Manual Cargas y Cont

MATERIAL DE REFERENCIA Curso: CARGAS Y CONTENEDORES. Elaborado por: Ing. Orestes Martínez Barranquilla, Agosto del 20

Views 81 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIAL DE REFERENCIA

Curso:

CARGAS Y CONTENEDORES.

Elaborado por: Ing. Orestes Martínez Barranquilla, Agosto del 2004

2 ÍNDICE OBJETIVOS DEL SEMINARIO - TALLER .....................................................................................................................5 1. CARGAS. ...........................................................................................................................................................................6 1.1. Clasificación general. .................................................................................................................................................6 1.1.1. Las cargas como objeto de trabajo dentro del proceso de transportación. ...........................................................6 1.1.2. Clasificación de las cargas atendiendo a sus características de transportación. ...................................................7 1.2. Características de peso y volumen. Factor de estiba..................................................................................................9 1.2.1. Cargas fraccionadas............................................................................................................................................10 1.2.2. Cargas a granel...................................................................................................................................................11 1.2.3. Cargas líquidas. ..................................................................................................................................................11 1.2.4. Listados de valores de factores de estiba............................................................................................................11 1.2.5. Importancia de este índice dentro del proceso de transportación. ......................................................................12 1.3. Propiedades físico-químicas de las cargas. ..............................................................................................................12 1.4. Evaluación de la conveniencia de adoptar la tecnología de transportación masiva. Criterios de evaluación. .....13 2. EMBALAJES...................................................................................................................................................................14 2.1. Clasificación de los embalajes..................................................................................................................................14 2.1.1. Concepto y funciones. ........................................................................................................................................14 2.1.2. Tipos de clasificación.........................................................................................................................................14 2.1.3. Caracterización de los tipos más comunes. ........................................................................................................15 2.2. Consideraciones para el diseño de los embalajes. ...................................................................................................16 2.3. Métodos para la verificación de los parámetros de calidad de los embalajes. ........................................................17 2.4. Selección de los medios auxiliares. ..........................................................................................................................18 2.4.1. Funciones de los medios auxiliares. ...................................................................................................................18 2.4.2. Selección de los medios auxiliares. ....................................................................................................................18 2.5. Criterios para la selección de los embalajes.............................................................................................................19 2.5.1. Disyuntiva de la selección: adoptar uno existente o diseñar uno específico.......................................................19 2.5.2. Criterios de selección si se adopta un tipo de embalaje existente. .....................................................................19 2.6. Determinación de la cantidad necesaria de embalajes. ...........................................................................................20 2.6.1. Adopción de los esquemas de carga...................................................................................................................20 2.6.2. Cálculo de la cantidad de unidades por embalaje...............................................................................................20 2.6.3. Determinación de la cantidad necesaria de embalajes........................................................................................21 2.7. Estimación de los costos asociados al embalaje y los medios auxiliares. ...............................................................21 3. UNITARIZACIÓN DE LAS CARGAS. ........................................................................................................................23 3.1. Introducción y clasificación de las formas de unitarización. ..................................................................................23 3.1.1. Concepto de unitarización..................................................................................................................................23 3.1.2. Ventajas que reporta la unitarización. ................................................................................................................23 3.1.3. Formas de unitarización. Caracterización. .........................................................................................................23 3.2. Medios unitarizadores...............................................................................................................................................24 3.2.1. Eslingas. .............................................................................................................................................................25 3.2.2. Paletas. ...............................................................................................................................................................25

Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

3 3.3. Selección de las formas de unitarización. ................................................................................................................26 3.3.1. Posibles alternativas. ..........................................................................................................................................26 3.3.2. Criterios de selección. ........................................................................................................................................26 3.4. Determinación de la cantidad necesaria de medios unitarizadores (eslingas y paletas). .......................................27 3.4.1. Selección del esquema de carga. ........................................................................................................................27 3.4.2. Cálculo de la cantidad de unidades de mercancía por medio unitarizador. ........................................................28 3.4.3. Determinación de la cantidad necesaria de medios unitarizadores.....................................................................28 3.5. Evaluación de las alternativas de utilización de los medios unitarizadores............................................................30 3.5.1. Evaluación de las ventajas y desventajas de las posibles alternativas de utilización (alquiler, arriendo y compra). .....................................................................................................................................................................................30 3.5.2. Criterios para la selección de la alternativa de utilización. ................................................................................30 3.5.3. Estimación de los costos por alternativa. ...........................................................................................................30 4. CONDICIONES GENERALES DE TRANSPORTACIÓN DE LAS CARGAS........................................................31 4.1. Marcas escritas y gráficas.........................................................................................................................................31 4.1.1. Marcas escritas. ..................................................................................................................................................31 4.1.2. Marcas gráficas. .................................................................................................................................................35 4.2. Transporte conjunto de las cargas. ..........................................................................................................................36 4.2.1. Compatibilidad de las cargas..............................................................................................................................36 4.2.2. Código de compatibilidad. .................................................................................................................................37 4.3. Influencia del medio ambiente en las transportaciones de las cargas. ...................................................................37 4.3.1. Variables meteorológicas. ..................................................................................................................................37 4.3.2. Principios para la regulación del microclima en medios de transporte...............................................................38 4.4. Estiba y trincaje de las cargas en los medios de transporte.....................................................................................40 4.4.1. Requisitos básicos para realizar la estiba de las cargas en medios unitarizadores, medios de transporte y almacenes. ....................................................................................................................................................................40 4.4.2. Principios generales para la elaboración del plan de estiba de las cargas en los medios de transporte. .............41 4.4.3. Interpretación del Plano de Estiba......................................................................................................................45 4.4.4. Importancia del trincaje de las cargas. ...............................................................................................................50 4.5. Mermas y parásitos que dañan las cargas. Regímenes de veterinaria, sanidad y cuarentena. ..............................50 4.6. El control y seguimiento de la mercancía durante el transporte.............................................................................51 4.6.1. Control de temperatura.......................................................................................................................................52 4.6.2. Control de estiba y manipulación .......................................................................................................................52 4.6.3. Protección contra hurtos.....................................................................................................................................52 5. CASOS PARTICULARES..............................................................................................................................................54 5.1. Condiciones de transportación para las cargas perecederas...................................................................................54 5.2. Condiciones de transportación para las cargas masivas. ........................................................................................54 5.3. Condiciones de transportación para las cargas peligrosas......................................................................................55 5.3.1. Código Internacional Marítimo para las Mercancías Peligrosas (IMDG Code).................................................55 5.3.2. Regulaciones para otros modos de transporte. ...................................................................................................60 6. ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL CONTENEDOR..................................................................................................62 6.1. Definición..................................................................................................................................................................62 6.2. Ventajas y desventajas de su utilización...................................................................................................................63 6.3. Clasificación general. ...............................................................................................................................................63

Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

4 6.4. Características técnicas y de explotación fundamentales........................................................................................72 6.5. Marcas, códigos, inscripciones y símbolos...............................................................................................................76 7. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS CONTENEDORES. ........................................................................81 7.1. Normas ISO relativas a contenedores. .....................................................................................................................81 7.2. Averías más frecuentes en los contenedores. Inspecciones. ....................................................................................82 7.3. Actividad de mantenimiento y reparación de contenedores. ...................................................................................84 8. ESTIBA Y TRINCAJE DE LOS CONTENEDORES. .................................................................................................85 8.1. Operaciones de llenado y vaciado del contenedor. Trincaje de las cargas en el interior y sobre el contenedor. ..85 8.2. Estiba y trincaje de los contenedores en los buques. ...............................................................................................92 8.3. Estiba y trincaje de los contenedores en los medios de transporte terrestres. .........................................................97 9. SELECCIÓN Y CUANTIFICACION DE LOS CONTENEDORES..........................................................................98 9.1. Criterios a tomar en consideración para seleccionar el tipo de contenedor. ..........................................................98 9.2. Cuantificación de la cantidad necesaria de contenedores.......................................................................................98 10. MODALIDADES DE UTILIZACIÓN DEL CONTENEDOR. .................................................................................99 10.1. Alquiler y arriendo. .................................................................................................................................................99 10.2. Términos de utilización (FCL y LCL). ...................................................................................................................99 10.3. Criterios de selección. ...........................................................................................................................................100 10.4. Servicios de las líneas regulares de contenedores................................................................................................100 11. GASTOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DEL CONTENEDOR. SISTEMA TARIFARIO EMPLEADO.102 BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................................................103 ANEXOS.............................................................................................................................................................................104 Anexo 1: RELACION DE FACTORES DE ESTIBA DE LAS CARGAS..........................................................................104 Anexo 2: CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE DAÑOS EN LOS CONTENEDORES ..........................................109 Anexo 3: TERMINOLOGIA DE CONTENEDORES EN IDIOMA INGLES ...................................................................111 Anexo 4: CODIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y MARCADO DE LOS CONTENEDORES PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS SEGÚN LA ISO 6346:1995 ...................................................................................................................123 Anexo 5: CÓDIGO DE PAÍSES DE ACUERDO A LA NORMA ISO 3166 : 1999.........................................................130

Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

5

OBJETIVOS DEL SEMINARIO - TALLER 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Determinar las características de peso y volumen de las cargas (factor de estiba) y las propiedades físico-químicas que más influyen en el proceso de transportación. Seleccionar y(o) evaluar los embalajes y medios auxiliares destinados para la transportación, así como determinar la cantidad necesaria. Seleccionar y(o) evaluar la utilización de las diferentes formas de unitarización, determinando la cantidad necesaria de medios unitarizadores y la manera más conveniente de utilización. Establecer las condiciones de transportación requeridas para garantizar la integridad de las cargas de forma general y de manera específica para distintos tipos de cargas. Determinar la conveniencia del uso del contenedor en función de las características de la cadena de transporte internacional y las ventajas y desventajas que representa la adopción de esta forma de unitarización de las cargas. Establecer las condiciones adecuadas para la transportación de los contenedores, así como, de la estiba de las cargas en el interior o sobre los mismos. Seleccionar el modo más conveniente de utilización del contenedor.

Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

6

1. CARGAS. 1.1. Clasificación general. 1.1.1. Las cargas como objeto de trabajo dentro del proceso de transportación. El proceso de producción en el transporte difiere substancialmente de un proceso de producción en la esfera industrial; en este proceso no hay materias primas que transformar, ni equipos para transformarlas, tampoco existen cadenas de producción, donde se ejecutan operaciones tecnológicas disímiles y mucho menos, sitios específicos donde conformar el producto terminado. Este proceso consiste, como ya se ha reiterado, en trasladar las cargas de un origen a un destino bajo determinadas especificaciones. En el transporte actúan los tres componentes fundamentales de cualquier proceso productivo, que son: los medios de trabajo, los objetos de trabajo y las fuerzas de trabajo. Los medios de trabajo son los medios de transporte, que a través de ellos es posible realizar el traslado de las cargas y pueden ser camiones, buques, vagones, aeronaves, etc. Los objetos de trabajo son las cargas, que en contraposición con los procesos productivos de fabricación no sufren transformaciones, sino, generalmente, cambios de lugar debido al traslado. Por último, la fuerza de trabajo es la encargada de ejecutar la producción, que en el caso del transporte sería, por ejemplo la tripulación de un buque, el personal asignado a un tren o simplemente el chofer de un camión. En el párrafo anterior utilizábamos la palabra "generalmente", ya que, en la actualidad, las cadenas de transporte internacional de mercancías incluyen algunas operaciones que de cierta forma modifican la calidad del producto (postponement). Hemos definido 7 elementos para encarar el estudio de las cadenas de transporte internacional de mercancías (ver esquema de la siguiente página): Dicha clasificación sirve de base para estructurar las matrices de selección de la alternativa de transportación más adecuado y por ende, la adopción de la cadena logística. Los criterios de selección son tres básicamente: 1. 2. 3.

costos tiempo aseguramiento de la integridad de las cargas

Los dos primeros son perfectamente estimables e influyen en casi todos los elementos de la cadena. A continuación se muestra la matriz de costos: Elementos de la Cadena de Tptación. Embalajes, Medios Aux. y Marcaje Medios Unitarizadores Transporte Seguro de Carga Transbordos y Manipulaciones Almacenamientos Otros Trámites TOTAL Cálculo del costo por tonelada por alternativa Costo por tonelada

Alternativas 3 ................................... G13 ................................... G23 ................................... G33 ................................... G43 ................................... G53 ................................... G63 ................................... G73 ................................... ................................... ΣGi3

1 G11 G21 G31 G41 G51 G61 G71 ΣGi1

2 G12 G22 G32 G42 G52 G62 G72 ΣGi2

ΣGi1/Q

ΣGi2/Q

ΣGi3/Q

c1

c2

c3

................................... ...................................

n G1n G2n G3n G4n G5n G6n G7n ΣGin ΣGin/Q cn

La matriz de tiempos sería muy similar en estructura a la mostrada anteriormente.

Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

7

Elementos de las Cadenas de Transporte Internacional de Mercancías

Embalajes, Marcaje y Medios Auxiliares

Medios Unitarizadores

Transbordos y Manipulaciones

Transporte

Seguro de Carga

Otros Trámites

Transporte Automotor

Transporte Ferroviario

Trámites Bancarios

Transporte Marítimo

Transporte Aéreo

Trámites Aduaneros y otros

Transporte Multimodal

Transporte Fluvial y Lacustre

Almacenamiento

Trámites Documentarios

Entre esos elementos hemos definido dos que serán objeto de análisis pormenorizado que son el embalaje, marcaje y medios auxiliares y los medios unitarizadores. A ambos, lo hemos englobado a través del término cargas. Conviene aclarar que en ocasiones se utiliza indistintamente los términos carga y mercancía, sin embargo, se considera que el término carga es más general, ya que, designa lo que se transporta, manipula y almacena sean medios unitarizadores, embalajes o productos directamente.

1.1.2. Clasificación de las cargas atendiendo a sus características de transportación. Para hacer un estudio adecuado de las cargas es preciso hacer una clasificación de las mismas; una propuesta de clasificación se muestra en la próxima página. Las cargas las pudiéramos dividir en dos grandes grupos: las cargas generales y las cargas a granel. De hecho, se resaltan dos procesos tecnológicos de transportación; el uno, que basa su funcionamiento en la transportación y manipulación de unidades de carga perfectamente definidas y el otro que basa su funcionamiento en el acarreo masivo de los productos. El tercer grupo, el de las cargas de régimen especial, adopta una u otra tecnología, sin embargo, el transporte de estas se hace bajo condiciones especiales de seguridad. A continuación comentaremos cuestiones básicas sobre ambos grupos. Cargas generales Las características distintivas de las cargas generales son las siguientes: •

Usualmente las cargas generales están constituidas por productos heterogéneos, ya sean semielaborados y elaborados. Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

8 • • • • •

Necesitan de embalajes y medios unitarizadores para su transporte. Los volúmenes de transportación son de medios a bajos. El valor de la carga es de medio a alto. Se transportan en medios de transporte convencionales o multipropósito bajo el esquema de transportaciones regulares. Se manipulan por formas convencionales de manipulación, aunque en los últimos tiempos se ha logrado aplicar la mecanización en estos procesos.

Clasificación de las cargas CARGAS

Cargas Generales

No unitarizadas o sueltas

Cargas masivas

Unitarizadas

Cargas a granel

Cargas de Régimen Especial

Cargas líquidas

Cargas peligrosas Cargas perecederas y frágiles

Sacos

Cargas pre-eslingadas

Graneles sucios

Fardos

Cargas paletizadas

Graneles limpios

Cajas

Cargas contenedorizadas

Animales vivos

Cartones Barriles, tanques y bidones Atados

Las cargas generales se dividen a su vez en cargas no unitarizadas o sueltas y en cargas unitarizadas. El transporte internacional de las cargas no unitarizadas o sueltas ha ido decreciendo en los últimos tiempos y tenderá a casi desaparecer en el futuro, debido al auge en el empleo de la unitarización y en particular, de la contenedorización. La imagen del buque carguero general transportando 4,000 t. de cargas generales sueltas, con más de 500 partidas, poco a poco ha ido desapareciendo. Solo es, de cierta manera, común, ver las transportaciones de cargas sueltas homogéneas (azúcar en saco, por ejemplo). De todas maneras, conviene realizar su estudio, pues los medios unitarizadores, en especial, el contenedor se cargan con cargas sueltas, aunque también con cargas unitarizadas. En el esquema mostrado anteriormente se relacionan varios ejemplos de este tipo de carga, que serán analizados posteriormente, pero bajo la óptica de los embalajes. La adopción de la unitarización de las cargas ha traído innumerables beneficios desde el punto de vista de las transportaciones, por lo que el tráfico de las cargas unitarizadas se ha incrementado en los últimos tiempos. Los ejemplos más elocuentes de la unitarización son las cargas paletizadas, preeslingadas y contenedorizadas. Cargas masivas Las características distintivas de las cargas masivas son las siguientes: • •

Usualmente las cargas masivas están constituidas por productos homogéneos, ya sean semielaborados y materias primas. No necesitan de embalajes, ni de medios unitarizadores para su transporte. Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

9 • • • •

Los volúmenes de transportación son de medios a altos. El valor de la carga es de medio a bajo. Se transportan en medios de transporte especializados o multipropósito bajo el esquema de transportaciones irregulares. Se manipulan por formas mecanizadas de manipulación, aunque en los últimos tiempos se ha logrado aplicar cierta automatización en estos procesos.

La tecnología de transportación masiva ha disminuido considerablemente los tiempos de manipulación en la cadena de transportación, sin embargo, no todos los productos se prestan para ser transportados bajo está tecnología. Las cargas masivas se dividen a su vez en cargas a granel (sólidas) y en cargas líquidas. Las cargas a granel pueden clasificarse en graneles limpios y sucios, siendo los limpios, aquellos que se asocian con el consumo humano, ya sea directa o indirectamente y los sucios, aquellos que no. Como ejemplos de graneles limpios se puede mencionar a los granos y como sucios a los minerales, fertilizantes y chatarra. Las cargas líquidas posen el mayor volumen de transportación a nivel mundial, representado fundamentalmente por el petróleo y sus derivados. Dentro de estas cargas se incluyen los gases licuados y algunos productos alimenticios como la melaza. Cargas de régimen especial Las transportaciones de este tipo de cargas requieren de condiciones especiales en cuanto a seguridad, sanidad, temperatura y humedad, embalaje y medios auxiliares y otras. Generalmente la tecnología de transporte que se aplica es similar a las cargas generales, aunque se ha incrementado el uso de la tecnología masiva, sobre todo, para determinadas cargas peligrosas. Los volúmenes de transportación de este tipo de cargas no son altos, ya que la propia naturaleza de la carga condiciona que los embarques sean limitados en cantidad. Para su transportación, de forma general, se utilizan medios de transporte especializados, como buques refrigerados, vagones jaulas para ganado y semirremolques para el transporte de gas licuado y se requiere que dichos medios sean veloces, al igual que es preciso que las operaciones en los centros de trasbordo sea ágil. Estas cargas tienen un valores elevados en algunos casos, por lo que las primas de seguro son altas Las cargas perecederas son aquellas que necesitan condiciones especiales de ventilación y humedad, como los vegetales y los productos cárnicos. Las cargas frágiles necesitan de embalajes seguros y de una manipulación muy cuidadosa, como los cristales y equipos electrónicos. Por otra parte, existe una amplia gama de productos que son considerados como cargas peligrosas, requiriéndose para su transportación de condiciones especiales de seguridad. Por último, la transportación de animales vivos es muy peculiar y en las mismas deben garantizarse condiciones adecuadas en el aspecto sanitario. La principal utilidad de la clasificación de las cargas vista en este punto es que nos permite agrupar cargas con características de transportación similares.

1.2. Características de peso y volumen. Factor de estiba. Las características de peso y volumen de las cargas adquieren gran relevancia en el proceso de transportación, ya que son las magnitudes que se comparan con las capacidades de peso y volumen de los medios de transporte con el fin de determinar la cantidad de carga a transportar; también, lo anterior es valido para los medios unitarizadores, en especial, el contenedor. En el transporte las características de peso se miden en toneladas métricas (1 000 kg.) y las de volumen en metros cúbicos, sin embargo, debe tenerse especial cuidado en las transportaciones internacionales, pues en determinados países no es común el uso del sistema métrico decimal, por ejemplo, en Inglaterra, Estados Unidos y otros países de cultura anglosajona, las características de peso se miden en toneladas largas (1,01605 toneladas métricas) o en toneladas cortas (0,907185 toneladas métricas) y las de volumen en pies cúbicos (0,2831685 metros cúbicos).

Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

10 A continuación se presenta una tabla con valores de conversión útiles. 1 pulgada 1 pie 1 yarda 1 pie cúbico 1 libra 1 tonelada inglesa (larga) 1 tonelada americana (corta) 1 galón inglés 1 galón americano 1 pie cúbico / tonelada inglesa

25,4 mm 0,3048 m 0,9144 m 0,028317 m3 0,453592 kg. 1016,0475 kg. 907, 185 kg. 4,546 l 3,785 l 0,027869 m3/t

1 cm 1m 1m 1 m3 1 kg. 1t 1t 1l 1l 1 m3/t

0,3937 pulgadas 3,281 pies 1,094 yardas 35,314 pies cúbicos 2,2046 libras 0,98421 tonelada inglesa 1,1023 tonelada americana 0,22 galón inglés 0,2642 galón americano 35,882 pies cúbicos / tonelada inglesa

El índice que relaciona ambas características se denomina factor de estiba y puede definirse como la cantidad de metros cúbicos que ocupa una tonelada de carga en un medio de transporte, medio unitarizador e inclusive un almacén. Este índice es muy importante en el cálculo de la cantidad de carga a estibar en espacios de carga y en la determinación de la tasa de flete a aplicar. Para la mejor comprensión del cálculo y valoración del factor de estiba analizaremos su incidencia en los distintos tipos de cargas que vimos en la clasificación de las mismas.

1.2.1. Cargas fraccionadas. La expresión de cálculo del factor de estiba para las cargas fraccionadas, es decir, cargas que tienen una forma definida es la siguiente:

u =

V ⋅ kp Pb

donde, u: factor de estiba en m3/t. V: volumen de la unidad de carga en m3. Pb: peso bruto de la unidad de carga en t. kp: coeficiente de pérdidas en la estiba. A continuación se particulariza en cada uno de los elementos que incluye la expresión de cálculo del factor de estiba: Volumen de la unidad de carga Para las cargas sueltas constituye el volumen calculado a partir de las dimensiones externas del embalaje; puede ser el volumen de un rectángulo cuando se trata de cajas y cartones y el de un cilindro cuando se trata de barriles, tanques, bidones y en algunos casos, fardos. Los sacos pueden considerarse como rectángulos. Si se trata de carga paletizada o preeslingada el cálculo del volumen debe incluir el volumen del medio unitarizador. Peso bruto de la unidad de carga Resulta obvio que debe tomarse esta magnitud y no el peso neto, pues se estaría desvirtuando el valor de u. Cuando se trate de carga paletizada o preeslingada debe adicionarse al peso bruto el peso del medio unitarizador. Coeficiente de pérdidas El coeficiente de pérdidas es un índice que toma en cuenta la pérdidas que se producen al estibar las cargas en los espacios de carga de los medios de transporte, medios unitarizadores y almacenes. Las pérdidas pueden ocasionarse por las formas de las cargas y las formas de los espacios de carga de los medios. En el primer caso, las pérdidas serán menores para las cargas

Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

11 rectangulares como cajas y cartones y mayores para las cargas cilíndricas; en el segundo caso, las pérdidas serán menores en aquellos locales de cargas de medios de transporte que sean rectangulares (la generalidad de los casos) que aquellos que tengan una forma irregular (esto ocurría con los compartimientos de carga extremos de los buques, debido al afinamiento propio de este medio de transporte, sin embargo, los buques modernos han tendido a regularizar los mismos). El coeficiente de pérdidas se puede determinar de forma experimental, determinando la cantidad de cargas de un mismo tipo que pueden estibarse dentro de un contenedor o una casilla ferroviaria en varias ocasiones, llegándose a un valor medio de kp. Es bueno destacar, que dicho coeficiente no debe tomar en consideración los factores humanos, es decir, la habilidad mayor o menor que tengan los estibadores al formar la estiba. Otra alternativa es tomar valores estimados de kp para diferentes tipos de cargas:

Cargas Cajas y cartones Sacos Fardos Cilíndricas Paletizadas Irregular Preeslingada m

u

=



Los valores mínimos corresponden a unidades que tienen dimensiones externas muy parecidas; los valores máximos corresponden a unidades que tienen dimensiones externas disímiles o que son estibadas en compartimientos de carga con formas irregulares (compartimientos de proa o popa de ciertos buques).

kp 1.01 ÷ 1.04 1.04 ÷ 1.06 1.03 ÷ 1.10 1.12 ÷ 1.20 1.20 ÷ 1.25 1.30 ÷ 1.60 1.14 ÷ 1.17

q

i = 1

i

⋅ u

m



i = 1

q

i

Cuando se presenta la situación en que se van a estibar dos o más cargas en un mismos medio (caso típico de un contenedor LCL) se calcula el factor de estiba medio ponderado por la siguiente expresión:

donde: i

u : factor de estiba medio ponderado en m 3 /t.

qi: cantidad de carga del tipo i en t. ui: factor de estiba de la carga tipo i en m3/t.

1.2.2. Cargas a granel. El cálculo del factor de estiba para las cargas a granel es más sencillo que para las cargas vistas anteriormente, ya que en este caso no influyen las pérdidas por estiba al ocupar las mismas todo el espacio de carga que brinda el medio. Todo se resume en determinar el inverso del peso específico de la carga, que usualmente se expresa en g/cm3 y variar las unidades, por ejemplo, si determinada carga tiene un peso específico de 1,25 g/cm3 el factor de estiba de la misma sería 0,8 m3/t. Resulta necesario señalar que el peso específico de las cargas a granel no es un valor constante, ya que varía en función del nivel de humedad que contenga la carga, por eso es importante tomar muestras de la carga y determinar su peso específico real a nivel de laboratorio.

1.2.3. Cargas líquidas. Hablar de factor de estiba para las cargas líquidas no tiene mucho sentido, sin embargo, es importante disponer del dato de cuánto metros cúbicos ocupa una tonelada de carga líquida. Para las cargas líquidas sucede lo mismo que para las cargas a granel, por lo que se toma como factor de estiba el inverso de la densidad que usualmente se da en kg/m3. La densidad de las cargas líquidas depende de la temperatura y del contenido de agua que está en las mismas, por lo que se necesita estimar la densidad por medio de muestreo y pruebas de laboratorio.

1.2.4. Listados de valores de factores de estiba. En el Anexo 1 aparece un listado bastante extenso de factores de estiba de diferentes cargas.

Cargas y Contenedores

TRAINMAR - TRANSLOG

12

1.2.5. Importancia de este índice dentro del proceso de transportación. El factor de estiba tiene gran importancia en el proceso de transportación de las mercancías. A través de este índice se puede determinar la cantidad de carga que puede estibarse en los espacios de carga de los medios de transporte y en los medios unitarizadores. Una característica distintiva de los medios de transporte y unitarizadores es la capacidad volumétrica específica (w), que es la cantidad de metros cúbicos que ofrece el medio para una tonelada de carga. Dicho índice se determina por la siguiente expresión:

w =

W Q

donde: w: capacidad volumétrica específica del medio de transporte o medio unitarizador en m3/t. W: capacidad volumétrica o de estiba del medio de transporte o medio unitarizador en m3. Q: capacidad de peso, tonelaje o de carga del medio de transporte o medio unitarizador en t. La comparación entre el factor de estiba y la capacidad volumétrica específica establece si la carga es ligera o pesada con relación al medio de transporte o medio unitarizador. Véase la siguiente tabla: Comparación entre u y w u=w u>w u