las crías y notorio maltrato en las madres.

D. La señalada Esta operación debe llevarse a cabo cuando los animales tengan 2.5 meses de edad, debe hacerse en la misma cancha donde se encuentran las paridas, pero utilizando corrales portátiles y ubicándolos en sitios con buen pasto y limpio. Se hará uso de señales o tatuajes (Figura 5.3) Operaciones durante la señalada: 

Señalada en las orejas, con el cual se identificarán la propiedad, edad y calidad de los animales.



Castración debido al instinto genésico en los tuis que se manifiesta después del año de edad, la castración se efectuará entre un año y medio de edad.



Selección de los machos, se efectuará la primera selección descartando los indeseables para la reproducción.



Vacunación y dosificaciones, vacuna contra enterotoxemia y dosificación contra parásitos gastrointestinales.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 44

E. Esquila Consiste en la extracción del vellón de los animales mediante el uso de instrumentos cortantes (Figura 5.4). Época. Dado que en las alpacas la parición se hace entre enero y febrero y se prolonga hasta marzo, la esquila necesariamente debe hacerse antes del inicio de la parición.

Por consiguiente, la época más propicia sería la del mes de noviembre. Además, es el mes más oportuno pues es la época en que aun no han comenzado las lluvias lo que, por obvias rezones, le conviene a todos aquellos productores que no disponen de galpón; aparte de que la esquila hecha fuera de temporada de lluvias evita la mortalidad del ganado recién esquilado por acción de la lluvia y de la nevada que se produce con mayor intensidad en los meses de enero y marzo. Tampoco es recomendable hacer la esquila más tarde, porque en plena temporada de sequía las alpacas no dispondrán de la suficiente cantidad de pastos como para suplir el desgaste energético que se genera como resultado del mecanismo termorregulador que se produce como consecuencia de la esquila (engrosamiento de la piel).

Por consiguiente, al igual que en los ovinos, las alpacas deben disponer de la mayor cantidad de pastos para alimentarse inmediatamente después de la esquila, como una forma de compensar ese desgaste de energía que se produce como consecuencia del engrosamiento de la piel y también para compensar el nuevo crecimiento de la fibra y el aumento de peso del animal que deviene en el periodo de la post-esquila, como resultado de la voracidad alimenticia que se desencadena en los recién esquilados. Periodicidad de la Esquila. Sin mayores preámbulos, la esquila debe ser anual. La inveterada costumbre de hacer la esquila cada 2 años no sólo es antieconómica, sino que la fibra resulta inapropiada para las fábricas textiles, por el exceso de longitud de la hebra. Como se ejecuta la Esquila: En la actualidad, se practica la esquila utilizándose

desde los métodos más rudimentarios hasta los más

Manual de Camélidos Sudamericanos | 45

perfeccionados. En efecto, entre los pequeños ganaderos campesinos es corriente observar, aun en la actualidad, la utilización para la esquila del filo cortante de vidrios rotos con los cuales se hace el corte de la fibra en un proceso de prolongadísima duración. También se acostumbra el filo cortante de un cuchillo o de hoja de lata. Entre los medianos ganaderos, ya es más frecuente el uso de las tijeras de mano.

En establecimientos que cuentan con esquiladoras mecánicas, se está utilizando esta eficiente técnica moderna, con resultados altamente satisfactorios Desafortunadamente, por ser demasiado largas las extremidades y, sobre todo, debido a la exagerada longitud de su cuello, no es fácil hacer la esquila mediante el manejo de un solo hombre. Es preciso, aparte del propio esquilador, que este cuente con el auxilio de un ayudante, con el fin de que este ultimo colabore agarrando e inmovilizando a la alpaca

Figura 5.3. Identificación (Aretado) Figura 5.4. Esquila

Manual de Camélidos Sudamericanos | 46

Proceso de trabajo: La esquila no significa simplemente la común y corriente operación de cortar el vellón a la alpaca, mediante cortes sucesivos. La esquila, antes que nada, se debe hacer con la finalidad de extraer adecuadamente el vellón del animal, pero en forma tal que sus diferentes partes queden perfectamente clasificadas y separadas en conformidad con sus distintas características textiles. Para hacer un buen trabajo de esquila se debe seguir el siguiente orden cronológico: 1) Clasificación de los hatos de alpacas por color de vellón. 2) Clasificación por sexo y clase. El arreo de las alpacas al galpón de esquila debe hacerse separadamente por sexo y clase de ganado, con el fin de que las diferentes categorías de lana, procedente de cada una de estas clases, vayan clasificadas por separado. 3) Separación de las diferentes partes del vellón durante la esquila. Al momento de practicarse la esquila, las diferentes partes de la cobertura del vellón que cubre el cuerpo de la alpaca, deben ser separadas y clasificadas como sigue

Manual de Camélidos Sudamericanos | 47

: a)

Barriga

b)

Pedazos menudos de las patas.

c)

Parte del vellón-cuello (que es de mecha corta que la del vellón del cuerpo)

d)

El “delantal” del pecho, barriga y muslo, que es una formación de pelos cerdosos (que equivale al Britch de los lanares).

e)

Vellón propiamente dicho y que corresponde al cuerpo (lomo, flancos y parte de la grupa).

Cada una de estas partes, al ser extraídas por separado durante el proceso de la esquila, deben simultáneamente ser trasladadas también por separado, a sendas mesas de clasificar con el objetivo de continuar con su reclasificación por finura (diámetro de fibra). 4) Procesado del vellón. La parte del vellón que ha quedado, luego al separado de las demás partes indicadas en el rubro 3, debe ser, a su vez, trasladada a las mesas de envellonar, para ser sometida al siguiente proceso: a) Desbragado o desbordado. Consiste en separar las partes de mechas cerdudas, las de menor longitud, las partes de pedazos sucios, la parte de pelo o Britch, etc. Es decir, todo lo que no se pudo separar al momento de la esquila. b) Envellonado. Consiste en envolver la parte llamada el “vellón propiamente dicho”, luego del desbordado, para someterlo a la clasificación por finura. c) Clasificación por finura. En relación a ésta, consignamos a continuación la recomendada por VILLAROEL (1964). Se resume las especificaciones tentativas, aprobadas por la Sociedad Americana de Análisis de Materiales, para la clasificación de la lana de alpaca (ASTM, designación: D 2252-64 T emitido-1964). Las categorías de alpacas, con sus respectivos símbolos, para los efectos de su comercialización son las siguientes: 1ª Variedades H – Huacaya S – Suri

Manual de Camélidos Sudamericanos | 48

2ª Edad T – Tui (1ra esquila 12 meses de crecimiento) A – Adulto (después de la 1ra esquila) 3ª Tipos T – Tuis de 12 meses de edad

(en el caso de T Extra, el diámetro

promedio en micrones es de 22.00 micras)

T – Tuis de 12 meses de edad (en el caso de T Extra, el diámetro promedio en micrones es de 22.00 micras) TSK – Tui bragas (en este caso, el diámetro promedio de la fibra puede variar desde 24 a 48 micrones)

En adultos X – Adulto extra fino

22 a 24.9 micras

AA – Adulto medio

25 a 29.99 micras

A – Adulto grueso

30 – 35.99 micras

SK – Adulto y bragas macho

menos de 30 micras.

LP– Locks y pedazos. 4ª Colores B – Blanco LF – Light Faw (color intermedio entre blanco y canela) C – Castaño P – Oscuro 5ª Longitud de mecha CB – 3” pulgadas o más – Tipo peine CL – Menos de 3” pulgadas – Tipo carda En el cuadro 5.5. se detalla sobre la clasificación de fibras de acopio en las barracas Cuadro 5.5. Clasificación en las barracas de la fibra acopiada.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 49

Procedentes de Animales esquilados Animales esquilados Pieles Desbordado o desbragado 1ra Esquila Tuis

Calidad Primera flece fina Segunda flece gruesa Skin fleece Bragas Baby Extra Fina

Finura (micras) 23-28 29-35 23-28 Más de 35.5 Menos de 22

Esquila mecánica − Ventajas - Mayor rapidez; 6 minutos por animal, en lugar de 15 minutos cuando la esquila se hace con tijeras. -

Eficiencia; mayor uniformidad en el corte y, consiguientemente, mayor uniformidad en la longitud de mecha.

- Menos utilización de mano de obra. − Desventajas -

Mayor costo; no propiamente por concepto de mano de obra, sino por el mayor gasto en el desgaste de peines y cortantes que siempre son caros.

-

Excesivo calentamiento de las piezas esquiladoras como consecuencia de la acción combinada del vellón poco grasiento y de la presencia del polvo fino del vellón. Por lo que la fricción que origina prácticamente anula la acción del lubricante y consiguientemente genera el desgaste de los peines y cortantes.

-

Se recomienda, en base a las experiencias llevadas a cabo sobre la esquila mecánica, utilizar el peine de 3” de 13 dientes y cortantes de 4 puntas, manteniendo una constante y eficiente lubricación. Por otro lado, recomienda que las revoluciones del eje de la esquiladora, que originan las oscilaciones de la maquina, deben der rebajadas a 1700/1800 r.p.m.

Con este sistema de esquila se logra: 1. Separar sin posibilidad de mezcla, el vellón propiamente dicho de las bragas. Esto permite conseguir mayor homogeneidad en el diámetro y longitud de fibra de la lana que son las características que requiere el textil del productor.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 50

2. Como resultado de la esquila de la segunda etapa, al momento de la esquila del animal quedan separadas como preclasificadas las siguientes partes: - La barriga - Las bragas, pelos gruesos y kemp - El pescuezo De este modo posteriormente en la mesa de envellonar, no resta mucho por desbordar, por lo que esta operación resulta más simple y más efectiva. Finalmente, en la mesa de clasificar pedazos (bragas) con los pedazos resultantes de la segunda etapa de la esquila, se separan los siguientes: − La lana del pescuezo que es de mecha corta. − El Britch, que son los pelos largos y gruesos − Los pedazos manchados. − Los pedazos menudos, etc. F) El baño Es una faena ganadera vinculada a uno de los aspectos de la sanidad de la alpaca que aún no ha sido solucionada satisfactoriamente como es la sarna llamada “caracha”. CALLE (1982) sugiere que tratándose de la sarna, no se pueda ni se debe pensar en el espolvoreo ni en la pulverización. La sarna debe ser combatida, necesariamente, mediante el baño de inmersión y previo desencontrado de las lesiones locales. Bañadero de inmersión Cubicación de Bañadero Para cubicar un bañadero se debe seguir los siguientes pasos: a)

Aplicar la formula siguiente: 𝑉=

b)

a+b 2

x

c+d 2

xe

Tomar las siguientes medidas: Corte Transversal

Corte longitudinal

Manual de Camélidos Sudamericanos | 51 0.80 m. a

c = 10 m

e= 1.8 m

d=6m

c)

Reemplazar la fórmula: (0,80 + 0.30 m)/2 x (10 m + 6 m)/2 x 1.8 m = 7.92 m3

d)

El resultado se multiplica por 1,000 para convertir en litros: 7.92 x 1,000 = 7,920 litros

e)

Por lo tanto: 7,920 litros es la capacidad que tiene el bañadero.

En cuanto al baño de inversión CALLE (1982) recomienda utilizar el mismo bañadero que se usa para los ovinos, dándoles una mayor profundidad. Sin embargo, se debe tomar la precaución de mantener a las alpacas en la poza un minuto como mínimo, se debe sumergir la cabeza en la solución que contiene el medicamento y previo al ingreso al bañadero se debe descostrar las heridas. El baño debe hacerse inmediatamente después de realizada la esquila y repetirlo cada 12 a 15 días.

G) El destete o extremaje Consiste en la separación de las crías de sus madres y debe realizarse en el mes de Agosto- Setiembre. Se ha comprobado que el aparato digestivo de las crías se ha desarrollado perfectamente a los 4 meses de edad, pero al ser separados a esta edad se retrasa el crecimiento, por lo que es recomendable que el destete se realice en la fecha citada cuando se encuentren más desarrollado la cría o sea a los 6 a 8 meses de edad. Esta separación debe hacerse en mangas de aparto, igual al trabajo que se hace en los ovinos o en instalaciones similares. La diferencia en las instalaciones estribaría únicamente en las dimensiones de la manga de aparto. Por ser las alpacas animales de mayor alzada (en relación a las extremidades y al pescuezo largo) a estas instalaciones debe dárseles una mayor dimensión,

Manual de Camélidos Sudamericanos | 52

especialmente en la parte correspondiente a la altura de la manga. Por lo demás, siendo las alpacas animales muy dóciles, no habrá mayor problema en acostumbrarlas a pasar por la manga y es posible que el trabajo del aparto resulte aún más simple, comparado con el que se hace con los ovinos. Por

consiguiente, si es que aún no se han construido estas mangas, se

recomienda a todos aquellos que tengan explotaciones alpacunas hacer estas instalaciones con sus respectivos corrales con características similares en su funcionamiento a las que se utilizan para el ganado ovino; pero con la única variante de hacer los cercos o vallas a mayor altura que las construidas para los lanares (Grafico 5.2 y 5.3) El “destete” no sólo debe significar separación de las crías. Durante este trabajo deben además clasificarse tanto las crías como las madres. En las crías, debe desecharse todos aquellos animales que no respondan a las características zootécnicas buscadas. Desde luego, en esta selección se debe actuar con mayor rigurosidad en la clasificación de los machos. Como durante el extremaje, por la tierna edad (de 6 a 8 meses), los machitos descartados aún no están en edad de ser castrados, solo deberán ser señalados con la señal de capones, para que a la edad oportuna (de 1 año a 1.5 años) se proceda a la castración. De igual manera a esa misma edad se debe señalar para reproductores a los mejores ejemplares.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 53

Grafico 5.2.

Grafico 5.3.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 54

Asimismo, aprovechando esta separación, se debe proceder a la clasificación de todas las madres, descartando todas aquellas no aptas, y especialmente a las viejas (8 a 10 años de edad) con las cuales se debe formar la punta de saca. Al momento del destete se podrá formar las “puntas” convenientes de tuis machos y hembras que pueden ser dos o más según la capitalización del fundo y las “puntas” pueden formarla 600-700 animales A los animales recién destetados se les debe reservar preferentemente los campos que tengan los mejores pastos: abundantes, verdes y suculentos. Pero, además, siendo ésta la época más propicia para que los animales reciban los cuidados y tratamientos en lo referente a la sanidad, debe hacerse la terapia antihelmíntica y los tratamientos preventivos contra enfermedades infecciosas y parasitarias. De lo expuesto anteriormente se infiere que con los tuis recién destetados, se debe tener extremados cuidados en su manejo. Por consiguiente, uno de los factores decisivos en el éxito del logro de estos animales es tenerlos al cuidado de los mejores pastores, apacentándolos en los mejores pastos. H) La saca Consiste en disponer, para la venta, para camal y auto consumo, animales de diferentes clases por razones de edad y selección. Por edad generalmente mayores de 8 años los machos y hembras con más de 10 años (según recomendación por IVITA de la Raya), porque a estas edades se ve que la fibra se vuelve tosca, gruesa y corta es decir pierde su calidad. Por selección los que no corresponden al tipo debido a su conformación y color de vellón (“albinos” producto de la consanguinidad) Por selección, saca de machos a temprana edad con un máximo de un año, la razón es simple, es para albergar más hembras que permitirá obtener fibras y crías. Por otro lado la saca temprana obedece a lograr carne de mejor calidad y pieles muy apreciadas por las peleterías.

La época más indicada para la saca son los meses de Mayo-Junio en el que los animales se encuentran en buenas condiciones de carne.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 55

VI. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 6.1. Principios nutritivos a.

Energía. La eficacia de utilización de los nutrientes depende de un adecuado suministro energético. La deficiencia de energía retarda el crecimiento, demora la pubertad, reduce la fertilidad y deprime la producción láctea. Si continúa la deficiencia los animales reducen la resistencia a las enfermedades infecciosas y parasitarias. Requerimientos. En cuanto a sus requerimientos se puede dar una cifra bastante aproximada que es de 6.2 Mcal para una alpaca madre en producción (lactante y gestante) de 65Kg de peso vivo. En promedio es de 61.2Kcal de Energía Metabolizable por Peso Metabólico (P.V.75). Este valor es más bajo que el señalado para ovinos por el N.R.C. (1975), 96Kcal E.M. /Kg P.V.75. Esta tendencia concuerda con lo reportado por Scheneider et al (1974) quienes señalan que las llamas son capaces de reducir su metabolismo basal de 61 a 52 Kcal E.M. /Kg P.V.75 cuando los animales están bajo restricción alimenticia. Flores (1989), trabajando con alpacas de 1 año de edad reportaron requerimientos de mantenimiento de 71 Kcal E.M. /Kg P.V.75 y así mismo para requerimientos de ganancia de peso de 55 Kcal E.M. /g de peso vivo ganado.

.

Los valores mencionados han sido hallados bajo condiciones estabuladas. El gasto energético de mantenimiento en animales bajo condiciones de pastoreo podría incrementarse en un 25% al 50% que aquel observado en animales bajo condiciones estabuladas. Este incremento estaría supeditado a factores tales como: temperatura ambiental, actividad del desplazamiento para conseguir alimento, agua o refugio, carga animal, entre otros.

b. Proteína. Las proteínas son los principales constituyentes del cuerpo animal y esencial de la reparación celular y procesos de síntesis. La deficiencia proteica en la dieta conlleva a un agotamiento de las reservas en la sangre, hígado y músculos, predisponiendo al animal a ciertos cuadros deficitarios.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 56

Niveles inferiores al 6% de P.C. en la dieta determina una reducción en el consumo, produciendo una deficiencia de energía y proteína. Esta deficiencia reduce la función del rumen y disminuye la eficiencia de utilización de nutrientes. Deficiencias de proteínas por periodos largos retarda el crecimiento fetal, baja el peso al nacimiento, afecta el crecimiento de animales jóvenes y baja la producción láctea. Requerimientos. Se puede adelantar un 8% de la proteína cruda en la dieta para una alpaca madre con un peso vivo de 65Kg. La proteína digerible requerida es de 2.38 gr/Kg PV.75. El valor reportado de proteína digerida es más bajo que aquel señalado para ovinos y vacunos de carne (2,79) y cabras (2,82) (NRC, 1982). Este menor requerimiento proteico estimado en los CSA puede explicarse en parte a la capacidad de estos animales a reciclar y utilizar la urea corporal para la síntesis de proteína microbial con extrema eficiencia, sobre todo en raciones de pobre calidad.

c. Minerales y vitaminas. Los desordenes de la nutrición mineral varían desde una aguda deficiencia mineral a cuadros de toxicidad (por exceso de consumo) pasando por condiciones que son difíciles de diagnosticar. Estos últimos cuadros se expresan muchas veces por un insatisfactorio rendimiento del animal y pueden abarcar extensas áreas afectando un gran número de animales. Además, puede estar confundido con cuadros de deficiencia energética y/o proteica y cuadros de parasitismo.

Las pasturas alto andinas presentan generalmente niveles críticos de fosforo y cobre (Cuadro 6.5). Con respecto al fosforo es posible observar que la concentración de este mineral en las pasturas en la época de seca alcanza valores por debajo de lo recomendado como satisfactorio. Esta disminución de fosforo en la pastura también es correlacionada con una disminución de los niveles séricos en este elemento en las alpacas.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 57

Cuadro 6.5. Niveles de minerales en los pastizales alto andinos. Época

Calcio (%)

Fosforo (%)

Cu (ppm)

Co (ppm)

Lluvia

0.28

0.21

4.78

0.20

Seca

0.28

0.07

3.14

0.18

Por otra parte, no existe información sobre cuadro de deficiencia vitamínica en C.S.A. Sin embrago, asumimos que las vitaminas del complejo B son sintetizados por la población microbiana en el tracto digestivo como en otros rumiantes, en cantidad suficiente para cubrir sus requerimientos. . d. Agua. El agua es el elemento indispensable para todos los procesos del metabolismo, actúa como un termorregulador e interviene en los procesos de eliminación de material del desecho. El agua se ingiere con los pastos suculentos que pueden contener hasta 90% de agua. En la época de lluvia las alpacas cubren sus necesidades de agua en esta forma. Estudios indican que el consumo de agua es menor en alpacas y llamas en comparación con el ovino, debido al menos consumo de materia seca observada en los C.S.A. Sin embargo no hay diferencias entre alpacas y el ovino cuando se comparan el consumo de agua y el consumo de materia seca. Mientras que la llama tiene una relación menor. Por otra parte, al comparar la alpaca y el ovino sobre la restricción de agua, la alpaca fue menos afectada en la reducción de consumos, pérdidas de peso y tiene una mayor capacidad para recuperarse del stress hídrico 6.3. Alimentación de animales al pastoreo La principal fuente de alimentación de la alpaca lo constituyen los pastos naturales alto andinos, especialmente, aquellos que crecen por sobre los 3800 msnm. Estos pastos están conformados en su mayoría por gramíneas y por una escasa proporción herbácea.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 58

Las gramíneas tienen un valor nutritivo bajo en comparación con las leguminosas; no obstante, tienen mayor importancia forrajera porque son pastos que persisten durante todo el año. Se ha encontrado que las especies Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum y Stipa obtusa poseen relativamente bajos niveles de proteína y grasa, pero altos niveles en fibra. La Muhlembergia fastigiata es más regular en estos nutrientes y la leguminosa Astragalus sp. tiene valores más altos en proteína y grasa, pero bajos en fibra. Solo el buen manejo de los pastos naturales será el llamado a solucionar el problema de la alimentación de las alpacas. El buen manejo supone, en primer lugar, graduar el consumo de pastos en base a una adecuada carga y practicar simultáneamente una eficiente rotación; en segundo lugar, promover la tierra para que ésta incremente su producción mediante la fertilización. Carga Animal. La carga varía con la calidad y cantidad de los pastos, con la dotación de agua, con el cercado de los campos y con el peso vivo de las alpacas. Se informa que el consumo de forrajes al pastoreo una alpaca equivale a 1.67 vicuñas y un ovino a 1.11 vicuñas. De esta forma se determina que en promedio una alpaca necesita 1.5 Has de pastos por año (Cuadro 6.8)

Cuadro 6.8 Carga animal recomendable para diferentes condiciones de pastizales nativos. Condición de pastos

Ovinos Alpacas 0.2 u.a. 0.3 u.a. Excelente 4.00 2.70 Bueno 3.00 2.00 Regular 1.50 1.00 Pobre 0.50 0.33 Muy pobre 0.25 0.17 Fuente: Programa de Forrajes U.N.A. La Molina 1980.

Vacunos 1.0 u.a. 1.00 0.75 0.38 0.13 0.07

Rotaciones. Se deben hacer igual que para los ovinos: Rotaciones Básicas: En función a la época en que se presentan las lluvias: las zonas secas se pastorean en las temporadas de lluvia y las zonas dotadas de agua se pastorean en épocas de seca.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 59

Rotaciones Secundarias: En función a las necesidades alimenticias de las alpacas dentro de sus respectivas clases. Es decir, destinando los mejores pastos en el siguiente orden prioritario decreciente: madres en parición, madres en lactancia, extremas, reproductores, dejando los pastos inferiores para los capones y los que tengan menores exigencias nutricionales. Promover la Tierra mediante Fertilización: Lamentablemente todavía no se pone en práctica, sólo ha quedado como una posibilidad para el futuro. Mediante la fertilización se podrá aumentar el volumen de pastos graduales, así como también a través de la carga y la rotación. Una de las alternativas seria la implantación del cultivo de leguminosas captadoras de nitrógeno que puedan adaptarse a la condición ecológica de la alta sierra.

VII. REPRODUCCION EN LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS 7.1. Aspectos fisiológicos de la reproducción 7.2.1. Madurez sexual e inicio de la reproducción La alpaca hembra alcanza su madurez sexual al año de edad, pero no es recomendable servir a esta edad, porque el alumbramiento sería a los 2 años, lo cual coincide con la muda de los dientes que unido a la lactación causan una desmejora en su estado, generalmente se produce la pérdida de su cría y aun la de ellas mismas, sobre todo cuando el alumbramiento y la lactación se produce dentro de deficiencias alimenticias. Sin embrago, se he comprobado que donde existe buena alimentación, no hay razón para iniciar el empadre a edad tardía, es decir con alpacas de 2 años. Normalmente en las hembras la edad para la reproducción se inicia desde los 2 años de edad y dura hasta los 10 años.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 60

Los machos al año de edad muestran interés por las hembras en celo, por lo que hace suponer que ya están en edad de pubertad, pero no se recomienda el empadre a esta edad, porque es muy frecuente la adherencia del pene al prepucio, impidiendo terminar el servicio. Por lo consiguiente se recomienda servir a los 2 o 3 años de edad.

7.2.2. Celo y ovulación Las hembras adultas entran en celo a los 24 a 48 horas del parto, y las hembras primerizas al año de edad, demostrando el mismo comportamiento sexual que las hembras adultas. Las alpacas, permanecen en estado constante de celo (hasta cuando no reciban el estimulo coital que provoca la ovulación) y pueden aceptar la cópula en cualquier momento del año, por lo cual se consideran poliéstricas todo el año o poliéstricas anuales, esto se cumple cuando se mantienen separados tanto a las hembras como a los machos. Mientras que cuando las alpacas de ambos sexos permanecen juntos durante todo el año, presentan una tendencia a la estacionalidad (temporada de lluvia) en su actividad sexual. Por lo cual parecería que la asociación continua de ambos sexos tiene un efecto inhibidor de la actividad sexual, efecto que solo se interrumpe en la temporada de lluvias (época de abundancias de pastos).

La ovulación es inducida por el estimulo coital, se produce 26 horas después del coito, interrumpiéndose por lo tanto el celo. Si no hay cópula no hay ovulación y en consecuencia las hembras continúan en celo. Cuando no ocurre la fertilización del óvulo, el cuerpo lúteo involuciona en un lapso no mayor de 18 días produciéndose nuevamente la actividad de FSH y la hembra vuelve a presentar celo a los 13- 14 días después de la ovulación anterior. Cuando se produce la fertilización del óvulo, el cuerpo lúteo mantiene su tamaño y su actividad secretora con el fin de preservar

Manual de Camélidos Sudamericanos | 61

el embrión hasta el fin de la gestación, y en este caso la hembra vuelve a presentar celo. 7.2.3. Gestación, parto y post parto. a) La gestación.-En la alpaca tiene una duración de 342 a 346 días y en la llama de 348+-9 días. A pesar que no existe diferencia en la función entre el ovario izquierdo y derecho, todas las preñeces a término se encuentran en el cuerno uterino izquierdo. Los embriones que se originan en el lado derecho migran al lado izquierdo para poder sobrevivir. No existe explicación clara para este fenómeno.

b) El parto.-Ocurre durante la mañana a partir de las 5:00 horas, alcanzando un pico máximo a las 9:00 horas. Pocos casos se registran en la tarde antes de las 18:00 horas. Nunca se registran partos entre las 19:00 y 4:00 horas. Esta característica es una adaptación para favorecer la sobrevivencia de las crías. La lactación y amamantamiento no afecta la actividad ovárica post parto. Aunque se registra celo dentro de las 24 horas post parto. c)

Post parto.-La ovulación solo ocurre 10 días post parto. La involución uterina es rápida, completándose a los 20 días post parto conociendo esto el servicio no debe hacerse antes de 10 a 15 días post parto.

7.3. Problemas de la baja fertilidad El problema de baja fertilidad en las alpacas es cuestión de sobrevivencia embrionaria, se señala que 3 días después del servicio, los óvulos examinados arrojan un índice de fertilización de 85% mientras que 30 días después ese porcentaje baja a la mitad. Se deduce de esto que la etapa crítica, cuando el embrión debe implantarse en las paredes uterinas, ocurre dentro de los 21 días siguientes a la fertilización del ovulo. También se

Manual de Camélidos Sudamericanos | 62

admite que una de las causas de mortalidad embrionaria es el deficiente valor nutritivo de los pastos. A esto se unen las fallas en la ovulación debido a un inadecuado servicio por parte de los machos, por cuantos algunos de estos usados para el empadre pueden ser incapaces de provocar el estimulo sexual adecuado para inducir la ovulación aun produciendo espermatozoides viables. Otras de las causas para la menor efectividad inductora de la ovulación, pueden ser los servicios de corta duración el agotamiento de los machos, por lo que se recomienda rotar a los machos durante el empadre para evitar no solo el agotamiento de este si no que se favorece la producción de semen de buena calidad.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 63

VIII. MEJORAMIENTO GENETICO 8.1. Generalidades Significa aprovechar la variabilidad genética, seleccionando los mejores animales y empadrar lo mejor con lo mejor; buscando aumentar los niveles de productividad para satisfacer ciertas necesidades del hombre. El mejoramiento, es la técnica que tiene como objetivo el aumentar los niveles de productividad de una determinada especie. Los factores genéticos y medio ambientales influyen en la productividad o fenotipo, y se expresa en la siguiente ecuación:. Fenotipo = Genética + Medio ambiente Se debe tener presente que ambos factores genéticos y medio ambientales actúan en forma aditiva, se complementan mutuamente, por lo tanto la ecuación completa es: Fenotipo = Genética + Medio ambiente + (Genética * M.A.) El fenotipo o productividad es característica externa que se expresa en kilos de carne, libras de fibra, color de la fibra, etc. El genotipo es la carga genética del animal muy importante para obtener una determinada productividad, si un animal no tiene esa carga genética para una función determinada, ninguna otra acción de manejo incrementará la producción de ese animal. El medio ambiente se conoce como el manejo, que se le dota al animal para que manifieste su carga genética como en la producción de carne, fibra, etc. Cuando se aplica un buen manejo, los resultados son inmediatos, pero debe mantenerse en forma constante ese tipo de manejo. Entre los factores de mejoramiento del medio ambiente están: clima, la temperatura y la humedad.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 64

Ejemplo: en alpacas suri la mortalidad de crías es menor a menos de 4200 m.s.n.m.; y es mayor la mortalidad, a más altura, a más precipitación pluvial y bajas temperaturas. La alimentación y sanidad también son factores importantes en el mejoramiento del medio ambiente. Así si mejoramos la alimentación de las alpacas habrá un incremento en la producción de carne, pero si dejamos de dar el mismo tratamiento, decaerá la condición física del animal. Si un rebaño de alpacas no es dosificado, tendremos animales en pobres condiciones físicas.

8.2. Variación Por efectos de la herencia y del medio ambiente juntos, existen diferencias entre los animales, es decir si comparamos pesos vivos, de vellón u otra característica de las alpacas de un mismo productor tendrá diferentes pesos a pesar de que hayan nacido en los mismos días, y si comparamos alpacas de Macusani con los de Ajoyani, también habrá diferencias entre ambos grupos. A todas estas diferencias las llamamos variación: Entonces la variación es una herramienta con que cuenta el criador y a base de esto realizaremos acciones como:

a) Establecer majadas con características deseadas. b) Evitar las características indeseables. c) Mantener una población variada y diversa. Ejemplo: las alpacas con orejas cortas o microtia (murus), dependen completamente de los genes. El medio ambiente donde vive la alpaca no tiene ningún efecto.

La mortalidad por neumonías es influenciada por factores medio ambientales, como la baja temperatura y el mal manejo durante la parición. 8.3. Herencia cuantitativa Aquí están involucrados muchos pares de genes en forma simultánea y no se puede identificarlos por el fenotipo, además su acción o expresión, depende de un medio ambiente favorable.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 65

8.3.1. CARACTERES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA La producción de alpacas nos brinda, fibra, carne, pieles, estiércol, etc., pero la de mayor importancia económica, son la producción de fibra y la de carne, una más que otra.

a) Producción de fibra Por ser la fibra de alpaca, fina de alta calidad, catalogada dentro de las fibras especiales, tiene una demanda por sus cualidades textiles en el mercado de fibras a nivel nacional e internacional. Las principales características a resaltar son: − Finura de fibra − Peso de vellón − Longitud de mecha − Rendimiento − Color b) Producción de carne La carne también es una característica importante después de la producción de fibra, en la que se puede ver características de: − Peso vivo − Rendimiento de carcasa − Calidad

8.4. Parámetros genéticos y medioambientales

8.4.1. Parámetros genéticos Porcentaje de mejoramiento que se debe a la acción de la herencia sin intervención del medio ambiente. a) Heredabilidad (h2) La heredabilidad es el término usado para indicar el grado de parecido fenotípico existente entre parientes, como entre

Manual de Camélidos Sudamericanos | 66

padres e hijos, siendo aceptado y ampliamente usado en explotación animal. Dicho de otra manera es el porcentaje de mejoramiento que se debe exclusivamente a la acción de la herencia sin intervención del medio ambiente. La heredabilidad puede variar de 0 a 1, se pueden dividir en tres categorías: baja, moderada y alta, siendo la baja de 0.0 a 0.20, la moderada de 0.2 a 0.40 y la alta mayor de 0.40. Ejemplo: el peso vivo a la primera esquila, tiene alta heredabilidad 0.50. si es alta el valor de h2 se mejorara rápidamente los rebaños, si se lleva el control exacto de padres e hijos se calculara fácilmente la heredabilidad.

Existen

características

de

baja

heredabilidad,

cuyo

mejoramiento es muy lento, el alpaquero práctico debe conocer los caracteres de “alta heredabilidad” que pueden ser mejorados mediante la selección en forma rápida, estos parámetros aun son muy escasos en alpacas, no hay muchos estudios. El Cuadro 8.3.muestra los índices de heredabilidad para diferentes caracteres en alpacas

Cuadro 8.1 Heredabilidad para diferentes caracteres en alpacas. Heredabilidad Carácter Huacaya Sobrevivencia Peso vivo al nacimiento Peso vivo al destete Peso vivo a la primera esquila Peso vivo a la segunda esquila Peso de vellón a la primera esquila Peso de vellón a la segunda esquila Longitud mecha, primera esquila Longitud mecha, segunda esquila

0,10 0.33 0.35 0.50 0.40 0.45 0.44 0.31 0.26

Suri

0.67 0.59 0.61

FFuente: Varios estudios citados por BUSTINZA (2001)

Manual de Camélidos Sudamericanos | 67

b) Correlaciones genéticas y fenotípicas La correlación mide el grado de asociación que existe entre dos variables, puede variar de -1 a +1 y un valor de 0 nos indica que no existe relación alguna entre dos caracteres, una correlación cercana a 1 nos indica una relación perfecta. Estos parámetros son necesarios, pues indica al genetista el grado de asociación que existe entre caracteres dentro del mismo animal y predecir su respuesta, por lo tanto sirve para hacer programas de selección. El Cuadro 8.4 y el Cuadro 8.5 indican las correlaciones genéticas y fenotípicas en la raza Huacaya respectivamente. Cuadro 8.4. Correlaciones Genéticas en la raza Huacaya

Caracteres asociados Peso al nacimiento y sobrevivencia Peso vivo y peso de vellón Peso vivo y longitud de mecha Peso de vellón y longitud de mecha

valores 0.18 0.33 0.25 0.35

Cuadro 8.5. Correlaciones Fenotípicas en la raza Huacaya Caracteres asociados Peso al nacimiento y sobrevivencia Peso al nacimiento y destete Diámetro y longitud de fibra Longitud de mecha y de fibra Peso vivo y peso de vellón Peso vivo y longitud de mecha Peso de vellón y longitud de mecha

Valores 0.26 0.40 0.40 0.85 0.29 0.11 0.36

c) Repetibilidad (r) Mide la relación entre un registro previo y registros posteriores de una característica. Muchas de las características de importancia económica en animales domésticos se repiten a través del tiempo. Ejemplo: peso de vellón, peso al nacimiento

Manual de Camélidos Sudamericanos | 68

de las crías, etc. El Cuadro 8.6 señala la repetibilidad estimada en algunas características en alpacas Cuadro 8.6. Repetibilidad estimada en alpacas

Carácter

Repetibilidad

Peso al nacimiento Peso al destete Peso vivo Peso de vellón Longitud de mecha

0.42 0.36 0.37 0.50 0.52

8.4.2. Efectos medio ambientales a) Medición de los caracteres y ajustes de datos según los efectos ambientales Los caracteres de interés de alpacas y los factores que afectan son: 1) En la producción de fibra: Reproducción Sobrevivencia Cantidad de fibra Calidad de fibra 2)

En la producción de carne Reproducción Sobrevivencia Ganancia de peso corporal (Calidad de carcasa) En el caso de alpacas nacidas en el mismo fundo y en el mismo año se ajustan los registros para que la evaluación sea más correcta. El Cuadro 8.7

nos indica el tipo de

registro y factores que influyen sobre su performance. Con respecto a la reproducción de las hembras se sabe:

Manual de Camélidos Sudamericanos | 69

- Que las primerizas tienen menor tasa reproductiva que las adultas. - Que el peso corporal al empadre es importante en las primerias; las hembras que alcancen el 60% de su peso adulto (55-60Kg.) están aptas para reproducirse. - Hay variación entre machos en cuanto a fertilidad Cuadro 8.7. Tipo de registro y factores que influyen sobre su performance.

Carácter

Repetibilidad

Reproducción (hembras)

Edad del individuo Peso corporal de individuo Machos

Sobrevivencia

Edad de la madre

Ganancia de peso corporal

Sexo Edad/peso de la madre

Cantidad y calidad de fibra

Sexo Edad del individuo Edad de la madre Preñe y lactancia Nutrición Intervalo/época de medición

Sobrevivencia: La sobrevivencia de las crías hasta el destete, se sabe: − En madres de 2 a 3 años es 82% − En madres de 9 a 11 años es 91% − El manejo es importante para la sobrevivencia. Ganancia sobre peso corporal: − Los machos ganan peso más lentamente, que las hembras hasta los 3 años de edad, luego se nivelan. Ejemplo: en la raya determinaron que los tuis hembras tienen 920 gramos más de peso corporal que los machos de la misma edad.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 70



La influencia de la edad de la madre sobre el peso al nacimiento, destete y la primera esquila es máxima cuando las hembras alcanzan los 7 años de edad.

− Las crías de madres, entre 5 a 12 años, tienen al nacimiento peso promedio de 8.10 Kg.

8.5. Selección contra defectos Se conoce en los animales, las anormalidades hereditarias se transmiten en forma recesiva. La segregación esperada de un carácter recesivo monofactorial en varios tipos de apareamiento como sigue: Apareamiento o empadre

anormalidades (%)

AA X Aa Aa X Aa Aa X aa Aa X aa

0 25 50 100

La ocurrencia de un defecto en un solo descendiente quiere decir que ambos padres son portadores del gen recesivo.

Los portadores heterocigotos de anormalidades no pueden ser identificados por simple inspección.

Hay anormalidades que afectan la producción y otros que no tienen más relación con exposiciones y pureza de raza, que nada tiene que ver con productividad.

Ejemplo: no hay evidencias que el ojo zarco, ni el tamaño de la oreja están relacionados con baja productividad en alpacas. 8.6. Diferencial de selección (Ds) Es la diferencia entre el promedio de los animales seleccionados y de la población de la cual fueron seleccionados. Ejemplo: en un rebaño de alpacas hembras se tiene los siguientes datos:

Manual de Camélidos Sudamericanos | 71

a) Promedio de peso de vellón de alpacas hembras de la majada: 4 libras b) Las hembras escogidas para reproductoras el promedio de peso de vellón es: 5 libras Entonces el diferencial de selección será: 5-4 = 1.0 libras Se procede de la misma manera con los machos. a) El promedio de peso de vellón de alpacas. Machos de majada: 4.5 libras b) El promedio de peso de vellón de alpacas. Machos seleccionados: 6.5 libras Entonces el diferencial de selección será: 6.5- 4.5 = 2.0 libras El incremento teórico que deberíamos obtener al aparear estos dos grupos, por cada generación de selección será:

(1.0.+ 2.0)/ 2 = 1.5 libras. Pero este incremento está influenciado por herencia y el medio ambiente. La heredabilidad de peso de vellón es variable asumiendo un promedio de 0.30, entonces el incremento real que puede obtenerse por selección en una generación es:

1.5 x 0.30 = 0.45 libras

8.7. Intervalo de generación (Ig) Es el periodo de tiempo con que se cambian las generaciones desde el nacimiento de los padres hasta el momento en que los hijos se convierten en padres para reemplazarlos, en alpacas un buen intervalo de generación es de 3 años.

8.8. Ganancia genética (gg)

Manual de Camélidos Sudamericanos | 72

La heredabilidad, diferencial de selección e intervalo generacional operan juntos, se expresa en la siguiente fórmula: GG = h2 (DS/IG) 8.9. Formas de mejoramiento genético Existen varias formas por los cuales se modifica el genotipo con el objeto de elevar la productividad estas son: la introducción, selección, cruzamiento y la consanguinidad. Las 4 formas actúan de un modo distinto afectando a cada uno de ellos de diferente manera al genotipo de los individuos.

8.9.1. Introducción

Es una de las formas de mejorar con alpacas de buena producción procedentes de otros rebaños para aumentar el peso de vellón, finura de fibra, mejorar la conformación del animal, etc. tiene la ventaja de disminuir los efectos negativos de la consanguinidad. 8.9.2. La selección Consiste en elegir a los animales que tengan características productivas favorables para lograr un avance genético. La selección se basa en la estima del “valor genético” de cada individuo para definir si se elige o no para reproductor. Ese valor genético también se denomina “valor de mejora” 8.9.2.1. Selección de alpacas Es el proceso por el cual se escogen las mejoras alpacas machos y hembras de un rebaño, aptas para reproducción que estimamos que van a mejorar la descendencia y se descartan las de baja calidad. 8.9.2.2. Objetivos de la selección Es aumentar la frecuencia de genes útiles y disminuir la frecuencia de genes indeseables. La selección no crea nuevos genes, sino que permite que los animales que tienen buenos genes, dejen descendencia y por lo tanto, aumentan las frecuencias de genes indeseables.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 73

8.9.2.3. Principios de la selección a) Siempre seleccionar lo mejor de la majada. b) Dar importancia a la producción de fibra y carne por razones económicas.

c) El vellón de la alpaca debe ser de color uniforme, sin fibras de otro color y tener lo más mínimo posible fibras gruesas o pelos.

8.9.2.4. Clases de selección Tomando en cuenta la clasificación (LASLEY, 1991) se tendrá

a) Selección natural En esta selección el hombre no interviene, solo la naturaleza,

sobreviviendo

inclemencias

de

la

los

más

naturaleza,

a

fuertes, los

a

las

predadores,

enfermedades, baja alimentación, etc. Ejemplo: en caso de la vicuña y guanaco, cuyos enemigos naturales son el zorro, el puma, los cuales los matan y los devoran principalmente a los más débiles. En el caso de la alpaca, cuando hay fenómenos de la naturaleza muy agresivos como vientos, nevadas, heladas, lluvias, en épocas de sequia comúnmente llamado “friaje” morirán los más débiles o flacos, los que sobrevivirán son las alpacas gordas; esto es una selección natural.

Las alpacas prognáticas por su dificultad de alimentarse bien, permanecerán flacas y son propensas a enfermarse y morir.

b) Selección artificial Es practicada por el

hombre se usan artificios para

satisfacer necesidades, se determinan que animales deben

Manual de Camélidos Sudamericanos | 74

ser eliminados o impedidos de reproducirse; se realiza selección de razas, se seleccionan características de acuerdo a las pasturas, climas, cualidades fenotípicas y principalmente por su importancia económica, etc.

Ejemplo:

los

animales

prognáticos

son

eliminados

o

destinados para saca. Anteriormente la selección era exclusivamente por talla y peso de vellón en alpacas, ahora se viene seleccionando por finura de fibra, densidad y talla. − Selección automática Se realiza sin mayor esfuerzo y está regulada por las leyes de la naturaleza. Ejemplo: al seleccionar una alpaca macho reproductor, es probable que se escojan animales que tengan buen peso de vellón a la primera esquila 5 libras, en vez de animales de 2 libras de fibra, estamos haciendo una selección automática para peso de vellón. − Selección deliberada Es

cuando

el

hombre

escoge

una

determinada

característica. Ejemplo: el hombre hace años solo buscó buena talla, buena densidad de vellón, aunque sea fibra gruesa, pero que le reportaba ingresos económicos. En la actualidad la industria desea fibra fina, entonces seleccionaremos animales de fibras finas y densas, sin descuidarnos de la talla del animal.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 75

8.9.2.5. Factores que determinan una buena selección Para una buena selección se debe tomar en cuenta algunos factores muy importantes como: a) Habilidad para escoger los mejores El criador debe conocer las cualidades y defectos de los animales. Si conoce las cualidades le ayudan a “cruzar lo mejor con lo mejor”. Y si reconoce los defectos eliminara los peores. Tiene que verse las características de importancia económica como por ejemplo: la talla del animal, finura de fibra, densidad de vellón, etc. b) Tener una meta de selección Debe tenerse una meta definida, debemos tener un objetivo.

Ejemplo: si el criador de alpacas desea tener animales con fibras menores de 20 micras; conociendo estas metas, si podrá orientar la crianza hasta conseguir los resultados.

c) Conocer y seleccionar las características de heredabilidad Las características que mejoran por acción de los genes y otros por el medio ambiente y por lo tanto el productor debe conocer y distinguir que características pueden ser mejorados por la genética. Ejemplo: el peso vivo a la primera esquila tiene alta heredabilidad 0.50 por lo que es un buen punto de partida para tener éxito en la selección y medianamente los pesos al nacimiento y peso de vellón a la primera esquila,

d) Elección de razas de acuerdo al medio. El criador debe establecerse una ganadería de acuerdo al medio ambiente, si desea una buena producción y productividad. Ejemplo la raza Huacaya responderá sin mayor problema a más de 4300 m.s.n.m. La raza suri prosperará mejor a menos de 4300 m.s.n.m.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 76

e) Seleccionar para un conjunto de cualidades En todo proceso de selección se debe considerar las cualidades de los animales como un conjunto, como un todo. Ejemplo: no valdría mejorar solo la finura de fibra, sino tomamos en cuenta la densidad del vellón y la talla del animal

f) Intervalo entre generaciones Las alpacas, tienen un intervalo largo entre dos generaciones, siendo de 3 años; para seleccionar nuestras alpacas, podemos elegir los métodos más adecuados que podrían ser, por eliminación independiente a corto plazo y el de los índices de selección, a un mediano plazo, que se adecuan más a las alpacas y no así el método de selección escalonada que es más apropiada para animales menores.

g) Perspectivas del mercado. Todo el trabajo va en función del mercado; a donde podemos vender. Ejemplo: en la actualidad el mercado requiere alpacas machos Huacayos blancos reproductores con fibra fina menor de 20 micras, de igual manera la industria también requiere fibra fina. En conclusión el mercado determina que tipos de animales y con qué finura tendría un mejor precio y preferencia. 8.9.2.6. Formas de selección A) Selección por merito individual o fenotipo Es la selección por producción individual, en la cual observamos y medimos sus diferentes características y cualidades como por ejemplo, el peso del vellón y finura de fibra, ya que estas características son de importancia económica. Cuando se hace este tipo de selección se debe

Manual de Camélidos Sudamericanos | 77

hacer con animales que vivan en condiciones ecológicas iguales o parecidas. Los mejores momentos para hacer esta selección es en la primera y segunda esquila

B) Selección basada en la genealogía y pedigrí La

palabra

genealogía

se

refiere

al

conjunto

de

antecedentes de un animal desde el padre, abuelo, bisabuelo, etc. para lo cual se requiere información de nombres y la performance productiva de los ancestros, las mismas que deben estar contenidas en los Registros Genealógicos. C) Selección basada en Pruebas de Progenie. Es una práctica de evaluación y selección de animales superiores, especialmente machos. Es un método laborioso y costoso, son útiles para identificar portadores de defectos como prognatismo, criptorquidia, etc. Por ejemplo: podemos empadrar un macho reproductor por lo menos con 20 hembras, a las crías de este, podemos evaluar su calidad genética, si es portador de genes deseables o indeseables y detectaremos si es buen padre o no. Los defectos hereditarios generalmente se transmiten por genes recesivos.

En el Cuadro 8.8.se aprecia que a medida que el número de montas aumenta, la posibilidad de que las crías sean normales disminuye. Después de la producción de 5 crías normales

podemos

concluir

que

tal

individuo

es

probablemente homocigoto normal (AA); la probabilidad de estar en lo correcto es aproximadamente 97 casos en cada 100.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 78

Algunas veces no es práctico usar un animal homocigoto recesivo como animal probador. Como alternativa se puede usar individuos heterocigotos conocidos. Del cuadro 8.9 deducimos que después de 11 crías normales en este tipo de apareamiento podemos decir que el macho en cuestión no es portador del gen recesivo con una probabilidad de 96 veces en 10 Cuadro

8.8.

Apareamiento

Probabilidad de crías normales en portadores normales de un gene recesivo con individuos homocigóticos recesivos (Aa x aa).

Eventos ** Independien tes (n)

Probabilidad normales En fracciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2

1/2 1/2 1/8 1/16 1/32 1/64 1/128 1/256 1/512 1/1024

de

crías

En decimales

.50 .25 .125 .063 .031 .016 .008 .004 .002 .001

** La probabilidad de obtener una cría normal es 1/2 del apareamiento (Aa x aa).

Manual de Camélidos Sudamericanos | 79

Cuadro 8.9 Probabilidad de crías normales producidas por apareamiento entre portadores de un gen recesivo (Aa x aa).

Apareamiento **Eventos independientes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4

Probabilidad de crías .75 .56 .42 .32 .24 .18 .13 .10 .08 .06 .04

** La probabilidad de obtener crías normales entre padres portadores de genes recesivos es ¾ Algunas veces no es práctico usar un animal homocigoto recesivo como animal probador. Como alternativa se puede usar individuos heterocigotos conocidos. Del cuadro 8.9 deducimos que después de 11 crías normales en este tipo de apareamiento podemos decir que el macho en cuestión no es portador del gen recesivo con una probabilidad de 96 veces en 100 D) Selección basada en la selección familiar. Es otra forma de selección sobre la base del rendimiento de la familia, es diferente a la selección por progenie y selección por pedigrí. E) Selección en base a características correlacionadas. Es la selección teniendo en cuenta dos características que están correlacionadas positivamente, es decir si se mejora una característica se puede mejorar la otra al mismo tiempo.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 80

Ejemplo: hay correlación positiva de peso de vellón con peso vivo. F) Selección en base a records de por vida. Hay características que son expresadas varias veces durante la vida del animal y varían en su expresión de un tiempo a otro. Ejemplo: producción de fibra, etc. G) De acuerdo al número de caracteres. a)

Selección escalonada. En este método el criador mejora primeramente una característica, una vez concluida ésta, comienza a mejorar otras características y así sucesivamente. Este método no es conveniente para la alpaca, es más ad hoc para animales de reproducción rápida y numerosa como conejos y cerdos.

b) Selección por eliminación independiente o niveles independientes de rechazo.

Con este método se busca mejorar al mismo tiempo dos o tres características, asignando a cada uno de ellos una meta o puntaje mínimo para poder ser seleccionado. Tiene la ventaja de ser más rápido, pero tiene el inconveniente, cuando un animal es sobresaliente en algunos aspectos y menor en otro, al no alcanzar una de las metas o puntajes queda eliminado automáticamente. Ejemplo: para seleccionar un hato de alpacas, hemos puesto las metas siguientes: - Deben tener un peso de vellón más de 4.0 libras por año. - Deben tener un diámetro de fibra menor de 25 micras

Manual de Camélidos Sudamericanos | 81

Encontramos alpacas con: 4.0 libras por año y con 28 micras de diámetro. 4.0 libras por año y con 20 micras de diámetro. Aplicando las metas de este método, la alpaca “A” tendrá que ser rechazada, a pesar de que cumple algunas condiciones y la “B” será seleccionada, porque cumple con los objetivos que perseguimos. Este método se puede adecuar a las primeras etapas de nuestro trabajo de mejoramiento. c)

Selección por índices de selección. Por este método se trabaja con dos o más características deseables al mismo tiempo, mediante un puntaje general que es la suma de puntajes parciales de cada característica. Se escoge al que alcance mayor puntaje. Con este método se logrará el mejoramiento progresivo del rebaño. Existen varias técnicas, desde simples hasta complejas. Ejemplo: por índices de selección simple: La estancia Chacata tiene 10 reproductores machos Huacayos

de

dos

años

de

edad,

que

fueron

seleccionados por caracteres cualitativos y los datos de peso vivo y peso de vellón se muestran en el Cuadro 8.10

Cuadro 8.10. Selección por índices considerando peso vivo y peso de vellón de alpacas machos de 2 años de edad.

N° de Peso alpaca vivo (Kg)

Peso vellón (Kg)

Peso Peso Índice Orden vivo vellón de x.4 x20 merito

Manual de Camélidos Sudamericanos | 82

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

55 58 62 68 64 70 65 57 53 60

1.2 1.4 1.5 2.5 2.0 3.0 2.0 1.3 1.5 1.8

612

18.2

22.0 23.2 24.8 27.2 25.6 25.0 26.0 22.8 21.2 24.0

24 28 30 50 40 60 40 26 30 36

46.0 51.2 54.8 77.2 65.6 88.0 66.0 48.8 51.2 60.0

10 8 6 2 4 1 3 9 7 5

1. La constante de ponderación es: 60% para la producción de fibra y 40% para la producción de carne. 2.- Calculamos el factor de corrección (FC). a)

b)

Se requiere promedios Para peso vivo

= 61.2 Kgs.

Para peso vellón

= 1.82 Kgs.

El FC se calcula

Promedio de peso vivo 61.2 FC = -------------------------------- = ------------- = 33.62 Promedio de peso vellón 1.82 (Cada Kg de fibra corresponde 33.62 Kg de peso vivo). Si la constante de ponderación que se da es 60% al peso de vellón y 40% al peso vivo, tendremos: 33.62 x 0.60 = 20.17 (énfasis en fibra) 1 x 0.40 = 0.40 (énfasis en peso vivo). En la elaboración de índices de selección, reunimos en una sola medida comparativa el valor combinado de un número restringido de caracteres de importancia económica y lo promediamos.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 83

Método de Neale modificado. Se puede tener los dos caracteres de importancia económica. Peso vivo y peso de vellón a una misma edad. Para hallar los índices, seguiremos los siguientes pasos: 1. Pesar individualmente para peso vivo y peso de vellón a la esquila. 2. Determinar el promedio de peso vivo y el peso de vellón para cada grupo o edad. 3. Determinar el factor de corrección, dividiendo el promedio de peso vivo entre el promedio de peso de vellón. 4. Multiplicar el peso de vellón de cada animal por el factor de corrección. 5. Determinar el valor de importancia económica para cada carácter; los que según en la actualidad para muchos entendidos es de 60% para peso de vellón y 40% para peso vivo. 6. Multiplicar el peso de vellón de cada animal por su valor económico (60%) y el peso vivo por su valor (40%) y determinar el índice. 7. Ranking y formación de grupos de acuerdo a los valores de INDICE; donde los que tienen más altos índices son los mejores. Ejemplo: 1. En la estancia Ñequeccota, el mes de noviembre del año 2004 se midieron los pesos vivos y de vellón de las alpacas machos de 10 meses de edad, los resultados se muestran en el Cuadro 8.11. Cuadro 8.11. Selección por índices (método Neale), considerando peso vivo y peso de vellón de alpacas machos de 10 meses de edad.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 84

N° de Peso vivo Peso alpaca (Kg) vellón (Kg) 1 38 1.4 2 40 1.5 3 39 1.4 4 31 1.0 5 33 1.2 6 37 1.3 7 44 2.0 8 29 1.0 9 32 1.5 10 39 2.2 11 41 1.6 12 38 1.7 13 42 2.5 14 30 1.3 15 33 1.4 16 39 1.4 17 40 2.6 18 38 1.5 19 36 1.6 20 39 1.7 x

738 36.9

Índice

Ranking

34.69 36.89 35.09 35.62 29.91 32.90 45.45 23.53 33.69 46.24 38.68 38.89 51.62 30.10 32.69 35.09 52.21 36.09 36.68 39.29

31.8 1.59

2. Los promedios son: Para peso vivo: 36.9 Para peso vellón: 1.59 3. Se calcula el factor de corrección: 36.9/1.59 = 23.21 4. Multiplicar los valores de peso de vellón por el factor de corrección.

(Peso vellón de cada alpaca x 23.21 = peso de vellón corregido). 1 2 3 4 5 6 7 8

1.4 x 23.21 = 32.49 1.5 x 23.21 = 34.82 1.4 x 23.21 = 32.49 1.0 x 23.21 = 23.21 1.2 x 23.21 = 27.85 1.3 x 23.21 = 30.17 2.0 x 23.21 = 46.42 1.0 x 23.21 = 23.21

Manual de Camélidos Sudamericanos | 85

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1.5 x 23.21 = 34.82 2.2 x 23.21 = 51.06 1.6 x 23.21 = 37.14 1.7 x 23.21 = 39.48 2.5 x 23.21 = 58.03 1.3 x 23.21 = 30.17 1.4 x 23.21 = 32.49 1.4 x 23.21 = 32.49 2.6 x 23.21 = 60.35 1.5 x 23.21 = 34.82 1.6 x 23.21 = 37.14 1.7 x 23.21 = 39.48

5. El valor de importancia económica es de 60% para fibra y 40% para peso vivo.

6. Calculo de índice Se aplica la siguiente fórmula: Índice = (0.40 x peso vivo) + (0.60 x vellón corregido) En resumen la formula es la siguiente:

I= (0.40 x P. vivo) + 0.6 x Promedio de P. vivo Promedio de P. vellón

x P. vellón

Ejemplo: I= (0.40 x 38) + 0.6 (36.9/1.59 x 1.4)= 34.69

7. Ranking de formación de grupos El ranking se realiza de acuerdo a los valores del índice y ordenando en forma ascendente o descendente o colocando la identificación de clase a la que corresponde el individuo. 8. Determinación de los límites de clase en base a los índices. Se necesita agrupar por clases para tener un grupo de los mejores animales, los regulares o intermedios y los de rechazo, lo cual se determinará estadísticamente los límites de clase.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 86

Se formaran las siguientes categorías para seleccionar como reproductores. Clase S = excelentes Clase A = buenos Clase B = regulares Clase C = malos o rechazo.

Los programas actuales de mejoramiento genético difícilmente se pueden enmarcar rigurosa y únicamente en una de las formas de selección antes indicadas, lo que sucede en la realidad es una combinación de estas diferentes formas como el de pedigrí, progenie y la selección por merito individual. 8.9.3. Cruzamiento Es una forma de mejoramiento en donde se empadra animales de procedencias diferentes, los menos emparentados posibles, en donde se eleva la productividad a través de la complementación genética. Es un procedimiento inverso a la consanguinidad, en las generaciones que se obtiene se logra el vigor hibrido que debe superar al promedio de los progenitores. Pero este concepto tiene una afinidad a cruzamiento que conforman líneas, razas hasta con especies afines como las llamas, vicuñas y guanacos. 8.9.4. Consanguinidad Es otra forma de mejorar, concentrando en los animales genotipos Se dice que hay consanguinidad en un rebaño, cuando las alpacas provienen de parientes cercanos, como son cruces entre hermanos, sobrinos, tías, abuelos y nietos, también padres e hijas; este método incide en el decrecimiento de la producción en el vigor del animal y acentúa la presencia de anormalidades.

Esta forma de mejorar requiere una estricta planificación si queremos conservar algunas características propias que nos permitan obtener reproductores que nosotros deseamos, teniendo en cuenta que: debe “Empadrarse lo mejor con lo mejor”; y “no empadrar animales con el mismo defecto “tampoco exagerar el uso de esta forma de mejorar

Manual de Camélidos Sudamericanos | 87

IX. SANIDAD EN LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS 9.1. Generalidades Un aspecto de criterio practico, y por lo mismo sumamente interesante es el relacionado con la higiene. Gran parte de las enfermedades infecciosas, especialmente aquellas que afectan a las crías, tienen su origen en los corrales que sirven de dormideros obligados de las alpacas. De abandonarse esa costumbre ancestral se podría prevenir fácil y económicamente buena parte de las enfermedades infecciosas. Quizá en materia de sanidad, un aspecto que aun no ha sido solucionado del todo es la sarna, pese a que el agente etiológico es conocido. Y decimos que no ha sido solucionado, porque en la terapia de esta enfermedad, hasta la fecha aun no se ha alcanzado progresos positivos, no obstante el uso de los más modernos y poderosos acaricidas. Aun cuando no es de descartar que el acaro podría actuar conjuntamente con otros parásitos sobre los que no tienen acción terapéutica el acaricida; sin embargo lo cierto del caso es que, las profundas galerías que el ácaro forma en la piel de la alpaca, no permiten el fácil acceso del acaricida y, consecuentemente, su acción terapéutica. Otra de las enfermedades que origina pérdidas económicas considerables por la elevada mortalidad de las crías, es la enterotoxemia. El clostridium causante de la enfermedad ya ha sido perfectamente identificado, pero todavía no se ha logrado preparar una eficiente vacuna preventiva. La incidencia de la enfermedad varia por temporadas anuales, sin que hasta la fecha se haya explicado la razón, en algunas temporadas la mortalidad de las crías es realmente elevadísima, mientras que en otros años es relativamente baja. Obviamente, en este manual, no cabe hacer un estudio completo sobre la sanidad de las alpacas; pero como tampoco podemos soslayar su importancia, se ha creído conveniente reportar en

cuadros sinópticos las

principales enfermedades infecciosas, parasitarias, enfermedades de origen no infeccioso ni parasitario de estos animales como una guía de utilidad práctica para el ganadero.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 88

Las enfermedades infecciosas y parasitarias de las alpacas de mayor y menor importancia económica se reportan en los Cuadros 9.1, 9.2, 9.3 y 9.4. El Cuadro 9.5 se señalan las enfermedades de origen no infeccioso ni parasitario. Cuadro 9.1. Enfermedades infecciosas de las alpacas de mayor importancia económica Enfermedad Agente etiológico

Animales más afectados

Forma de infección

Morbili dad

Mortali dad

Control

Enterotoxe mia

crías gordas de10 a 14 díasprincip al mente

Tracto digestivo, Corrales sucios

Alta

Alta

Buen manejo Vacunació n madres Antibióticos

Estomatitis Spherophoru Crías de 4 necrótica, s a 5 meses necrobacilos neorophorus y alpacas is o difteria de 1 año

A través de las lesiones de boca y faringe producidas por pasto duro

Algunas Casos veces avanzado altas, s alto usualmen te bajas

Fiebre de las Streptococc alpacas us zooepidemic us o St. Animal pyogenes

Animales jóvenes de 1a2 añoso adultos sometidos a stress.

El germen Baja está en las mucosas de las alpacas, es oportunista .

Regular

Evitar stress Antibióticos

Diarrea atípica

E. coli

Crías mantenida s en corrales sucios. Madres con poca leche

Incremento Algunos Regular virulencia, casos alta cepas que están en e tracto intestinal

Poner animales en corrales limpios

Queratitis

Corynebacte Animales rium jóvenes pyogenes colesiota sp.

Época de sequia debido a mucho polvo

Antibiótico

Cl. Perfingens o Cl. Welchii Tipo A y C

Baja

Rara

Tratamient o preventivo Heridas de la boca

Manual de Camélidos Sudamericanos | 89

Otitis

Corynebac terium pyogenes Stf. aureus

A partir de 6 meses

Golpes, Regular orejas y la sarna y baños, predispone n

Si no se tratan, alta

Antibióticos , quirúrgicos

Metritis

St.Zooepide micusStf. aureus

Madres recién paridas

Momento de parto. Machos infectados

Rara

Antibióticos

Regular

Fuente:Moro S. M. Contribución al estudio de las enfermedades de los auquénidos rev. de la Facultad de Medicina Veterinaria de la U.N.M.S.M. vol. vii a xi, 1952-56 – Lima. Perú. Cuadro 9.2. Enfermedades infecciosas de las alpacas de menor importancia

Enfermedad Agente etiológico

Animales más afectados

Forma de Morbil Mortali infección i dad dad

Control

Animales mayores de 5 años

Como en ovinos

Baja

Alta

Sacrificio enfermos

Osteomielitis Actinomices sp. del maxilar inferior

Usualmente adultos, pocos casos animales jóvenes

Por heridas de las mucosas de la boca

Baja

Baja

Tratamient o local, sacrificio

Tetanos

Cl. tetani

Cualquier edad

Heridas

Baja

Alta

Sacrificio

Mastitis

E. coli

Alpacas que Conducto Baja están galactófer lactando o debido a golpes

Baja

Ungüento antibióticos , evitar golpes

Abscesos

St. Alpacas ZooepidemicusSt adultas y . Aureus crías

Baja

Baja

Ectima

Virus del ectima

Baja

Baja

Quirúrgico y antibióticos No hay necesidad de vacunar

Listeriosis

L. monocytogenes

Golpes

Crías de 2 a Cutánea 4 meses

Manual de Camélidos Sudamericanos | 90

Nota:

Se ha investigado la presencia de fiebre aftosa, tuberculosis, obteniéndose siempre resultados negativos. Fuente:Moro S. M. Contribución al estudio de las enfermedades de los auquénidos rev. de la Facultad de Medicina Veterinaria de la U.N.M.S.M. vol. vii a xi, 1952-56 – Lima, Perú.

Cuadro 9.3. Enfermedades parasitarias de las alpacas de más importancia económica.

Enfermedad

Agente Localización etiológico más importante

Ciclo de vida

Animales más afectados

Control

Sarna

Sarcoptes scabiei var, aucheniae, Psoroptes communis var aucheniae

Directo

Diversas edades

Baños

Parasitosis gastrointestin al

Graphinema Abomasum aucheniae Trichostrongylu s

Directo

Jóvenes menores de dos años

Rotación y dosificacio nes periódicas

Directo

Jóvenes

Rotación y dosificacio nes periódicas

Piel

Lamanema Intestino chavezi delgado Nematodirus lamae Trichostrongylu s Columbriformis Cooperia sp. Bronquitis verminosa

Dictyocaulus sp.

Bronquios

Directo

Jóvenes

Rotación y dosificacio nes para parásitos gastrointes tinales

Coccidiosis

Eimeria lamae E. alpacae E. punoensis

Intestino delgado

Directo

Jóvenes menores de un año

En estudio

Esófago, corazón y músculos (cuello y pecho)

Directo

Adultos mayores de dos años

En estudio

Sarcocystiosis Sarcocystiosis aucheniae

Manual de Camélidos Sudamericanos | 91

Fuente: Moro S. M. Contribución al estudio de las enfermedades de los auquénidosrev.De la Facultad de Medicina Veterinaria de la U.N.M.S.M. vol. vii a xi, 1952-56 – Lima, Perú. Cuadro 9.4. Enfermedades parasitarias menor importancia Enfermedad Agente etiológico

Localización

Teniasis

Thysaniezia giardi Monieza sp.

Intestino delgado

Hidatidosis

Quiste hidratico. Larva de E. granulosus

Hígado y pulmón

Distomatosis Fasciola hepática

Conductos * biliares

Pediculosis o piojera

En el pelo

cisticercosis

Microthoracius proelongiceps; M. minor; Damalinia Aucheniae Cisticercus tenuicolis

Cavidad peritoneal

Ciclo de vida

Animales Control más afectado s Indirecto h i. Jóvenes Dosificaciones artrópodos

Indirecto (forma adulta en el perro)

Toda edad pero rarament e observad a Indirecto h i. Todos caracoles rarament (Lymnaea) e observad a Directo Jóvenes

Dosificaciones de perros y decomiso de vísceras

Indirecto Todos (forma adulta perro)

Dosificación de perros

No se hace

Baños

* Los auquénidos no tienen vesicular biliar Fuente: moro s. m. Contribución al estudio de las enfermedades de los auquénidos rev.De la Facultad de medicina veterinaria de la U.N.M.S.M. vol. vii a xi, 1952-56 – Lima, Perú.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 92

Cuadro 9.5. Enfermedades de origen no infeccioso ni parasitario

Enfermedad

Causa

Frecuencia

Abortos, partos prematuros, expulsión del feto a término

Trauma. Las alpacas abortan fácilmente hasta el 5to o 6to mes de gestación por trauma

Raramente observados. Más en casos de mal manejo

Crías rechazadas por la madre

Desinfección del ombligo con yodo antes que la cría recién nacida mame. Presencia de perros en el rebaño

Muy frecuente

Deficiencia nutricional

Falta de comida (se complica con parasitosis gastrointestinal)

Muy frecuente

Diarrea por pasto

Rebrote del pasto por acción de la lluvia después de una ligera sequía

Raramente observada

Distocias

Empleo de madres muy jóvenes o muy viejas. Mal manejo.

Solo observada en Haciendas mal manejadas

Enfriamiento

Crías nacidas después de las 12 m. que no se secan (la alpaca no lame a su cría)o cuando se esquilan en invierno

Se observan en haciendas mal manejadas. Mortalidad puede ser elevada

Malformaciones congénitas

Falta de introducción de padres de otras haciendas (mucho inbreeding)

Regularmente frecuentes las malformaciones de las patas. Otras malformaciones (falta paladar superior, un solo ojo, etc.) son raras.

Neumonías

Dosificación con parasiticidas o antibióticos por vía equivocada (tráquea)

Raramente observadas

Muerte por poca producción de leche de la madre

Madres que dan menos 10 Q ml. De leche cada 12 horas

Se observa en haciendas que no eliminan a las madres que dan poca leche (una alpaca puede llegar a dar 800 ml de leche en 12 horas)

Manual de Camélidos Sudamericanos | 93

Timpanismo

Exposición al sol de crías, alimentadas con leche de vaca

Raramente observadas

Fuente: Moro S. M. Contribución al estudio de las enfermedades de los auquénidosrev.De la Facultad de Medicina Veterinaria de la U.N.M.S.M. vol. vii a xi, 1952-56 – Lima, Perú. X. BIBLIOGRAFIA.

1. AMAYA J. VON THÜNGEN, D. DE LAMO. 2001. Resultado sobre la densidad de guanacos en diferentes provincias patagónicas. Comunicación técnica. INTA Bariloche 2. BUSTINZA. V. 2001. La alpaca, crianza, manejó y mejoramiento genético. UNA. Puno. Perú

3. CALLE. 1982. Producción y Mejoramiento de la alpaca. Lima. Perú

4. FERNANDEZ, J. 1970. Tecnología y Comercio de la carne de auquénidos en el Perú. Anales de la Primera Convención de Camélidos Sudamericanos. Puno. Perú.

5. GONZÁLEZ BA, PALMAS RE, ZAPATA B, MARÍN JC. 2006.Taxonomic and del Chile. Bologna. biogeographical status of guanaco Lama guanicoe (Artiodactyla, Camelidae). Mammal Review 36: 157-178.

6.

HARRISON JA. 1985. Giant camels from the Cenozoic of North America. SmithsoniamContributionstoPaleobiology. 5-7: 1-29.

7. INDEC. 2002. Censo Nacional Agropecuario. 2002. Buenos Aires

8. LASLEY.J. 1991. Genética para la mejora del ganado, Editorial. Uteha. Segunda edición. México. 378 páginas.

9. MARÍN J, C, SPOTORNO AE, WHEELER JC. 2006. Sistemática molecular y filogeografía de camélidos sudamericanos: implicancias para su conservación y

Manual de Camélidos Sudamericanos | 94

manejo. En: Vilá, B. (ed.), Investigación, Conservación y Manejo de Vicuñas. Proyecto MACS-Argentina, Buenos Aires, pp. 85-100.

10. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2010. Dinámica Agropecuaria 1997-2009. Lima. Perú

11. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2011. Producción Pecuaria e Industria Avícola 2010. Lima. Perú

12. MORO S. M.

(1956). Contribución al estudio de las enfermedades de los

auquénidos rev. De la Facultad de Medicina Veterinaria de la U.N.M.S.M. vol. vii a xi, 1952-56 – Lima, Perú.

13. PONCE DE LEON, F. 1971. Bases Preliminares del Patrón Tecnológico de Clasificación de Lana. Universidad Nacional Agraria. La Molina. Lima. Perú

14. SAN MARTIN, FELIPE.1987. Nutrición de los Camélidos Sudamericanos, Facultad de Medicina Veterinaria- UNMSM, Lima-Perú. 1987. 60 págs.

15. SAN MARTIN, FELIPE. Alimentación y Nutrición de la Llama y la Alpaca, Folleto Simposium XII Reunión científica APPA. UNMSM. Lima- Perú. 1989.

16 QUISPE C., T. RODRÍGUEZ, L. IÑIGUEZ Y J MUELLER, 2009. Producción de fibras de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. En FAO: Animal Genetic Resources Information. Boletín de

información sobre recursos

genéticos animales.

17. SOLARI, G. y M. CARPIO. 1972. Diámetro de la fibra en el vellón de la vicuña. Tesis Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú.

18. WHELER. J. 1991. Origen, evolución y status actual (de los camélidos). En: S. Fernández-Baca, ed. Avances y Perspectivas del Conocimiento de los Camélidos Sudamericanos.FAO/RLA. Santiago (Chile).

19. WHEELER JC. 1995. Evolution and present situation of the South American Camelidae. Biol J Linn Soc. 54: 271-295.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 95

20. WHEELER JC, RUSSELA AJF, REDDEN H. 1995. Llamas and Alpacas: Preconquest breeds and post-conquest hybrids. J Archaeol Sci. 22: 833840.Wheeler JC. 2006. Capitulo 3: Historia Natural de la Vicuña. En: Investigación, conservación y manejo de las vicuñas - Proyecto MACS. Vila, B. (. Proyecto MACS-Argentina-INCO- Unión Europea. Buenos Aires, 208 pp.

21. WHEELER JC. 1996. El estudio de restos momificados de alpacas y llamas precolombinas. In: Elkin, D.C. (Ed) Zooarqueología de Camélidos. Vol. 2. Grupo Zooarqueología de Camélidos. Buenos Aires, pp. 75-84.

22,

VILLARROEL. J. (1964). Esquila Mecánica de Alpacas. Boletín No 1. Universidad Nacional Agraria. Departamento de Publicación.

Manual de Camélidos Sudamericanos | 96