Manejo Sanitario Aotus

Plan de Manejo sanitario: Aotus nacymaae INTEGRANTES: Luis Arias Adriana Neciosup Kiara Saldaña Christian Vela Renzo Ve

Views 119 Downloads 1 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan de Manejo sanitario: Aotus nacymaae

INTEGRANTES: Luis Arias Adriana Neciosup Kiara Saldaña Christian Vela Renzo Venturo Profesor: Gianmarco Rojas Curso: Manejo y enfermedades de animales silvestres 2016-1

Manejo y Programa Sanitario del Aotus nancymaae 1. Cuarentena El objetivo de las operaciones y de los procedimientos de cuarentena es definir lo mejor posible la condición sanitaria de los animales e impedir la exposición involuntaria de las personas y de los demás animales a agentes patógenos transmisibles, velando al mismo tiempo por la salud y el bienestar de los animales en cuarentena. Por consiguiente, los procedimientos de cuarentena deben: 1. Incluir medidas que permitan aislar eficazmente a los animales o grupos de animales para impedir la propagación de las enfermedades transmisibles; 2. Proteger la salud del personal que trabaja en la estación de cuarentena; 3. Incluir medidas destinadas a proteger la salud y el bienestar de los animales en cuarentena. Todos los programas de cuarentena deben contener, como mínimo, los siguientes elementos: Los procedimientos que se realizan en una cuarentena de pequeños primates neotropicales, como es el caso del aotus, se verá en el siguiente gráfico:

Una de las cosas que se debe tener en claro, es que debido a sus características sociales, es importante que estos primates no estén solos

por un periodo de cuarentena largo. En vez de esto se recomienda la compañía de un pariente, especialmente en casos de animales juveniles.

2. Zoonosis -Streptothricosis (D. congolensis) es causada por un actinomiceto con micelio gram-positiva, pero no ácido-rápido y esporas. natural de la enfermedad ha sido reportada en Aotus y Lagothrix, e infección experimental fue un éxito en macaco de Java, y la ardilla monos. La enfermedad fue revisada por Kaplan en 1976. -El herpes virus también afecta a esta especie entre los principales virus están el Herpesvirus tamarinus (Herpes T) y el Herpesvirus hominis. -Una de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos cuya epidemiología

viene

aparentemente

cambiando

es

causada

por

Klebsiella pneumoniae. Esta es una bacteria aeróbica gram negativa, causante de una variedad de infecciones que incluyen casos fatales acompañados de lesiones entre las que se encuentran abscesos hepáticos y cerebrales, émbolos o abscesos pulmonares, endoftalmitis, meningitis y osteomielitis. Las cepas invasivas de K. pneumoniae causantes de mortalidad en el humano han sido asociadas a la presencia del fenotipo de hipermucoviscosidad y, además, manifiestan los serotipos capsulares K1 y K2. K. pneumoniae ha sido reportado en especies de primates no humanos del Viejo Mundo (Chlorocebus aethiops) y Neotropicales (Aotus spp), hallándosele tanto en la flora oral y fecal (sin producir enfermedad clínica), como en individuos enfermos (produciendo

neumonía,

meningitis,

peritonitis,

cistitis,

abscesos

multisistémicos y septicemia). Además, se ha encontrado evidencia serológica de exposición a K. pneumoniae en mamíferos silvestres de vida libre (Zalophus californianus) y mantenidos en cautiverio (Aotus

lemurinus). También se ha reportado mortalidad asociada a infección por este agente en fauna silvestre cautiva y libre. 3. Manejo sanitario Podemos definir al manejo sanitario como el conjunto de medidas cuya finalidad es la de proporcionar al animal condiciones ideales de salud para que este pueda desarrollar su máxima productividad, de la cual es potencialmente capaz, en función de su aptitud y de las instalaciones disponibles. Entre este conjunto de medidas están incluidas tanto las que buscan impedir la introducción de enfermedades en el recinto, así como las que evitan la propagación de enfermedades infecciosas dentro de una determinada región. Por medio de los procedimientos que componen el manejo sanitario, se trata de evitar, eliminar o reducir al máximo la incidencia de enfermedades. Entre las medidas que se ejecutan se encuentran las de desinfección de todas las superficies y los elementos existentes en el recinto, exhibidor o jaula. La desinfección implica la destrucción de microorganismos, recomendándose su desinfección cada 15 días. Frecuencia Productos utilizados

Diaria No deben ser tóxicos Tienen que ser apropiados para la

Elementos

que

eliminarse

especie deben Excretas (heces, orina). Residuos de alimentos. Material de sustrato y camas.

Tipos de limpieza

Pelos Limpieza en seco: se realiza por medio del raspado, sacudida de polvo y barrudo. Retirándose todo

material “solido” del lugar. Limpieza húmeda: utilizando jabón o detergentes en la concentración adecuada. Permite acceder a áreas donde no se puede llegar con la limpieza en seco. Se recomienda el uso de detergentes catiónicos, ya que

poseen

mayor

poder

germicida.

Por otro lado la decisión del método de aplicación también es relevante, de este modo existen distintas formas de aplicación de desinfectantes en un establecimiento como serán descritas a continuación. Tipo de aplicación Aerosol

Descripción Es la dispersión de la solución desinfectante en partículas muy finas que se mantienen flotantes

Loción

durante mucho tiempo. La solución acuosa

de

desinfectante se viene sobre el Inmersión

objeto a desinfectar. El objeto a desinfectar se sumerge en una solución.

Por otro lado el encargado del área debe cumplir con informar acerca de desechos extraños que pueda encontrar en el recinto, asimismo es parte de un eficiente manejo sanitario el tener un programa estandarizado de control de plagas, control parasitario, de dosificaciones y análisis de rutina. Observación individual Limpieza de galpones

Dos veces al día con Diaria

agua a presión. Control de calidad de insumos Mensual y del agua. Dosis profiláctica

de Trimestral

antibióticos Seguimiento

de Trimestral

parasitario

colonias Análisis hematológicos Anual Necropsias Permanente Desparasitación Control microbiológico Trimestral ambiental. Prueba de tuberculina. Desratización Control de vectores Control de animales extraños .

Anual y durante cuarentenas Eventual Eventual Eventual

4. Programa Sanitario Examen clínico El examen clínico de los primates neotropicales se guía por los estándares del examen clínico de animales domésticos, especialmente de pequeños animales domésticos. Sin embargo es necesario considerar que el comportamiento, la fisiología y patología de estas especies es diferente. Otra consideración importante es que los animales silvestres no suelen manifestar signos de enfermedad hasta que su salud se ve seriamente comprometida, por ello es importante anotar que es la prevención el punto fundamental en la medicina de animales silvestres. Como medida general para el examen clínico se recomienda: Una sala de examen amplia, bien ventilada y con luz adecuada; elementos como guantes de latex, toallas, bolsas de tela, anestésicos, jeringas y agujas, entre otros; equipo como termómetro, oximetro, entre otros. Algunos elementos de bioseguridad; documentos y fichas de registro, historia clínica.

Fase no invasiva Para empezar se observara al animal cuando entra al cuarto de examen. Se continúa la evaluación visual del paciente mientras se llena la historia clínica. Se observara el estado del cuerpo y las anormalidades de la conducta, actitud, ambulación y patrón respiratorio. La fase no invasiva se puede incluir una revisión sistema por sistema de la salud general del paciente sin restringirlo, preguntando todo lo que sea permitente a la persona que trae el animal; sin embargo podrán hacerse a la vez que se realiza el examen físico, la fase invasiva del examen clínico. Sin embargo, mientras se adquiere práctica, tal vez sea conveniente obtener la historia clínica completa antes de proceder a realizar ambos procedimientos simultáneamente. La metodología adopta en este documento consiste en empezar con preguntas acerca de la salud del paciente respecto a rasgos topográficos como la cabeza y el cuello y el procedimiento caudalmente. Se deja a discreción el clínico profundizar en las preguntas que realiza a la persona que trae el animal, sobre los sistemas y aparatos corporales del espécimen. Fase invasiva Para esta fase invasiva es importante planear un adecuado método de restricción que contemple riesgos biológicos y físicos tanto para las personas presentes, como para los animales que se encuentren en el lugar de practica; considerando además que sea el método más práctico para la actividad a realizar. Se debe procurar seguir el mismo patrón lógico de la historia clínica, haciendo un análisis, haciendo un análisis consiente, de manera que no se pase por alto ninguna parte.

Vacunas recomendadas en animales silvestres en cautiverio Grupo animal

Vacuna

Primates

enfermedad Poliomelitis

o Frecuencia Anual

Tipo de vacuna VVM

Paratiroidismo

VVM

Sarampion

VVM

Rubiola

VVM

Tetano

VM

Programa de desparasitación El programa de desparasitación, tendrá participación 2 veces al año, en las cuales se realizara desparasitación de todos los animales, así como la evaluación de muestras fecales de cada jaula, en busca de parásitos internos. Así también se realizará la limpieza de jaulas como prevención.

5. Anestesia Tanto en vida libre como en cautiverio es necesario la aplicación de protocolos de contención química reversibles para diversos procedimientos (controles sanitarios, toma de muestras, identificación) de manera que el animal pueda recuperar su comportamiento normal de manera rápida tras la culminación del trabajo (Ølberg, 2007; Lee et al., 2010). La restricción química se emplea ampliamente como método para el manejo de primates debido a que permite una manipulación más cómoda, realizar procedimientos médicos con mayor facilidad y disminuir los factores que causan estrés.

Es fundamental conocer el estado de salud del paciente, duración del procedimiento, edad y género, ya que la capacidad para metabolizar una droga puede ser mucho menor en un neonato o geronte, comparado con un adulto o juvenil (Shury, 2007; Fish et al, 2008). En la mayoría de los casos de contención química, la evaluación pre anestésica del estado de salud en animales silvestres de vida libre o cautiverio es realizada exclusivamente mediante observación sin tener oportunidad de realizar un examen manual (Ølberg, 2007) Es recomendable asegurar un periodo de ayuno (3-8hrs) para reducir la cantidad de ingesta o fluidos en el tracto gastrointestinal, de esta manera disminuir la posibilidad de vómito o regurgitación durante el procedimiento. Debido a su alta tasa metabólica, el ayuno no puede ser de muchas horas ya que esto podría resultar en hipoglicemia y deshidratación. Diversos tipos de agentes anestésicos son utilizados en primates, siendo mayormente aplicadas las combinaciones de agentes disociativos/ agonistas α2 adrenérgicos y agentes disociativos/benzodiacepinas. Cada fármaco ejerce un efecto farmacológico en el animal y éstos pueden responder de diferentes maneras a la anestesia, viéndose alterados en mayor o menor magnitud sus parámetros fisiológicos (Hall et al., 2001; Fahlman, 2008; Longley, 2008). Sin embargo, la información de protocolos de contención química reversible en Aotus sp. es muy escasa (Baer, 1994). Se conoce el estudio de Gozalo (1985), quien reportó el uso de ketamina y xilacina en Aotus vociferans, así como los aspectos clínicos de su asociación. En Latinoamérica la contención química se realiza frecuentemente empleando Ketamina (anestésico disociativo), puede emplearse junto con Xilacina (sedante y analgésico alfa 2 agonista). Ambos fármacos pueden administrarse combinados vía intravenosa (IV) o intramuscular (IM), siendo la última la más frecuente. La mayor parte de combinaciones anestésicas para primates contiene ketamina, el cual tiene un gran margen de seguridad cuando es utilizada en estas especies, produciendo también un buen nivel de analgesia somática y la pérdida de la función sensorial (Ølberg, 2007; Longley, 2008; Maddison et al., 2008). La ketamina por sí sola puede producir suficiente inmovilización para una manipulación o examen clínico; sin embargo la relajación muscular producida es pobre (Seymour and Duke, 2007; Fish et al., 2008). En los protocolos de contención química en

primates pequeños, suele combinarse ketamina con agonistas α2 adrenérgicos (xilacina, medetomidina) o benzodiacepinas (midazolam, diazepam) (Maddison et al., 2008; Wanamaker y Lockett, 2009); ya que el uso de estas combinaciones permite utilizar menores dosis de agentes disociativos, reduciendo los efectos secundarios y el tiempo de recuperación (Longley, 2008) 

Ketamina:

La dosis de sedación es de 5-10mg/kg IM, la sedación generalmente se inicia de 2 a 10 minutos luego de la administración y se prolonga durante unos 10 a 15 minutos. Para inmovilización se prefieren dosis de 15-20mg/kg IM, con efectos anestésicos más rápidos (1 minuto aproximadamente), la cual es igualmente útil en procedimientos cortos de cirugía menor. 

Xilacina:

Se usa a dosis de 0.5-2mg/kg IM cuando se combina con Ketamina, ambas vía IM. 

Otros fármacos:

Medetomidina (0.05-0.1mg/kg IM) + Ketamina (5-7.5mg/kg IM), Diazepam (0.25-0.5mg/kg IM, IV lento) como premedicación, Acepromacina (0.5-1mg/kg IM, SC, PO) como premedicación y Tiletamina + Zolacepam (combinados 2-8mg/kg IM) 

Atropina:

Puede administrarse a dosis de 0.02-0.07 mg/kg IM o IV para prevenir la salivación excesiva, particularmente en profilaxis dental o anestesia prolongada. 

Anestesia Inhalatoria:

Se debe mantener con un sistema abierto, empleando Halotano (0.51.5%), Isoflurano (0.5-1.5%) o Sevoflurano (2-2.5%) en combinación con oxígeno. 

Monitorización:

Con el fin de realizar un monitoreo anestésico exitoso, se deben tener en cuenta tres procesos básicos: reconocimiento temprano de alteraciones en la homeostasis, correcta interpretación de los cambios y apropiada

intervención. El primer principio consiste en asegurar que el nivel de profundidad anestésica sea consistente con el bienestar del animal; es necesario monitorear la influencia anestésica sobre el sistema nervioso central ya que un animal anestesiado está comprometido por los efectos depresivos directos de las drogas anestésicas sobre los sistemas cardiovascular y respiratorio (Fish et al., 2008; Flecknell, 2009). De acuerdo al segundo principio se debe realizar la correcta interpretación de las complicaciones (Williams y Junge, 2007). Es importante desarrollar la capacidad para determinar rápidamente las causas de los problemas para poder ejecutar el apropiado tratamiento, así como también es necesario tener un conocimiento anticipado de los efectos fisiológicos de cada droga anestésica utilizada en el procedimiento (Fish et al., 2008; Dugdale, 2010). El tercer principio anestésico incluye la intervención apropiada del anestesista; es importante hacer el reconocimiento a tiempo de las alertas fisiológicas y de esa manera se pueda proveer una terapia de soporte, ajustar niveles anestésicos o administrar drogas de emergencia de ser necesario (Hall et al., 2001; Fish et al., 2008). Para el seguimiento del paciente durante el período anestésico, se recomienda colocar al animal en una postura adecuada para la respiración, monitorear las constantes fisiológicas (T°, FC, FR), profundidad de la respiración, reflejos pupilar y palpebral, asegurar una vía respiratoria para el suministro de aire y/o gases anestésicos (intubación endotraqueal), y una vía para la administración de fluidos (catéter intravenoso). Luego de la intubación endotraqueal, se deben auscultar ambos lados del tórax para verificar una adecuada ventilación, esto es importante porque en los primates la tráquea es corta y es posible ocluir un bronquio ventilando sólo un pulmón, provocando hipoxemia; por lo tanto se recomiendo acortar la longitud del tubo. En estos pequeños primates neotropicales es recomendable tomar la temperatura frecuentemente debido a que pierden o ganan temperatura fácilmente, lo cual constituye un riesgo. Durante la recuperación anestésica, los primates deben colocarse en decúbito lateral para facilitar el drenaje de saliva hacia el exterior, previniendo la obstrucción de las vías aéreas.

Enfermedades bacterianas Tuberculosis: -

Causa: Mycobacterium tuberculosis Signos : Inespecificamente , perdida de peso , letargia , tos y anorexia , aumento en el

-

tamaño de los linfonondulos Diagnóstico : Prueba de tuberculina , necropsia e histopatología , radiografía de tórax Tratamiento: NO Observaciones . se recomienda erradicación (eutanasia)

El mono Aotus puede representar ventajas en la investigación de tuberculosis por ser un primate con aproximadamente un 90% de similitud al humano en cuanto a las moléculas del sistema inmune estudiadas hasta hoy. Complejo de enfermedades respiratorias: -

Etiologías: Pasteurella multocida, Klebsiella pneumoniae, Bordetella

-

bronchiseptica, y Streptococcus pneumoniae. Signos: Rinitis, descarga nasal (mucosa a purulenta), faringitis, neumonía (disnea), letargia, anorexia y fiebre. Septicemia y muerte

-

(peraguda) Diagnóstico: Hemocultivo, cultivo de mucosa del tracto respiratorio.. Tratamiento: Antibioterapia específica, sulfa trimetoprim (STMP),

-

oxitetraciclina. Observaciones: Factores predisponentes son el estrés y condiciones debilitantes. Varios animales del grupo son afectados

Como lo representan estos estudios realizados en Perú, la neumonía es la causa principal de muerte.

Complejo de Enfermedades Gastrointestinales -

Etiologías: Salmonella spp, Shigella spp, y Escherichia coli con mayor frecuencia que Yersinia pseudotuberculosis, y Y. enterocolitica.

-

Signos:

-

disentería. Muerte súbita (septicemia). Diagnóstico: Coprocultivo, hemocultivo, aislamiento. − Tratamiento:

-

Antibioterapia específica, STMP. Observaciones: Algunas de ellas son zoonóticas.

Letargia,

anorexia,

deshidratación

progresiva,

diarrea

y

Tétano -

Etiología: Clostridium tetani. Signos: Lentitud, incoordinación, tono muscular elevado, recumbencia lateral (rápida progresión, 24h), trismo, rigidez extensora, opistótono y

-

muerte. Diagnóstico: Lesiones externas, Signos coincidentes. Tratamiento: Toxoide tetánico.

Leptospirosis -

Etiología:

-

frecuente. Signos: ictericia (hemólisis extensiva), debilidad y muerte. Diagnóstico: Serología, hiperbilirrubinemia. Tratamiento: Penicilina G sódica.

Leptospira

icterohemorragica.

Enfermedad

muy

poco

Virus: Fiebre Amarilla -

Etiología: Flavivirus. Transmitida por Aedes spp. Signos: Fiebre, anorexia, vómito, orina verde amarillenta, albuminuria e

-

ictericia. − Diagnóstico: Histopatología, ALT, GGT e ICD. Tratamiento: Ninguno específico, terapia de soporte.

Herpesvirus de los Platirrinos -

Etiología: Herpesvirus platyrrhinae. Transmisión por aerosol y fómites.

-

Signos: Úlceras labiales, orales y linguales. Letargia, depresión y

-

anorexia. Diagnóstico: Necropsia e histopatología. Tratamiento: Ninguno. Observaciones: Cuarentena de animales nuevos.

Hepatitis de los Callitrichidos -

Etiología: Virus de la coriomeningitis linfocítica (VCML) y virus de la

-

hepatitis de los calitrícidos. Signos: Muerte súbita, debilidad, depresión, también debilidad, letargia, depresión, disnea, anorexia, linfocitosis, ictericia variable y ataques de

-

tipo gran mal. Diagnóstico:

Leucocitosis

con

linfocitosis,

tempranamente

trombocitopenia y leucopenia; la química sanguínea muestra elevación -

de de AST, FA bilirrubinas, ELISA, PCR de sangre o LCR y aislamiento. Tratamiento: Sintomático mediante la administración de antiinflamatorios esteroidales y no esteroidales para controlar la fiebre y

-

el dolor. Se ha comprobado la efectividad in vitro de Ribavirina. Observaciones: Enfermedad emergente de gran importancia, se recomienda evitar el suministro de ratones.

Enfermedades bacterianas Tuberculosis: -

Causa: Mycobacterium tuberculosis Signos : Inespecificamente , perdida de peso , letargia , tos y anorexia , aumento en el

-

tamaño de los linfonondulos Diagnóstico : Prueba de tuberculina , necropsia e histopatología , radiografía de tórax Tratamiento: NO Observaciones . se recomienda erradicación (eutanasia)

El mono Aotus puede representar ventajas en la investigación de tuberculosis por ser un primate con aproximadamente un 90% de similitud al humano en cuanto a las moléculas del sistema inmune estudiadas hasta hoy.

Complejo de enfermedades respiratorias: -

Etiologías: Pasteurella multocida, Klebsiella pneumoniae, Bordetella

-

bronchiseptica, y Streptococcus pneumoniae. Signos: Rinitis, descarga nasal (mucosa a purulenta), faringitis, neumonía (disnea), letargia, anorexia y fiebre. Septicemia y muerte

-

(peraguda) Diagnóstico: Hemocultivo, cultivo de mucosa del tracto respiratorio.. Tratamiento: Antibioterapia específica, sulfa trimetoprim (STMP),

-

oxitetraciclina. Observaciones: Factores predisponentes son el estrés y condiciones debilitantes. Varios animales del grupo son afectados

Como lo representan estos estudios realizados en Perú, la neumonía es la causa principal de muerte.

Complejo de Enfermedades Gastrointestinales -

Etiologías: Salmonella spp, Shigella spp, y Escherichia coli con mayor

-

frecuencia que Yersinia pseudotuberculosis, y Y. enterocolitica. Signos: Letargia, anorexia, deshidratación progresiva, diarrea

-

disentería. Muerte súbita (septicemia). Diagnóstico: Coprocultivo, hemocultivo, aislamiento. − Tratamiento:

-

Antibioterapia específica, STMP. Observaciones: Algunas de ellas son zoonóticas.

y

Tétano -

Etiología: Clostridium tetani. Signos: Lentitud, incoordinación, tono muscular elevado, recumbencia lateral (rápida progresión, 24h), trismo, rigidez extensora, opistótono y

-

muerte. Diagnóstico: Lesiones externas, Signos coincidentes. Tratamiento: Toxoide tetánico.

Leptospirosis -

Etiología:

-

frecuente. Signos: ictericia (hemólisis extensiva), debilidad y muerte. Diagnóstico: Serología, hiperbilirrubinemia. Tratamiento: Penicilina G sódica.

Leptospira

icterohemorragica.

Enfermedad

muy

poco

Virus: Fiebre Amarilla -

Etiología: Flavivirus. Transmitida por Aedes spp. Signos: Fiebre, anorexia, vómito, orina verde amarillenta, albuminuria e

-

ictericia. − Diagnóstico: Histopatología, ALT, GGT e ICD. Tratamiento: Ninguno específico, terapia de soporte.

Herpesvirus de los Platirrinos -

Etiología: Herpesvirus platyrrhinae. Transmisión por aerosol y fómites. Signos: Úlceras labiales, orales y linguales. Letargia, depresión y

-

anorexia. Diagnóstico: Necropsia e histopatología. Tratamiento: Ninguno. Observaciones: Cuarentena de animales nuevos.

Hepatitis de los Callitrichidos -

Etiología: Virus de la coriomeningitis linfocítica (VCML) y virus de la

-

hepatitis de los calitrícidos. Signos: Muerte súbita, debilidad, depresión, también debilidad, letargia, depresión, disnea, anorexia, linfocitosis, ictericia variable y ataques de

-

tipo gran mal. Diagnóstico:

Leucocitosis

con

linfocitosis,

tempranamente

trombocitopenia y leucopenia; la química sanguínea muestra elevación de de AST, FA bilirrubinas, ELISA, PCR de sangre o LCR y aislamiento.

-

Tratamiento:

Sintomático

mediante

la

administración

de

antiinflamatorios esteroidales y no esteroidales para controlar la fiebre y -

el dolor. Se ha comprobado la efectividad in vitro de Ribavirina. Observaciones: Enfermedad emergente de gran importancia, se recomienda evitar el suministro de ratones.

Enfermedades bacterianas Tuberculosis: -

Causa: Mycobacterium tuberculosis Signos : Inespecificamente , perdida de peso , letargia , tos y anorexia , aumento en el

-

tamaño de los linfonondulos Diagnóstico : Prueba de tuberculina , necropsia e histopatología , radiografía de tórax Tratamiento: NO Observaciones . se recomienda erradicación (eutanasia)

El mono Aotus puede representar ventajas en la investigación de tuberculosis por ser un primate con aproximadamente un 90% de similitud al humano en cuanto a las moléculas del sistema inmune estudiadas hasta hoy. Complejo de enfermedades respiratorias: -

Etiologías: Pasteurella multocida, Klebsiella pneumoniae, Bordetella

-

bronchiseptica, y Streptococcus pneumoniae. Signos: Rinitis, descarga nasal (mucosa a purulenta), faringitis, neumonía (disnea), letargia, anorexia y fiebre. Septicemia y muerte

-

(peraguda) Diagnóstico: Hemocultivo, cultivo de mucosa del tracto respiratorio.. Tratamiento: Antibioterapia específica, sulfa trimetoprim (STMP),

-

oxitetraciclina. Observaciones: Factores predisponentes son el estrés y condiciones debilitantes. Varios animales del grupo son afectados

Como lo representan estos estudios realizados en Perú, la neumonía es la causa principal de muerte.

Complejo de Enfermedades Gastrointestinales -

Etiologías: Salmonella spp, Shigella spp, y Escherichia coli con mayor

-

frecuencia que Yersinia pseudotuberculosis, y Y. enterocolitica. Signos: Letargia, anorexia, deshidratación progresiva, diarrea

-

disentería. Muerte súbita (septicemia). Diagnóstico: Coprocultivo, hemocultivo, aislamiento. − Tratamiento:

-

Antibioterapia específica, STMP. Observaciones: Algunas de ellas son zoonóticas.

y

Tétano -

Etiología: Clostridium tetani. Signos: Lentitud, incoordinación, tono muscular elevado, recumbencia lateral (rápida progresión, 24h), trismo, rigidez extensora, opistótono y

-

muerte. Diagnóstico: Lesiones externas, Signos coincidentes. Tratamiento: Toxoide tetánico.

Leptospirosis -

Etiología:

-

frecuente. Signos: ictericia (hemólisis extensiva), debilidad y muerte. Diagnóstico: Serología, hiperbilirrubinemia. Tratamiento: Penicilina G sódica.

Leptospira

icterohemorragica.

Enfermedad

muy

poco

Virus: Fiebre Amarilla -

Etiología: Flavivirus. Transmitida por Aedes spp. Signos: Fiebre, anorexia, vómito, orina verde amarillenta, albuminuria e

-

ictericia. − Diagnóstico: Histopatología, ALT, GGT e ICD. Tratamiento: Ninguno específico, terapia de soporte.

Herpesvirus de los Platirrinos -

Etiología: Herpesvirus platyrrhinae. Transmisión por aerosol y fómites. Signos: Úlceras labiales, orales y linguales. Letargia, depresión y

-

anorexia. Diagnóstico: Necropsia e histopatología. Tratamiento: Ninguno. Observaciones: Cuarentena de animales nuevos.

Hepatitis de los Callitrichidos -

Etiología: Virus de la coriomeningitis linfocítica (VCML) y virus de la

-

hepatitis de los calitrícidos. Signos: Muerte súbita, debilidad, depresión, también debilidad, letargia, depresión, disnea, anorexia, linfocitosis, ictericia variable y ataques de

-

tipo gran mal. Diagnóstico:

Leucocitosis

con

linfocitosis,

tempranamente

trombocitopenia y leucopenia; la química sanguínea muestra elevación -

de de AST, FA bilirrubinas, ELISA, PCR de sangre o LCR y aislamiento. Tratamiento: Sintomático mediante la administración de antiinflamatorios esteroidales y no esteroidales para controlar la fiebre y

-

el dolor. Se ha comprobado la efectividad in vitro de Ribavirina. Observaciones: Enfermedad emergente de gran importancia, se recomienda evitar el suministro de ratones.

Enfermedades Causadas por Parásitos Toxoplasmosis − Etiología: Toxoplasma gondii. Los monos del Nuevo Mundo son muy susceptibles. − Signos: Debilidad y letargia preceden a la muerte (muerte súbita). − Diagnóstico: Histopatología, prueba biológica. −Tratamiento: Pirimetamina + sulfadiazina, suplementando con ácido fólico. − Observaciones: Infección por consumo de carne cruda contaminada. Malaria

− Etiología: Plasmodium brasilianum y P. simium. − Signos: Anorexia, fiebre cíclica, anemia. − Diagnóstico: Prueba de gota gruesa. − Tratamiento: Cloroquina, primaquina Acantocefaliasis intestinal − Etiología: Prosthenorchis elegans y P. spirula. − Signos: Caquexia, anorexia y debilidad; prolapso rectal, depresión, dolor abdominal y muerte por peritonitis. − Diagnóstico: Coprológico, nódulos en asas intestinales o formas adultas a la necropsia −Tratamiento: Albendazol, Fenbendazol, Mebendazol o Tetramisol a dosis elevadas pero usualmente con baja efectividad, ocasionalmente remoción quirúrgica de las formas adultas. − Observaciones: Sólo es válida la prevención evitando la presencia de los vectores (cucarachas). Estrongiloidasis − Etiología: Strongyloides cebus y S. stercoralis. − Signos: Pérdida de peso y diarrea. − Diagnóstico: necropsia y e histopatología (afecta dudodeno y yeyuno). − Tratamiento: Fenbendazol, tiabendazol. − Observaciones: Concomitancia con otras enfermedades gastrointestinales.

6. Fuentes de Información: 1. Medidas de cuarentena aplicables a los primates no humanos. Código

Sanitario

para

los

Animales

Terrestres.

Disponible

OIE.

2010. en:

http://web.oie.int/esp/normes/mcode/es_chapitre_1.5.9.pdf 2. Alfonso, J. “Evaluación de tres protocolos de contención química reversible en monos nocturnos (Aotus vociferans) en cautiverio”. 2014. UNMSM-Lima Perú 3. Varela, N. “Bases para el manejo, atención médico veterinaria y rehabilitación de pequeños primates neotropicales”. 2007. 2da Ed Corporación Autónoma Regional de Caldas-Bogotá Colombia 4. Twenhafel et al., 2008; Jang et al., 2010; Whitehouse et al., 2010 5. Obaldia, 1991; Sánchez et al., 2006; Twenhafel et al., 2008; Jang et al., 2010; Whitehouse et al., 2010; Liao et al., 2011 -