Manual Cajero Bancario

RESPONSABILIDAD DEL CAJERO Todo cajero, al momento de ser designado como tal, es provisto de los siguientes elementos, n

Views 137 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESPONSABILIDAD DEL CAJERO Todo cajero, al momento de ser designado como tal, es provisto de los siguientes elementos, necesarios para cumplir la función de cajero: 1. Cofre de cajero, con sus respectivas llaves 2. Clave computacional para ingresar al sistema a través del terminal financiero 3. Estación de trabajo 4. Timbre de caja

1.- COFRE DEL CAJERO

El cajero debe mantener permanentemente cerrado con llave el tarro a su cargo siempre que no lo tenga en uso, incluso cuando deba abandonar su lugar de trabajo para obtener alguna autorización de sus superior, en especial cuando es guardado en la Tesorería, Bóveda o Caja Fuerte de la oficina del Banco, no siendo válido por tanto, ante cualquier faltante de dinero, excusar o intentar explicarlo aduciendo posible sustracción de terceras personas. El cajero debe exigir solución a cualquier desperfecto de este tarro, aclarar dudas sobre la exclusividad de su llave o indebido resguardo o custodia del duplicado de ésta, mantener en su interior solamente dinero o especies como libros, timbre de caja, etc., estrictamente necesarias y correspondientes a las operaciones del cajero, vale decir, de propiedad del Banco. Al momento de ser designado como cajero en su oficina, usted debe solicitar que el duplicado de las llaves de acceso a su tarro y mueble de caja

queden debidamente sellados; para esto, Ud., Debe firmar el sobre en la zona de cierre, en forma cruzada.

2.-CLAVE DE ACCESO AL TERMINAL

Con ésta se abre el acceso hacia el Sistema, a través de la estación de trabajo mediante la cual el cajero registra su movimiento de caja. El procedimiento de grabación es secreto y administrado en tal forma que hace imposible la existencia de un duplicado, por lo tanto, toda operación registrada en el terminal queda debidamente identificada con esta clave y el código respectivo del cajero: todo ello es verificable en la llamada IMAGEN DEL TERMINAL, que corresponde de la centralización o impresión en microficha de todo lo realizado por el cajero durante el día en su caja.

3.- ESTACIÓN DE TRABAJO

El cajero es responsable del cuidado de este elemento Computacional, debiendo dejarlo resguardado con su funda al término de la jornada. Es de responsabilidad del cajero cerrar la estación de trabajo en cada oportunidad en que se ausente de su lugar de trabajo.

4.- TIMBRE DE CAJA

El timbre de caja es ejemplar único; posee un número que identifica la caja y al cajero de tal modo que cualquier comprobante exhibido por terceras personas como prueba de haber ingresado al Banco determinados valores (documentos, dineros etc.), donde aparezca el timbre, responsabiliza sin lugar a dudas al cajero titular que figura a cargo de dicho timbre. Por lo tanto, el timbre de caja debe ser guardado con llave y obviamente, no puede ser facilitado a otro funcionario para timbrar papeles ajenos a su movimiento de caja.

Recomendaciones acerca del uso del timbre de caja: •

Usted deberá permanentemente efectuar mantención a este elemento



Hágase el hábito de cambiar la fecha de su timbre, por ejemplo, al inicio del día o al término de la jornada de atención al público.



Mantenga su timbre de caja al momento que Ud., sea asignado como cajero, tiene que ser efectuada según el siguiente procedimiento. a) Ida y hora de entrega b) Timbre entregado/Recepcionado estampado c) Firma del jefe de Operaciones o Supervisor d) Firma del cajero receptor

Ejemplo de rutina de un día laboral en Cajas

Hora de llegada



Timbrar tarjeta de ingreso o registro



Retirar cofre de Tesorería o recepción de dinero asignado



Firmar recepción de cofres, o timbre de caja asignado



Revisión de dinero de cofre, o conteo de dinero recibido



Abrir día, ingresar clave en el terminal asignado, chequear correcto funcionamiento.



Ordenar dinero por corte y tipo de monedas, (es de vital importancia el orden que Ud. Tenga con el dinero en caja, será un factor de éxito como cajero)



Solicitar dinero para el movimiento diario, para lo cual utiliza el documento de Traspaso de Tesorería, donde anota el monto solicitado, número de caja y firma.



Revisar fecha del día en el timbre de caja



Ingresar el saldo inicial y traspaso solicitado si lo hubiera



Revisar los implementos y orden de los mismos: formularios, elásticos, esponjero, corchetes, clip, etc. Tener todos los elementos que requiera a la mano.



Los documentos recibidos deben ser ordenados de acuerdo a la transacción efectuada.



Revisar la presentación personal.



Son las 9 horas y estamos listo para iniciar la jornada de atención al público.



Buena disposición, mirar al frente y sonreír desde el primer cliente.

Funciones diaria del cargo de Cajero 1. Verificará que los montos señalados anteriores en su Hoja de Caja más el pedido de dinero sean coincidentes con el efectivo en su poder al inicio de sus funciones diaria.

2. Recepcionará depósitos en efectivo y/o documentos, recaudados de cobranzas, de facturas de empresas, pagos de servicios, recaudaciones de impuestos, vales vista tomados, pagos de préstamos y créditos, depósitos a plazos, etc., timbrando la totalidad de la documentación que por estos conceptos se genere al momento de recepcionarla y efectuando previamente la verificación conforme de lo Recepcionado e ingresado inmediatamente lo que corresponda en su terminal de caja.

3. Revisará la correcta extensión de todos los depósitos que recepcione. Contará el dinero o el número de documentos en presencia del depositante, constando que corresponda a lo anotado en la papeleta, guardará el dinero en su caja, timbrará los cheques por el anverso y en el reverso verificará que estén debidamente endosados y con el número de cuenta de cuenta corriente que figura en la papeleta de depósito, deberá timbrar el original y comprobante de depósito, entregando este último al depositante, previa verificación de la coincidencia con el original e inmediatamente operará el terminal de caja ingresando el depósito. Cualquier referencia contenida en el detalle de la constitución del depósito que signifique sobrante con respecto a la suma erróneamente determinada, reclamada posteriormente por el depositante, es de responsabilidad ineludible del cajero. Cuando un depósito contenga algún error, el

cajero no podrá corregirlo, sino que debe limitarse a informar al

respecto al cliente para que éste confeccione una nueva papeleta de depósito. Si un error de depósito arroja una diferencia en contra para el cajero, no detectada en el momento de la recepción, pasa a constituir una perdida, de responsabilidad del cajero por no haberla detectado durante la recepción del mismo. Si el error es al revés, se asume que deberá existir un sobrante en su caja.

4. Pagará cheques del Banco y otros documentos emitidos por el mismo, como son, vales vista, depósitos a plazo, avances de tarjetas de crédito, boletas de garantía tomadas en efectivo, traspaso de cajero, según las normas y requisitos establecidos para cada tipo de documentos. Pagará igualmente, los servicios que el Banco haya convenido con diversas empresas, tal como el pago de pensiones, remuneraciones, dividiendo, etc.

5. Tanto las recaudaciones de servicios, como también los pagos por concepto de otros servicios, son conocidas por el cajero, como también su forma y reglamentación a través de las circulaciones internas pertinentes.

6. El cajero obrará ajustándose estrictamente a las normas de la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques.

7. Es responsable ante el Banco por el pago de cheques y otros documentos en los cuales sea dable constatar adulteraciones (mediante raspaduras y otras alteraciones notorias), que sean visibles en un análisis o lectura del documento. Su responsabilidad incluirá la restitución al Banco del valor pagado en esta forma y reclamando por terceros.

8. El responsable de la cancelación de un cheque en que la firma giradora no corresponda a la registrada por el titular de la cuenta corriente girada o haya sido falsificada en forma visible, vale decir, que exista visible disconformidad al respecto, respondiendo por el valor del documento cancelado o de los perjuicios que su acción origine.

9. El cajero está obligado en toda circunstancia a identificar fehacientemente y satisfactoriamente a quien cobra, dejando constancia al dorso del documento del nombre y cédula de identidad del mismo, todo ello de su puño y letra, y responderá de los eventuales perjuicios económicos que deriven del incumplimiento de estas acciones.

10.Esta estrictamente prohibido cancelar cheques o documentos por caja, contraviniendo normas legales, por ejemplo, pagar por caja cheque nominativo a alguna persona distinta del beneficiario que figura en él, pagar un cheque de otro Banco sin el respectivo V°B° de su jefe inmediato, etc. Si algún Apoderado o Supervisor del cajero le ordena cancelar un documento en las condiciones señaladas, el cajero deberá exigir que quede constancia de ello en el cheque, mediante el V°B° del Supervisor.

11.Todas las transacciones que generan egresos de caja en efectivo, deben ser ingresadas al terminal de su caja en forma previa al pago del documento.

12.Las diferencias que se produzcan al final del día, deben ser informadas de inmediato para su contabilización en la cuenta de Operaciones Pendientes,

antes del cierre de las operaciones diarias y su reintegro o regularización oportuna será de su exclusiva responsabilidad. 13.Todo cajero, ante cualquier diferencia que detecte en su caja, debe dar aviso inmediato a su jefatura, no hacerlo constituye una falta grave.

14.El extravío de cualquier especie de su cargo, fuera de significar la lógica indemnización para el Banco, quedará sujeta a una investigación.

15.Será responsabilidad de cajero y deberá responder ante el Banco, de acuerdo con la oportunidad con que se de aviso, ante la eventualidad que se dé un mal uso de las especies extraviadas.

16.El cajero debe estar llano a proporcionar el máximo de información que le sea requerida en el transcurso de una investigación tendiente a aclarar hechos en los cuales se encuentre involucrado, debiendo hacer presente a su respectiva jefatura todos aquellos que en su conocimiento y a su juicio signifiquen un menoscabó para el Banco, originados en anomalías o irregularidades en que incurren otros funcionarios. Su omisión podría constituir encubrimiento o falta grave.

III.- UNIDAD: CUENTA CORRIENTE BANCARIA Y EL CHEQUE

DEFINICIÓN:

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA: Es un contrato en virtud del cual un Banco se obliga a cumplir con las órdenes del pago (cheques) de su cliente, hasta la concurrencia de las cantidades de dinero que hubiese depositado en ella, o del crédito que se le haya otorgado. De ella podemos sacar algunas conclusiones: Los elementos fundamentales de este contrato son, el depósito y giro de las órdenes de pago llamadas cheques.

Por ejemplo: 1. Cuenta corriente es un CONTRATO entre el Banco y Cliente 2. Los cheques son las órdenes de pago. 3. El Banco está obligado a cumplir órdenes de los clientes

El contrato de Cuenta Corriente Bancaria tiene cinco características. 1. ES CONSESUAL 2. ADHESIÓN 3. UNILATERAL 4. NOMINADO 5. PRINCIPAL

UNO: El contrato de de Cuenta Corriente Bancaria es CONSENSUAL, es decir para que exista basta con el simple CONSENTIMIENTO de las partes,. Sin embargo, en la práctica debe constar por escrito y ser firmado por las partes. DOS:

El contrato de Cuenta Corriente Bancaria, es de ADHESIÓN, lo que significa que no existe discusión ni negociación de las partes acerca de las condiciones del contrato, sino que una de las partes (CLIENTE), ADHIERE a las condiciones estipuladas por la otra parte (BANCO) TRES: El contrato de Cuenta Corriente Bancaria es UNILATERAL, porque en principio obliga sólo a una de las partes contratantes.

¿Quién está obligado? Es el Banco el que está obligado a pagar las órdenes de pago del cliente (cheque) En el contrato de Cuenta Corriente Bancaria existen excepciones a la unilateralidad en los siguientes casos: •

Si se exige al cliente pago de interés por saldo



Si se cobra comisión por pago de cheques



Si debe firmar contrato adicional para pactar créditos

CUARTO El contrato de Cuenta Corriente Bancaria es NOMINADO, porque es un contrato con NOMBRE EXPRESO EN LA LEY, y que es regulado por ella. QUINTO El contrato de Cuenta Corriente Bancaria es PRINCIPAL, porque subsiste por si mismo, sin necesidad de otro contrato que lo respalde.

Personas que intervienen en el Contrato de de Cuenta Corriente: LIBRADOR

Es la persona que gira el cheque, en otras palabras, es el titular de la cuenta corriente que firma el cheque. También se le denomina CUENTA CORRENTISTA o GIRADOR.

BENEFICIARIO

Es la persona a la cual está destinado el dinero del cheque, es decir, aquel a cuyo favor se gira el cheque.

LIBRADOR

Es el Banco contra el que se gira el cheque.

EL CHEQUE Definición: El cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que éste pague, a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en su cuenta corriente. 1.- UNA ORDEN ESCRITA El carácter de orden de pagar que tiene el cheque se manifiesta en la palabra “PAGUESE”, que se encuentra impresa en el documento. 2.- GIRADA CONTRA UN BANCO Es obligatorio en Chile el giro de cheques en contra de un Banco, Sólo los Bancos están autorizados para abrir y mantener cuentas corrientes. En consecuencia, no existen cheques de ninguna otra institución o entidad que no sean Bancos.

3.-PAGADERO A SU PRESENTACIÓN Por ser una orden de pago, debe ser siempre pagadero a la vista, esto es a su presentación. No existe en consecuencia el cheque pagadero a la fecha futura. 4.- EL TODO O PARTE DE LOS FONDOS DISPONIBLES La legislación vigente establece que un cheque al momento de ser girado debe tener PROVISION DE FONDOS, es decir, que el cuentacorrentista debe tener en su cuenta fondos disponibles para atender el pago del documento. En otras palabras: NO ESTA PERMITIDO GIRAR CHEQUES QUE NO TENGAN FONDOS DISPONIBLES EN LA RESPECTIVA CUENTA CORRIENTE. SI EL GIRADOR EXTIENDE UN CHEQUE SIN FONDOS, EL BANCO DEBE PROTESTARLO Y POR LO TANTO NO PAGARLO, YA QUE EL NO TENER FONDOS

CONSTITUYE UNA DE LAS CAUSALES DE NO PAGO (Este tema será abarcado mas adelante) Mención del cheque El cheque es un documento que posee varios elementos impresos, y algunos espacios en blanco que debe completar la persona que gira el cheque. No todos los elementos impresos que posee un cheque es necesario que figure en él. LA LEY ESTABLECE DE MODO EXPLICITO QUE ES LO QUE OBLIGATORIAMENTE DEBE ESTAR IMPRESO O ESCRITO EN UN CHEQUE LO CUAL SE CONOCE COMO “MENCIONES” DEL CHEQUE.

El cheque tiene varios detalles impresos. Nosotros señalamos las menciones indispensables si las cuales, legalmente, el cheque no existe.

Dijimos que las menciones esenciales para que legamente exista un cheque son: 1. Nombre del librado (Banco) 2. Fecha de expedición y lugar de expedición 3. Cantidad girada en letras y números 4. Firma del librador Veamos más en detalle estas menciones LA FECHA DE EXPEDICIÓN En un cheque de debe mencionar como sigue  El día  El nombre del mes  El año del giro Los cheques tienen vencimiento y desde esta fecha se cuentan los plazos de caducidad.

PLAZA es el lugar de expedición o giro de un cheque En un cheque no es requisito fundamental que el cuentacorrentista escriba el lugar donde gira el documento. Es decir, puede estar extendido de cualquiera de las dos siguientes maneras:

Cuando no se indica el lugar, se entiende que fue girado en la misma plaza en que se tiene cuenta corriente. En un cheque es obligación expresar la CANTIDAD GIRADA EN LETRAS Y NUMEROS Observe el siguiente cheque:

En algunos casos, los Bancos pueden autorizar a sus clientes para estampar en sus cheques la cantidad girada, mediante procedimientos MECANICOS. Por ejemplo, a través de un sistema computacional.

En un cheque, si hay diferencia entre lo expresado en números con lo expresado en letras, debe ser devuelto por mal extendido. Plazos legales para presentar a cobro un cheque Los plazos legales para presentar a cobro un cheque dependen del LUGAR en que haya sido girado. En el cómputo de los plazos no influye en absoluto el lugar donde el cheque se presente para su cobro o depósito. Los plazos están dados en días corridos, no se trata de días hábiles. Si el plazo se cumple en día feriado, debe cobrarse el día hábil anterior. El plazo se cuenta desde la fecha de expedición del cheque:

Los plazos de caducidad de un cheque son: •

Un cheque girado en moneda Chilena Sobre la MISMA PLAZA

CADUCA a Los 60 días



Un cheque girado en moneda Chilena Sobre OTRAS PLAZAS

CADUCA a Los 90 días



Un cheque girado en moneda Chilena En el EXTRANJERO

CADUCA a Los 3 meses



Un cheque girado en MONEDA EXTRANJERA, cualquiera sea Su lugar de emisión.

CADUCA a Los 12 meses

¡ATENCIÓN! NO es lo mismo decir 90 días a 3 meses •

Recuerde que cuando el plazo se expresa en días, se cuentan días corridos sin importar feriados.



Cuando el plazo se expresa en meses se cuentan los meses completos, cualquiera que sea el número de días que tenga cada uno de ellos. Caducidad del cheque



El pago de un cheque por el Banco Librado es la forma normal de extinción del documento.



Se entiende que un cheque está CADUCADO cuando habiendo vencido el plazo legal para ser presentado a cobro, no ha sido cobrado.

• Un cheque caducado no se debe pagar. •

Para cobrar un cheque caducado, el portador debe solicitar la renovación al girador ya que su responsabilidad subsiste.



Para renovar un cheque se debe escribir en el reverso del documento la fecha de renovación y la firma del girador.

IGUAL FIRMA: En caso de ser empresa, se debe verificar el poder para firmar de los apoderados. El portador de un cheque endosado, caducado y no cobrado pierde la posibilidad de entablar acción judicial en contra del girador y de los endosantes del cheque.



EL ENDOSO

El endoso consiste en la firma que el beneficiario estampa en el reverso del documento.

AQUÍ SE PONE EL ENDOSO

$_____18.613__________ 037-0320 ___15_de__Noviembre_de_2010_ __________________o al portador _____________________________ __ _______________________pesos

Tipos de endoso 1. Traslaticio de dominio 2. En comisión de cobranza

El endoso TRASLATICIO DE DOMINIO, es aquel que transfiere el dominio o propiedad del documento y puede ser: a) Simple b) Regular El endoso traslaticio simple de un cheque consiste en poner sólo la firma en el reverso del documento mismo

El cambio en el endoso traslaticio regular de un cheque consiste en poner al reverso del documento. •

La firma



Nombre del beneficiario del endoso



Fecha del endoso

REVERSO DEL CHEQUE. Endoso en comisión de cobranza

El endoso en comisión de cobranza:  Es aquel que transfiere al librado la facultad de cobrarlo  Para endosar un cheque en comisión de cobranza se debe anotar en el reverso del documento una leyenda que señale explícitamente la voluntad de delegar el cobro  Las frases mas usadas son:  “Valor en cobro, para depositar en la Cta. Cte. N°XXXXXX –XXX”

Las personas jurídicas que endosan cheques deben completar el endoso con la expresión “por poder”, o “p. p” e indicar claramente el nombre o razón social de la empresa o institución.

Los cheques que no cumplan este requisito deberán protestarse por falta de endoso o endoso irregular (o incompleto). Si el Banco posee endoso falsificado el Banco será responsable en el caso de haber pagado el cheque a persona desconocida sin haber verificado su identidad y la continuidad de endoso que tuviere el documento.

CLASIFICACIÓN DE CHEQUES

Los cheques se clasifican según:

a) Según el Beneficiario en: •

Cheque pago



Cheque mandato

b) Según su forma de extensión en: •

Cheque al portador



Cheque a la orden



Cheque nominativo



Cheque cruzado

Es importante conocer las características que tiene cada uno de estos tipos de cheques.

La diferencia entre ellos esta relacionada con el uso que se le debe dar a cada uno.

CHEQUE EN PAGO DE OBLIGACIONES: Es el cheque girado en pago de obligaciones. Este documento tiene las siguientes características.



El beneficiario tiene las siguientes características.



El beneficiario es una persona distinta del girador



El girador transfiere al beneficiario la cantidad de fondos indican en el cheque.

En este caso, la beneficiaria es una persona distinta al girador y le ha transferido fondos por $ 1.000.000.- La muerte del librador no debe impedir que los cheques girados en pago de obligaciones surtan todos sus efectos y no hay motivo legal para que los Bancos se nieguen a pagarlos por esta causa.

CHEQUE MANDATO: Es aquel en que el librador ordena al tenedor que cobre el cheque para que le entregue, posteriormente, el valor correspondiente, con la obligación de rendir cuenta.



Para que un cheque tenga el carácter de cheque mandato, debe llevar la expresión “PARA MI” escrita por el librador en el cheque.



El tenedor NO PUEDE TRANSFERIR POR ENDOSO EL DOMINIO DEL CHEQUE, ya que sólo se le ha delegado el cobro del documento.



Si dentro de 15 días el girador no reclama en contra del tenedor, se entiende cumplido el mandato.

Esta clase de cheques caduca con la muerte del tenedor o del librador, siempre que el hecho se haya puesto, por escrito, en conocimiento del Banco por cualquier persona interesada. Entonces…según el Beneficiario Vimos:



Cheque pago y



Cheque mandato Ahora, vemos la clasificación según su extensión.



CHEQUE AL PORTADOR

Es aquel que puede ser pagado a la persona que lo porta al momento del cobro y para ello la cláusula “al portador” debe encontrarse abierta, es decir, no debe estar tachada. El simple hecho de poseerlo físicamente, en dichas condiciones, le otorga a la persona que lo porta el dominio sobre él.

Un cheque girado al portador tiene las siguientes características:



Es pagadero a cualquier persona que lo presente



Circula libremente, se transfiere por la simple entrega, sin necesidad de endoso



En el reverso del cheque se debe anotar número de carne de identidad del cobrador



El dominio de este tipo de cheque se transfiere de una persona a otra por la simple entrega.

A modo de ejemplo, veamos algunos cheques extendidos al portador.

Este cheque tiene nombre de beneficiario pero está abierta la palabra “, o al portador”.

Cuando se extravía un cheque al portador, es muy difícil recuperar su valor, ya que no es posible acreditar a quién le pertenece. Por definición, ESTO CHEQUES PERTENECEN A LA PERSONA QUE LOS TIENE EN SU PODER. Por eso, para evitar este riesgo, cuando una persona gira un cheque, lo primero que debe hacer es borrar la cláusula “o al portador”.



CHEQUE A LA ORDEN

Es aquel que tiene tachada la cláusula “o al portador”.

Características de un cheque girado a la orden



El dominio de un cheque a la orden PERTENCE AL BENEFICIARIO INDICADO EN EL CHEQUE. Sin embargo, el beneficiario puede transferir el dominio del documento.



El dominio de un cheque a la orden NO SE TRANSFIERE POR LA SIMPLE ENTREGA



El DOMINIO DE UN CHEQUE A LA ORDEN SE TRANSFIERE POR ENDOSO, específicamente por endoso traslaticio de dominio. Es decir, para transferir la propiedad de este tipo de cheques, el beneficiario debe firmarlo al reverso.



Si el beneficiario coloca SOLO SU FIRMA al reverso (endoso simple), entonces el documento se transforma en CHEQUE AL PORTADOR y puede ser pagado a cualquier persona que lo presente a cobro.



Si el beneficiario coloca SU FIRMA al reverso, y además, el NOMBRE DEL BENEFICIARIO DEL ENDOSO (endoso regular), entonces el cheque ser pagado sólo a la persona que figure como beneficiario del endoso.

Como conclusión podemos decir que:

EL CHEQUE A LA ORDEN PUEDE SER PAGADO A LA PERSONA A CUYA ORDEN FUE EXTENDIDO O A UN TERCERO, SI ES QUE EL CHEQUE HA SIDO ENDOSADO POR EL BENEFICIARIO. •

CHEQUE NOMINATIVO

Es aquel que tiene las cláusulas “al portador” y “a la orden de” tachadas

Las características del cheque nominativo son las siguientes:



El cheque nominativo SOLO PUEDE SER PAGADO AL BENEFICIARIO INDICANDO EXPRESAMENTE EN EL DOCUMENTO



EL DOMINIO de un cheque nominativo pertenece EXCLUSIVAMENTE A LA PERSONA INDICADA EN EL DOCUMENTO.



SU DOMINIO NO PUEDE TRANSFERIR NI POR ENDOSO NI POR SIMPLE ENTREGA DEL DOCUMENTO.

 Dicho de otra manera: i.

Un cheque nominativo NO SE PUEDE ENDOSAR CON ENDOSO TRASLATIVO DE DOMINIO



i.

Un cheque nominativo SOLO SE PUEDE ENDOSAR EN COMISION DE COBRANZA

ii.

En otras palabras, sólo se puede delegar su cobro, pero no se puede transferir su propiedad por endoso.

CHEQUE CRUZADO

Como su nombre lo indica, ES EL CHEQUE QUE SE ENCUENTRA CRUZADO POR DOS LINEAS PARALELAS Y TRANSVERSALES EN EL ANVERSO DEL DOCUMENTO, ATRAVEZANDOLO DE LADO A LADO.

 EL CHEQUE CRUZADO puede ser de DOS TIPOS: CHEQUE CRUZADO GENERAL: ENTRE LAS LINEAS PARALELAS QUE LO CRUZAN NO TIENE INDICADO NADA.

CHEQUE CRUZADO ESPECIAL: ENTRE LAS LINEAS PARALELAS QUE LO CRUZAN LLEVA INDICADO EL NOMBRE DE UN BANCO.

CHEQUE CRUZADO

ESPECIAL

Características que posee un cheque cruzado A. El cruce de un cheque NO AFECTA LA PROPIEDAD DEL DOCUMENTO, EL CRUCE DE UN CHEQUE TIENE QUE VER CON SU PROCEDIMIENTO DE COBRO. Lo que indican las líneas que cruzan el cheque es que EL DOCUMENTO DEBE SER DEPOSITADO ANTES DE SER COBRADO O SU COBRANZA DEBE SER ENTREGADA A UN BANCO, es decir, el cheque cruzado NO PUEDE SER PAGADO DIRECTAMENTE POR VENTANILLA (CAJA).

B. Como no puede ser cobrado directamente por caja, debe ser DEPOSITADO EN UNA CUENTA CORRIENTE o debe ENDOSARSE EN COMISION DE COBRANZA A UN BANCO, colocando la firma del beneficiario en el reverso y la expresión “valor en cobro” u otra equivalente.

UN CHEQUE CRUZADO EN NINGUN CASO PUEDE SER PAGADO DIRECTAMENTE POR VENTANILLA C. EL CHEQUE CRUZADO GENERAL (cruzado por las dos líneas paralelas solamente) PUEDE SER DEPOSITADO EN CUALQUIER BANCO.

D. EL CHEQUE CRUZADO ESPECIAL, (con el nombre del banco entre las líneas paralelas) SOLO PUEDE SER DEPOSITADO EN EL BANCO INDICADO ENTRE LAS PARALELAS.

El Banco librado puede recibir los cheques de sus cuentas correntistas a través de dos vía diferentes: a) Por caja (ventanilla) b) A través de cámara de compensación.

Veamos estos dos casos de forma separada

 Comencemos por el cheque que es cobrado por caja. •

Cuando un cheque se presenta a cobro por ventanilla el portador debe cancelarlo. ¿Qué significa cancelarlo? CANCELAR un cheque significa que la persona que lo cobra debe firmarlo en el anverso

Si la persona que cobra el cheque no sabe firmar (escribir), basta con que exhiba su carne de identidad y estampe su impresión digital en el anverso del documento, sin que sea procedente exigirle la testificación de personas. 1. Obligaciones del Banco con un cheque cobrado POR VENTANILLA (POR CAJAS) Cuando un cheque es cobrado por caja, el Banco (concretamente el cajero) debe siempre:

a. REVISAR en forma exhaustiva la FORMALIDAD y corrección en la EMISION DEL CHEQUE

b. VERIFICAR que el cheque ESTE DENTRO DE LOS PLAZOS LEGALES DE COBRO

c. IDENTIFICAR SIEMPRE al PORTADOR que cobra el cheque, registrando su NUMERO DE CEDULA DE IDENTIDAD al reverso del documento.

d. VERIFICAR que la FIRMA DEL GIRADOR del cheque corresponda con la que posee el banco en sus registros.

e. VERIFICAR si la cuenta a la cual pertenece el cheque, posee en ese momento FONDOS DISPONIBLES SUFICIENTES.

f. VERIFICAR que el cheque este debidamente CANCELADO (firmado en el anverso por el portador)

g. Si un cheque es NOMINATIVO, VERIFICAR QUE LE SEA PAGADO AL BENEFICIARIO EXPRESAMENTE INDICADO EN EL DOCUMENTO, o el depositado en su cuenta corriente.

h. Si el cheque es CRUZADO, NO SE PUEDE PAGAR POR VENTANILLA SINO QUE DEBE SER DEPOSITADO O SU COBRANZA DEBE SER ENCARGADA A UN BANCO.

Dijimos que un cheque puede presentarse a cobro al banco, a través de dos formas: directamente por ventanilla o a través del Canje Bancario. Recién vimos las obligaciones del banco cuando se le presenta un cheque a cobro directamente por ventanilla. Veamos ahora las responsabilidades del banco cuando recibe un cheque a través del canje bancario.

2. Obligaciones del banco con un cheque cobrado a través del CANJE BANCARIO Cuando un banco recibe un cheque a cobro a través del canje su obligación es:

a) VERIFICAR que el documento este DEBIDAMENTE ENDOSADO, en comisión de cobranza b) VERIFICAR integridad del documento c) VERIFICAR extensión de cantidad d) VERIFICAR vigencia del cheque e) REVISAR la presencia de las formalidades

VALORES EN COBRO son los cheques que se depositan en la cuenta corriente, pero que están girados contra otro banco. •

Estos son los cheques que van a canje a través de la Cámara de Compensación



No son fondos disponibles mientras demore este trámite ya que pueden ser devueltos o protestados. Por eso se llaman valores en cobro.



Los valores en cobro tienen un tiempo de retención antes de ser considerados fondos disponibles que consiste en un día hábil.

Cuando un cheque es presentado a cobro, el banco posee sólo dos alternativas: •

PAGARLO O



NO PAGARLO

I. Cumple todos los REQUISITOS LEGALES en cuánto a su forma de giro II. Esta VIGENTE EN CUANTO A SU FECHA III. Posee FONDOS El cheque se paga

¿En qué casos el Banco debe abstenerse de pagar un cheque por caja?

Existen una serie de razones por las causales el banco debe abstenerse de pagar un cheque presentado a cobro. Estas razones se denominan CAUSALES DE NO PAGO. Veamos a continuación cuales son:

Causales de no pago de un cheque del Banco

1) FALTA O INSUFICIENCIA DE FONDOS al momento del cobro del cheque

2) CUENTA CORRIENTE CERRADA O NO EXISTENTE

3) Existente de ORDEN DE NO PAGO dada por el librador.

4) QUIEBRA del librador

5) Existencia de FONDOS EMBARGADOS POR ORDEN JUDICIAL

6) CHEQUE CADUCADO desde el punto de vista de los plazos legales para su cobro

7) DISCONFORMIDAD DE FIRMAS. Para que la firma se considere disconforme, la del girador del cheque debe ser NOTORIAMENTE DIFERENTE de aquella del titular de la cuenta que el banco tiene en su registro de firmas.

8) Si el cheque posee ENMIENDAS, RASPADURAS O ALTERACIONES

9) Si el cheque NO ES DE LA SERIE ENTREGADA AL LIBRADOR

10)Por MUERTE DEL LIBRADOR, cuando el banco tenga notificación formal de la muerte del librador, el cheque presentado o cobrado con posterioridad a la fecha del deceso no se puede pagar y debe ser protestado por fallecimiento del titular. En caso que el cheque fuera girado con fecha anterior a la del deceso y no tenga fondos, deberá protestarse por fondos. En caso que la notificación formal no exista, el Banco debe pagar el cheque de manera normal.

Orden de NO PAGO del cliente Es la orden entregada al Banco en forma escrita en el mesón de atención al clientes en cualquier sucursal del banco con la finalidad de impedir el pago de uno o más cheques que han sido extraviados, robados o hurtados. •

La orden de no pago debe ser dada:



Por el girador o librador del cheque



Por escrito



Antes que el banco haya procedido a pagar el cheque



Solo en aquellos casos contemplados por la ley.

¿En que casos se puede dar orden de no pago? Se puede dar orden de no pago por los siguientes motivos:

1) Cuando la firma del librador hubiese sido falsificada 2) Cuando el cheque, con posterioridad a su emisión, hubiese sido alterado en su cantidad o se hubiese alterado el nombre del beneficiario. 3) Cuando el cheque hubiese sido extraviado, hurtado o robado



En este caso el librador o tenedor del cheque debe publicar un aviso del hecho en un diario de su localidad durante tres días. Posteriormente, debe entregar los tres ejemplares al Banco.

Ante una orden de no pago dada por el librador, el Banco debe: •

Recibir la orden de no pago



Abstenerse de pagar el cheque correspondiente



Abstenerse de calificar los motivos del librador para dar la orden de no pago

El Banco esta exento de toda responsabilidad que surja por orden no contemplada en la ley y dada por el librador. Protestos del cheque El protesto de cheque es el acto por el cual el Banco se niega a pagar el cheque. El Banco debe confeccionar una ACTA DE PROTESTO que debe ir al reverso del cheque. El acta de protesto de un cheque debe contener los siguientes datos: •

Identificación del titular y firmantes



Domicilio del titular



Causa del proceso



Fecha y hora del protesto



Valor del impuesto



Firmas (personas del Banco que tengan poder para ello).

Son dos motivos que pueden originar el protesto de un cheque: Motivos por FORMA y por FONDO. Ante un protesto de un cheque, los motivos por forma predominan sobre los motivos de fondos.

Los motivos de FORMA pueden ser:

1. Mal extendido 2. Deteriorado

3. Endoso incompleto 4. Falta de fecha 5. Falta de endoso 6. Falta de orden (Estando borrado al portador no se indica beneficiario) 7. Falta de timbre razón social 8. Orden de no pago 9. Firmas disconformes 10. Enmendado 11. Por orden incompleta (empresa nacional de …) 12. Cheque nominativos mal endosado.

Protestos por falta de fondos

Si el Banco protesta un cheque por la causal FALTA DE FONDOS, debe hacerlo de OFICIO. La existencia de fondos en canje o valores en cobro no dará lugar a la suspensión del protesto y a su publicación en el Boletín de Informaciones Comerciales, ni atenuará las consecuencias que tal protesto origina al librador. Por lo tanto, es obligación de los Bancos enviar al Boletín de informaciones Comerciales de la Cámara de Comercio, una nómina de cheques protestados por falta de fondos o por haber sido girados contra cuenta cerrada.

La mencionada nómina se envía semanalmente al Boletín y debe indicar:



Nombre completo del girador y su R.U.T.



Suma por la cual se emitió el cheque



Oficina Bancaria que efectuó el protesto.

IV. UNIDAD: PRODUCTOS INTERNOS DEL BANCO Y SU TRATAMIENTO POR CAJA

Todos los productos internos de un banco son reconocibles fácilmente ya que tienen un numero de operación que los diferencia uno de otro, en el sistema interno de cada banco. Cada número de operación, por lo tanto, es único (vale decir irrepetible) y especifico, de tal forma que el sistema en línea diferencia un número de operación de acuerdo al tipo de producto de que se trata.

Desde el punto de vista operacional, los productos internos que implican recaudaciones (créditos, tarjetas de créditos, etc.,), no tienen limitantes de horario, ni de fechas ya que el sistema ha actualizado el pago día a día. Por otro lado, cuando son recaudados con cheque, el beneficiario de éste siempre deber ser el Banco emisor del producto.

En cuanto a su manejo por sistema en línea y por este mismo hecho, en la medida que se ha tenido precaución en su tratamiento y digitación por cualquier de los departamentos del Banco, siempre obtenemos la información de los productos internos totalmente actualizada.

NOTA: Si bien es cierto. Todas aquellas personas que mantienen uno o más productos de un Banco, son Clientes es éste, para efectos de atención preferencial en cajas filas especiales se consideran clientes sólo los TITULARES DE CUENTAS CORRIENTES Y/O TARJETAS DE CREDITO, o aquellos que posean algún producto interno del Banco.



Cuentas de Ahorro

Producto orientado a fomentar en las personas el ahorro a largo plazo. Según la finalidad del ahorro y según las características de los contratantes adquiridos con el banco emisor, la cuenta de ahorro puede recibir distintos nombres que las diferencien unas de las otras para fines operativos, sin embargo el tratamiento por caja es idéntico sin importar diferencias operativas o contractuales. Este producto tiene, en la mayoría de los casos, la particularidad de asociarse una libreta de ahorro que queda en poder del titular con la finalidad de llevar registro

detallado de cada uno de los movimientos que en sus cuenta se generen por cualquier concepto y se los saldos que en ella mantenga. Para todos los efectos, sin embargo, la libreta de ahorro es sólo referencial ya que no siempre el titular al mantiene estrictamente actualizada dado que se puede realizar movimientos contables yo por caja sin necesidad de presentarla. En todo caso, al cajero debe quedarle claro que la libreta de ahorro NO ES LA CUENTA DE AHORRO y por lo tanto, la información del producto es la que está considerada en el sistema de Banco. Por otra parte cada cuenta de ahorro, es indistintamente y a lo largo de su existencia, puede tener varias libretas dependiendo de cómo cada titular maneje su cuenta. •

Transacciones por caja de las cuentas de ahorro

Depósitos en cuentas de ahorro: la tendencia actual de los Bancos es utilizar formularios de depósitos de tipo “multiuso” es decir, que resulten aptos para depósitos en cuentas corrientes o cuentas de ahorro y de cualquier tipo de sobres, en efectivos o documentos. En estos el número de la cuenta de ahorro asignado distinguía según se trate de cuenta corriente o cuenta de ahorro. Giros de Cuentas de Ahorro. Giro: Es un orden realizada en un formulario especial para este efecto, mediante el cual el titular de una cuenta de ahorro retira una cantidad determinada de fondos contra el saldo de su cuenta, la cantidad máxima esta condicionada del total de los fondos disponibles de sus cuenta y/o las condiciones de contrato, así como el número de giros que pueda realizar por este mismo concepto de un periodo de un año, sin perder los reajustes de dicho periodo. Ninguna persona que no sea el titular de la cuenta de ahorro, salvo autorización expresa y para realizar un giro se debe exigir: •

Formulario de Giro debidamente extendido



Cédula de identidad vigente



Libreta de ahorro

Créditos o Préstamos Varios Créditos de consumos Créditos Hipotecarios Recaudaciones de Cuotas o Amortizaciones



TARJETAS DE CREDITO

Cada operación asociada a este producto esta contemplada en la emisión y utilización de un PLASTICO orientado a uso por parte del titular de la TARJETA o a quienes éste designe como usuarios adicionales. Cada tarjeta, a su vez, dispone de una capacidad de crédito, cuyo monto máximo es determinado en función de las condiciones particulares determinadas en el análisis de los antecedentes comerciales aportados por el titular. Recaudación por caja de una tarjeta de crédito: Se realiza con un estado de cuenta de la tarjeta donde a su vez figura el CUPON DE PAGO NACIONAL o cualquier boleta de reemplazo hecha en forma manual o por sistema que cada banco en particular reconozca como respaldo de pago. La recaudación se puede recibir tanto en efectivo como en documento sin condiciones de ningún tipo, sin embargo y para que la tarjeta de crédito no sea bloqueada para su utilización, el pago debe hacerse dentro de una fecha de vencimiento y se debe abonar un monto mínimo estipulado en cada periodo (mensual) según su estado deuda. Avances en efectivo realizados por caja: Para realizar un avance de dinero se debe presentar por caja para su control y verificación:

1. El formulario de solicitud debidamente llenado y firmado por el usuario determinado en el plástico. 2. La cédula de identidad. 3. El plástico (donde figura el usuario, no es transferible).

OTROS PRODUCTOS INTERNOS •

Boletas de garantía



Fondos mutuos



Créditos leasing



Créditos factoring

EL VALE VISTA

Semejanzas y diferencias con el cheque

El Vale Vista es una orden de pago escrita, girada por un banco que, a diferencia del cheque, garantiza que los fondos están depositados en sus oficinas. Esto significa que no puede ser protestado, si puede ser rechazado de estar mal endosado. La solicitud de emisión del Vale Vista por parte de un cliente, debe ser siempre en efectivo o contra fondos disponibles provenientes de valores depositados o de créditos aprobados. Toda persona, natural o jurídica, puede solicitar la emisión de este documento, aunque no sea cuentacorrentista. El Banco cobra una comisión a estas personas.

Características de un VALE VISTA A diferencia del cheque, el vale vista nunca es al portador, siempre nace con un beneficiario que tiene derecho a cobrarlo, similar a los cheques emitidos a la Orden. Para transferirlo necesita ser endosado, específicamente por ENDOSO TRASLATICIO DE DOMINIO, y se sigue para ello el mismo procedimiento que el endoso de cheque a la orden. Para emitirlo en forma NOMINATIVA debe llevar la cláusula “NO ENSOSABLE” en el anverso.

¿Qué hacer frente al extravío de un vale vista? El procedimiento a seguir no es sólo distinto, sino más largo que el que sigue en el caso de extravío de un cheque. Un resumen de los pasos que el cliente debe seguir, en orden de prioridades, son:

1. Dar aviso inmediato al Banco.

2. Dar aviso al tribunal competente, quién emitirá una instrucción escrita de “NO PAGO” al Banco.

3. Posteriormente, el tribunal emite una sentencia contra la cual el Banco deberá pagar el valor correspondiente al documento extraviado, o lo que es lo mismo, que emitía un nuevo vale vista.

Emisión o toma de un Vale Vista EL VALE VISTA puede ser tomado por cualquier persona, sea o no cliente de otro producto y a nombre de cualquier persona según la finalidad que el tomador quiera darle. Para ello con un formulario de solicitud de vale vista se acerca a la caja del respectivo Banco indicando en él y el dinero en efectivo que desee expresar en el documento, bajo ningún punto de vista se puede respaldar la emisión si no es dinero.

Tipos de Vale Vista Endosable: Es aquel que puede transferir a un tercero por medio de un endoso simple No endosable o nominativo: es intransferible.

Pago de un Vale a la Vista Los vales vista pueden ser pagados por caja a través de un Banco y en ambos casos se respetarán las pautas de pago ya descritas en el pago de cheques y de acuerdo a su forma de emisión, cabe dejar de manifiesto que en todos los casos el tomador de un vale vista lo puede cobrar ya que para todos los efectos es él propietario de los valores expresados en el documento.

Depósitos a Plazo; es un instrumento emitido por una institución financiera a solicitud de una persona natural o jurídica con el fin de intervenir sus recursos, depositándolos para obtener dentro de un plazo determinado previamente, una ganancia en proporción a su inversión.

Tipos de depósitos a plazo



Depósitos a plazo fijo:

Este tipo de depósito sólo genera intereses hasta la fecha de su vencimiento, independientemente de cuándo se demore en cobrarlo al cliente; es decir, no devengará intereses por la diferencia de días que transcurran desde su vencimiento hasta el día que el tomador decida cobrarlo. Los depósitos a plazo fijo se pueden depositar como documento (cobrar a través de un banco), el cajero debe poner especial cuidado, en ese caso, de verificar su vencimiento y su monto a pago.



Depósitos a plazo indefinido y/o renovable

Se caracterizan por renovarse automáticamente a su vencimiento sin necesidad de que el cliente se presente a gestionar su renovación. Se renueva por periodos iguales al anterior, con la tasa vigente el día se su renovación que se aplica sobre el monto a pagar del depósito que origina dicha renovación. En el caso de que el cliente quisiera cobrarlo, dispone de un plazo de 3 días hábiles contado el día de su vencimiento, de no hacerlo, se entiende renovado y ya no puede cobrar hasta el vencimiento del siguiente periodo. El deposito a plazo renovable no se puede cobrar a través de un Banco (depositar como documento) por la necesidad de su información actualizada en el momento de cobro información que solo posee el sistema del Banco emisor.

Solicitud de inversión o toma de depósito a plazo

Son el objeto de tomar un depósito a plazo, el cliente o tomador debe presentarse ante un funcionario del departamento de inversiones (captador y/o ejecutivo de cuentas) de cualquier Banco o institución financiera para informarse en forma acabada de las tasas que ofrecen dependiendo del plazo al que se tomará el depósito.

Cuando se han convenido las condiciones , el funcionario de inversiones tomará nota de toda la información necesaria del cliente y las condiciones acordadas para dicha inversión en los formularios respectivos y además ingresará la información en el sistema del Banco, de tal forma, que cuando el cliente accede a cajas para el ingreso del dinero, el producto ya está creado en el sistema para su impresión y generación del documento físico.

El cliente se acerca a la caja con la finalidad de dejar los valores de inversión (capital invertido) y el cajero(a) le devolverá la documentación timbrada que corresponda, para que con esta puede retirar su documento o solicitar resguardo en la custodia del mismo banco. Es importante destacar que los procedimientos internos para la inversión o toma de depósitos a plazo, difiere de una institución, por lo tanto, debe ser

responsabilidad del banco instruir específicamente a los cajeros/as en esta materia.

Pago por caja de los depósitos a plazo

En estos casos se siguen las mismas pautas de identificación del tenedor que ya se han tratado, además de verificar su vencimiento y el monto total a pagar que debe corresponder al capital invertido más los intereses que se generaron en el periodo de la inversión, poniendo especial cuidado en esta información en el caso de los depósitos a plazo renovables, haya que en la mayoría de estos cobros, el cliente se presenta a caja con el documento sin la información actualizada a la fecha de cobro (instruirse para tal efecto en el banco donde se desempeñe como cajero.

Cobro anticipado de los depósitos a plazo.

Los cobros anticipados (antes de la fecha de su vencimiento) solo se pueden efectuar con la autorización escrita de quien corresponda, ya que estos deben ser avisados por el cliente, a su vez, en forma escrita al banco y con 5 días hábiles de anticipación. En todos los casos se pagará solo el capital invertido perdiendo la totalidad de los intereses.



FONDOS MUTUOS

¿Qué es un fondo mutuo?

Un fondo mutuo es el patrimonio integrado por el aporte de personas naturales o jurídicas para su inversión en instrumentos financieros a cargo de una sociedad administradora y por cuenta y riesgo de los participes o aportantes. En síntesis Fondo Mutuo, es ese lugar de encuentro donde los inversionistas confían sus

ahorros a una sociedad administradora técnica o profesional, la que luego de analizar diferentes alternativas de inversión para esos ahorros deciden sobre el destino de ellos, los instrumentos financieros elegidos deben estar de acuerdo con la política de inversión del fondo mutuo la que están definidas en su reglamento interno. Al invertir en el fondo mutuo en una amplia gama de instrumentos, permite al participante a al aportante diversificar el riesgo. Además posibilitan al pequeño inversionista a tener acceso a instrumentos que como inversionista individual no tendrá. Por otra parte, el administrar grandes volúmenes se traduce en un menor costo de intermediación y en la obtención de mejores tasas. Esto da al pequeño capital la ventaja de los grandes capitales.

BOLETAS DE GARANTIA Boletas de Garantía en pesos o en UF: Concepto y necesidades que satisfacen. La boleta de garantía es un certificado que emite el banco por cuenta de un cliente denominado “tomador” a favor de un tercero llamado “beneficiario”, destinado a garantizar el cumplimiento de obligaciones.

LEASING COMERCIAL Es un arrendamiento financiero con opción de compra, en unidades de fomento, dólares o pesos. Está destinado a satisfacer necesidades de financiamiento de mediano y largo plazo, para la adquisición, en el país o en el exterior, de bienes tales como: •

Automóviles y camionetas



Camiones



Maquinaria industrial



Maquinaria para la construcción y movimiento de tierra.



Equipos médicos



Bienes inmuebles con fines comerciales



Equipos náuticos

El cliente cotiza el bien que desea adquirir con el proveedor de su conveniencia. Leasing adquiere el bien de acuerdo a lo solicitado por el cliente y celebra con este un contrato de arrendamiento a plazo determinado. Al finalizar el contrato, el arrendamiento tiene la opción de adquirir el bien cancelado la cuota opción de compra, que en la mayoría de los casos equivale a una cuota mas del contrato.

DESCRIPCION-PERFIL: Usuarios: Fundamentalmente grandes, medianas y pequeñas empresas, personas con giro comercial, profesionales establecidos e independientes de cierta solvencia. Las personas naturales también son potenciales clientes de leasing, en particular tratándose de leasing de computadores personales y automóviles.

Productos externos o recaudaciones de servicios La recaudación de servicios de terceros en materia de transacciones de una caja bancaria, representa un volumen no poco significativo de la cantidad de convenios de recaudaciones que cada banco haya convenido con distintas empresas que ofrecen productos o servicios a un grupo importante de la población. A diferencia de tratamiento por caja de los productos generados por el propio banco, dichas recaudaciones están condicionadas a horarios de pago, modalidad del mismo, y fechas de vencimiento. Condiciones que quedarán establecidas previamente entre el banco y la empresa de servicio cuando realiza el contrato de convenio. En todos los casos, el banco actúa solo como recaudador de los valores que se expresen en las facturas, boletas, cuponeras y otros respaldos de pago que la propia empresa de servicios envíe a sus clientes, a menos que haya convenido en forma contractual. Dado que los convenios de recaudación de servicio no son lo mismo que para cada banco y que las instrucciones de recaudación son tan variadas como servicios que se reciben, el cajero deberá instruirse en forma especifica según la institución donde se desempeñe, teniendo el derecho a exigir listados de

convenios y condiciones de recaudación que les aseguren y le faculten para desempeñar esta función en forma responsable y profesional. En todos los casos al recaudar valores de servicios de cheques, el beneficiario de éste debe ser la EMPRESA QUE HA PRESTADO EL SERVICIO, y por tanto se deben rechazar los documentos extendidos a nombre del Banco. Se debe tener la precaución de anotar en el reverso del cheque el número del producto que se ha pagado con él, además el cajero es responsable de la verificación de la correcta extensión de éste. Cabe destacar que la recaudación de impuestos (cualquier tipo), por decreto ley, debe ser recaudada por la TESORERIA GENERAL DE LA REPUBLICA; así, por ejemplo al recaudar con documento, este debe ser extendido a nombre de dicha institución anotándose en el reverso el número y folio del formulario de pago, además del número de R.U.T. del contribuyente. El cajero/a debe poner especial cuidado en el control de formularios de impuesto y de la impresión legible y día de su timbre de caja ya que las disposiciones de la TESORERIA, respecto a esta materia, no aceptan modificaciones ni timbres poco legibles.

V.UNIDAD: PROCEDIMIENTOS PARA RECIBIR OPERACIONES POR CAJA CUADRATURA

1. Pago de Cheque

Saludar al cliente

Hágase el hábito de saludar y sonreír espontáneamente, este ingrediente le proporcionara un ingrediente grato, no solo al cliente si no a Ud. mismo, ganándose con ello, además el respeto y la estimación de sus superiores y colegas.

Identificar al portador

Para esta finalidad se consideran documentos de identidad solo la cédula de identidad y debe estar en óptimas condiciones y vigentes, de tal forma que no den cabida a la más leve duda de su legitimidad. En este momento podemos determinar, además, si la persona que cobra, puede hacerlo desde el punto de vista legal.

Verificar ticando

formalidades

del

documento,

ir

Revisión del cheque en su forma y vigencia, ir ticando cada mención, constituye un simple y efectivo método de control que evita los perjuicios de una distracción.

Anotar en el reverso del documento C.I. del portador

Es responsabilidad del cajero dejar identificada a la persona que cobra por caja.

Ingresar al sistema

El ingreso al sistema es una excelente medida de seguridad, hágase el hábito de digitar antes de pagar por caja.

Verificar firma giradora

Recuerde que es responsabilidad del Banco, y por tanto, de usted, pagar un cheque con la firma disconforme, de tal forma que si no reconoce la firma girada es su responsabilidad verificarla con los registros del Banco. El método de registro más utilizado por lo Bancos, es el sistema de microfilmar los registros y reproducirlo a todas las sucursales. Además hoy en día se digitalizan las firmas permitiendo visualizarlas en pantalla.

Solicitar el V° B° por montos mayores si corresponde

Este V°B° ha sido implementado por muchos Bancos como una forma de reducir el riesgo de que estos cheques evidencien alguna razón de forma que invalide, de tal forma que un superior deberá, además de usted, revisarlos físicamente y autorizar su pago, independientemente que ya estén revisadas conformidad de la firma y que existan los fondos disponibles.

Pagarse a si mismo y posteriormente al cliente

Recuerde que usted manejará su dinero a modo de un “fondo común” de todos los movimientos de sus caja, por lo tanto entregándolo parcialmente constituyen un riesgo que puede evitarse si usted adquiere el habito de pagarse el total del cheque usted mismo (dejándolo en el mesón antes de entregarlos al cliente) y si a ese habito le agrega el de dejar por escrito en el reverso el detalle de dinero que pagó, esto garantizará mayor seguridad en su que hacer, además de permitirle argumentos de defensa en caso de reclamos y elementos de búsqueda en caso de diferencias en su caja.

Solicitar la cancelación del cheque

La cancelación o firma de cancelación, es la firma que el tenedor del documento cobrado por caja debe estampar atravesada en el anverso del mismo, dejándolo con esta señal de haber sido receptor de los valores allí expresados.

Colocar el timbre de caja en el anverso

Hágase el hábito de timbrar los documentos o papeles transados una vez terminada la transacción, con ello evitará, demoras innecesarias, roces con el público y amonestaciones de sus superiores.

Guardar el documento en el casillero predeterminado

Recuerde que el orden y correcta separación de sus respaldos le garantizarán un rápida y eficaz cuadratura

Despedirse del cliente

No pierda la interacción espontanea con el cliente hasta que él se retire de su caja sea asertivo en sus comentarios y cauteloso con la información que dé sin perder su empatía natural.

Procedimiento para la recepción de depósitos en efectivo

 Saludar al cliente  Recepcionar papeleta depósitos y el dinero

Cuide de la correcta extensión de la papeleta de depósito, rechazando las alteraciones como enmendaduras, remarcaduras, diferencias en la información, debe cuidar, además que la copia sea fiel al original.

• Contar el dinero de mayor a menor ticando lo recibido conforme

Recuerde METODO Y ORDEN para evitar perder el control de la revisión, separe por nominación y recuerde respetando un orden lógico (de mayor a menor), evidencie su conformidad ticando sobre la volta de deposito si es necesario.



GUARDAR EL DINERO UNA VEZ QUE SE HAYA CONTADO EN SU TOTALIDAD

Hágase el hábito de no guardar nada hasta estar seguro de que el total a depositar coincide con el dinero recibido.



VERIFICAR LA SUMATORIA DEL DETALLE CUANDO HUBIESE

Si la papeleta describe un detalle debe sumarlo para verificar que corresponde al total a depositar. En general, el detalle debe coincidir con la realidad, sin embargo si la información no conduce a una conclusión de los valores recibidos por usted, no es necesario ser tan exigente en su reconfección, aplique un criterio.



INGRESAR AL SITEMA

Sea cuidadoso, recuerde que los depósitos en efectivo quedan disponibles inmediatamente en la cta.



TIMBRA ORIGINAL Y COPIA (V°B° DEL CAJERO)

El original de la papeleta constituye un respaldo contable, sepárelo adecuadamente del resto de los papeles que respaldan otro tipo de depósitos.



ENTREGAR COPIA AL CLIENTE Y DESPEDIRSE DE ÉL

Procedimiento para la recepción de depósitos con documentos



SALUDAR AL CLIENTE



RECEPCIONAR DOCUMENTO/S



VERIFICAR EXTENSIÓN DE LA PAPELETA DE DEPÓSITO

PAPELETA

CONJUNTAMENTE

CON

EL/LOS

No olvide que el respaldo de caja para esta transacción es la papeleta de depósito, no los documentos. •

CONTAR EL NÚMERO DE DOCUMENTOS DEPOSITADOS EN UNA MISMA PAPELETA

Usted es el único responsable de que el departamento de canje o donde corresponda, llegue la cantidad de documentos indicados en la boleta de depósito. •

VERIFICAR LA EXISTENCIA DE ENDOSOS EN COMISION DE COBRANZA, CUIDANDO DE QUE EL NÚMERO DE CTA. QUE EN ELLOS FIGURA, CORRESPONDA A LA DE LA PAPELETA DE DEPÓSITO.

Si bien corresponde el beneficiario endosarle los documentos al Banco para su cobro, el cajero tiene la responsabilidad frente al Banco para minimizar las devoluciones de valores en cobro por la falta de endoso, también se acepta, en la práctica, que otro firme en este caso por el Beneficiario.



ES IMPORTANTE DESTACAR QUE UN DEPÓSITO DEBE SER CATEGORICAMENTE RECHAZADO SI UN DOCUMENTO NOMINATIVO SE ESTUVIESE DEPOSITANDO EN UNA CUENTA DISTINTA A LA DEL BENFICIARIO.

Es responsabilidad del Banco que recibe documentos en cobro, respetar la forma de extensión.



TIMBRAR ORIGINAL Y COPIA DE LA PAPELETA DE DEPÓSITO (V°B° DEL CAJERO) Y CADA UNO DE LOS DOCUMENTOS POR SU ANVERSO.

Cada documento depositado esta siendo cobrado a través de un Banco, y por lo tanto le compete al que recibe evidenciarlos en él su timbre de caja.



EL ORIGIAL SE DEJA JUNTO CON LOS DOCUMENTOS DESCRITOS EN LA PAPELETA (NO SE SEPARAN).

El depósito con documento, siempre es enviado por el cajero para su contabilización al departamento de canje del mismo Banco o quien corresponda, éste detectará diferencias si las hubiese, regularizándolas en el procedimiento o comunicándolas al cajero para su ajuste de caja.



INGRESAR AL SISTEMA Y UNA VEZ QUE ESTÁ CONFIRMADO EN PANTALLA EL/LOS TITULAR/ES DE LA CUENTA, SE DEBE PONER ESPECIAL ATENCIÓN DE QUE LOS DOCUMENTOS NOMINATIVOS, ESTÉN SIENDO DEPOSITADOS EN LA CUENTA DEL BENEFICIARIO.



ENTREGAR COPIA AL CLIENTE Y DESPEDIRSE DE ÉL.

Procedimiento de cuadratura  Realizar el arqueo de su saldo anotándolo en la hoja de cuadratura o donde se le instruya como respaldo de la revisión que posteriormente efectuará el supervisor o tesorero del banco.

 Imprimir listado del movimiento y los totales de su caja

 Sumar los respaldos de las transacciones efectuadas por su caja y compararlas con los totales del sistema, regularizar diferencias producidas por digitación errónea.

 Preparar la documentación de respaldo para su entrega a los distintos departamentos contables del banco, según las políticas internas de cada institución.

 Respaldar con la documentación que corresponda en cada caso, las diferencias producidas a favor como en contra que se produzcan después de haber agotado todas las instancias para su búsqueda y regularización. En todos los casos, las diferencias deben quedar señaladas contablemente según el caso (cuentas de operaciones pendientes).

 Cerrar su estación dando fin a la sesión del día.

 Guardar el efectivo, timbre de caja y documentación que corresponda, dentro de su cofre.

 Una vez incluida la contabilización en su hoja de cuadratura, se debe presentar ante quien corresponda, conjuntamente con su cofre para la revisión del arqueo.

 Guardar con las medidas de seguridad habilitadas a cada institución bancaria su tarro o cofre en la bóveda del banco.

VI. UNIDAD: RECUENTO DE DINERO EFECTIVO Y SU ORDENAMIENTO EN CAJA.

Una de las características de un buen cajero es el orden, que sin lugar a dudas se aplica en el control, recuento y almacenamiento de dinero efectivo, donde se deben respetar las pautas de ordenamiento universal en el área financiera ya que esto permite un control más eficiente y una optimización en los tiempos de demora del recuento de dinero propiamente tal, además de proporcionar una revisión adecuada de parte de terceros, cuando así corresponda, por tanto, al respetar el orden universal de agrupación para el metálico y/o papel moneda.

Favorecemos:  La agilidad en el recuento de dinero  Un eficiente control en la recepción del mismo

 Un eficiente control y agilidad en el pago  Una presentación eficiente para la revisión por parte de terceros

La moneda nacional o legal vigente actual en Chile es el PESO, simboliza con el signo $ y/o con las iníciales m/l.

Existen normativas para el manejo del dinero efectivo y su forma de agrupación por la que se rigen todas las instituciones del área financiera que se basan en las pautas utilizadas por el propio Banco Central de Chile.

Las nominaciones de metálico circulante actualmente en nuestro país de menos a mayor nominación valórica son:

MONEDA DE $

1 (un peso)

MONEDA DE $

5 (cinco pesos)

MONEDA DE $

10 (diez pesos)

MONEDA DE $

50 (cincuenta pesos)

MONEDA DE $

100 (cien pesos)

MONEDA DE $

500 (quinientos pesos)

Las nominaciones del papel moneda o billete circulante actualmente en nuestro país de menor a mayor nominación numérica son:

BILLETE $

1000 (mil pesos)

BILLETE $

2000 (dos mil pesos)

BILLETE $

5000 (cinco mil pesos)

BILLETE $

10.000 (diez mil pesos)

BILLETE $

20.000 (veinte mil pesos)

Resumen de grupos de billetes y su equivalencia

NOMINACIÓN

BILLETES

10 BILLETES

100 BILLETES

500 BILLETES

1000 BILLETES

Un lomo

10 lomos

50 lomos

100 lomos

Un paquete

5 paquetes

10 paquetes

Una lengua

5 lenguas

10 lenguas

Media coliza

Una coliza

$20.000

$20.000

$200.000

$2.000.000

$10.000.000

$20.000.000

$10.000

$10.000

$100.000

$1.000.000

$5.000.000

$10.000.000

$5.000

$5.000

$50.000

$500.000

$2.500.000

$5.000.000

$2.000

$2.000

$20.000

$200.000

$1.000.000

$2.000.000

$1.000

$1.000

$10.000

$100.000

$500.000

$1.000.000

$500

$500

$5.000

$50.000

$250.000

$500.000

Resumen de grupos de Monedas y su equivalencia

NOMINACIÓN

MONEDA

50 MONEDAS

500 MONEDAS

1 Turro

2.000 MONEDAS 1 Bolsa

$ 500

$ 500

$ 25.000

$ 250.000

$ 100

$ 100

$ 5.000

$ 50.000

$ 50

$ 50

$ 2.500

$ 25.000

$ 10

$ 10

$ 500

$ 20.000

$5

$5

$ 250

$ 10.000

$1

$1

$ 50

$ 2.000

Todo flujo de dinero en efectivo que se maneja en las cajas proviene de la Tesorería el Banco quien provee de éste, según las necesidades que el cajero tenga en relación a la dinámica de la atención, es así como el cajero solicitará mediante los formularios correspondientes los ingresos de dinero efectivo necesario para la adecuada atención, estos ingresos reciben el nombre de TRASPASOS y solo se deben realizar entre el cajero y la Tesorería, a menos que sea autorizado y controlado directamente por el TESORERO, no se podrá hacer traspasos entre cajeros.

Del mismo modo, cuando el cajero mantenga el dinero en su caja, deberá traspasarlos a la Tesorería.

Los traspasos tanto recibidos como entregados por el cajero, se realizarán a necesidad, sin embargo y de acuerdo a las políticas de cada Banco, normalmente, se solicita un traspaso antes del inicio de la atención de público y se entrega un traspaso al final de la jornada, además de los que pudieran ser solicitados o entregados durante la atención.

VII.- UNIDAD: BILLETE NACIONAL

Circulante falsificado La base para detectar una falsificación es saber como fue impreso. Tipografía y Offsetts son los sistemas usados regularmente por los falsificadores.

Sistemas de impresión de Billetes

 Huecograbados o Intaglio

Sistema de impresión cuyo principio se basa en practicar huecos en una superficie (en este caso sobre un cilindro de acero del porte de un billete al tamaño natural), con una herramienta especial llamada buril. Las diferentes profundidades darán las tonalidades.

La tinta se aplica rellenado solo las superficies huecas, lo permite una impresión directa en relieve (Sistema irreproducible).

 Tipografía

En este sistema de impresión las áreas están en relieve, al aplicar la tinta estos relieven la reciben y la imprimen por medio de presión. Característica principal es la impresión plana.

 OFFSET

Se basa en el principio de las materias grasas se repelen (en este caso tintas de imprimir). Consiste en sensibilizar una plancha metálica muy delgada y flexible afines con la tinta en las áreas de impresión y las otras con el agua. Sistema de alta velocidad que puede reproducir cualquier ilustración. No imprime directamente sobre el papel, la imagen a reproducir cualquier ilustración. No imprime sobre el papel, la imagen a reproducir es transferida a otro cilindro revestido de caucho y este dejará la tinta con la ilustración en el papel. La impresión es totalmente plana.

Precauciones Necesarias.

Revisión VISUAL, rápida sobre apariencia y textura en general

Chequeo Específico con LUPA (en caso de duda), sobre el tipo de papel, impresión, tinta, textura, número, serie, retratos, viñetas, alegorías, etc. Revisión con luz “UV”, para ver la seguridad, tipo de papel etc. Como actuar de ser efectivo: Confirmar, e informar al supervisor. El cajero informa al cliente con tino y cortesía que detecto billetes falsos.

Procedimiento a seguir frente a un billete falso;

 El cajero al recibir el dinero del público, conformado en fajos, debe contarlos uno por uno, para ratificar lo recibido y al mismo tiempo, evitar ser sorprendidos con la entrega de numerario falso, si fuera el caso, rechazará de inmediato el o los billetes que le resulten sospechosos e informará al cliente.  En caso de detectar billetes falsos, deberá anotar el nombre del depositante, el número de cuenta de depósito y la serie, numeración y características del billete en cuestión.  Informará de la situación a su Jefe Directo, para que él decida al respecto.  La gestión debe formalizarse mediante autorización escrita al portador, en la cual se dejará constancia de su consentimiento, para efectuar la entrega del billete falso y las características de éste.  La entrega de billetes falsos por parte de la clientela o del público, es totalmente voluntaria. Se puede solicitar como colaboración tendiente a esclarecer un delito, también puede formalizar la denuncia directamente ante carabineros o investigaciones.  Si el billete falso es detectado en trámite de cambio o recuento de dinero por caja, procederá a entregarlo en forma interna de la Jefatura de la oficina, disponiendo su retiro de circulación.

Billetes Mutilados

De acuerdo a la Ley 18.840 del Banco Central de Chile de 10.10.89, el numerario retirado de circulación debe cumplir con las condiciones descritas en la Ley. Dicha normativa, en su titulo III, Párrafo Segundo, del Circulante, art.32, señala: El Banco retirará de la circulación los billetes y monedas en mal estado. Los billetes mutilados que conserven claramente más de la mitad de su texto original, podrán ser canjeados en el Banco Central por su valor nominal. Si conservasen un porcentaje menor, podrán ser canjeados por su valor nominal cuando, a juicio exclusivo del Banco, se pruebe que la porción faltante a sido totalmente destruida.

El Banco no estará obligado a canjear los billetes mutilados que no estén comprendidos en el inciso anterior.

VIII. UNIDAD: BILLETE DÓLAR

Construido por lino y algodón (para los cortes de 32 billetes actuales) lino 25% algodón 75% contenido pequeñas fibras rojas y azules de rayón visibles a simple vista no reactiva a la luz UV, que han sido esparcidas al azar durante el proceso

de fabricación del papel de tal modo que aparecen tanto en anverso como reverso del billete.

1.- SELLO DEL TESORO:  Sello antiguo: hasta el año 1966 y con serie hasta el año 1963  Sello nuevo: desde 1966 en adelante.

NUEVOS DISEÑOS Los Estados Unidos, están emitiendo circulantes con nuevas características de seguridad. Estas características brindan protección adicional frente a las tecnologías que podrían usarse para su falsificación. Los billetes de U$100 con nuevo diseño fueron emitidos en 1996 y los de U$50, en 1997. Los de denominaciones más bajas se emitirán después. No se va a retirar ni a devaluar ningún billete de los Estados Unidos. No importa que sea viejo o nuevo, todo el circulante de este país será aceptado siempre por el importe integro de su valor nominal.

1. Indicadores de la Reserva Federal Un nuevo sello representa a todo el Sistema de la República Federal. La letra y el número de serie del lado izquierdo identifican al Banco de la Reserva Federal que emitió el billete.

2. Retrato El retrato amplificado y descentrado deja espacio suficiente para una marca de agua

3. Hilo de seguridad Un hilo incrustado verticalmente en el papel, a la derecha del retrato, indica la denominación del U$50. El texto sobre el hilo se puede ver por ambas caras trasluz. El hilo emite un resplandor amarillo bajo la luz ultravioleta.

4. Marca de agua Idéntica al retrato es visible por ambas caras cuando el billete se observa a trasluz.

5. Tinta que cambia el color El número que aparece en la esquina inferior derecha, en el anverso del billete, es de color verde al mirarlo de frente, pero se vuelve negro si se observa desde cierto ángulo.

6. Microimpresión El letrero “The United States of América” está sobre el retrato; y la palabra “Fyfty” se repite en la parte interna de los bordes laterales.

7. Impresión de líneas concéntricas finas Las líneas impresas detrás del retrato y el edificio son difíciles de reproducir.

8. Ayuda visual Los grandes caracteres en el reverso de U$50 son fáciles de leer.

9. Número de serie Al número de serie se le ha añadido una letra.

Detecciones de circulante falsificado

Cambios y modificaciones en billetes serie 1996 U$100



Nuevos elementos

1. Retrato La ampliación de la imagen del retrato de Benjamín Franklin es más fácil de reconocer, al mismo tiempo se han incorporado detalles para hacer difícil su duplicidad. El retrato esta ahora descentrado, proporcionando un espacio para el sello de agua y reducir el desgaste sobre el retrato.

2. Líneas finas concéntricas Las líneas finas en el retrato de Benjamín Franklin en el anverso y al reverso sobre la sala de la independencia hacen difícil su reproducción.

3. Marca de agua Un sello de agua con el retrato de Benjamín Franklin es visible desde ambos lados del billete, con la ayuda de una luz brillante.

4. Tinta OBI EL número 100 ubicado en la parte inferior derecha al mirarlo de frente se observa verde cuando se varia el ángulo de la visión, se observan negro.

5. Microimpresión Porque ellas son demasiado pequeñas, las palabras microimpresas son difíciles de reproducir. En el anverso del billete las palabras “USA 100” estarán en el interior del número ubicado en la parte inferior extremo izquierdo, y la frase “United States Of América” esta ubicado sobre el cuyo de la casaca de Benjamín Franklin. 6. Filamento de Seguridad Un filamento de poliuretano introducido verticalmente en el papel y en una posición determinada para el billete de esta denominación. Las palabras “USA 100” sobre el filamento pueden ser leídas a través del papel ambos lados y con la ayuda de una luz brillante, además el filamento se enciende o resplandece de rojo con la ayuda de una luz ultravioleta.

7. Indicadores de la reserva federal Un nuevo y universal sello representaría integralmente al sistema de la Reserva Federal. Una letra y un número debajo y a la izquierda de los números de la serie identificará al Banco de la Reserva Federal que emitió el billete.

8. Números seriales Una letra es incorporada al número de serie. Formando una combinación de once números y letras, de dos letras para el prefijo y una letra para el sufijo que aparecen a ambos lados del anverso del billete.

Reconocimiento del billete dólar por observación

Para observar un billete dólar cuestionado, si es autentico o falsificado, es aconsejable utilizar una lupa, de preferencia las conocidas lupas cuentahílos, una buena iluminación y uno o dos billetes de la misma denominación que el cuestionado, para tenerlos como referencia. Para comenzar revise la orilla, que en un billete autentico debe presentar una ornamentación como volutas formadas por líneas muy finas, pero nítidas, que constituyen un diseños parecido a una red de pesca. Este diseño es mas fácil de observar en las esquinas y sus líneas deben ser claras y continuas. En un billete falso las líneas de la orilla pueden estar borrosas o incompletas, e incluso es posible que no se vea el diseño de la red de pesca en absoluto.

Elementos a observar en un billete cuestionado

1.-Sello federal (tipografía) El Banco Federado señalado en la parte inferior del sello debe coincidir con la “Letra Simbólica” en el centro del sello. Los “Números Simbólicos” (Cuadrantales) señalados en los cuatro costados (no guardan relación alguna con el valor del billete) deben coincidir en la clave asignada a la “Letra Simbólica” representada. Dichos números cuadrantales deben ir permanentemente en tipografía. Los dientes de sierra del exterior del sello federal deben destacarse nítidamente y el sello debe ser de color negro intenso.

1.1.- Cambio de sello En los billetes emitidos desde la serie del año 1950 en adelante deben figurar el “Nuevo Sello” del Banco Federado” un circulo exterior dentado. En las emisiones anteriores a la serie del año 1950 debe figurar al antiguo sello (Dos círculos Cerrados).

2.-Números de serie (Tipografía) La primera mayúscula que encabeza la serie (prefijo) debe ser la misma letra mayúscula situada en el centro del sello del Banco Federado. Deben ser parejos y regularmente separados los números. 3.- Ovalo Central (Huecograbado)

En el ovalo central debe figurar la representación del personaje histórico correspondiente a la denominación valoral. Esta representación debe ser de un color negro, de líneas claras y perfectas, debe tener vida y producir el efecto de tercera dimensión. 3.1- Trama el Fondo: Consiste en líneas paralelas entre sí, produciendo el efecto de un mosaico de cuadros blancos. 3.2- Hombros de la Figura: Por causa de la trama del fondo dan el efecto de estar en tercera dimensión 3.3- El Pelo: Deben ser líneas curvas y completas contrastando con la trama del fondo. 3.4- Los Ojos: Deben ser líneas circulantes y de expresión viva 3.5- La Boca: Debe ser de achurados de líneas rectas. 3.6- La Forma de la Nariz: Deben ser de achurado de líneas rectas.

Características de seguridad de los billetes Euros Los billetes en euros se imprimen en un papel hecho a base de fibra de algodón que les confiere una textura característica. Para facilitar la identificación al tacto, algunos elementos del anverso de los billetes están impresos en relieve. Otros elementos de seguridad pueden verse mirando el billete al trasluz o inclinándolo. 1. Marca de agua: al mirar un billete al trasluz, se aprecia una imagen y la cifra que indica su valor.

2. Hilo de Seguridad: al mirar un billete a contraluz, se observa una línea oscura.

3. Holograma: en la parte derecha del anverso de los billetes de mayor valor (50,100, 200 y 500 euros) hay un holograma. Al inclinar el billete, se aprecia el motivo arquitectónico y la cifra que indica su valor.

4. Tinta que cambia de color: los billetes de 50, 100, 200 y 500 euros tienen un elemento impreso en una tinta que cambia de color. Al inclinar el billete, la cifra que indica el valor del billete cambia de un color morado a verde oliva, o incluso marrón.

Medidas adicionales GIRE el billete. En el anverso de los billetes de menor valor, se puede ver la imagen cambiante de la Banda Holográfica.

GIRE el billete y en el reverso verá el brillo de la banda iridiscente. En los de valor elevado, en el anverso se ve el holograma y en el reverso la tinta que cambia de color.

EJERCICIOS N°1

SALDO INICIAL: $845.000.-

1. Pago de cheque

$ 100.000.-

2. Deposito en efectivo

$ 670.000.-

3. Pago de VTR (efectivo)

$ 16.500.-

4. Pago de cheque

$ 150.000.-

5. Pago de Essbio (efectivo)

$ 6.300.-

6. Deposito en efectivo

$ 850.000.-

7. Pago de cheque

$ 150.000.-

8. Pago Movistar (efectivo)

$ 40.500.-

9. Pago de cheque

$ 90.000.-

10. Pago impuesto Form.30 (efectivo)

$ 63.500.-

11. Pago tarjeta de crédito (efectivo)

$ 38.500.-

12. Pago impuesto IVA (efectivo)

$ 16.500.-

13. Avance en efectivo tarjeta de crédito

$ 42.500.-

14. Pago de Vale Vista

$ 600.000.-

15. Deposito cta. De ahorro (efectivo)

$ 55.000.-

16. Pago de cheque

$ 369.000.-

17. Deposito en efectivo

$ 1.236.000.-

18. Giro en cuenta de ahorro

$ 240.000.-

19. Solicitud de Vale Vista

$ 650.000.-

20. Pago tarjeta de crédito (efectivo)

$ 42.000.-

TOTAL EFECTIVO: $ 2.787.800.-

• Confeccione planilla de cuadratura • Determine saldo final. • Realice cuadratura computacional

EJERCICIO N° 2

SALDO INCIAL: $975.600.-

1. Pago de cheque

$ 250.000.-

2. Deposito en cuenta de ahorro (efectivo)

$ 120.000.-

3. Pago crédito de consumo (con cheque)

$ 64.395.-

4. Pago CGE (efectivo)

$12.900.-

5. Avance en efectivo tarjeta de crédito

$150.000.-

6. Deposito en efectivo

$638.000.-

7. Pago impuesto IVA (con cheque)

$39.000.-

8. Pago de Vale Vista

$50.000.-

9. Deposito en efectivo

$900.000.-

10. Pago impuesto IVA (efectivo)

$320.600.-

11. Pago de cheque

$38.000.-

12. Pago de crédito de consumo (con cheque)

$63.500.-

13. Pago tarjeta de crédito (con cheque)

$300.000.-

14. Deposito en cuenta de ahorro (efectivo)

$10.000.-

15. Pago Movistar (con cheque)

$19.900.-

16. Solicitud de vale vista

$1.000.000.-

17. Giro en cta de ahorro

$55.000.-

18. Pago de cheque

$ 290.000.-

19. Pago tarjeta de crédito (efectivo)

$87.000.-

20. Deposito en efectivo

$500.000.-

TOTAL EFECTIVO: $3.731.100.-

• Confeccione planilla de cuadratura • Determine saldo final. • Realice cuadratura computacional

EJERCICIO N°3

SALDO INCIAL: $ 874.250.-

1. Pago de cheque

$150.000.-

2. Pago de crédito de consumo (efectivo)

$250.000.-

3. Pago CGE (efectivo)

$18.500.-

4. Pago impuesto IVA (efectivo)

$100.600.-

5. Avance en efectivo tarjeta de crédito

$30.000.-

6. Pago impuesto formulario 30 (efectivo)

$26.800.-

7. Pago tarjeta de crédito (efectivo)

$45.000.-

8. Pago de cheque

$150.000.-

9. Pago CGE (efectivo)

$30.650.-

10. Pago de ESSBIO (efectivo)

$7.500.-

11. Pago VTR (efectivo)

$30.490.-

12. Deposito en efectivo

$150.000.-

13. Pago de crédito (efectivo)

$230.990.-

14. Pago de cheque

$250.000.-

15. Deposito en efectivo

$550.000.-

16. Deposito en cuenta de ahorro (efectivo)

$80.000.-

17. Solicitud de vale vista

$1.500.000.-

18. Pago tarjeta de crédito (efectivo)

$36.000.-

19. Giro en cuenta de ahorro

$100.000.-

20. Pago de vale vista

$450.000.-

TOTAL EFECTIVO: 2.801.280.-

• Confeccione planilla de cuadratura • Determine saldo final. • Realice cuadratura computacional

EJERCICIO N° 4

SALDO INICIAL: $2.045.325.-

1. Deposito en efectivo

$ 400.000.-

2. Pago impuesto formulario 23 (efectivo)

$15.500.-

3. Pago de cheque

$85.000.-

4. Pago de cheque

$42.000.-

5. Deposito en efectivo

$350.000._

6. Pago CGE (efectivo)

$ 14.500.-

7. Pago impuesto IVA (efectivo)

$ 40.600.-

8. Pago VTR (efectivo)

$40.250.-

9. Pago cheque

$60.000.-

10. Pago ESSBIO (efectivo)

$6.300.-

11. Pago de cheque

$32.000.-

12. Deposito en efectivo

$450.000.-

13. Pago de crédito de consumo (efectivo)

$325.000.-

14. Pago de cheque

$38.500.-

15. Pago de impuesto formulario 22 (efectivo)

$425.000.-

16. Deposito efectivo cuenta de ahorro

$360.000.-

17. Pago vale vista

$680.000.-

18. Deposito efectivo

$1.000.000.-

19. Giro en cuenta de ahorro

$25.000.-

20. Solicitud de vale vista

$5.000.000.-

21. Pago tarjeta de crédito (efectivo)

$120.000.-

22. Pago de cheque

$99.000.-

23. Avance en efectivo tarjeta de crédito

$60.000.-

TOTAL EFECTIVO: $ 9.470.975.-

• Confeccione planilla de cuadratura • Determine saldo final. • Realice cuadratura computacional

EJERCICIOS N° 5

SALDO INICIAL: $ 569.478.-

1.

Solicitud de vale vista

$ 3.500.000

2.

Pago de cheque

$ 25.000

3.

Pago de impuesto IVA (Efectivo)

$ 50.500

4.

Deposito en efectivo

$ 150.000

5.

Pago tarjeta de crédito en efectivo

$ 30.000

6.

Pago CTC (Efectivo)

$ 15.000

7.

Pago crédito hipotecario en efectivo

$ 84.500

8.

Pago tarjeta de crédito en efectivo

$ 32.000

9.

Pago ESSBIO (Efectivo)

$ 9.800

10. Pago cheque

$ 34.000

11. Pago cheque

$ 40.000

12. Pago de vale vista

$ 800.000

13. Pago impuesto formulario 23 (Efectivo)

$ 12.500

14

Pago CGE (Efectivo)

$ 14.500

15

Deposito en efectivo

$ 100.000

16

Deposito en efectivo

$ 80.000

17

Deposito en efectivo

$ 46.000

18

Deposito en cuenta de ahorro (Efectivo)

$ 70.000

19

Pago de crédito de consumo (Efectivo)

$ 420.000

20

Pago de cheque

$ 64.000

21

Pago impuesto IVA (Efectivo)

$ 428.000

22

Giro en cuenta de ahorro

$ 110.000

23

Pago de VTR (Efectivo)

$ 14.800

24

Pago de cheque

$ 32.900

TOTAL EFECTIVO: $4.521.178.-

• Confeccione planilla de cuadratura • Determine saldo final. • Realice cuadratura computacional

EJERCICIO N°6

SALDO INICIAL: $978.236.-

1. Pago de vale vista

$1.050.000.-

2. Pago de impuesto IVA (Efectivo)

$65.800.-

3. Deposito (Efectivo)

$450.000.-

4. Pago movistar (Efectivo)

$42.600.-

5. Pago crédito (Efectivo)

$124.650.-

6. Solicitud de vale vista

$659.600.-

7. Deposito en efectivo

$2.490.000.-

8. Pago de impuesto formulario 18 (Efectivo)

$30.000.-

9. Pago de cheque

$100.000.-

10. Pago tarjeta de crédito (Efectivo)

$120.000.-

11. Pago de cheque

$40.000.-

12. Deposito en efectivo cuenta de ahorro

$600.000.-

13. Deposito en efectivo

$600.000.-

14. Avance en efectivo tarjeta de crédito

$120.000.-

15. Pago de cheque

$430.000.-

16. Pago impuesto IVA (Efectivo)

$124.000.-

17. Giro en cuenta de ahorro

$200.000.-

18. Pago de cheque

$230.000.-

19. Pago VTR (Efectivo)

$42.500.-

20. Deposito en efectivo

$3.000.000.-

TOTAL EFECTIVO: $7.157.386.• Confeccione planilla de cuadratura • Determine saldo final. • Realice cuadratura computacional

EJERCICIO N° 7

SALDO INICIAL: $ 1.025.215.1. Pago de cheque

$131.204.-

2. Pago impuesto (Efectivo) form.30

$874.745.-

3. Deposito en efectivo

$2.710.210.-

4. Pago de cheque

$1.508.350.-

5. Deposito en efectivo

$690.300.-

6. Abono tarjeta visa en efectivo

$73.510.-

7. Cancelación de crédito (Efectivo)

$52.604.-

8. Cancelación de vale vista

$1.490.000.-

9. Pago de cheque

$6.508.600.-

10. Traspaso recibido de bóveda

$15.000.000.-

11. Pago Movistar

$15.495.-

12. Pago de crédito (Efectivo)

$204.075.-

13. Pago CGE (Efectivo)

$14.200.-

14. Avance en efectivo tarjeta de crédito

$500.000.-

15. Deposito en cuenta de ahorro Efectivo)

$150.000.-

16. Solicitud de vale vista

$1.200.000.-

17. Pago de impuesto formulario 29 (Efectivo)

$1.532.702.-

18. Giro en cuenta de ahorro

$470.320.-

19. Giro en cuenta de ahorro

$250.000.-

20. Pago ESSBIO (Efectivo)

$30.000.-

21. Pago de cheque

$5.302.780.-

22. Pago vale vista

$550.000.-

23. Deposito (Efectivo)

$188.320.-

24. Pago de cheque

$666.712.-

25. Pago de vale vista

$986.313.-

TOTAL EFECTIVO: $5.397.197.-

• Confeccione planilla de cuadratura • Determine saldo final. • Realice cuadratura computacional

EJERCICIO N°9

SALDO INICIAL: $3.850.000.-

1. Deposito en efectivo

$253.658.-

2. Deposito en efectivo

$79.568.-

3. Pago de cheque

$769.523.-

4. Giro en cuenta de ahorro

$35.000.-

5. Solicitud depósitos a plazo

$890.000.-

6. Pago de vale vista

$569.478.-

7. Pago de cheque

$2.536.178.-

8. Deposito con cheque

$256.147.-

9. Pago impuesto form.30 (Efectivo)

$120.478.-

10. Pago de crédito (con cheque)

$59.680.-

11. Avance en efectivo tarjeta de crédito

$250.000.-

12. Pago de servicio VTR (efectivo)

$18.965.-

13. Pago de cheque

$5.236.148.-

14. Traspaso recibo de bóveda

$7.000.000.-

15. Abona tarjeta de crédito en cta. de ahorro

$120.000.-

16. Deposito en efectivo en cta. de ahorro

$310.000.-

17. Pago de cheque

$963.235.-

18. Deposito cta. de ahorro con cheque

$50.000.-

19. Giro en cuenta de ahorro

$125.200.-

20. Pago vale vista

$620.000.-

21. Deposito en efectivo

$25.000.000.-

TOTAL EFECTIVO: 3.537.907.-

• Confeccione planilla de cuadratura • Determine saldo final. • Realice cuadratura computacional