Manual Bioseguridad 9-01-14

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS MANUAL D

Views 79 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

LABORATORIO DE ANALISIS CLINICO HOSPITAL “BENIGNO SANCHEZ” DE QUILLACOLLO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REDACTADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR:

VISTO

Dra. Isabel Escalante Ch.

Dra. Silvia Pérez M.

Direccion

CARGO

Responsable de Calidad

Jefe de Laboratorio

FECHA

Enero - 2014

Marzo - 2014

[Escriba texto]

Marzo - 2014

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

CONTENIDO Resolución Jefatural 5 Caratula……………………………………………………………………………………1 Índice……………………………………………………………………………………….2 CAPITULO I 1.1

Introducción………………………………………………………………………..4

1.2.

Objetivo

1.3

Alcance/ Campo de aplicación

1.4

Referencias Bibliográficas

1.5

Definiciones y abreviaturas

1.6.

Responsabilidades 1.6.1 Responsabilidad en la aplicación 1.6.2 Responsabilidad en la ejecución 1.6.3 Responsabilidad Evaluación

1.7.

DESARROLLO

1.7.1 Aspectos Generales en Bioseguridad/ 1.7.1.1 Bioética del personal de salud 1.7.1.2. Comité de Bioseguridad 1.7.1.3.1 Designación del Comité de Bioseguridad 1.7.1.3.2 Objetivo general del Comité de Bioseguridad 1.7.1.3.3

Funciones del Comité de Bioseguridad

CAPITULO II 2.1 Definición y Principios de bioseguridad 2.1.1 Definición de Bioseguridad 2.1.2 Principios de la Bioseguridad

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

2.2. Riesgo 2.2.1 Definición de riesgo 2.2.2 Clasificación de los riesgos 2.2.3 Clasificación de los agentes biológicos por grupo de riesgo 2.3 Barreras o Contención 2.3.1 Definición de riesgo 2.3.2 Niveles de Contención 2.3.2.1 Contención primaria 2.3.2.2 Contención secundaria 2.4 Niveles de Bioseguridad 2.4.1 Nivel de Bioseguridad 1 2.4.2 Nivel de Bioseguridad 2 2.4.3 Nivel de Bioseguridad 3 2.4.4 Nivel de Bioseguridad 4 2.5 Normas de Bioseguridad 2.5.1 Normas de Bioseguridad en la Infraestructura 2.5.2 Normas de Bioseguridad que protegen al personal de salud y afines 2.5.2.1 Precauciones Universales 2.5.3 Normas de Bioseguridad que protegen al personal de limpieza 2.5.4 Normas de Bioseguridad que protegen al paciente 2.6 Normas de bioseguridad en los momentos de actuación en el Trabajo de Laboratorio 2.6.1 Normas de Bioseguridad en recepción, Obtención, Manejo y Transporte de muestras 2.6.1.1 Normas de Bioseguridad en recepción de muestras

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

2.6.1.2 Normas de Bioseguridad en la Obtención de muestras 2.6.1.3 Normas de Bioseguridad en el Manejo de muestras 2.6.1.4 Normas de Bioseguridad en el procesamiento de muestras 2.6.2 Normas de bioseguridad por sección de procesamiento en Laboratorio 2.6.3 Normas de Bioseguridad en el manejo de materiales y Equipos de laboratorio

2.6.3.1 Materiales que entrañan riesgo biológico en su utilización 2.6.3.2 Material de seguridad diseñado para evitar riesgo biológico

CAPITULO III 3.1 Etapas del proceso de laboratorio clínico en relación directa con la bioseguridad 3.1.1 Limpieza 3.1.2 Desinfeccion 3.1.2.1 Desinfectante 3.1.3 Descontaminación 3.1.4. Esterilización 3.1.4.1 Esterilización por Calor Seco/aire caliente 3.1.4.2 Esterilización por Llama directa o fuego directo 3.1.4.3 Esterilización por Incineración 3.1.4.4 Esterilización por Horno de calor seco 3.1.4.5 Esterilización por calor Húmedo 3.1.5 Lavado 3.2. Normas de Bioseguridad en el tratamiento, desinfección, esterilización y limpieza de materiales de laboratorio y superficies de trabajo 3.2.1.

Desinfección

y

limpieza

en

áreas

de

procesamiento

hemoderivados y otros fluidos corporales 3.2.1.1 Áreas de Hematología Química e Inmunoserologia 3.2.1.2 Áreas de Uroanalisis y Parasitología

[Escriba texto]

sangre,

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

3.2.1.3 Área de Bacteriología y Tuberculosis 3.2.2 Desinfección y Limpieza de material usado y Equipos de Laboratorio 3.2.3 Desinfección y limpieza de todas las áreas de trabajo 3.3 Normas de bioseguridad en la eliminación de desechos 3.4 Normas de Bioseguridad en el lavado de material de Laboratorio CAPITULO IV 4.1 Consideraciones Generales en el manejo de residuos 4.2 Sistema de Manejo de Residuos 4.2.1 Clasificación de los residuos sólidos según su naturaleza y peligrosidad 4.2.2 Separación de residuos sólidos en el sitio de generación 4.2.3 Manipulación de residuos solidos 4.2.4 Almacenamiento inicial 4.2.5 Tratamiento inicial interno 4.2.6 Almacenamiento intermedio 4.2.7 Almacenamiento externo CAPITULO V 5.1 Consideraciones generales en seguridad química 5.2 Sustancias Químicas 5.2.1 Etapas fundamentales del manejo eficiente de sustancias químicas 5.2.2 Conocimiento de la peligrosidad de las sustancias químicas 5.2.2.1 Clasificación de las sustancias químicas en categorías de peligrosidad 5.2.2.2 Incompatibilidad de sustancias químicas 5.2.3 Precauciones en el almacenamiento de sustancias químicas 5.2.3.1 Fichas de seguridad química 5.2.4 Almacenamiento seguro y eficaz [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

5.2.5 Buenas prácticas en la utilización de sustancias químicas peligrosas 5.3 Reactivos para diagnostico (kit de reactivos) 5.3.1 Manipulación y almacenamiento de reactivos CAPITULO VI 6.1 Generalidades en Accidentes de Laboratorio 6.2 Normas de Emergencia 6.2.1 Vías de Evacuación 6.2.2 Tipos de riesgo o emergencia 6.2.3 Riesgos de contaminación biológicas 6.2.3.1 Procedimientos que implican riesgo de contaminación biológica 6.2.3.2 Prevención y control de accidentes 6.2.3.3 Accidentes con agentes de riesgo biológicos 6.2.4 Riesgo de contaminación química 6.2.4.1 Conducta frente a accidentes con sustancias químicas 6.2.5 Riesgo de contaminación física 6.3 Salud ocupacional/Inmunización del personal 6.3.1

Responsabilidades

6.4 Accidente ocupacional / Plan de Contingencias 6.4.1 Clasificación de la exposición 6.4.1.1 Exposición Clase I 6.4.1.2 Exposición Clase II 6.4.1.3 Exposición Clase III 6.4.2 Manejo de la exposición 7.

Distribución

8.

Anexos

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

1. INTRODUCCIÓN La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así como los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos o mecánicos a los que está expuesto el personal en los laboratorios. El presente documento técnico ha sido redactado con el objetivo de establecer normas de bioseguridad a nivel institucional, aplicables a las diferentes actividades analíticas, que se realizan en el laboratorio. De este modo se presentan definiciones, requisitos generales y requisitos específicos que deben ser considerados al momento de implementar y mantener la bioseguridad en el laboratorio, entre los cuales se incluyen los tipos de microorganismos y niveles de bioseguridad que se requiere para su manipulación, normas para la protección del personal, condiciones para el manejo, transporte, conservación y desecho de sustancias potencialmente dañinas al personal y a la comunidad.

2. DEFINICION Es un conjunto de normas de comportamiento y manejo preventivo, del personal de salud, frente a microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de disminuir la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral haciendo énfasis en la prevención mediante la asepsia y el aislamiento. 3. OBJETIVO.

Fundamentar la importancia de motivar al trabajador en salud (desde el estudiante, profesional y personal de apoyo) sobre la importancia de la calidad en el trabajo, no solo en los resultados analíticos, sino en todo momento de actuación dentro de un marco estricto de la Bioética, bajo un enfoque de educación y capacitación en la prevención de contaminación, dirigido a cuidar la salud del personal del paciente y el medio ambiente. [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

4. CAMPO DE APLICACIÓN El presente documento es de aplicación obligatoria para todo el personal del laboratorio Clínico del Hospital Dr. Benigno Sánchez Quillacollo.

5. REFERENCIAS 

Organización Panamericana de la Salud. Cabinas de seguridad biológica: uso, desinfección y mantenimiento. Washington: DC; 2002. [fecha de acceso 01 de diciembre

de

2004].

URL

disponible

en:

www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/LAB-Cabinas_bioseguridad.pdf 

Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Reglamentación sobre mercancías peligrosas. 45.ª edición; 2003.



Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Salud y Trabajo. Guía técnica de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Barcelona; 1997.



Instituto Nacional de Salud. Manual de Normas de Bioseguridad. Serie de Normas Técnicas Nº 18, 2.ª edición, Lima; 2002.



Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales, INDECOPI. Norma Técnica Peruana,

Norma

ISO/FDIS

15189.

Laboratorios

médicos.

Requisitos

particulares para la calidad y la competencia. Lima; 2004. 

Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales, INDECOPI. Norma Técnica Peruana, NTP 399.009. Colores patrones utilizados en señales y colores de seguridad. Lima; 1974. [fecha de acceso 01 de diciembre de 2004.] URL disponible en: www.bvindecopi.gob.pe/normas/399.009



Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales, INDECOPI. Norma Técnica Peruana, NTP-ISO/IEC 17025. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Lima; 2001.



Santich, Ileana R. Organización Panamericana de la Salud. Colombia. Pautas sobre Buenas Prácticas de Laboratorio. Programa de medicamentos esenciales. Washington D.C.; 1989.



Ministerio de Salud. Colombia. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo integral. Protocolo básico para el equipo de salud; 1997.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Manejo de residuos sólidos hospitalarios (DIGESA). URL disponible en: www.digesa.minsa.gob.pedf

6. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 6.1 DEFINICIONES 

Agente biológico: Todo organismo viviente capaz de causar infección, enfermedad o muerte en el ser humano con inclusión de los genéticamente modificados y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.



Antisépticos: Se definen como agentes germicidas para ser usados sobre la piel y los tejidos vivos. Aunque algunos germicidas pueden ser utilizados como desinfectantes y antisépticos (alcohol 70-90%), su efectividad no es necesariamente la misma en cada caso, un buen antiséptico puede no ser eficaz como desinfectante y viceversa.



Área contaminada: Área donde se manipulan microorganismos de riesgo. Ejemplo: Laboratorios donde se manipulan virus, producción de antígenos, etc.



Área de tránsito limitado: Área donde el tránsito está permitido sólo a personas previamente autorizadas, debido a la presencia de agentes que corresponden a los grupos I y II de la clasificación de agentes de riesgo o al uso de sustancias químicas de bajo riesgo. El acceso del personal administrativo está terminantemente prohibido.



Área de tránsito restringido: Área en la que el tránsito está permitido sólo al personal adecuadamente protegido y autorizado, debido a la presencia de agentes de los grupos III y IV. También incluye los laboratorios de producción de biológicos y control de calidad de alimentos, medicamentos y afines. El acceso del personal administrativo está terminantemente prohibido.



Área limpia: Área del laboratorio donde no se manipulan microorganismos de riesgo. Ejemplo: donde se mantienen los medios de cultivos celulares, se preparan los medios de cultivo y a la vez se realiza la formulación de la vacuna.



Área libre: Área de tránsito libre para todo el personal. Ejemplo: pasadizos, comedor y otras áreas de uso común.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Accidente de trabajo: Ocurrencia durante las horas de trabajo que causa la inhabilitación temporal o permanente del trabajador.



Acción correctiva: Procedimiento realizado para eliminar la causa de una disconformidad, defecto u otra situación no deseable y existente con el propósito de evitar que vuelva a suceder.



Acción preventiva: Acción tomada para eliminar las causas de una disconformidad, defecto u otra situación potencial no deseada a fin de evitar que se produzca.



Bioseguridad:

Conjunto

de

medidas

preventivas

reconocidas

internacionalmente orientadas a proteger la salud y la seguridad del personal y su

entorno.

Complementariamente se incluye

normas contra riesgos

producidos por agentes físicos, químicos y mecánicos. Modernamente se incorporan también las acciones o medidas de seguridad requeridas para minimizar los riesgos derivados del manejo de un organismo modificado genéticamente (OMG), sus derivados o productos que los contengan, y uso de la tecnología del ADN recombinante (Ingeniería genética) y otras técnicas moleculares más recientes. 

Cabina de flujo laminar: Son recintos que emplean un ventilador para forzar el paso del aire a través de un filtro HEPA (acrónimo del término en inglés High Efficiency Particulate Air) es decir purificador de alta eficiencia de partículas suspendidas en el aire, barriendo la superficie de trabajo. El flujo de aire puede ser vertical u horizontal. Estas cabinas ofrecen protección únicamente al material que se maneja en su interior, pero nunca al operador.



Cabina de seguridad biológica: Son equipos que proporcionan una barrera de contención para trabajar de forma segura con agentes infecciosos. Permiten proteger según su diseño y clasificación al trabajador, medio ambiente o al producto. Es una combinación de elementos electromecánicos/electrónicos y procesos físicos que impulsan el aire a través de unos filtros especiales de gran superficie estratégicamente situados, que tienen una eficiencia mínima de retención de partículas del 99,99%, cuando el tamaño de éstas es de 0,3 μ.



Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva de las personas.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Desinfección: Proceso que mediante el empleo de agentes (sobre todo químicos), es capaz de eliminar los microorganismos patógenos de un material. Generalmente se presentan efectos tóxicos sobre tejidos vivos, por lo que se emplea sólo sobre materiales inertes.



Esterilización: Proceso que mediante el empleo de agentes físicos o químicos produce la inactivación total de todas las formas de vida microbiana en forma irreversible (estado esporulado y vegetativo).



Ensayo: Operación técnica que consiste en la determinación de una o varias características o el rendimiento de un producto, material, equipo, organismo, fenómeno físico, proceso o servicio dados de acuerdo con un procedimiento especificado.



Filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air): Diseñado específicamente para proteger el sistema respiratorio del ser humano. HEPA es un filtro de alta eficiencia en el control de partículas suspendidas. También son conocidos como filtros ABSOLUTOS debido a su eficiencia. Retiene y filtra todas las partículas del aire desde un tamaño de 0,3 μ con una eficiencia del 99,97%.



Incidente de trabajo: Situación de riesgo que podría generar la ocurrencia de un accidente de trabajo.



Inmunización: Proceso destinado a brindar protección mediante la aplicación de inmunobiológicos (gammaglobulinas, toxoides, vacunas) a personas en riesgo de contraer enfermedades.



Laboratorio: Organismo que calibra o ensaya.



Limpieza: Es el proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso, las materias orgánicas y otros elementos sucios, mediante el lavado con agua con o sin detergente. El propósito de la limpieza no es destruir o matar los microorganismos que contaminan los objetos, Si no eliminarlos por arrastre.



Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético.



Muestra para diagnóstico: Es el material de origen humano o animal consistente en excretas, secreciones, sangre y sus componentes, tejidos y líquidos tisulares enviados para diagnóstico. Se excluyen los animales vivos infectados.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Peligro: Todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida individual o colectiva de las personas.



Peligro biológico: Todo agente biológico y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, animales o plantas.



Producto biológico: Es una vacuna producida con microorganismos vivos o atenuados, componentes celulares, reactivos de diagnóstico o productos terapéuticos de naturaleza biológica destinados para uso humano o animal y fabricados según los requisitos estándares.



Riesgo: Probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño, pudiendo por ello cuantificarse



Sustancia infecciosa: Es aquella que contiene microorganismos viables (bacterias, virus, rickettsias, parásitos, hongos o recombinantes híbridos mutantes) que pueden causar enfermedades tanto en el hombre como en los animales. No incluye toxina que no contiene ninguna sustancia infecciosa.

6.2. Abreviaturas 

CB Comité de Bioseguridad.



CSB Cabina de Seguridad Biológica.



IATA International Air Transportation Association.



INS Instituto Nacional de Salud



NBS Nivel de Bioseguridad.



NU Naciones Unidas.



OMS Organización Mundial de la Salud.



OPS Organización Panamericana de la Salud.

7. RESPONSABILIDADES 7.1. Responsable de Laboratorio 7.1.1 Elaborar directrices para el cumplimiento de las normas de Bioseguridad, según las características del Laboratorio y respetando normas de disposición de manejo de residuos generados por el Laboratorio. Comunicarlas por escrito a todo el personal del [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

laboratorio (profesionales, auxiliares, estudiantes, personal de apoyo, personal de limpieza)

7.1.2 Asegurarse de que el personal del laboratorio, está consciente de la importancia de la Bioseguridad y de su responsabilidad individual. Mediante cursos de capacitación continúa 7.1.3 Supervisar los métodos de trabajo y el cumplimiento de las normas. 7.1.4 Supervisar la infraestructura y la dotación de materiales que garanticen el cumplimiento de las normas de Bioseguridad 7.2. Personal del Laboratorio: Profesionales, técnicos, estudiantes

7.2.1 Asumir su responsabilidad respecto al cumplimiento de los procedimientos que garanticen la Bioseguridad del Laboratorio y el cuidado del medio ambiente. 7.2.2 Formación profesional: Tener un conocimiento actualizado y pertinente de las técnicas apropiadas y de las “precauciones universales” frente al riesgo biológico en cualquier tipo de laboratorio. 7.2.3 Adquirir información y capacitación continua sobre la manera de reconocer y combatir los riesgos presentes en el Laboratorio 7.2.4 Colaborar en la supervisión de los métodos de trabajo y el cumplimiento de las normas en el personal de apoyo del Laboratorio. 7.3 Personal de apoyo: personal de limpieza, secretarias, etc.

7.3.1 Conocer sobre los riesgos en su área de trabajo y participar de cursos de capacitación continua. 7.3.2 Cumplir con las directrices del Laboratorio acerca de las aplicaciones de las Normas de Bioseguridad.

DESARROLLO 8. CONSIDERACIONES GENERALES Puesto que dentro del objetivo de la Bioseguridad, está la aplicación de normas de comportamiento tendientes a evitar los riesgos de infección, con el fin de proteger al paciente, al personal de salud, y a la comunidad en general preservando la calidad del [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

medio ambiente, se considera importante plantear, una manera efectiva de OPERACIONALIZAR LA APLICACIÓN DE DICHAS NORMAS, mediante:

1. ENFOQUE DE SISTEMAS ( El laboratorio y su entorno) El laboratorio es un subsistema dentro de un sistema que puede ser el ambiente hospitalario o simplemente el medio ambiente y de cuyo cuidado, el personal de laboratorio es responsable y por tanto, existe una interrelación de factores a considerar para garantizar la efectividad de la Bioseguridad. 2. ENFOQUE DIMENSIONAL (Factores de riesgo dentro el laboratorio) Identifica los puntos críticos de riesgo de contaminación dentro del laboratorio, reconociéndose al menos 2 dimensiones, que son importantes puntos críticos de consideración en Bioseguridad. a)

Primera dimensión (Los participantes) Incluye: Riesgo en y para 

El área de trabajo (Tipo de laboratorio – grado de riesgo)



El profesional de salud (el profesional, el estudiante, auxiliares)



El paciente



El personal de apoyo (Personal de limpieza, etc.)

b) Segunda dimensión Los momentos de actuación del personal de salud en su área de trabajo y que conllevan riesgo biológico, considera: riesgo en: 

Toma o recepción de muestra



Manipulación de la muestra, previo a su análisis



Manejo de equipos



Procesamiento de las muestras



Desinfección y esterilización



Limpieza y disposición de desechos

8.1. COMITÉ DE BIOSEGURIDAD Es un órgano de apoyo técnico de la institución encargado de establecer, capacitar, monitorear y supervisar el cumplimiento de las normas y medidas de bioseguridad relacionadas con las actividades de los servicios incluido el laboratorio de la

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD institución,

REVISION: O0 Página 1 de 72

formando parte de este comité el responsable de bioseguridad del

laboratorio.

8.1.1. Constitución del comité de bioseguridad El CB debe estar integrado por representantes de cada unidad operativa de la institución, designados por el Presidente del CB. Los integrantes deben contar con una sólida formación en cuestiones de bioseguridad, participar activamente en los trabajos y tener experiencia de los aspectos más generales de la seguridad. Además, cuenta con un reglamento para su organización y funciones.

8.1.2. Objetivo general del comité de bioseguridad Establecer normas y medidas de bioseguridad para la protección del medio ambiente, personal y muestras frente a los riesgos derivados del uso de sustancias químicas, agentes físicos y manejo de material biológico.

8.1.3. Objetivos específicos 

Actualizar, difundir y capacitar permanentemente en la aplicación de normas y medidas de bioseguridad.



Monitorear y supervisar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el laboratorio.



Fomentar el mantenimiento de agentes infecciosos, físicos y químicos dentro de las áreas de trabajo, preservando el medio ambiente y al personal que trabaja en él.

8.1.4. Funciones El CB debe cumplir con las siguientes funciones: 8.1.4.1. Organizar a) Elaborar el plan operativo de las actividades de bioseguridad en la institución. b) Establecer los niveles de responsabilidad y coordinación en bioseguridad en cada unidad operativa. c) Normalizar los procedimientos correspondientes a bioseguridad, que se realicen en la institución, estableciendo medidas de bioseguridad en las actividades desarrolladas en la institución.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

8.1.4.2. Prevenir y promover a) Coordinar con el área correspondiente las actividades de capacitación en materia de bioseguridad del personal que trabaja en laboratorios. b) Capacitar permanentemente al personal en temas de bioseguridad con el fin de asegurar su cumplimiento. c) Identificar y prevenir riesgos de accidentes. Colaborando en los planes de prevención, y la puesta en marcha de los planes de acción en caso de accidentes laborales. d) Proponer a la dirección las medidas para la eliminación de residuos peligrosos. e) Revisar y aprobar los aspectos de bioseguridad involucrados en las solicitudes para proyectos de investigación y desarrollo.

8.1.4.3. Actuar a) Hacer cumplir las medidas de bioseguridad según las responsabilidades establecidas por el CB. b) Establecer el sistema de registros de reportes de accidentes e investigar cualquier accidente derivado de las actividades realizadas y mantener actualizada una base de datos de las investigaciones de los accidentes. 8.1.4.4. Controlar a) Verificar las facilidades que tiene la institución para la aplicación de las normas de bioseguridad y sus regulaciones. b) Evaluar las actividades desarrolladas durante el semestre, reconocer los problemas existentes, tomar las acciones necesarias para el mejoramiento del sistema de bioseguridad y registrar las medidas adoptadas e informar acerca del incumplimiento en la aplicación de las medidas de bioseguridad a la autoridad competente para que tome las medidas correctivas pertinentes. c) Evaluar los aspectos de infraestructura en relación a los niveles de bioseguridad.

8.1.4.5. Vigilar a) Establecer un sistema en monitoreo y supervisión del cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

b) Mantener una base actualizada de los microorganismos de uso en los laboratorios, clasificados según sus riesgos potenciales, señalando las condiciones y su forma de manejo. c) Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y todos los documentos relacionados con la bioseguridad. d) Revisar periódicamente las medidas de contención considerando los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos relativos a evaluación de riesgo, tratamiento y eliminación de los desechos. 8.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD El término contención se usa para describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el medio ambiente de laboratorio donde son manipulados o conservados. El objetivo de contención Reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos. 8.2.1. Niveles de contención El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y técnicas

estándar de procesamiento de las muestras de laboratorio.

Cuando las prácticas de laboratorio no son suficientes para controlar los riesgos asociados con un agente o con un procedimiento de laboratorio particular, es necesario aplicar medidas adicionales. Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados para la protección de personal y prácticas de manejo adecuadas (barrera primaria) y un diseño de la instalación y características de la infraestructura de los locales (barrera secundaria). Estos niveles están definidos de la siguiente manera: 8.2.1.1. Contención primaria: Consiste en la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a agentes infecciosos o productos químicos de riesgo. La protección personal, incluye una vestimenta adecuada a la actividad que se va a realizar (ejemplo: guantes, mascarillas, mandiles de manga larga, etc.). La aplicación de vacunas aumenta el nivel de protección personal. Como medida de contención también se considera el uso apropiado de equipos y dispositivos que garantizan la seguridad (ejemplo: cabinas de seguridad biológica). [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

8.2.1.2. Contención secundaria: Es la combinación entre las características de la edificación y prácticas operacionales. La magnitud de contención secundaria dependerá del tipo de agente infeccioso que se manipule en el laboratorio. Dentro de ellas se incluyen la separación de las zonas donde tiene acceso el público (pre cámaras), la disponibilidad de sistemas de descontaminación (autoclaves), el filtrado del aire de salida al exterior, el flujo de aire direccional, etc. 8.2.1.3 Plan de contingencias Durante las rutinas de laboratorio, puede que surja una emergencia; para estos casos debe existir un plan de respuesta ante dicha emergencia, y debe ser conocida por todo el personal de laboratorio. Durante estas situaciones, todos los empleados deben saber cómo actuar y reaccionar dependiendo de la emergencia. Tener un plan de respuesta ante una emergencia QUE DEBE SER CONCOIDA POR TODO EL PERSONAL DE LABORATORIO 9.

Salud ocupacional

9.1. OBJETIVO La evaluación médica del personal que trabaja en el laboratorio; para determinar el estado de salud del empleado, lo cual puede ser útil en el seguimiento de una enfermedad ocupacional; así como también para adoptar medidas necesarias para preservar la salud y prevenir infecciones por agentes altamente patógenos, presentes en el lugar de trabajo, que este poniendo en riesgo la salud de trabajador. Las evaluaciones ocupacionales deben perseguir fines específicos: 1. Relacionar el perfil del paciente con las necesidades del cargo o puesto de trabajo, dentro de las exigencias laborales existentes. 2. Tener en cuenta todos los riesgos ocupacionales detectados, contando con los factores inherentes al cargo a desempeñar en su área o puesto de trabajo. 3. La conformación ergonómica de los candidatos y la adecuación a su puesto. Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes (normas básicas de bioseguridad), la evaluación médica de los empleados, protocolo a seguir en caso de accidentes, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

9.2. Responsabilidades La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser compartida por todos, siendo necesario que ambas partes; empleados y el director de la institución realicen su mejor esfuerzo en este sentido. 9.3 Responsabilidades del empleado La implementación de un programa de salud ocupacional tiene como objetivo principal al empleado, quien es el favorecido por su aplicación, es preciso hacer énfasis que a él le corresponde la mayor parte de la responsabilidad; es obligación del empleado el cumplimiento estricto de las normas de bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación. 9.4 Responsabilidad de la institución en ofrecer elementos de bioseguridad La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad; equipo para el manejo de materiales potencialmente contaminados, receptáculos para material contaminado, equipo y materiales para esterilización y desinfección de los instrumentos de trabajo, el inmobiliario, gabinetes para el manejo de muestras infecciosas y sustancias tóxicas, con los cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para su trabajo. Independientemente que el trabajo en el laboratorio por su naturaleza involucra riegos, el empleado no puede asumir la responsabilidad de accidentes debido a negligencias administrativas. Este concepto se establece mejor, cuando se toma en cuenta el costo de atención médica del empleado, incapacidad, etc. y el deterioro de la imagen del laboratorio en materia de seguridad. 9.5 Programa de evaluación médica Para la implementación de un programa de salud ocupacional es imprescindible la evaluación médica del personal que trabaja en el laboratorio; cuyo objetivo es determinar el estado de salud del empleado, lo cual puede ser útil en el seguimiento para una enfermedad ocupacional; así como también para adoptar medidas necesarias para preservar la salud y prevenir infecciones por agentes altamente patógenos, que pueden estar presentes en las muestras. En caso de que algún empleado no quisiera ser evaluado, se debe hacer una constancia por escrito de su negativa, la cual debe archivarse en el Comité de Bioseguridad. Todo empleado nuevo que se incorpore a la plantilla del laboratorio, debe pasar al momento de su inicio de labores por una evaluación médica completa.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Se debe designar un médico responsable de la evaluación clínica de los empleados: técnicos, bioquímicos,

administrativos y personal de limpieza. El médico debe

coordinar el trabajo con un responsable de laboratorio y con un responsable del Comité de Bioseguridad para establecer una base de datos o archivo con la información del estado de salud de cada funcionario. Esta información es confidencial y restringida solo a los responsables designados. 9.5.1. Examen general Es recomendable que el profesional encargado del examen médico del personal, esté familiarizado con las condiciones de trabajo en el laboratorio, riegos potenciales y exposiciones peligrosas. El examen debe incluir una historia médica completa. 9.5.1.1. Examen físico Exámenes de laboratorio rutinarios Como: hemograma completo, Uroanalisis, materia fecal, glucosa, Chagas, hepatitis, RPR, VIH, grupo sanguíneo y radiografía pulmonar. Historial de inmunizaciones recibidas, documentadas. 9.5.1.2. Examen periódico Estos exámenes tienen como propósito, la detección temprana y tratamiento de alguna enfermedad ocupacional. Los exámenes periódicos pueden servir también para la detección de enfermedades no relacionadas con el trabajo, tal es el caso de la hipertensión, diabetes o enfermedades malignas. También pueden incluirse algunos exámenes de descarte como la mamografía, pruebas prostáticas y prueba de Papanicolaou. Los exámenes periódicos deben realizarse al menos dos veces al año. 9.5.1.3. Examen post - exposición Los exámenes post-exposición corresponden a aquellos que son obligatorios posterior a un accidente o sospecha de exposición a un agente infeccioso. Estos exámenes deben estar dirigidos a detectar efectos específicos asociados a la exposición. 9.5.1.4. Programa de inmunizaciones y esquema de vacunación Parte del programa de Salud Ocupacional es para evitar el desarrollo de algunas enfermedades que pueden prevenirse por inmunizaciones. Algunas de éstas son: Vacuna contra la Hepatitis B: Es la más importante inmunización para los funcionarios del laboratorio clínico y todo el personal de salud. Esta vacuna debe ser considerada de obligatoriedad; el esquema de vacunación que se realiza es de 0, 1 y 6 meses. [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Vacuna contra la fiebre amarilla: Es necesaria esta vacuna en el personal de salud, debido a las características tropicales de la región, si aplica, se coloca cada diez años. Vacuna BCG: Es muy recomendable especialmente para el personal que está en contacto con muestras que puedan contener Mycobacterium sp., o con personas sospechosas de tuberculosis. Vacuna contra Neumococo: Recomendada para personal inmunosuprimido, diabéticos y con anemia falciforme. Vacuna contra Tifoidea: No es recomendada de rutina, pero puede ofrecerse a personal inmunosuprimido y personal que maneja muestras de heces. Antitetánica: para prevención del tétanos. 9.5.1.5. Duración de la historia clínica del funcionario Al igual que en la práctica médica general, la historia clínica del funcionario debe mantenerse por todo el tiempo en que éste trabaje en la institución y dos años después de su retiro. Esto incluye todos sus exámenes físicos, de laboratorio, accidentes, diagnósticos y tratamientos. La ficha del empleado debe contener además, información referente a la dirección de su domicilio, número telefónico de su casa, si es alérgico a algún medicamento, si sufre de alguna enfermedad, medicamentos que consume por prescripción médica, nombre y números telefónicos y dirección de trabajo de su cónyuge y otros familiares en caso de urgencias, nombre de su médico personal, y cualquier otra información que pueda ser de utilidad en una emergencia. 9.6. Notificación de accidentes Todo accidente laboral por pequeño que sea, debe ser notificado inmediatamente al responsable de la unidad, quien dará a conocer al responsable de Bioseguridad del accidente para luego comunicar al director de la Institución dicho suceso. Este hecho debe quedar registrado en la PLANILLA O FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO.ANEXO Dependiendo de las circunstancias, puede o no realizarse una evaluación médica inmediata o también puede realizarse posteriormente según la gravedad del caso. Se deberá anotar cualquier dato de interés como objeto o sustancia del accidente, lugar, testigos, fecha y hora, circunstancias, etc. 9.6.1. Notificación y registro de accidentes

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Todos los laboratorios deben contar con procedimientos dirigidos a actuar en casos de accidentes.

Notificación del accidente Todo accidente, sin importar su magnitud, debe ser notificado. Dicha notificación permite: - Optimizar la atención al accidentado. - Realizar un seguimiento de las consecuencias. - Estudiar medidas tendientes a evitar la repetición. El mecanismo de notificación depende del tipo de accidente, que puede ser: - De incidencia restringida al lugar de trabajo. En ese caso se comunica al responsable del laboratorio. - Emisión accidental de efluentes contaminados con sustancias biológicas o químicas, incendio, etc.; deben ser informados al Director de la Institución, y se debe entregar una copia de la comunicación del accidente al CB de la institución. - El accidente debe ser reportado bajo un formulario establecido por el SEDES, al responsable de salud ocupacional de dicha institución, ver Anexo A CAPITULO II GESTIÓN DE RIESGOS Un exitoso programa de seguridad en el laboratorio abarca un proceso continuo de reconocimiento, evaluación y mitigación de riesgos, asociado a acciones que aseguran que el proceso sea sostenible en el tiempo. El riesgo de las exposiciones, las infecciones adquiridas en el laboratorio y la liberación no intencionada de agentes o materiales para el medio ambiente, se debe reducir al garantizar la competencia de los técnicos, profesionales y auxiliares de laboratorio en todos los niveles. La competencia es un factor medible y documentable que involucra no sólo las habilidades que pueden ser enseñados y desarrollados, sino también el juicio y la capacidad de reconocer las limitaciones del entorno de trabajo y las habilidades propias y de las otras personas en el laboratorio.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

La gestión del riesgo biológico consiste en un sistema o conjunto de procesos orientado a controlar los riesgos asociados a la manipulación, almacenamiento, eliminación de agentes biológicos y toxinas en el laboratorio. Este proceso comprende tres aspectos fundamentales: • Evaluación del riesgo • Mitigación del riesgo • Medidas de desempeño Cabe señalar que el Sistema de Gestión de riesgos debe estar integrado con el Sistema de Gestión de Calidad y por tanto debe considerar los 4 pilares fundamentales: planificar, ejecutar, verificar y actuar (Ciclo de Deming). Es necesario designar en el laboratorio una persona responsable o encargado de implementar la gestión de riesgos y velar por el cumplimiento de los procesos que en ella se consideran. Es importante que la persona a quien se asigne esta responsabilidad tenga las competencias necesarias y esté familiarizado con los agentes o sustancias manejadas en el laboratorio. 1. Evaluación del riesgo Es el primer paso en la gestión de riesgos consiste en la identificación de los riesgos a los que se expone el personal del laboratorio. Debe ser efectuada por el encargado de bioseguridad del laboratorio. Durante este proceso, la persona responsable debe ser capaz de descubrir los riesgos del laboratorio, el peligro asociado y la consecuencia que éste puede producir. La consideración y medición del impacto que tienen las consecuencias es fundamental para la adecuada categorización del riesgo y de esta manera priorizar eficazmente las medidas de mitigación que serán empleadas. Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente. Para llevar a cabo una evaluación exitosa, es fundamental tener claros los siguientes conceptos: Peligro es la fuente potencial de daño. En el laboratorio el peligro principal son los agentes que se manipulan, sin embargo, deben considerarse otros riesgos que pudieran estar presentes en el lugar de trabajo. Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un suceso en la que interviene un peligro y genera una consecuencia Consecuencia es el efecto de un suceso que contempla además la gravedad del mismo

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Amenaza es una persona que tiene capacidad y/o la intención de hacer daño a otras personas, a animales o a la institución. Probabilidad es la factibilidad de que ocurra un suceso Es importante considerar que un peligro no es un riesgo en ausencia de un entorno o situación concretos, por este motivo, para lograr la aplicación de medidas de mitigación efectivas debe poder identificarse todos aquellos factores influyentes. La mayoría de los accidentes están relacionados con el carácter potencialmente peligroso de la muestra, el uso inadecuado de los elementos de protección personal, errores humanos, malos hábitos del personal e incumplimiento de las normas, todos ellos, elementos a considerar durante la evaluación de riesgo. En este contexto, es importante conocer y considerar los riesgos más frecuentemente descritos en el laboratorio, pues es sobre ellas que deben afianzarse las medidas de protección: • Ingestión de material biológico: relacionado con el pipeteo con la boca, salpicadura de material Biológico en la mucosa oral, llevar a la boca material contaminado o los dedos. Comer, beber o aplicar labial en el laboratorio. • Inoculación percutánea o contacto de material biológico con piel no indemne: relacionada con la manipulación de agujas o jeringas, vidrios rotos, bisturí o material cortante y mala disposición de los residuos. • Contacto directo de material biológico con mucosas: por derrames o salpicaduras, trabajo en superficies contaminadas, manipulación inadecuada de asas o hisopos contaminados, manipulación de lentes de contacto. • Inhalación de aerosoles: durante la manipulación de agujas, jeringas y pipetas, manipulación de muestras y cultivos, en el uso de centrífugas, uso de vortex, batido de expectoración. Algunas actividades o características del laboratorio que incrementan el riesgo de exposición son: • Instalaciones sin separación ni delimitación de áreas. • Disponibilidad y condiciones de los equipos inadecuada. [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

• Procedimientos con probabilidad de generar aerosoles o gotas. • Manipulación de agujas o jeringas. • Manipulación de agujas de inoculación y pipetas. • Manipulación de grandes volúmenes de muestras y cultivos. • Producción de grandes volúmenes o concentraciones de patógenos. • Equipos sin mantenimiento. Los peligros presentes en el laboratorio están relacionadas con: • Agentes biológicos: depende de las características particulares del microorganismo: virulencia, modo de transmisión y vía de entrada, concentración en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y de la existencia de profilaxis o tratamiento eficaz. • Agentes físicos y mecánicos: traumas, quemaduras, accidentes cortopunzantes, malas condiciones ergonómicas, estrés psicosocial, caídas, incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas incorrectas. •

Agentes

químicos:

exposición

a

productos

corrosivos,

tóxicos,

irritantes,

cancerígenos, agentes inflamables o explosivos. Una vez detectado el riesgo, es necesario valorarlo lo que permite planear con mayor facilidad las medidas de mitigación que serán empleadas para controlarlo. Para hacer esta calificación, es necesario considerar las probabilidades de ocurrencia y las consecuencias del riesgo. Las probabilidades de ocurrir pueden ser clasificadas en cuatro grupos: Muy alta (A), Alta (B), Media (C), Baja (D): A: Se espera que el evento ocurra la mayoría de las veces. B: El evento podría ocurrir alguna vez. C: El evento podría ocurrir, pero muy rara vez. D: El evento puede ocurrir, pero es probable que nunca ocurra. CONSECUENCIA DAÑO 2. Mitigación del riesgo Son todas aquellas medidas de control utilizadas para disminuir el riesgo detectado. Existen varias acciones de mitigación, entre las cuales destaca: • Eliminación o sustitución: son aquellas medidas empleadas para la eliminación del peligro, por ejemplo no hacer el trabajo previsto. [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

• Controles de ingeniería: modificaciones físicas de las estaciones de trabajo, equipos, materiales, instalaciones, que reduzcan o prevengan la exposición a peligros o amenazas. Son medidas eficientes, capaces de eliminar el riesgo pero es importante considerar el costo y la complejidad que implican. • Controles administrativos: Generación de políticas, normas o directrices utilizadas para controlar los riesgos. Permiten un enfoque institucional en el que influye el factor humano. • Estandarización: Generación de procedimientos: Permiten estandarizar los procesos y requieren capacitación y supervisión continua del personal. • Elementos de protección personal: elementos que porta el trabajador para protegerse de peligros en el laboratorio. Son de fácil obtención y uso, sin embargo, el uso inadecuado puede producir exposición a un peligro determinado. 3. Medidas de desempeño Son medidas para asegurar que el sistema implementado funcione y sea sostenible. Dentro de estas se consideran las auditorias periódicas y el seguimiento de procesos de mejora que pueden derivar de ellos, así como el seguimiento de indicadores específicos, como Evaluación semestral de las competencias del personal.

GESTION DE RIESGOS 12. RIESGO DE LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA Y QUÍMICA CAPÍTULO 1 Existe un riesgo evidente de contaminación al que está expuesto el personal de salud (profesionales, estudiantes, personal de limpieza, etc.), al tratar con pacientes infectados o potencialmente infectados, en especial cuando el personal de salud, está en contacto con sangre o hemoderivados, con agujas, jeringas e instrumental contaminado, pudiendo adquirir infecciones como el HIV, Hepatitis B, C, etc., así como el riesgo de toxicidad, cuando en su trabajo emplea substancias químicas, ya sea como reactivos, o como productos de desinfección, los cuales pueden dañar también el medio ambiente. 13. CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS POR GRUPO DE RIESGO [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Los agentes biológicos se clasifican en 4 grupos de riesgo: Grupo de riesgo I (bajo riesgo individual y de la comunidad). Este grupo incluye aquellos microorganismo, bacterias, hongos, virus y parásitos que son improbables de causar enfermedades en los trabajadores o animales sanos (agentes biológicos no patógenos) Grupo de riesgo II (riesgo individual moderado, riesgo de la comunidad limitado). Este grupo incluye patógenos que pueden causar enfermedad en humanos o en animales, pero bajo circunstancias normales es improbable que sean un serio peligro para los trabajadores del laboratorio sanos (staphylococcus aureus) Las exposiciones en el laboratorio raramente causan infecciones que conducen a enfermedades serias; tratamientos eficaces y medidas preventivas están disponibles, y el riesgo de propagación es limitado. Grupo de riesgo III (alto riesgo individual, riesgo bajo de la comunidad). Este grupo incluye patógenos que causan generalmente serias enfermedades humanas o que pueden resultar en consecuencias económicas serias pero ordinariamente no se propagan por el contacto casual de un individuo a otros, o que se pueden tratar con agentes antimicrobianos o antiparasitarios (Salmonella typhi) Grupo de riesgo IV (alto riesgo individual y alto riesgo de la comunidad) Este grupo incluye patógenos que producen generalmente enfermedades humanas, muy serias , a menudo intratables, y puede ser transmitido fácilmente a partir de un individuo a otro, o de animales al ser humano o viceversa, directa o indirectamente, o por el contacto casual (Virus de la viruela) 14. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Los laboratorios deben usar la desinfección o esterilización para el material con que trabajan y según corresponda. 14.1. Desinfección Para llevar a cabo una desinfección adecuada, se debe tener en cuenta: - La actividad desinfectante del producto. - La concentración que ha de tener para su aplicación (Tabla 1). - El tiempo de contacto con la superficie que se ha de descontaminar. [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

- Y si es posible, las especies y el número de microorganismos que se han de eliminar. El producto desinfectante debe tener un amplio espectro de actividad y una acción rápida e irreversible, presentando la máxima estabilidad posible frente a ciertos agentes físicos, no debiendo deteriorar los objetos que se han de desinfectar ni tener un umbral olfativo alto ni especialmente molesto. La correcta aplicación de los desinfectantes permite un mayor contacto entre el desinfectante y la superficie a desinfectar. En el manejo de desinfectantes se debe adoptar las medidas de protección y prevención adecuadas y seguir las indicaciones del fabricante, contenidas en la etiqueta y en las fichas de seguridad, por lo que debe exigirse siempre la entrega de la ficha de seguridad correspondiente. Se debe considerar que la existencia de materia orgánica en el material por tratar, afecta negativamente a la potencia de los desinfectantes de tipo oxidante (hipocloritos) y de tipo desnaturalizante de proteínas (compuestos fenólicos), hasta el punto que pueden llegar a hacerlos inactivos en cuanto a su poder desinfectante. Dichos mecanismos son: - Adsorción superficial del desinfectante a coloides de proteínas. - Formación de complejos inertes o poco activos. - Unión de grupos activos del desinfectante a proteínas extrañas.

Tabla 1. Características de los productos químicos empleados como desinfectantes.

14.2. Esterilización Existen diferentes tipos de esterilización, los cuales se explican a continuación: 14.2.1. Esterilización por calor-húmedo bajo presión (autoclave) Es el método de elección por ser el más fiable, eficaz y de fácil empleo. Se introduce el material por esterilizar al autoclave en bolsas adecuadas y cerradas durante 20 minutos a 121 ºC (para algunos agentes pueden ser necesarias otras condiciones), teniendo la precaución de que la atmósfera del autoclave esté a saturación y desprovista de aire. En este sentido es recomendable disponer de un manual de procedimiento para el trabajo con el autoclave, siguiendo las instrucciones del fabricante.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Si no se dispone de autoclave para instrumental de pequeño volumen recurrir a ebullición del agua, preferentemente conteniendo bicarbonato sódico, durante 30 minutos o bien al empleo de una olla a presión al nivel máximo de trabajo. 14.2.2. Esterilización por calor seco El material debe mantenerse en la estufa por el lapso de una hora a partir del momento en que ha llegado a los 170 ºC. 14.2.3. Radiaciones ionizantes Basan sus efectos en la capacidad de destrucción celular, debido a su poder de penetración. La radiación es empleada en la esterilización del material sanitario sobre todo en el ámbito industrial. La instalación de esterilización por rayos debe cumplir requisitos especiales como instalación radioactiva, lo que limita totalmente su aplicación en los laboratorios, a menos que estén dentro de una institución (por ejemplo, un hospital) que disponga de una instalación adecuada para ello. 14.2.4. Esterilización con vapores químicos Los agentes gaseosos, tales como el formaldehído o el óxido de etileno, tienen una actividad bactericida y esporicida en el intervalo de 30-80 ºC. Este tipo de esterilización sólo debe aplicarse a aquel material que no pueda ser esterilizado al vapor y debe llevarse a cabo por personal calificado, informado de los riesgos que presenta su uso, disponiendo de un protocolo de uso bien establecido y de los equipos de protección individual adecuados. La esterilización en este caso, se lleva a cabo en esterilizadores específicamente diseñados, que permiten obtener las condiciones de presión, de temperatura y de humedad adecuadas. Actualmente se están desarrollando sistemas denominados "de plasma de baja temperatura" basados en el empleo de peróxido de hidrógeno y radiofrecuencias, como alternativa al empleo de óxido de etileno y formaldehido, considerados como compuestos peligrosos para la salud. 14.2.5. Esterilización por filtración La filtración es un método de esterilización empleado para retener microorganismos contaminantes de muestras que no soportan altas temperaturas, los filtros empleados tienen por lo general un diámetro de poro de 0,2 μm.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

14.3 DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA EN ÁREAS DE PROCESAMIENTO DE SANGRE, HEMODERIVADOS Y OTROS FLUIDOS CORPORALES.A) Áreas de Hematología Química y Serología.- En el área de hematología, se trabaja, no sólo con sangre y hemoderivados, sino también con fluidos biológicos (líquido cefalorraquídeo, semen, etc.), considerados sustancias de precaución universal. Todos los materiales de laboratorio, que entren en contacto con estas sustancias, deben tener un tratamiento especial, antes de su limpieza, así mismo los materiales desechables, deberán ser dispuestos de manera especial. Por este motivo, es aconsejable:

A.1. Manejo y desecho cuidadoso del material corto punzante utilizado en estas áreas.

A.2. Los restos de muestras ya analizadas, y otros desechos deben tener un tratamiento especial, antes de eliminarlos como tales.

A.3. Los instrumentos utilizados en el trabajo de laboratorio, deben ser separados en recipientes diferentes para su tratamiento o desecho como: reutilizables y desechables para disminuir la manipulación excesiva y mejor manejo de desechos. Cada área de trabajo debe tener recipientes para el tratamiento por desinfección de materiales y para el tratamiento de sus desechos previo a su eliminación.

A.4. Desinfección y limpieza de todas las áreas de trabajo

La generación de residuos y desechos debe ser mínima, y la cantidad de materiales de laboratorio para desinfectar y lavar, deben regirse a un criterio racional y científico.

A.1.- MANEJO Y DESECHO DE CORTO PUNZANTES: 

Todos los materiales corto punzantes: agujas, tubos capilares, lancetas, palillos, etc., así como material de vidrio roto contaminado con sangre y otros fluidos biológicos deben desecharse en el recipiente de CORTO PUNZANTES.



Los

recipientes

para

corto

punzantes

deben

cumplir

con

ciertas

especificaciones y su manejo requiere de ciertas consideraciones: El llenado es de no más de 3/4 partes de su capacidad.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Una vez cubierta su capacidad, añadir solución de hipoclorito al 1 %, dejar actuar el desinfectante por 30 minutos y escurrirlo a la alcantarilla, cerrar el recipiente y llevarlo al almacenamiento intermedio o final .



No se recomienda añadir el desinfectante desde el principio del uso del recipiente, puesto que el hipoclorito tiende a liberar cloro y perder su actividad biácida con el tiempo. Se recomienda desechar el recipiente de corto punzantes, si ha transcurrido más de 7 días, aun cuando no estuviese lleno.

A.2.- DESECHO DE MUESTRAS: procedimiento. Instructivo 

Una vez terminado el análisis, trasvasar la sangre, coágulos, hemoderivados y fluidos corporales contenidos en tubos, etc., a un recipiente de plástico resistente, con tapa, que contenga solución de hipoclorito 10000 ppm (concentración alta, debido a la inactivación del efecto desinfectante del hipoclorito con la materia orgánica), en un volumen aproximadamente igual al volumen de muestra desechada. El recipiente debe tener un letrero que indique: Peligro – riesgo biológico y el símbolo universal de bioseguridad. Foto11.1



Dejar actuar el desinfectante por al menos 30 minutos (recipiente cerrado – los vapores de cloro son tóxicos).



Descartar todo el contenido del recipiente a la alcantarilla, dejar correr agua, desinfectar y limpiar.



Para reutilizar el recipiente, colocar dentro del mismo, un pequeño volumen de solución de hipoclorito al 0.5% (5000 ppm), cerrar, dejar actuar 20 minutos, lavar con detergente. Precaución: En todo momento utilizar guantes, barbijo, mandil. Otra alternativa:



Trasvase de la muestra a desechar, contenida en tubos, etc. a un recipiente de plástico resistente, que pueda ser auto clavado. El recipiente debe tener un letrero que indique: Peligro – riesgo biológico y el símbolo universal de bioseguridad.



Esterilización por autoclave



Desechar el contenido en bolsa roja.

Para reutilizar el recipiente, desinfectar con un pequeño volumen de hipoclorito al 0.5% (5000 ppm.), lavarlo con detergente.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

A.3.- DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS OBJETIVOS.

Explicar las normas de Bioseguridad referentes a la elección del tratamiento efectivo y la limpieza eficiente tanto del material que es usado en el Laboratorio Clínico y Microbiológico como de las superficies de trabajo, procedimientos dirigidos a reducir o eliminar los riesgos biológicos implícitos.



Fundamentar la elección de los procedimientos de desinfección y limpieza.



Establecer la responsabilidad del trabajador en salud, respecto al tratamiento y limpieza (disposición previa) dirigido a cuidar su salud, su entorno inmediato y el medio ambiente.

Tanto el Laboratorio clínico como el Laboratorio Microbiológico, son considerados como áreas de alto riesgo biológico e importantes fuentes generadoras de residuos patógenos. Durante el trabajo de Laboratorio se van utilizando materiales y equipos los cuales pueden ser reutilizables o desechables, así mismo las superficies de trabajo pueden resultar contaminadas ya sea con sustancias químicas o biológicas. Todos los materiales desechables que se vayan utilizando en el trabajo de laboratorio, excepto el corto punzante, deberán ser colocados en basurero de desechos infecciosos que tienen la bolsa roja. Los materiales reutilizables: Según cada sección del laboratorio: Los tubos de hemolisis , pipetas, puntas de pipetas automáticas, tubos de Wintrobe , pipetas de glóbulos rojos y blancos, pipetas Pasteur, goteros, placas para grupo sanguíneo, etc. una vez eliminada la muestra, se deberá: 

Colocar en RECIPIENTES SEPARADOS en lo posible (no mezclar en un recipiente tubos de ensayo con pipetas por ejemplo), que contengan un desinfectante (hipoclorito 5000 ppm - 05% - a 10000 ppm - 1% -). Dejar actuar al menos 20 minutos. Las cámaras de Neubauer se descontaminan con solución de formaldehído a 5% por 10 minutos. Cada recipiente debe ser de material plástico resistente o vidrio grueso, con tapa y con la leyenda: Pe ligromaterial contaminado, el volumen de desinfectante, debe ser tal que permita un

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

contacto óptimo con toda la superficie e interior del material que se desea desinfectar. 

Escurrir el desinfectante a la alcantarilla, dejar correr agua, lavar.



Lavar el material con detergente, de manera habitual, secar en estufa.



Para reutilizar el recipiente , seguir el mismo procedimiento citado antes (A.2.).

A.4.-DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE TODAS LAS ÁREAS DE TRABAJO

Todas las superficies de trabajo, deben ser sometidas a desinfección y limpieza al finalizar cada tarea. Y al final de cada jornada. En caso de derrame de muestras, la desinfección y limpieza se hará en el mismo momento. (Ver sección 11.6) El personal de limpieza debe estar informado sobre los riesgos de cada proceso y sobre su responsabilidad respecto a realizar el proceso, según normas del laboratorio. La persona que limpia, debe estar provista de indumentaria de protección: guantes, mandil, gafas, mascarillas de respiración, etc. Procedimientos e instructivo para limpieza de superficies. 

Esparcir un volumen adecuado (formación de una película no muy delgada) de solución de hipoclorito al 0.5%, en toda la superficie de trabajo (cuidado el material metálico, el hipoclorito es corrosivo).



Dejar actuar el hipoclorito 15 a 20 minutos.



Limpiar con agua y detergente. ¡¡Importante!!: No mezclar solución de hipoclorito con detergente corriente. El detergente, tiene un pH alcalino que impide la formación del ácido hipocloroso y cloro libre, responsables de la acción biocida del hipoclorito (ver Anexo 1 mecanismo de acción del hipoclorito)

ACTUACION

EN CASO DE DERRAME DE MAT E R I A L INFECCIOSO O

POTENCIALMENTE INFECCIOSO Procedimiento e instructivo para derrames ¡No espere el final de la jornada, proceder inmediatamente: 

Protegerse con guantes, mascarilla e indumentaria apropiada (Ver sección 6.3).



Cubrir el derrame con un papel absorbente (papel higiénico, papel sábana, etc.), de tal manera que se cubra toda la superficie del derrame.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Verter, sobre el papel, un desinfectante (hipoclorito u otro, en concentración alta, por Ej. Hipoclorito al 1% ó 10.000 ppm.)



Dejar actuar 20 minutos. Restringir el acceso al área



contaminada. Comunicando al resto del personal, sobre el accidente.



Colocar un letrero en el área del derrame que indique: ¡Peligro - Área contaminada - Riesgo biológico! (ver foto 6.3)



Retirar el papel y echarlo al basurero

DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS Y MATERIALES EN ÁREAS DE UROANÁLISIS Y PARASITOLOGÍA El personal de limpieza debe estar informado sobre los riesgos de cada proceso y sobre su responsabilidad respecto a realizar el proceso, según normas del laboratorio. preparación de soluciones de desinfectantes La materia fecal y la orina, no son considerados productos que estén bajo las normas de “precaución universal”, excepto si existe contaminación con sangre, la cual puede no ser siempre visible (en el caso de las heces). Es importante, además, tener en cuenta que la orina y las heces pueden portar microorganismo patógeno como: Orina: virus de la parotiditis, rubéola, sarampión, citomegalovirus, hepatitis, etc. Heces: Enterovirus (causante de meningitis y encefalitis), virus de la hepatitis A, Adenovirus, bacterias entero patogénicas, etc.51 Por estos motivos, es conveniente realizar el siguiente tratamiento a las muestras ya analizadas, antes de desecharlas, así como a sus recipientes: DESINFECCIÓN

Y

LIMPIEZA

DE

INSTRUMENTOS

Y

EQUIPOS

DE

LABORATORIO: procedimiento e instructivo para limpieza de equipos de laboratorio Evite contaminar los equipos de laboratorio: Adoptando buenas prácticas procedimentales, nunca toque o manipule equipos del laboratorio, con guantes contaminados. Si después de realizar un trabajo, para su protección personal debe seguir con guantes, desinfecte los guantes utilizados y cambie por otro par limpio antes de manipular el equipo. Microscopio:

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Desinfectar al final de la jornada, o en caso de contaminación accidental, las perillas del macro y del micrométrico, la platina y los oculares, utilizando los productos de desinfección recomendados por el fabricante. RECUERDE: La mayoría de los desinfectantes son corrosivos y pueden dañar superficies delicadas del microscopio. Bajo salvedad de la recomendación del fabricante, si la lente se contamina, puede utilizar solución al 3% de formaldehido o solución al 2% de glutaraldehido, desinfectante que son menos corrosivos y no dañan lentes (ver Anexo 1). Limpiar luego, tratando de eliminar todo el desinfectante. Para limpiar los objetivos del microscopio, (de rutina) debe utilizarse solventes en base a alcohol en lugar de xilol. No se recomienda el uso de xilol, debido a que contiene un compuesto carcinógeno (benceno). El xilol deja una película oleosa en la lente. Para limpiar los objetivos puede utilizarse hidróxido de amonio o alcohol isopropílico al 70 % utilizando un algodón en un palillo aplicador. No utilizar agua para limpiar las lentes. Centrífuga: Recuerde que son importantes las “Buenas Prácticas Procedimentales”, para evitar contaminar una centrifugadora (No centrifugar tubos destapados, esperar que se detenga la centrífuga antes de destaparla, etc.). Desinfectar y limpiar al final de la jornada diaria o de inmediato en caso de derrame o ruptura de tubos. 

Desmontar los cestillos y desinfectarlos, si son de plástico, sumergirlos en una solución de hipoclorito al 0.5%, en caso de contar con detergente enzimático utilizar en concentración……. Si son metálicos,

o según instrucciones del

fabricante. Dejar 10 a 15 minutos. Lavar con detergente y abundante agua. 

El interior de la centrífuga, puede ser desinfectada, pasando con un paño impregnado con solución de hipoclorito o detergente enzimatico al 0,5 %, tapar, dejar 10 a 15 minutos. Limpiar con un paño embebido en agua, hasta retirar todo el residuo de desinfectante.

Baño María: Cambiar periódicamente el agua destilada, o lo antes posible si hubiera derrame de sangre u otro fluido biológico. 

Limpiar con una solución desinfectante que no dañe el material, puede ser una solución de un yodóforo (polivinilpirrolidona - Ver Anexo 1) o solución al 3 a 5 % de formol. Enjuagar con abundante agua.

Pipetas automáticas: [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Deben ser desinfectadas y limpiadas al finalizar la jornada o encaso de resultar manchadas con material contaminante. 

Desinfectar, pasando la superficie con un paño embebido en solución de hipoclorito al 0.5%. Dejar actuar por 10 a 15 minutos.



Limpiar con un paño embebido en agua, repetidas veces.



Las puntas utilizadas de las pipetas automáticas, deben dispensarse en una solución de hipoclorito al 0.5 %. Dejar actuar 20 minutos. Enjuagar con abundante agua y secarlas en estufa a temperatura baja, para evitar que se dañen.

Autoanalizador: Debe limpiarse al final de la jornada diaria o en caso de derrame de material potencialmente infeccioso. 

Desinfectar pasando un paño embebido en solución de hipoclorito al 0.5 % por las superficies que no son susceptibles de corrosión ó utilizar un yodóforo ó solución de formol al 3 % para superficies susceptibles de corrosión, (ver Anexo 1) Dejar actuar 10 a 15 minutos.



Limpiar las superficies descontaminadas con un paño

Recuerde: Todo material o instrumento clasificado como “Artículo crítico y semi crítico” debe ser esterilizado para su reutilización. Todo material reutilizable que este en contacto con líquidos de precaución universal debe ser desinfectado antes de lavar. Embebido en agua, por varias veces, para no dejar residuo de desinfectante que pudiera dañar la superficie del equipo. Los desechos de los autoanalizadores: Deben ser tratados, antes de desecharlos. Agregar un volumen igual de solución de hipoclorito al 0.5%, dejar actuar 20 a 30 minutos, desechar al lavabo. Desinfectar y lavar el recipiente antes de volver a usarlo. Contador Hematológico.Periódicamente o en caso de emergencia, desinfectar, siguiendo las instrucciones del fabricante. Una opción es dejar correr una solución de hipoclorito al 1 % (10.000 ppm.). Dejar correr el aparato luego con agua destilada. El líquido de desecho del contador hematológico debe ser tratado, antes de desecharlo, añadiendo un volumen parecido de solución de hipoclorito al 1% (10.000 ppm.), dejar actuar 30 minutos y luego desechar a la alcantarilla. [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

CÁMARA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA.Para la desinfección y limpieza, mantenimiento y cambios de filtro, seguir las especificaciones

del

fabricante.

La

OMS,

recomienda

la

desinfección

con

paraformaldehido, calentándolo en una hornilla eléctrica, hasta su total evaporización. La cámara de seguridad, completamente sellada con cinta adhesiva, debe permanecer al menos 12 horas. Se pondrá en marcha el ventilador de salida de gases, durante una hora antes de volver a utilizar la cámara (el formaldehído es sumamente tóxico.

15.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL PROFESIONAL DE

SALUD

15.1. OBJETIVOS: 

Explicar la importancia de la necesidad de la aplicación de las normas de Bioseguridad que protegen al personal de salud, y la urgencia de su incorporación como parte de la rutina diaria de su trabajo.



Es importante

establecer en el personal de salud, una cultura de

comportamiento dentro de su ambiente de trabajo y una conciencia de su responsabilidad para con él, para con los demás y el medio ambiente mediante la aplicación de las “Precauciones Universales”, las cuales constituye una barrera importante de protección. Precauciones Universales Objetivo

Evitar la transmisión por accidente laboral de virus o bacterias y otros patógenos transmitidos por la sangre y otros fluidos corporales. Mediante:

1. Aplicación de buenas medidas de higiene en todo momento 2. Uso de barreras protectoras físicas y biológicas 3. Educación Continua y buenas prácticas procedimentales en Laboratorio

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

15.2. NORMAS COMPLEMENTARIAS DE BIOSEGURIDAD REFERENTES A PROTECCION DEL PROFESIONAL DE SALUD.

15.2.1. Normas de Bioseguridad en el momento de la toma muestra y preparación para su análisis Objetivo Establecer normas de Bioseguridad referentes a los momentos

de actuación del

personal de salud, en su quehacer profesional diario dentro del laboratorio, con objeto, no solo de cuidar su salud, la de sus compañeros sino también con el objeto de tornar el ambiente de trabajo lo más seguro que sea posible. Precauciones de Bioseguridad en el momento de la toma de muestra. 

Se debe colocar en sitios visibles, la señal internacional de Riesgo biológico, para justificar la restricción del acceso, solo al personal necesario.Anexo señalizacion



El área para la toma de muestra de estar desinfectada y limpia y tener el material necesario.



Los basureros para residuos comunes y residuos peligrosos, estén accesibles y bien identificados procedimientos dispocision de residuos



Debe utilizarse recipiente descartador para contener materiales corto punzante provisto de símbolo de material infectante.



Las muestras remitidas a otras áreas debe realizarse de tal manera de que en caso de caídas, no contamine al portador, ni al medio ambiente.



El ambiente debe contar con camilla debido a que algunos pacientes pueden sufrir desvanecimientos durante la obtención de sangre.

15.2.1.1. CONTROL DE MUESTRAS (OBTENCIÓN, RECEPCIÓN Y TRANSPORTE)

Procedimiento de extracción de sangre en tubos Todo paciente que solicite un examen de laboratorio debe ser considerado como potencial contaminante y se debe tomar las precauciones del caso ante cualquier eventualidad.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Es importante el uso de mascarillas para limitar de esta manera el contagio con agentes infectantes a través de las vías respiratorias. El uso de lentes protectores limita el riesgo de exposición de salpicaduras en el ojo de material infeccioso (abscesos u otros fluidos). Se debe evitar tocarse los ojos, nariz, mucosas o piel durante los procedimientos de obtención de muestras. Obtener las muestras acompañado de un personal asistente, sobre todo cuando se trata de pacientes nerviosos, sensibles al dolor o con miedo a ver sangre. Medidas de bioseguridad con la muestra durante la obtención y procesamiento Sellar herméticamente los recipientes de muestras. Si las muestras llegan a contaminar las paredes exteriores de los recipientes, limpiarlos con un desinfectante como la solución de hipoclorito con 0,1% de cloro libre (1 g/L, 1000 ppm), o productos desinfectantes. En el caso de los tubos para la obtención de muestras de sangre, colocar el nombre o código del paciente antes de realizar el procedimiento, si se realiza después, se puede ocasionar derrames. En el caso de otro tipo de muestra (heces, orina, esputo) indicar al paciente que debe evitar cualquier derrame de la muestra durante su obtención y debe rotular el frasco inmediatamente después de haber hecho la colecta, no rotular sobre la tapa. El procesamiento de muestras biológicas (hisopado nasal, faríngeo, nasofaríngeo, rectal; esputo, orina, heces, líquido cefalorraquídeo, etc.) que son requeridas para diagnósticos microbiológicos, deben hacerse junto a un mechero bunsen o al interior de una cabina de seguridad biológica, según corresponda, para evitar contaminación de la muestra, operador y medio ambiente.

Toda contaminación de las manos u otra parte del cuerpo con la muestra del paciente se comunica al jefe inmediato y al servicio médico para la evaluación respectiva del personal relacionado a riesgo de infección. Usar soportes seguros para colocar los tubos con muestras de sangre, además, usar recipientes seguros en donde se puedan colocar las muestras que son remitidas en frascos para evitar derrames o ruptura de los frascos. De preferencia usar frascos descartables de plástico para la obtención de muestras.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

En caso de que se rompa el recipiente que contenga la muestra, colocar papel absorbente sobre el derrame y embeberlo con solución desinfectante. Dejar actuar por 15 a 30 minutos luego de lo cual proceder a la limpieza. Conservar las muestras a la temperatura adecuada para evitar la pérdida del agente o analito a estudiar. Si se va a trasvasar la muestra mediante pinchazo a un frasco con tapón (hemocultivos), tomar todas las precauciones del caso para no correr el riesgo de pincharse con la aguja Medidas de bioseguridad para el ambiente en que se obtienen y procesan muestras Algunas de las muestras pueden causar contaminación del ambiente en que se está obteniendo como es el caso de esputos, raspados de piel, hisopados, abscesos, etc. Siempre se debe limpiar las mesas y pisos con desinfectante, así no haya evidencia visual de contaminación, y mantenerlos ventilados. Los ambientes que se emplean para obtener y procesar muestras, especialmente esputo para el diagnóstico del bacilo de Koch, deben de ser ventilados, amplios y tener acceso a iluminación natural. 15.3. Prevención y control de accidentes 15.3. 1. Desvanecimiento de la persona Si una persona se desvanece cuando se le está obteniendo la muestra de sangre, se sugiere solicitar al asistente que la retenga mientras se retira la aguja. Seguidamente acueste al paciente. Si la víctima usa prendas de vestir apretadas, aflójelas. Voltear la cabeza de la persona desvanecida hacia un lado, para que en caso de que vomite no se ahogue. Colocar los pies elevados a una altura superior al corazón. Solicite ayuda médica. 15.3. 2. Cortes o pinchazos Si se produce un corte o pinchazo con material con el que se ha estado obteniendo la muestra al paciente, se debe lavar inmediatamente la zona con abundante agua y jabón oprimiendo la herida de tal forma que se permita la salida de sangre. Seguidamente comunicarlo al servicio médico para la evaluación correspondiente. Hacer el seguimiento de la muestra del paciente y de ser posible hacerle exámenes adicionales a la solicitada (HIV y hepatitis) para determinar el riesgo de infección Ocupacional al Virus de Inmunodeficiencia Humana en los Trabajadores de Salud.) 15.3.3. Salpicaduras de muestra a los ojos [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Se debe tener cerca un lavador de ojos. El personal debe entrenarse continuamente en llegar con los ojos cerrados al lavador de ojos. Abrir los ojos y permitir que el agua fluya por unos minutos. Reportar del accidente al servicio médico. 15.3.4. Contaminación de la piel Si alguna parte de la piel se ha expuesto a la muestra del paciente lavar profusamente con agua y jabón, siempre y cuando la piel haya estado intacta, de no ser así seguir el procedimiento mencionado en el ítem 6.6.2.2. 15.4. Transporte de sustancias infecciosas 15.4.1. Transporte El transporte de material infeccioso interrelaciona a diferentes grupos de personas (personal de transporte, correos y público en general) por lo cual éste se debe de realizar en forma segura, reduciendo la probabilidad de que éstas se infecten al producirse fugas del material biológico por recipientes quebrados o mal empacados. Así mismo, se debe asegurar la integridad de la muestra durante el transporte; para ello existen regulaciones internacionales basadas en las recomendaciones del Comité de Expertos para el Transporte de Material Peligroso de Naciones Unidas (UNCETDG). Diversas organizaciones que regulan el transporte aéreo, terrestre, ferroviario, marítimo y fluvial, basan sus normas en las regulaciones internacionales. El transporte comprende el traslado de muestras desde clínicas, hospitales y de un laboratorio de nivel local a uno de diagnóstico centralizado y viceversa. Para el propósito de transporte, se define como sustancias infecciosas, aquellas sustancias que son conocidas o son razonablemente esperadas que contengan patógenos (bacterias, virus, ricketsias, parásitos, hongos y priones). Las sustancias infecciosas se dividen en 2 categorías: - Categoría A: Aquella sustancia que cuando ocurre su exposición, es capaz de causar incapacidad permanente, enfermedad fatal o para toda la vida en humanos y animales. Esta exposición ocurre cuando la sustancia infecciosa es liberada fuera del empaque de protección, teniendo contacto físico con las entidades anteriormente mencionadas. - Categoría B: Es aquella sustancia que no cuenta con los criterios para ser incluida en la categoría A.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

A partir del 1 de enero de 2007, el nombre de envío de la muestra "Muestra Diagnóstica" o "Espécimen Clínico" es reemplazado por "Sustancia Biológica, Categoría B". 15.4.1.1. Proceso de transporte Los procedimientos para el transporte de sustancias infecciosas se inician después de la obtención de las mismas mediante la selección del embalaje, empaque apropiado, marcado,

etiquetado

y

documentación

correspondiente,

siendo

estas

responsabilidades del remitente o expedidor. 15.4.1.2. Instrucciones de embalaje Las sustancias infecciosas de categoría A, sólo pueden ser transportadas en cajas que cuenten con las especificaciones .. Figura 1. Empaquetado y rotulado de Sustancias Infecciosas de Categoría A. Las sustancias infecciosas de categoría B, son transportadas en recipientes que cumplan con los requerimientos de naciones unidas P650 (Figura 2). Debido a la baja peligrosidad de algunas sustancias biológicas, éstas están exceptuadas de las regulaciones y requerimientos como materiales peligrosos, es el caso de: - Muestras que no contienen sustancias infecciosas o que no causan enfermedad en humanos. - Sustancias que contengan microorganismos que no son patógenos para animales o humanos. - Sustancias que tengan patógenos inactivados o neutralizados. - Muestras ambientales, que no posean un riesgo significante de infección. - Sangre y/o sus componentes colectados para propósitos de transfusión y/o transplante. - Frotis de sangre y heces para pruebas de tamizaje. - Desechos clínicos o médicos decontaminados. Figura 2. Empaquetado y rotulado de Sustancias Infecciosas de Categoría B. 15.4.1.3.. El recipiente primario Es un recipiente de vidrio o plástico impermeable a prueba de filtraciones, etiquetado y que contiene el espécimen. Debe permitir un cierre hermético que impida fugas. Los tapones de rosca (preferible) se sujetan con cinta adhesiva u otro material seguro. El recipiente primario se envuelve en material absorbente (toallas de papel, algodón hidrófilo) en cantidad [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

suficiente para absorber todo el líquido en caso de derrame. Debe usarse un sello a prueba de fugas. 15.4.1.4. El recipiente secundario Es un segundo recipiente resistente e impermeable a prueba de filtraciones que encierra y protege el (los) recipiente (s) primario (s). Cuando se colocan varios recipientes primarios dentro de uno secundario, los primarios deben ser envueltos en forma individual. Se debe usar suficiente material absorbente para proteger a todos los recipientes primarios y evitar los choques entre ellos. En la parte exterior del recipiente secundario se colocan cartas, fichas y otra información que identifica la muestra, ésta debe estar adherida a la pared externa del recipiente secundario. 15.4.1.5. Envoltura exterior de envío El recipiente secundario se coloca en una envoltura de envío que proteja al recipiente secundario y su contenido de los elementos externos (daños físicos, agua) durante el transporte y posible manipulación. Los recipientes primarios o secundarios empleados para transportar sustancias infecciosas deben ser capaces de soportar, sin permitir filtraciones, una presión interna que se produzca con una presión diferencial de no menos 95 kPa en una gama de -40 ºC hasta 55 ºC. Si la sustancia es perecedera se debe incluir el embalaje en una caja térmica (teknopor), además de las advertencias apropiadas; por ejemplo: "Mantener congelación entre -2 ºC a -4 ºC". 15.4.1.6. Requerimientos de embalaje Envíos con hielo o hielo seco (dióxido de carbono sólido) Cuando se use hielo común o hielo seco en un envío deben colocarse fuera del recipiente secundario. Si se usa hielo común, éste debe colocarse en un envase a prueba de fugas de líquido. No se debe colocar hielo seco dentro del recipiente primario o secundario debido a que existe riesgo de explosión. Si se utiliza hielo seco para preservar sustancias infecciosas, la superficie externa del paquete debe llevar la etiqueta de riesgo "MISCELÁNEOS" para hielo seco. Marcado del embalaje

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Cada bulto que contenga mercancías peligrosas debe estar marcado en la parte exterior y en forma legible con lo siguiente: Nombre (s) apropiado (s) del contenido. Ejemplo: Sustancias infecciosas que afectan a humanos. Nombre y dirección del expedidor y del consignatario (destinatario). Nombre y número de teléfono de la persona responsable del envío, ésta puede ser el expedidor, el destinatario u otra persona. Peso neto del dióxido de carbono sólido (hielo seco) contenido dentro del bulto. Figura 3. Etiqueta de sustancia infecciosa.

16.NORMAS

DE

BIOSEGURIDAD

DIRIGIDAS

A

PROTEGER

AL

PACIENTE.-

10. BIOETICA DE LOS TRABAJADORES DEL LABORATORIO 11. OBJETIVO.

Fundamentar la importancia de motivar al trabajador en salud (desde el estudiante, profesional y personal de apoyo) sobre la importancia de la calidad en el trabajo, no solo en los resultados analíticos, sino en todo momento de actuación dentro de un marco estricto de la Bioética, bajo un enfoque de educación y capacitación en la prevención de contaminación, dirigido a cuidar la salud del personal del paciente y el medio ambiente.

Los principios de la Bioética pueden resumirse en: 

Respeto del derecho del usuario (paciente): El paciente debe conocer el riesgo de cada procedimiento y la especificidad y sensibilidad de los resultados.



Confidencialidad de los resultados: Por ningún motivo pueden ser difundido públicamente, ni realizar comentario alguno.



Consentimiento previo: El paciente debe conocer el significado de los exámenes y debe aprobar su ejecución, ej.: determinación de VIH. Realizar

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

solamente los exámenes en los que el Laboratorio este completamente capacitado: Los exámenes deben realizarlos personal capacitado y con técnicas estandarizadas. 

Reconocer los créditos correspondientes: Si el Laboratorio no está en la capacidad de realizar un examen determinado, debe informar al paciente que el mismo se realizará en otro laboratorio asociado capacitado. Esto está reglamentado en la Norma ISO17025 como “Subservicio”.



Garantizar la confiabilidad de los resultados: El laboratorio debe cumplir con sus procedimientos de control de calidad interno y externo.



Aplicación de normas de seguridad tanto biológica como química: para el cuidado del personal de salud, del paciente, así como el cuidado del medio ambiente.

El conjunto de normas para la seguridad biológica, esta englobado en el concepto de Bioseguridad

y las normas referentes al manejo responsable de sustancias

químicas, esta englobad en el concepto de Seguridad Química

Lineamientos Básicos

Normas a observar sobre actitudes y procedimientos relacionados directamente con la protección al paciente. 

El laboratorio debe tener un área específica para la toma de muestras del paciente, contiguo al área de procesamiento, cumpliendo las normas sobre superficies lisas y resistentes, suelo liso de material no resbaladizo, iluminación adecuada. Si el laboratorio es de Microbiología, la puerta giratoria y con vidrio para visibilidad de ambos lados.



Debe tener un letrero que restrinja el ingreso a los ambientes de riesgo de laboratorio.

El profesional en salud que atiende al paciente debe realizar: [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

1.-Lavado de manos y uso de guantes 

Debe lavarse las manos con agua y jabón germicida al ingresar al área de trabajo e inmediatamente antes de colocarse los guantes y después de quitárselos al haber atendido al paciente.



Debe utilizar un par de guantes por paciente



Desechar los guantes si resultan contaminados con sangre u otros fluidos orgánicos. Lavar las manos y colocar otros guantes.



Desecharlos en la bolsa roja de residuos peligrosos



Si se manipulo algún area contaminada del paciente: no tocar otrasareas del cuerpo del paciente, ni su ropa. Cambiar otros guantes.

2.- Lugar de atención al paciente y materiales 

Las áreas de atención deben estar limpias. En caso de contaminación con sangre u otros fluidos orgánicos, desinfectar, posteriormente lavar con detergente, antes de atender a otro paciente.



Utilizar jeringas y agujas desechables. Todo el material utilizado en la atención al paciente debe estar limpio y guardado en frascos tapados. Todo material que entre en contacto con mucosas o piel no intacta del paciente, debe ser estéril.



Las ligaduras (para extracción de sangre) deben ser lavadas todos los días con jabón germicida (de rutina).



Las muestras de orina, heces fecales y otros fluidos deben ser decepcionados por personal exclusivo para esta tarea.



El estricto control de las normas de asepsia en el momento de la toma de muestra es esencial.



Colocar letreros que restrinjan el ingreso a áreas de riesgo biológico.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

OBJETIVO: Explicar la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad Biológica en lo que se refiere a infraestructura e instalaciones en un Laboratorio, sea de Análisis Clínico o de Microbiología. CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA RESPECTO A LA BIOSEGURIDAD EN LO QUE A LA INFRAESTRUCTURA DEL LABORATORIO SE REFIERE:

Las siguientes son normas, que deben respetarse, en cuanto a la infraestructura e instalaciones en los Laboratorios que trabajan con materiales biológicos, de tal manera que ofrezcan garantías de seguridad, ya sea se trate de un Laboratorio Clínico (realización

de

exámenes

de

hematología,

química

sanguínea,

uroanálisis,

inmunología, parasitología, etc.) o de un laboratorio de Microbiologia. 1. El acceso 

Debe colocarse en las puertas del laboratorio, la señal internacional de Riesgo BIOLOGICO. Indicando la restricción del acceso salo a personal autorizado.



El laboratorio debe tener el espacio necesario, para realizar con toda seguridad los trabajos y para la limpieza y mantenimiento



Los techos y paredes deben ser lisos y fáciles de lavar, impermeables y resistentes a substancias químicas y productos desinfectantes. Los suelos deben ser antideslizantes.



Iluminación suficientes para las actividades



La superficie de las mesas y partes laterales, deben ser resistentes a los desinfectantes, ácidos, álcalis y calor moderado. No debe haber resquicios ni rajaduras.



En cada laboratorio debe haber lavamanos con su respectivo letrero que indique lavarse las manos antes y después de cada procedimiento.



La ventilación, las ventanas deben poder abrirse y estar provistas de mosquiteros



Deben estar provistas de extractores con presión negativa



Autoclave instalado lo más próximo posible al laboratorio

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

El laboratorio debe contar con ambiente separado (almacen) para guardar reactivos y otros materiales



Todo laboratorio debe contar en su infraestructura con ambiente para vestuario, un ambiente para comer o beber.

Sustancias químicas peligrosas

El personal que trabaja en los laboratorios clínicos está expuesto no sólo a microorganismos patogénicos, sino también a los peligros que entrañan las sustancias químicas.

Toda sustancia química es potencialmente peligrosa para la salud de quien la manipula. El peligro inherente a una sustancia química, se refiere a la capacidad intrínseca de dicha sustancia para generar un daño. Se define como sustancia química peligrosa, aquella que por sus propiedades físicas y químicas, al ser manejada, transportada, almacenada o procesada, presenta la posibilidad de riesgos a la salud de las personas expuestas ya sea por contacto, inhalación de sus vapores, ingestión o bien, causar daños a las instalaciones o al medio ambiente (contaminación de aguas, daño a la flora o la fauna). MARCO LEGAL.- NB 758 (Medio Ambiente) La NormaBoliviana 758, tiene por objeto definir las características de las sustancias y/o residuos peligrosos, no peligrosos y de bajoriesgo, así como los criterios para su clasificación. Esta norma es de observancia obligatoria. y el Ministerio de Desarrollo sostenible y Medio Ambiente, es la autoridad competente para vigilar su cumplimiento.

OBJETIVO

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

 Describir y fundamentar científicamente, las etapas correspondientes al manejo eficiente de sustancias químicas en un laboratorio clínico a objeto de minimizar el riesgo inherente de la utilización de sustancias químicas, tanto para la salud delos trabajadores, estudiantes y para el medio ambiente.

Es importante que el personal tenga los debidos conocimientos acerca de los efectos tóxicos de esas sustancias químicas, las vías de exposición y los peligros que pueden estar asociados a su manipulación y almacenamiento

Los fabricantes y/o proveedores de sustancias químicas facilitan hojas informativas con datos sobre la seguridad de los materiales y otras informaciones sobre los peligros químicos. Esas hojas deben estar disponibles en los laboratorios donde se utilizan esas sustancias, por ejemplo como parte de un manual de seguridad o de operaciones.

Vías de exposición La exposición a sustancias químicas peligrosas puede darse por las siguientes vías: 1. Inhalación 2. Contacto 3. Ingestión 4.

Jeringuillas

5. Heridas en la piel. Almacenamiento de sustancias químicas En el laboratorio sólo se conservan las cantidades de sustancias químicas que sean necesarias para el uso diario. Las sustancias químicas nunca deben almacenarse por orden alfabético. Normas generales en relación con las incompatibilidades químicas para evitar los incendios y/o las explosiones

Efectos tóxicos de las sustancias químicas Algunas sustancias químicas son perjudiciales para la salud de quienes las manipulan o inhalan sus vapores. Aparte de los venenos manifiestos, hay sustancias que tienen [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

diversos efectos tóxicos. Las vías respiratorias, la sangre, los pulmones, el hígado, los riñones y el aparato digestivo, así como otros órganos y tejidos, pueden sufrir efectos adversos o padecer lesiones graves. Se sabe que ciertas sustancias químicas son cancerígenas o teratógenos. La inhalación de los vapores de ciertos disolventes puede tener efectos tóxicos. Además de los efectos más graves antes señalados, la exposición puede provocar trastornos que, aunque no tengan efectos inmediatamente apreciables en la salud, en ocasiones producen síntomas como falta de coordinación, embotamiento y otros análogos, que pueden aumentar la propensión a los accidentes. La exposición prolongada o repetida a la fase líquida de muchos disolventes orgánicos puede provocar lesiones cutáneas. Ello puede deberse al efecto lipolítico de los disolventes, pero también pueden presentarse efectos corrosivos y alérgicos. Sustancias químicas explosivas Las azidas, que a menudo se utilizan en soluciones antibacterianas, no deben entrar en contacto con el cobre ni el plomo (por ejemplo, en tuberías de desagüe y alcantarillado), ya que pueden explotar violentamente cuando se someten a un impacto, aunque sea ligero. Los éteres que se conservan desde hace tiempo y que han cristalizado son sumamente inestables y potencialmente explosivos. El ácido perclórico, si se deja que se seque en la madera, ladrillos o tejidos, explotará y provocará un incendio con el impacto. El ácido pícrico y los picratos detonan por la acción del calor y los impactos. Derrame de sustancias químicas La mayoría de los fabricantes de sustancias químicas para laboratorios distribuyen gráficos que describen los métodos para tratar los derrames. También se encuentran en el comercio gráficos y estuches de material para casos de derrame. Los gráficos pertinentes deberán exponerse en el laboratorio en lugar destacado. También deberá disponerse del siguiente equipo: 1. Estuches especiales de material para derrames químicos 2. Ropa protectora: guantes de goma fuertes, botas de agua, mascarillas respiratorias 3. Escobas para el polvo 4. Pinzas para recoger los trozos de vidrio 5. Trapos y toallas de papel 6. Cubos [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

7. Carbonato sódico (Na2CO3) o bicarbonato sódico (NaHCO3) para neutralizar ácidos y sustancias químicas corrosivas 8. Arena (para cubrir los derrames de sustancias alcalinas) 9. Detergente no inflamable. En caso de que se produzca un derrame químico importante, debe procederse como sigue: 1. Notificar el incidente al funcionario de seguridad que corresponda. 2. Evacuar del local al personal no indispensable. 3.

Atender a las personas que puedan haberse contaminado.

4. Si el material derramado es inflamable, extinguir todas las llamas desnudas, cortar el gas del local afectado y de los locales adyacentes, abrir las ventanas (si es posible), y cortar la electricidad de los aparatos que puedan producir chispas. 5. Evitar la respiración de vapores del material derramado. 6. Establecer una ventilación de salida si es posible hacerlo con seguridad. 7. Obtener el material necesario (véase más arriba) para limpiar el material derramado CLASIFICACION

DE

LAS

SUSTANCIAS

QUIMICAS

PELIGROSAS

EN

CATEGORIAS DE PELIGROSIDAD Las sustancias químicas peligrosas se clasifican mediantenúmeros de identificación de peligro (1 al 9) y categorías de peligrosidad con el símbolo correspondiente, según sus propiedades físicas y químicas que constituyen un riesgo para la salud y el medio ambiente Tabla 1.2 Numero de identificación, peligrosidad de sustancias químicas peligrosas

Nº de Identificación de Categoría

de Símbolo

peligro

peligrosidad

8

Corrosivo, Irritante

C, Xi

1

Explosivo

E

5

Comburente (oxidante)

E

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 3y4

Inflamables

(líquidos

REVISION: O0 Página 1 de 72

y F

solidos 6

Muy tóxicos (Nocivos)

T+ T Xn

6

Carcinógenos, Múgatenos T y Xn y Teratógenos

6

Peligro

para

el

medio N

ambiente

Los compuestos radiactivos y/o residuos radiactivos presentantambién peligro para el operador y el ambiente, pero son generalmente controlados por agencias u organismos diferentes al de la autoridad ambiental. Su gestión es competencia de Consejos de Seguridad Nuclear y no se consideran en este manual. A. SUSTANCIAS CORROSIVAS, IRRITANTES 

Nº de peligro 8



Corrosivo Símbolo C



Irritante Símbolo Xi

Las sustancias corrosivas e irritantes, son sustancias que alestado gaseoso, líquido o sólido:  Pueden provocar quemaduras (corrosivo)  Irritar o destruir tejidos vivos (conjuntiva, vías respiratorias, piel)  Cuando se inhala o ingiere, se ven afectados los tejidos delpulmón y estómago.  Posibilidad de sensibilización (posteriores exposiciones a lasustancia química son de mayor agresividad) por inhalacióno contacto con la piel.  En estado gaseoso (gas disuelto), líquido o sólido disueltotiene un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 y escapaz de corroer metales e incluso el acero Sustancias corrosivas, irritantes: 

Ácidos: sulfúrico, clorhídrico, nítrico



Bases: hidróxido de amonio, hidróxido de sodio,hidróxido de potasio, etc.



Formol ( formaldehído) corrosivo (libera ácidofórmico)



Glutaraldehído ( desinfectante)- irritante



Acetanilida – irritante y tóxico



Anilina

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Safranina.

B. SUSTANCIAS EXPLOSIVAS 

Nº de peligro 1



Explosivo Símbolo E

Una sustancia es explosiva si presenta las siguientespropiedades:  Puede producir explosión por choque, fricción, fuego u otrasfuentes de ignición.  Pueden reaccionar en forma exotérmica, incluso en ausenciade oxígeno, con rápida formación de gases y que endeterminadas condiciones de ensayo, detonan , deflagranrápidamente o bajo en efecto del calor o en caso deconfinamiento. Sustancias explosivas, comúnmente utilizadas: 

Azida sódica, explota si entra en contacto con cobre (ej.Cañerías de suministro de agua)



Hidrógeno, acetileno,amoniaco, halógenos, ácido pícrico (detona por accióndel calor e impactos), el ácido perclórico detona porimpacto.



Otro ejemplo de sustancia explosiva el ácidoftereftálico.

C. SUSTANCIAS COMBURENTES (OXIDANTES) 

Nº de peligro 5



Oxidante Símbolo E

Una sustancia comburente u oxidante, es aquella que puedegenerar oxígeno, ya sea espontáneamente a temperatura ambiente o a temperaturas ligeramente elevadas y pueden explotar violentamente cuando se calienta o sufren un golpe, por tanto presenta las siguientes propiedades: 

Puede provocar incendios



Puede producir fuego en contacto con materias combustibles(material orgánico)



Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles

Sustancias comburentes u oxidantes: 

Ácido nítrico, ácido crómico, permanganatos



PERÓXIDOS

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Algunos compuestos orgánicos como los éteres, puedenreaccionar con el oxígeno del aire,

formando

peróxidosinestables,

estos

se

producen

bajo

condiciones

dealmacenamiento normales, cuando se concentran porevaporación. Los peróxidos acumulados pueden explotar violentamente por golpes o calentamiento suave. Compuestos que forman peróxidos peligrosos por almacenamiento prolongado o por exposición al aire: 

Aldehídos, cetonas, éteres(etílico, isopropilico)



Ciclo hexano ,tetrahidrofurano, decalina,



No almacenar cantidades grandes de sustanciasoxidantes.-No usar tapones de corcho o goma



Anotar la fecha de apertura del recipiente. Noalmacenar por más de 3-4 meses.



Si en el recipiente se observa sedimento (formaciónde peróxidos) NO ABRIR EL RECIPIENTE

D.- SUSTANCIAS INFLAMABLES 

Nº de peligro 3 y 4



Extremadamente inflamable Símbolo F+



Fácilmente inflamable Símbolo F



No fácilmente inflamables Símbolo F

Esta clasificación está basada en el punto de inflamación de una sustancia química (P), que es la temperatura a la cual el líquido (o solido volátil) desprende vapores en cantidades suficientemente significativos para formar una mezcla que puede encenderse en contacto con el aire Sustancias inflamables: 

Éter etílico



Alcanflor



Tolueno



Benceno

E.- SUSTANCIAS TOXICAS 

Nº de peligro6



Muy tóxicos Símbolo T+



Tóxicos Símbolo T



Nocivos Símbolo T

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Toda sustanciaquímica puede presentar un marcado efecto agresivo para la salud humana y debe manejarse con precaución, en muchos casos incluso sustancias consideradas como no peligrosas, a altas dosis (de ingestión, inhalación o contacto prolongado conla piel y mucosas) pueden ser tóxicas. Una sustancia es tóxica si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos perjudiciales para la salud del ser humano, ya sea por ingestión, inhalación o al entrar en contacto con la piel. Una sustancia es nociva, cuando debido a sus propiedadesfísicas y químicas, es capaz de causar daño en un ser vivo. está relacionado con toxicidad.

F.- CARCINOGENOS, MUTAGENOS Y TERATOGENOS 

Nº de peligro 6



Carcinógeno Símbolo T



Mutágeno Símbolo Y



Teratógeno Símbolo Xn

. CARCINÓGENO: Algunas sustancias presentan efectos carcinógenos comprobados, es decir existen suficientes elementos para establecer la relación causa – efecto entre la exposición del hombre y la sustancia y la aparición de cáncer. MUTÁGENO: Sustancia química capaz de alterar la estructura genética en un organismo y provocar cambios físicos o funcionales en generaciones subsecuentes (hereditario). TERATÓGENO: Sustancia que puede causar defectos de nacimiento no hereditarios. Sustancias carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas de uso común: 

Carcinógenos:

Hidrocarburos aromáticos policiclicos (naftaleno, antraceno,

benceno 

Carcinógenos presuntos: acetamida, fucsina básica, cristal violeta, cloroformo y formol



Mutageno: Bromuro de etidio



Teratógeno: selenio

G.- SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE 

Nº de peligro 6



Símbolo N

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Son sustancias químicas, que cuando son vertidas a losefluentes, pueden causar daños al ambiente acuático, al medio no acuático, la flora, la fauna, abejas, etc. Sustancias químicas que son peligrosas para el medio ambiente: 

Hipoclorito de sodio, ácido sulfúrico, anilina



formaldehído, Glutaraldehído,



Halotano,tetracloruro de carbono, etc.

La OMS (Organización Mundial de la salud), ha publicado losefectos nocivos para la salud de algunas sustancias que se muestran en el siguiente cuadro: Tabla 3 EFECTOS NOCIVOS NOTIFICADOS DE ALGUNAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

SUSTANCIA QUIMICA EFECTOS

NOTIFICADOS EFECTOS

AGUDOS

NOTIFICADOS CRONICOS

Acetaldehído

Irritación de los ojos y de las Bronquitis vías respiratorias

Acetona, formaldehido

Lesión hepática

Irritación de los ojos, nariz y Edema pulmonar garganta

Amoniaco

Irritación ocular

Anilina

Cianosis

Edema pulmonar x Edema pulmonar

metahemoglobinemia, parálisis respiratoria, somnolencia Anhídrido acético

Fuerte irritación de los ojos y Edema pulmonar vías respiratorias

Benceno

Somnolencia

Leucemia, Lesión hepática y renal Anemia aplásica

Bencidina

Dolor abdominal, náuseas e Carcinogénesis irritación cutánea

Cloroformo

Dolor de cabeza, ictericia y Mutagénesis somnolencia

Dioxano

[Escriba texto]

Narcosis

Lesión hepática y renal

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

INCOMPATIBILIDAD ENTRE SUSTANCIAS QUIMICAS

Otro aspecto a considerar en la peligrosidad de sustanciasquímicas durante el trabajo en laboratorio es la incompatibilidad que se observa entre algunas sustancias químicas que el mezclarse, debido a sus propiedades físicas o químicas, pueden generar una reacción en cadena,peligrosa para el trabajador,estudiante, el centro de trabajo, para el equilibrio ecológico o el medio ambiente (Adaptación Norma Boliviana 742-NB 742)  Incompatible

=

No

deben

almacenarse

juntos-

Precaucionesen

la

manipulación  No Incompatible = Pueden almacenarse juntos. Si se mezclan, no se producirá reacción química peligrosa SUSTANCIA

SUSTANCIA INCOMPATIBLE

Ácido acético

Acido crómico, ácido nítrico, peróxidos y permanganato

Acetona

Ácido sulfúrico y nítrico

Amoniaco anhidro

Mercurio, ácidofluorhídrico

Cloro

Amoniaco,

fracciones

de

petróleo,

polvos metálicos Ácido sulfúrico

Permanganato, perclorato y agua

Peróxido de Hidrogeno

Cobre, cromo, líquidos inflamables

Yodo

Acetileno, amoniaco

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS El área de almacén debe ceñirse a los criterios técnicos establecidos para estos casos. Los productos se almacenan de ser posible, en sus envases y embalajes originales, en estanterías metálicas. Cada nivel del estante debe contar con barandas que impidan la caída de los envases con reactivos químicos. Se debe tener como norma general, no guardar grandes cantidades de sustancias químicas de alto riesgo en los lugares de trabajo. [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Todo producto químico almacenado o en uso debe contar con tapas de cierre hermético y con rótulos que permitan identificar fácilmente su riesgo. EL

ALMACENAJE

DE

DIFERENTES

PRODUCTOS

QUÍMICOS,

DEBE

REALIZARSE SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD. NUNCA ORGANIZAR LOS PRODUCTOS QUÍMICOS POR ORDEN ALFABÉTICO O POR NÚMERO DE ARTÍCULO ASCENDENTE. La colocación en las estanterías se efectúa de modo que cada peligrosidad de las consideradas "compatibles" ocupe una estantería en toda su carga vertical. Se pretende con ello que la posible caída y rotura de un envase, sólo afecte a otros productos de igual peligrosidad, o cuanto menos, no incompatible (véase Incompatibilidades de almacenamiento de sustancias peligrosas). No se deben almacenar por tiempo indefinido los productos químicos, ya que pueden sufrir cambios por influencias externas como luz, aire y calor, generando peligros que no se esperaban de estos materiales en su estado original. En caso de sustancias inflamables éstas deben ser refrigeradas en armarios frigoríficos especiales, no siendo recomendables los de uso doméstico, ejemplos: formación de peróxido en éteres y cetonas, inflamación espontánea de metales en polvo (cadmio, hierro, níquel, etc.), rotura de envases por incremento de la presión interna al formarse CO y CO2 (ácido fórmico, urea, agua oxigenada, ácido oxálico, etc.), formación de gases reactivos y explosión por polimerización espontánea o por golpe. La manipulación de sustancias que desprenden vapores, gases irritantes o mal olor, o la incineración y calcinación de combustibles o inflamables, deben realizarse sólo bajo una campana de seguridad química. Se debe mantener neutralizantes disponibles para cualquier emergencia como: bicarbonato de sodio para los ácidos, ácido acético diluido para los álcalis. Toda sustancia química debe ser catalogada y cada laboratorio debe mantener un inventario visible actualizado de todas las sustancias químicas que almacena. Los productos cancerígenos, productos inflamables, así como reactivos controlados, requieren un almacenamiento especial en armarios específicos, convenientemente rotulados y bajo llave. Las duchas de urgencia y las duchas de ojos han de ser examinadas mensualmente con relación a su funcionamiento por el personal de laboratorio.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS EN LABORATORIOS CLINICOS.

Generalidades La gestión de residuos debe ser considerada como una parte importante de la seguridad en los laboratorios. Los desechos que se generan pueden es tar contaminados por microorganismos o contener sustancias químicas tóxicas y peligrosas. En menor medida, el personal del laboratorio puede estar expuesto a los efectos de las radiaciones ionizantes. Los casos de infecciones o intoxicaciones en el laboratorio son conocidos, lo que obliga a la adopción de medidas de protección para el personal que trabaja en este ámbito. La visión que se pretende dar está sobre todo encaminada a la protección del personal de los laboratorios, no olvidar que las actividades que en ellos se realizan pueden afectar a la salud comunitaria. La mejor manera de racionalizar los residuos es mediante una gestión integrada cuyos pilares básicos son la minimización, segregación y eliminación.

OBJETIVOS 

Fundamentar los procesos que comprenden el manejo eficaz de residuos generados en el laboratorio del Hospital Dr. Benigno Sánchez Quillacollo, para prevenir y controlar los riesgos a la salud ocupacional, pública y ambiental.



Resaltar la responsabilidad de todo el personal de salud que trabaja en el laboratorio (profesionales, estudiantes, etc.) respecto al manejo de los residuos generados en las diferentes actividades.

EL MARCO LEGAL Un aspecto importante a considerar, es el marco legal vigente, al cual se hará referencia en este manual, al hablar del manejo de residuos generados en los laboratorios. El marco legal referente al manejo de residuos generados en laboratorios clínicos, microbiológicos, de enseñanza universitaria, etc., esta expresado en el “Reglamento [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

para la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud” y su correspondiente normatividad (año 2002). Este reglamento ha sido elaborado a encargo del Ministerio de Salud y Previsión Social de Bolivia, con apoyo de la OPS y bajo la asesoría de la Dirección de Normalización Técnica del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), emitiéndose así , mediante Resolución Ministerial, las “Normas Bolivianas de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud” - NB69001 a NB69007-. Estas normas han sido elaboradas dentro del marco conceptual del manejo sostenible de los residuos sólidos, para la prevención de enfermedades y la degradación del ambiente. Los Laboratorios, deben regirse siempre a formas actualizadas de Reglamentación Ministerial, respecto al manejo de residuos. Es importante recordar, que dentro de los objetivos de la bioseguridad, se encuentran, la preservación de la salud del personal que trabaja en establecimientos de salud, así como la preservación del medio ambiente: DEFINICIONES.- (Norma Boliviana: NB 69001) Las siguientes definiciones, han sido extractadas de la Norma Boliviana NB 69001, para poder manejar con mayor facilidad y claridad, ciertos conceptos importantes en el proceso de manejo de residuos. 

Establecimiento de salud: Establecimientos públicos o privados, ONG, etc. Donde se practica cualquiera de los niveles de atención humana o animal. Incluyen a Centros de diagnóstico y tratamiento, Bancos de sangre, Laboratorios clínicos, Laboratorio de centros biomédicos, Centros de enseñanza bio-médica, Institutos especializados en salud y similares.



Residuos: Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio, transformación, análisis, producción control o tratamiento y cuyos componentes con algún valor recuperable pueden ser reintegrados a los ciclos productivos



Residuos de establecimientos de salud: Cualquier sustancia en estado sólido, líquido o gaseoso, que tras intervenir en proceso de producción, transformación utilización o consumo ligados a la actividad de establecimientos de salud, sea destinada al abandono.



Residuos peligrosos: Aquellos que conllevan riesgo potencial a los seres vivos o al ambiente, por tener cualquiera de las siguientes características: corrosividad, toxicidad.

[Escriba texto]

patogenicidad,

explosividad,

radiactividad,

bioinfecciocidad,

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Residuos Biocontaminados: Residuos que contienen agentes biológicos, que pueden causar daño a la salud o al ambiente



Almacenamiento externo: Acopio temporal de los residuos en un ambiente acondicionado para contenerlos hasta su traslado a tratamiento o disposición final.



Almacenamiento intermedio: Retención temporal de los residuos en un ambiente acondicionado para contenerlos hasta su entrega al servicio de recolección interna.



Almacenamiento interno: Acopio temporal de los residuos, in situ, en recipientes adecuados, hasta su entrega al servicio de recolección interno.



Gestión de residuos sólidos: Conjunto de acciones permanentes y oportunas de planificación, dirección, ejecución, monitoreo y control en los campos administrativo, técnico económico y social relativo a los servicios de aseo, para lograr un proceso compatible con la protección de la salud, los recursos naturales y el ambiente



Celda: Bloque unitario de residuos para la conformación progresiva de un relleno sanitario ( obra de ingeniería)



Compactación: Acción de reducir el volumen de los residuos sólidos, por compresión.



Confinamiento: Obra de ingeniería planificada para prevenir los efectos adversos al ambiente y que sirve para el almacenamiento o disposición final de los residuos peligrosos.



Contenedor: Recipiente adecuado para el almacenamiento temporal de los residuos.



Contingencia: Situación de riesgo que puede generarse en el manejo, tratamiento o disposición final de los residuos sólidos.



Corto punzantes: Objetos cortantes y punzantes o ambos que han sido utilizados en la atención médica y que son desechados como desperdicio.



Tratamiento: Método técnica o proceso designado para cambiar el carácter biológico y composición de cualquier residuo, de tal manera que se reduzca o elimine su potencial de causar enfermedades.

SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS.[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

El manejo de residuos, se refiere al control racional de todos los aspectos del ciclo de vida del residuo. Es importante señalar que la responsabilidad abarca desde quien genera los residuos, hasta quien tiene la tarea de la disposición final. Todo laboratorio debe implementar un sistema de manejo seguro y eficiente de los residuos que genera, según las características de cada laboratorio, respetando la normatividad vigente en el país. Este sistema debe contar con manual de procedimientos y reglamentos internos. La tabla 12.1 resume las etapas del proceso de manejo eficiente de residuos generados en un laboratorio, relacionando cada etapa con las normas NB correspondientes. Recomendado en el “Reglamento para la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud” Tabla No- 12. 1 Manejo

eficiente

de

residuos

generados

en

Laboratorios

clínicos

y

microbiológicos (hospitalarios, privados, de enseñanza, etc.)

CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN EL SITIO DE GENERACIÓN.La clasificación de los residuos generados en el laboratorio, permite adoptar un criterio lógico y científico para la separación de los residuos, inmediatamente después de su generación, es decir en el lugar de trabajo donde se originan.6

La clasificación y separación en el sitio de origen de los residuos, es uno de los pasos fundamentales para un sistema eficiente de manejo de residuos. Los residuos generados en laboratorios (o establecimientos de salud- ver definiciones), se clasifican en tres clases, tomando como criterio su naturaleza y peligrosidad para la salud y para el medio ambiente, según el “Reglamento para la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud” (R.M. No- 0131 / 2002), como indica la tabla 12.2. 6.7.2. Clasificación de los residuos según su peligrosidad De acuerdo con la Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, NT MINSA/DGSP V0.1, los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías: Clase A: Residuos biocontaminados Tipo A 1: Atención al paciente. Instrumentos y materiales empleados en la toma de muestra de sangre, tejidos y otros. [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Tipo A 2: Material biológico. Tipo A 3: Sangre humana y productos derivados. Tipo A 4: Quirúrgicos y anatomopatológicos. Tipo A 5: Punzo-cortantes. Tipo A 6: Animales contaminados. Clase B: Residuos especiales Tipo B 1: Químicos peligrosos. Tipo B 2: Farmacéuticos. Tipo B 3: Radioactivos. Clase C: Residuos comunes Similares a los domésticos. Incluye a los generados en administración como: cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, etc.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN SU NATURALEZA Y PELIGROSIDAD PARA LA SALUD Y EL AMBIENTE (1) 

La separación de residuos en el sitio de generación, evita que los residuos comunes (no peligrosos - Clase C), se mezclen con los residuos peligrosos (Clase A), ya que los podrían contaminar y convertirlos en Clase A, aumentando así el volumen de residuos peligrosos.



El uso de recipientes separados e identificados para cada clase de residuo tiene las siguientes ventajas: 

Evita la manipulación innecesaria y excesiva de residuos. 

Facilita el tratamiento y almacenamiento adecuado de los residuos, reduciendo así el riesgo de exposición tanto para el personal que trabaja en el laboratorio como para las personas que están en contacto directo con los residuos generados (personal de limpieza, trabajadores municipales, etc.). La separación de los residuos se realiza

en

recipientes

identificados,

y

con

características

específicas, según código de colores. Anexo ALMACENAMIENTO INICIAL (INTERNO) Se refiere al acopio temporal de los residuos, in situ, en recipientes adecuados, hasta su entrega al servicio de recolección interno. (NB 69001)

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Los recipientes para cada subclase de residuos, se deben ubicar en los puntos de generación de los mismos.



Los recipientes o contenedores de residuos, deben cumplir con ciertas especificaciones

según

la

NB

69003,

como

características

de

los

contenedores, rotulación y etiquetado adecuado, código de colores, capacidad , como se ve en la tabla 12.3

57 Tabla 12.3 Características de los contenedores del almacenamiento inicial * Anexo C U M P L I M I E N TO DE CRITERIOS TÉCNICOS DE LOS CONTENEDORES: 

Las bolsas deben ser de polietileno de baja densidad, impermeable, con espesor de 60 a 120 micrones, color opaco, el volumen, y el color, según el tipo de residuo.



Los recipientes para los residuos corto punzantes, deben ser bidones de plástico resistente, de boca angosta, mejor si es con apertura a manera de alcancía, que impida la introducción de las manos, capacidad no mayor a 2 litros. Deben ser llenados, hasta no más de las 3/4 partes de su capacidad.

Recuerde: Evitar reencapuchar las agujas. Si por alguna circunstancia debe tapar las agujas, seguir la técnica de “una sola mano” (procedimiento …) Separar las agujas de la jeringa, utilizando una pinza. Existen diseños internacionalmente aceptados de los recipientes para residuos corto punzantes, estos recipientes tienen la ventaja de que, una vez cerrados, es imposible que sean destapados fácilmente. Debido al costo de estos recipientes, es posible realizar adaptaciones: 

Utilizar recipientes desechables, de plástico resistente, con capacidad no mayor de 2 litros, que permita visualizar el llenado hasta las 3/4 partes de su capacidad. El recipiente, debe tener una tapa segura.



Se debe etiquetar el recipiente, con la leyenda “Peligro desechos corto punzantes” y con el símbolo universal de riesgo biológico.

Etiquetado de los recipientes: Todas las bolsas y recipientes rojos tienen que ser etiquetados con la leyenda de indique ¡PELIGRO RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

símbolo universal de riesgo biológico. Debe estar en la etiqueta, el nombre del hospital, del Laboratorio, peso, Fecha de cerrado de la bolsa. TRATAMIENTO INICIAL (INTERNO) Para residuos Clase A Según el tipo de laboratorio (qué cantidad de residuos genera: Kg./laboratorio/día), según los reglamentos internos y según la naturaleza del residuo generado en el laboratorio: 

Puede realizarse un tratamiento inicial de los residuos Clase A, en las áreas del laboratorio, esto cuando la cantidad de residuo generado/día, no es muy grande, mediante procedimientos de desinfección o esterilización, según el caso, antes de colocar los residuos en el almacenamiento inicial, con las exigencias correspondientes.



Cuando la cantidad de residuos sólidos es grande (laboratorios hospitalarios, etc.), pueden ser colocados en recipientes y bolsas identificados según código de colores, para ser llevados al almacenamiento inicial, intermedio, almacenamiento final y posterior tratamiento final, antes de su disposición final en celdas de seguridad o rellenos sanitarios (NB 69005- RM. 0131/2002).

Tiempo de permanencia de los residuos en el almacenamiento inicial: 

Residuos infecciosos: No más de 24 horas



Recipiente de cortopunzantes: hasta 7 días

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Se refiere a la retención temporal de los residuos en un ambiente acondicionados para contenerlos hasta su entrega a la recolección externa para su tratamiento o disposición final. Especificaciones para los sitios de almacenamiento intermedio: 

Deben estar ubicados en sitios de fácil acceso. Deben tener letreros que los identifiquen, con la leyenda “Prohibido el acceso a personas ajenas a la limpieza”.



Debe tener iluminación y paredes y pisos impermeabilizados.

Especificaciones para los contenedores de almacenamiento intermedio: [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

Todos los contenedores deben ser de plástico rígido, sin aristas, con tapa y paredes interiores lisas.



Los contenedores deben ser identificados con el color de las bolsas o recipientes que vayan a contener. Así los contenedores de residuos infecciosos, deben ser etiquetados con la leyenda “Peligro, residuos infecciosos” y el símbolo universal de riesgo biológico.

¡No debe mezclarse los residuos de clase C con los de clase A¡

ALMACENAMIENTO EXTERNO Es el acopio temporal de los residuos en un ambiente acondicionado para contenerlos hasta su traslado a rellenos sanitarios. Características del sitio ( según norma Boliviana NB 69003): 

Debe estar techado y ubicado donde no haya riesgo de inundación, en una zona alejada de salas de atención y que permita el fácil acceso para su recolección por el vehículo de recolección especial



Debe ser un ambiente seguro, iluminado ventilado, paredes lisas, lavables, con sistema de abastecimiento de agua



Debe contar con señalamiento y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos.

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS (Según NB 69004 - RM0131/2002 Para la recolección tanto del almacenamiento inicial, intermedio, externo, deben establecerse rutas y horarios para el personal de limpieza. El personal de limpieza debe conocer el riesgo al que está expuesto, así como su responsabilidad en la recolección y manejo general de residuos Por este motivo los recipientes deben tener los siguientes datos: Hospital: Laboratorio: Peso: Fecha: 59 La capacitación constante del personal de limpieza es importante

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

El personal profesional en salud, es responsable de que el personal de limpieza comprenda la importancia de las normas de seguridad en el manejo de residuos PRECAUCIONES ADICIONALES PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA 

Estar protegido mediante vacunas contra tétanos y hepatitis B



Trabajar con equipo de protección: mandil, gorro o casco, guantes, mascarilla, botas.



No comer, beber, ni fumar durante el trabajo de recolección y limpieza.



Lavar y desinfectar el equipo de protección personal, después de utilizarlo.



Tomar un baño de ducha una vez terminada la jornada diaria



En caso de corte o pinchazo: lavar la herida con agua y jabón y acudir a atención médica.

INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCIÓN: 

Durante la recolección no se deben arrastrar las bolsas o recipientes, ni cargarlos en la espalda.



Los carros de recolección deben ser de tracción manual, de paredes lisas, impermeable, de fácil limpieza y desinfección.



Los residuos de Clase A y Clase B, no deben ser compactados, durante su recolección y transporte (para roturas de la bolsa)



Los residuos de Clase A y B, no deben mezclarse con ningún otro tipo de residuo.



Los residuos Clase A, deben recogerse cada día.

TRATAMIENTO FINAL DE RESIDUOS (Según NB 69005 - R.M. 0131/2002) Para residuos clase A - infecciosos El objetivo del tratamiento es la inactivación de los residuos infecciosos, disminuyendo así el riesgo de exposición a agentes patógenos, así como reducir su volumen y facilitar su manejo posterior hasta el depósito sanitario final. El personal que realice el tratamiento de residuos, debe contar con el correspondiente equipo de protección personal: mandil, guantes, gorro, botas, gafas, etc. Algunos de los residuos clase A (sangre, hemoderivados, líquidos corporales, recipientes de cortopunzantes, medios de cultivo, inoculados y similares, etc,) deben ser tratados ya sea por desinfección química o esterilización, antes de su envío a almacenamiento intermedio, debido al riesgo inherente.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

De un modo general, el tipo de tratamiento final a los residuos, dependerá de la cantidad de residuos generados por el laboratorio (kg. /día) y según la naturaleza del laboratorio (si es particular, hospitalario, de enseñanza, investigación, etc.), respetando la legislación y normas vigentes. Entre los métodos generales de tratamiento de residuos Clase A se tiene: (según NB 69005- R.M No 0131 /2002: 

Incineración



Esterilización a vapor ( autoclavado)



Desinfección química



Tratamiento por microondas



Tratamiento por radioondas

INCINERACIÓN.- Proceso de oxidación térmica que utiliza temperaturas desde 800 ºC a 1100 ºC, mediante el cual los residuos son transformados por oxidación, bajo condiciones controladas, oxidando el carbón e hidrógeno presentes en ellos, destruyendo así todo material orgánico incluyendo microorganismos patógenos. Los gases de combustión son eliminados a través de una chimenea al medio ambiente y los residuos convertidos en cenizas, son trasladados para su disposición final en un relleno sanitario o en un confinamiento de seguridad. Ventajas: 

Permite la destrucción total de toda materia orgánica y obviamente de todo microorganismo



Reduce el volumen de residuos, facilitando su confinamiento final.

Desventajas: 

Los incineradores tienen un costo elevado, requieren de ambientes especiales y personal calificado y control estricto de operación. Se justifica su uso para hospitales con alta producción de residuos Clase A.



Las emisiones, producto de la combustión, (ver glosario) pueden durar varias horas y pueden ser muy contaminantes para el medio ambiente.

ESTERILIZACIÓN A VAPOR. - Este proceso utiliza vapor caliente saturado a presión en una cámara conocida como autoclave. Los parámetros que deben tomarse en cuenta para este tipo de tratamiento, son la temperatura, presión y tiempo de

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

operación, para garantizar esterilización completa de los residuos biocontaminados. Ventajas: 

La esterilización destruye toda forma de vida, incluyendo las endosporas bacterianas.



El costo de un autoclave, está en función del tamaño y su tecnología .



El uso de la autoclave, es sencillo, pero requiere de capacitación al personal operador, así como la existencia de un manual de operación que describa el procedimiento y los cuidados.



No se producen emanaciones contaminantes para el medio ambiente.



Los residuos autoclavados, podrían ser manejados como residuos comunes.

Desventajas: 

Volúmenes grandes de residuos, dificultan la esterilización, debido a la menor accesibilidad del vapor saturado a las zonas más internas. Por este motivo debe disponerse el material a esterilizar de forma no compactada, con los cuidados correspondientes. La capacitación del personal encargado de esterilización es importantísimo.



Una autoclave, requiere de mantenimiento y calibración periódica, puesto que los parámetros de temperatura, presión y tiempo de operación son vitales para garantizar la eliminación de microorganismos.



Debe realizarse controles de esterilización , ya sea mediante cintas de control o mediante control biológico utilizando esporas del Bacillus stearothermophillus

DESINFECCIÓN QUÍMICA: Proceso de destrucción de patógenos por contacto con un producto químico líquido desinfectante que inactiva y mata a una gran parte de agentes infecciosos contenidos en los desechos. Luego de un período de contacto con el agente químico, este se escurre a la alcantarilla y los desechos son transportados para su traslado final a un relleno sanitario. La eficiencia del tratamiento depende del tipo de patógeno, de la cantidad de material orgánico presente en los desechos, del tipo de desinfectante a utilizar, de su concentración, tiempo de exposición, pH etc. (ver mayor información en el Anexo 1). El control de desinfección puede realizarse utilizando esporas de Bacillus subtilis: La eliminación de las esporas del Bacillus, garantiza una buena desinfección. [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Ventajas: 

No requiere de equipos especiales. El costo de los desinfectantes no es elevado.



La capacitación del personal, tanto para la preparación delas soluciones desinfectantes, como para su aplicación a los residuos, es relativamente sencilla.



Cuando la cantidad de residuos generados en el laboratorio es pequeña, la desinfección puede realizarse en el sitio de origen ( en el Laboratorio), no requiere de un ambiente muy especializado.

Desventajas: 

La desinfección, no garantiza la destrucción de todos los microorganismos patógenos.



La mayoría de los desinfectantes poseen propiedades tóxicas para el hombre y corrosivas para algunos materiales.



Los líquidos de escurrimiento, después del tratamiento por desinfección química, deben ser tratados antes de proceder a descargarlos al sistema de drenaje, debido a su toxicidad potencial para los sistemas hídricos.



Manejo y tratamiento de los desechos de residuos infecciosos



6.7.3.1. Definición de residuo infeccioso



Es aquel material capaz de producir una enfermedad infecciosa. Sin embargo, a diferencia de los residuos químicos y radiactivos, los desechos infecciosos y sus riesgos asociados no pueden ser identificados de una forma objetiva.



Es necesario tener en cuenta aspectos epidemiológicos como la vía de transmisión, virulencia del patógeno y la susceptibilidad del huésped, entre otros.



Todo laboratorio debe contar con un procedimiento para el manejo y tratamiento de los desechos infecciosos, siguiendo las directrices de la DIGESA (ver 3.21), en el cual debe considerarse



los siguientes aspectos:



- Clasificación en residuos infecciosos y no infecciosos.



- Identificación de residuos infecciosos y su riesgo relativo.



- Normas de señalización, rotulación, almacenamiento y transporte.



- Plan de formación de todas las personas expuestas a estos residuos.

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 

REVISION: O0 Página 1 de 72

- Normas de actuación en caso de derrames o roturas de recipientes en forma accidental.



- Plan de contingencia ante el fallo de las medidas de contención habituales.



- Los residuos obtenidos en los laboratorios se clasifican en: líquidos, sólidos y objetos punzo-cortantes.



6.7.3.2. Residuos líquidos



La sangre, líquidos orgánicos, secreciones y otros pueden eliminarse directamente por el desagüe con agua abundante. Se aconseja recoger los líquidos infecciosos que se generan en el



laboratorio como sobrenadantes de los cultivos, en un recipiente que contenga una solución de hipoclorito sódico recién preparada.



Debe calcularse el volumen máximo aceptable para asegurar la eficacia del desinfectante. Luego pueden ser eliminados por los desagües. No obstante, muchos laboratorios someten a los residuos líquidos, sangre incluida, a un tratamiento en el autoclave.



6.7.3.3. Residuos sólidos



Las formas más frecuentes de tratamiento de los residuos sólidos son la incineración y esterilización por autoclave. La incineración, es una actividad cada vez más restringida, debido a la contaminación que origina en las zonas urbanas donde están implantados. Se aconseja



transferir los residuos a empresas autorizadas para su eliminación.



La esterilización en autoclave es la forma más común de tratar este tipo de residuos. Se debe asegurar que el ciclo del autoclave permite la esterilización en toda la masa de los residuos.



Los procedimientos para materiales limpios no sirven para el tratamiento de los desechos, siendo aconsejable prolongar el tiempo y aumentar la presión del proceso de autoclavado (ejemplo:



material de vidrio contaminado autoclavado por una hora a 121 °C y 1,5 atmósferas de presión). El uso de indicadores químicos y el tratamiento térmico no siempre asegura el control de la eficacia.



Para evitar una falsa seguridad; alternativamente, se debe considerar el control riguroso sistemático en cada proceso (por ejemplo: registros de presión y temperatura) y el mantenimiento

[Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72



apropiado del autoclave.



6.7.3.4. Objetos punzantes y cortantes



Constituyen un claro riesgo de inoculación accidental de microorganismos.



Todos estos materiales deben ser colocados en recipientes específicos que sean resistentes a la punción y con cierre seguro, para posteriormente depositarlos en los recipientes



rígidos destinados a los residuos sólidos.



El manejo y tratamiento de los desechos infecciosos debe considerarse antes, durante y después de realizadas las actividades de laboratorio.

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS La disposición final o destino final de los residuos, es de responsabilidad Municipal y de competencia de Ingeniería ambiental. Los residuos son transportados en movilidades, según reglamentos municipales. El vehículo debe tener escrito, en forma muy clara, el número ONU (asignado por el comité de expertos en seguridad de la ONU) y que se utiliza como norma internacional, para el transporte de residuos peligrosos. La tabla 12.5, muestra los números correspondientes al tipo de residuo peligroso. Los residuos deben ser dispuestos por enterramiento en celdas especiales, de características según la NB 69006 R.M 131 /2002: 

Profundidad de la celda de no menos de 2 m.



La celda debe ser impermeabilizada y poseer sistemas de monitoreo de gases y lixiviados (producto líquido contaminante que resulta de la degradación de los componentes orgánicos presentes en los residuos sólidos).

Debe tener un sistema de drenaje que evite el ingreso de aguas pluviales a la celda. tablaCorrespondencia entre métodos de tratamiento y subclase de residuo. Para residuos Clase A (1)

CONTROL

,

MONITOREO

Y

EVALUACIÓN

DE

LA

PREVENCIÓN

DE

ACCIDENTES LABORALES Y DEL MANEJO DE RESIDUOS OBJETIVO: Generar un proceso de mejoramiento continuo, dentro del estricto cumplimiento de la Bioética y del cumplimiento de la ley, a través de: establecimiento [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

de objetivos de mejora en el campo de la Bioseguridad y el manejo de residuos, la identificación de puntos críticos de riesgo y establecimiento de indicadores de seguimiento, con el fin de detectar las fallas y plantear alternativas de solución Para un control, monitoreo y evaluación tanto de la prevención de accidentes como el manejo de residuos generados en establecimientos de salud (laboratorios, hospitales, laboratorios de enseñanza e investigación, etc), es necesario tomar como guía las siguientes premisas: 

Todo el personal es corresponsable



Los accidentes se pueden y deben evitar: Puede y debe investigarse, explicarse y corregirse



La prevención es una inversión y las herramientas imprescindibles son: la formación, actualización y capacitación constante.



La seguridad es el resultado de “hacer bien las cosas”, lo mismo que la calidad.



Se debe identificar los PUNTOS CRÍTICOS de riesgo de accidente laboral y de manejo de residuos, esto varía de un laboratorio a otro (en función de sus características de infraestructura capacidad, personal, insumos, etc.)

Control, monitoreo y evaluación de la prevención de accidentes laborales Se sugiere seguir el siguiente esquema: 1.- Planteamiento de los objetivos del Laboratorio en lo que se refiere a la reducción de accidentes laborales. Ej: Disminuir el riesgo de pinchazos, a través del entrenamiento de la técnica de “una sola mano”, etc.. 2.- Identificar los puntos críticos de riesgo de accidente laboral, según las características del laboratorio:. Infraestructura, insumos, personal, etc., Ej: la ausencia de separación entre áreas de trabajo; una parte del personal es practicante o estudiantes- alto riesgoLa identificación de los puntos de riesgo, tiene como finalidad preparar un plan de prevención63 3.- Establecimiento de indicadores de seguimiento: Recursos e insumos, control de procesos Ej: Uso de vestuario adecuado en la toma de muestra; vacunación del personal; control de “Buenas prácticas procedimentales” etc. 4.- Análisis de Resultados: Estarán en función al cumplimiento de los objetivos planteados por cada laboratorio, el control y disminución de los puntos críticos de riesgo, el nivel alcanzado por los indicadores etc. Control, monitoreo y evaluación del manejo de residuos [Escriba texto]

RED DE LABORATORIOS DE SALUD QUILLACOLLO HOSPITAL “Dr. BENIGNO SANCHEZ” LABORATORIO CLINICO CODIGO :MB - LCHBS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

REVISION: O0 Página 1 de 72

Se sugiere seguir el siguiente esquema: 1.- Planteamiento de los objetivos del Laboratorio en lo que se refiere al manejo de residuos generados en el laboratorio Ej: Disminuir la cantidad de residuos al mínimo, clasificar los residuos en el origen, realizar el tratamiento correspondiente del residuo previa a su eliminación, , etc. 2.- Identificar los puntos críticos de riesgo en el manejo de residuos, según las características del laboratorio:. Infraestructura, insumos, personal, etc., Ej: la ausencia de insumos necesarios, falta de capacitación en el personal La identificación de los puntos de riesgo, tiene como finalidad preparar un plan de prevención 3.- Establecimiento de indicadores de seguimiento: Recursos e insumos, control de procesos Ej: Uso correcto de las bolsas para desechos según el color ,Manejo correcto de residuos tanto en depósitos intermedios como en depósito final; control de buenas prácticas de manejo de residuos etc. 4.- Análisis de Resultados: Estarán en función al cumplimiento de los objetivos planteados por cada laboratorio, el control y disminución de los puntos críticos de riesgo, el nivel alcanzado por los indicadores etc.

[Escriba texto]