manejo defensivo

Código: PGHS-003 PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL Versión: 1/C Página: 1 / 14 1. OBJETIVO: Definir

Views 424 Downloads 95 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 1 / 14

1. OBJETIVO: Definir y documentar el procedimiento y comportamientos a asumir por el

personal de la organización, para el manejo defensivo y la seguridad en las vías públicas y velar porque se tengan las condiciones que permitan el desempeño del cargo. Lo anterior con el fin de prevenir y controlar el índice de accidentalidad e implementar el programa de capacitaciones, a peatones y conductores, y las inspecciones de los vehículos utilizados.

2. ALCANCE: Aplica para todo el personal de SOINCO Proyectos que realiza labores que

requieran desplazamientos en calles y vías públicas: Vehículos, motos y bicicletas de la empresa y subcontratados, o por sus propios medios (Caminando)

3. CONDICIONES GENERALES:

El comportamiento, las actitudes y las reacciones del individuo, no pueden ser interpretadas como las causas únicas de un accidente sin antes considerar las situaciones y los agentes a los que se encuentran expuestos los conductores y transeúntes en terreno. Las causas predominantes en la accidentalidad de tránsito han sido la distracción, falta de discernimiento, falta de sensibilidad, actitud poco racional frente al daño sufrido, exagerada confianza en sí mismo. Siendo así los accidentes atribuibles a fallas humanas más que a las condiciones ambientales y materiales inadecuadas. Señales de Tránsito: Para la seguridad como conductor o peatón y de las personas que nos rodean, en las vías públicas, siempre se deben respetar las señales de tránsito (Ver ANEXO 1). − −



Preventivas: Tiene por objeto advertir a los usuarios de la vía, la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de esta, los colores distintivos son: fondo amarillo, símbolo y orla negra. Se identifican con el código SP. Informativas: Tiene por objeto guiar al usuario de la vía, suministrándole información de localidades, destinos, direcciones, sitios especiales, distancias y prestación de servicios. los colores distintivos son: fondo azul, textos y flechas blancos y símbolos negros. Se identifican con el código SI. Reglamentaria: Tiene por objeto indicar al usuario de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta. En las señales los colores distintivos son: anillos y líneas oblicuas en rojo, fondo blanco y símbolos negros. Se identifican con el código SR.

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 2 / 14

4. CONTENIDO

4.1 MANEJO DEFENSIVO. No. 1: EVITE ACCIDENTES Cada año miles de personas resultan lesionadas o pierden la vida en accidentes automovilísticos relacionados con el trabajo; es más, los accidentes automovilísticos son la causa principal de lesiones y muertes de empleados, la mayoría de estos accidentes pudieron ser evitados simplemente conduciendo en forma defensiva. Para ser un conductor defensivo, usted debe: − − − − −

Prepararse a sí mismo y a su vehículo antes de sentarse al volante. Conducir según los límites de velocidad establecidos. Evitar seguir otros vehículos muy de cerca. Eliminar las distracciones. Usar procedimientos prácticos para conducir en la ciudad, autopista y en las áreas rurales.

No. 2: PREPÁRESE Antes de iniciar el recorrido, usted debe seguir esta importante lista de aspectos de seguridad: − − − − − − − − − − − − −

Planee su ruta, usando un mapa. Revise los niveles de agua, una vez por semana. Revise los niveles de aceite y líquido de frenos, una vez al mes. Utilice un indicador de presión para verificar que las llantas estén infladas a la presión recomendada. Revise los niveles de liquido para limpiar el para brisas, una vez por semana. Diariamente examine las direccionales, luces y frenos. Oprima el pedal del freno. Si siente que está demasiado suave o si el pedal se hunde hasta el piso, es posible que los frenos necesiten mas liquido para aumentar la presión. Limpie todas las ventanas por dentro y por fuera para aumentar la visibilidad. Asegurase que el tanque de gasolina este lleno. Siéntese con la espalda erguida y levante el soporte por la cabeza de tal forma que este al mismo nivel de sus orejas. Use su cinturón de seguridad. Ajuste todos los espejos retrovisores. Coloque sus manos en posición 10 y 2 del reloj.

No. 3: UNA ACTITUD POSITIVA Una forma de aprender a ser un conductor defensivo es controlar sus emociones cuando otros conductores se atraviesan frente usted, o cuando lo siguen muy de cerca o cuando conducen muy lentamente. El perder el control de las emociones puede ocasionar un error por parte del conductor lo que es la principal causa del 80%

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 3 / 14

de los accidentes automovilísticos. Es importante que usted mantenga su calma, en todo momento y que sea un conductor cortes. Seguir muy de cerca otro vehículo es una causa común de choque y hace que el conductor del vehículo que va adelante pierda el control de sus emociones. Si usted está siendo seguido muy de cerca, mantenga la velocidad indicada y no reaccione. Usted puede orillarse o cambiar de carril si está manejando en una carretera de varios carriles. Para convertirse en alguien que sigue a otros vehículos de cerca, siga en todo momento la regla de los dos segundos: − − −

Busque un aviso, poste o cualquier otro indicador de carretera. Fíjese cuando la parte trasera del vehículo enfrente suyo pase el indicador y luego cuente dos segundos. Si el frente de su vehículo alcanza el mismo indicador antes de terminar su conteo, disminuya su velocidad hasta que obtenga la distancia de dos segundos. Aumente su distancia a tres, cuatro o más segundos cuando este conduciendo en condiciones de lluvia o niebla, establezca también más distancia en carreteras que están en malas condiciones.

No. 4: LAS DISTRACCIONES Uno de los factores más evitables pero más comunes en los accidentes de tránsito automovilístico es la distracción por parte del conductor. Muchos conductores usan sus vehículos como si fueran una oficina portátil, con teléfonos celulares, maquinas de fax, computadores e impresoras. Si usted tiene que hacer una llamada o utilizar uno de estos equipos, deténgase en un lugar apropiado. Evite otras distracciones tales como comer, conversar por teléfono, leer, usar audífonos o escribir mientras está conduciendo su vehículo. Estos tipos de distracciones le pueden costar la vida. Las estadísticas confirman que conducir un vehículo y tomar alcohol o consumir drogas no son actividades que se mezclen bien. Si usted está tomando medicamentos recetados, consulte con su médico antes de conducir su vehículo. Tampoco asuma que los demás conductores están sobrios porque usted lo está. No. 5: PROCEDIMIENTOS PRÁCTICOS PARA CONDUCIR Existen diferencias específicas en cuanto a las técnicas para el manejo defensivo ya sea que este conduciendo en la autopista, o en áreas rurales. En la ciudad: Cuando esté manejando en la cuidad, debe prestarle atención a las calles de una sola vía, a los vehículos estacionados, a los peatones, bicicletas, motocicletas y autobuses escolares. Fíjese por lo menos hacia delante para anticipar cualquier problema.

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 4 / 14

Girar hacia la derecha o la izquierda es muy común al conducir en la ciudad, así que siga estos consejos para girar con seguridad: − − − − − −

Colóquese en el carril adecuado, ponga la direccional a por lo menos 30 metros de distancia antes de la intersección, cediendo el paso a los vehículos que lleven la vía y a los peatones. Si dos vehículos en dirección opuesta indican que van a girar a la izquierda, ambos deben colocarse en el carril más cercano al centro. Al conducir en condiciones de tráfico pesado, puede ser más conveniente dar varios giros hacia la derecha alrededor de una cuadra en vez de girar hacia la izquierda. Para ser conductor defensivo en la ciudad, acérquese a las intersecciones cautelosamente. No asuma que usted lleva la vía. Coloque su mano en la parte superior del volante. Concentre su campo de visión a través del vidrio trasero para obtener un máximo de visibilidad.

En la autopista. Entre en la autopista acelerando hasta la velocidad del tráfico, luego únase al tráfico cuando vea un espacio adecuado entre dos vehículos. Al salir de la autopista, espere hasta llegar al carril de desaceleración para reducir su velocidad hasta alcanzar la velocidad de salida indicada. Para pasar a un vehículo que está en frente de usted, use la direccional y fíjese en los retrovisores por encima de su hombro antes de cambiar de carril. Para regresar a su carril original, espere hasta que pueda ver el frente del vehículo que ha pasado en su espejo retrovisor y luego cambie de carril. Si usted se sobrepasa de la salida que desea tomar, no retroceda su vehículo. Continué hasta la siguiente salida y siga los avisos y las direcciones que le permitan regresar a su ruta inicial.

CONSEJOS PARA CONDUCTORES DEFENSIVOS. a. Que hacer frente a un accidente En alguna oportunidad usted podría verse envuelto o ser la primera persona en llegar al lugar donde se ha presentado un accidente; lo que usted haga en los primeros minutos puede ser crítico para su desenlace. El riesgo más inminente lo representan los otros vehículos que pueden colisionar con el vehículo accidentado y ocasionar mayor daño (lesiones y fuego). Todo esto puede evitarse si se sigue cuidadosamente las siguientes secuencias de acciones. −

Minimizar el peligro: Examine las víctimas. Solo muévalas si se hallan en peligro de fuego o si su respiración o actividad cardiaca se ha detenido. Desactive todos

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 5 / 14



− −

− − −







los sistemas de encendido o desconecte la batería para reducir el riesgo de una conflagración. Busque ayuda: Si usted no puede abandonar su vehículo, pida a alguien que llame al servicio de emergencias, bomberos, policía o ambulancia y se comunique con su oficina para pedir ayuda. Asegúrese de que se les informe el sitio de accidente, el número de víctimas, los vehículos involucrados y los productos que se están transportando. No fume, evite cualquier otra fuente de fuego: podría haber un escape de combustible. Pida a cualquier persona en la escena del accidente que le ayude a asegurarse de que no hay humo ni llamas. Avise a los demás: Utilice el triángulo de aviso o pida a las personas alrededor que adviertan a los otros conductores su aproximación al peligro. Si nada de lo anterior se encuentra disponible, ate un pedazo de tela a la rama de un árbol o a cualquier lugar visible desde los alrededores del accidente. Inmovilice su vehículo: Si usted no se encuentra involucrado en un accidente o simplemente se encuentra varado, estacione su vehículo en un lugar seguro e inmovilícelo. Revise que no haya otras víctimas. Tome precauciones adicionales contra el fuego: Previniendo escapes mayores de combustibles y cubriendo el que se haya derramado con tierra o arena. Reúna todos los extintores disponibles y téngalos listos para su uso inmediato. Obtenga detalles de los testigos: Trate de obtener los nombres y direcciones de los testigos que más tarde puedan ser contactados para las declaraciones. Haga esto como le sea posible, ya que una vez ha pasado la excitación inicial los testigos podrían abandonar el lugar del accidente. Intercambio de información: Si usted se encuentra involucrado en un accidente, necesitará intercambiar datos con el otro conductor. Por ejemplo: nombre, direcciones, compañía, números de registro de los vehículos y datos del seguro del conductor. Abandonar el lugar de accidente: Si la policía se encuentra en el lugar del accidente, obtenga su permiso antes de salir. Si su vehículo se encuentra averiado, determine sus condiciones de movilización antes de intentar partir. Si se encuentra inmovilizado, tendrá que esperar por ayuda. Reporte: Prepárese para llevar a cabo el procedimiento de reporte de accidentes de la compañía cuando regrese a su sitio de trabajo.

b. Condiciones Seguras para el Manejo de Vehículos. − Antes de operar el vehículo el conductor está en la obligación de hacer una revisión previa general, de acuerdo a lo estipulado en el No. 2. − Quincenalmente se hace una autoinspección que se registra en el formato ilustrado en el registro PGHS-003-01 para carros y PGHS-003-02 para motos. − Todo vehículo debe tener su propio equipo de carretera: Triángulos reflectivos, tacos, llanta de repuesto, cruceta, gato, caja de herramientas, botiquín de primeros auxilios, extintor y linterna. − El conductor no debe exceder los límites de velocidad de acuerdo a los programas de seguridad vial, recuerde:

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 6 / 14

• • • • −

− −

− − − − −

Carretera Vías urbanas Dentro de las instalaciones de empresas Áreas escolares

80 Km / h 60 Km / h 10 Km / h 5 Km / h

El conductor está en la obligación de exigir el uso permanente del cinturón de seguridad y como autoridad responsable del vehículo debe ser el primero en dar ejemplo; más que por evitar una multa, por nuestra seguridad personal y la de nuestros compañeros. No consumir, ni haber ingerido bebidas alcohólicas por lo menos 24 horas antes. Los vehículos serán utilizados por los conductores autorizados, no pueden prestarlos para usos diferentes, sin previa autorización del Jefe inmediato, “Quien tome un vehículo en calidad de préstamo y este por abuso, negligencia, embriaguez, llegue a ocasionar daños; se deberá comprometer a reparar los daños por su propia cuenta”. El vehículo siempre deberá estar en óptimas condiciones de aseo y limpieza. El conductor se comprometerá a no permitir el uso de bebidas alcohólicas y estimulantes dentro del mismo. El conductor deberá utilizar en lo mínimo posibles equipos sonoros de distracción tal como: radios; al utilizarlo se debe hacer uso moderado del volumen. El transporte de carga como volquetas, cama baja, maquinaria pesada, en ningún momento puede transportar personal aparte de sus operadores y ayudantes. Los operadores de equipos pesados no podrán permitir el transporte de personal fuera de la cabina (colgado en la puerta).

c. Recomendaciones en el momento de adelantar un vehículo: − Que ningún conductor de atrás haya empezado una maniobra para adelantarlo. − Que la vía que se vaya a tomar esté libre en una longitud suficiente para que, de acuerdo a la velocidad del vehículo y la de otros que pretendan adelantar, no ponga en peligro o entorpezca el tránsito de los vehículos que vayan en dirección contraria de los que hayan adelantado. − Debemos anunciar de una manera clara y con suficiente anterioridad, por medio de las luces direccionales o en su defecto haciendo la señal apropiada con el brazo. d. − − − − − −

Nunca adelante los vehículos en los siguientes casos: En los cruces de vías. En las vías donde existe la línea separada central continúa. En las curvas o pendientes donde no exista una visibilidad de por lo menos cien metros. Cuando la visibilidad sea desfavorable. En los cruces de vías férreas o peatonales. En general cuando la maniobra ofrezca un peligro.

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 7 / 14

e. Tenga cuidado con la velocidad Sin duda alguna, la alta velocidad es la causa de muchos accidentes fatales. Conduzca siempre con una velocidad moderada, que le permita frenar a tiempo y especialmente transite despacio en los siguientes casos: − −

En los lugares concurridos. En los lugares señalados como zona escolar, parques o balnearios y cuando haya concentración de personas. Cuando marchen cerca de las aceras. Cuando las señales de tránsito a sí lo ordenen. En las carreteras la velocidad máxima permitida es de 80 Km./h., salvo cuando el ministerio de Obras Públicas por medio de señales adecuadas, indique un límite superior o inferior. En vías urbanas la velocidad máxima es de 60 Km./h., excepto cuando las autoridades competentes por medio de señales, indiquen velocidades distintas. Todo conductor que quiera disminuir la velocidad deberá cerciorarse de que la maniobra no ofrece peligro. Conserve la distancia: es de primordial importancia conocer y conservar la distancia con relación al vehículo que transita delante del nuestro, cuando ambos lo hacen por el mismo carril.

− − − − − −

f.

Normas para estacionamiento

Está prohibido estacionar vehículos en los siguientes lugares (Ley 1383 de 2010): − − − − − − − − − − − −

Sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación. En vías arterias, autopistas, zonas de seguridad, o dentro de un cruce. En vías principales y colectoras en las cuales expresamente se indique la prohibición o la restricción en relación con horarios o tipos de vehículos. En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas o en cualquiera de los accesos a éstos. En zonas expresamente destinadas para estacionamiento o parada de cierto tipo de vehículos, incluyendo las paradas de vehículos de servicio público, o para limitados físicos. En carriles dedicados a transporte masivo sin autorización. A una distancia mayor de treinta (30) centímetros de la acera. En doble fila de vehículos estacionados, o frente a hidrantes y entradas de garajes. En curvas. Donde interfiera con la salida de vehículos estacionados. Donde las autoridades de tránsito lo prohíban. En zona de seguridad y de protección de la vía férrea, en la vía principal, vías secundarias, apartaderos, estaciones y anexidades férreas.

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 8 / 14

g. − − − −

No se debe dejar el vehículo detenido. Donde pueda presentar peligro para otros vehículos o peatones. Sobre un camino para peatones, la acera o ciclo vía. Donde pueda detener el tráfico o causar inconvenientes a otros vehículos. Sobre pasos a desnivel, en túneles o pasos interiores.

h. Que se debe hacer en el momento de retroceder Antes de echar marcha atrás, asegurase de que no hay peatones especialmente niños. Sea especialmente cuidadoso con el área ciega. El área ciega, es la zona que el conductor no alcanza a percibir en su visión periférica ni pude observar a través de los espejos retrovisores y para verlo es necesario mover la cabeza a la izquierda, derecha y hacia atrás. i. Como evitar accidentes al conducir motocicleta La motocicleta, es un vehículo sin estabilidad propia y con motor que le imprime gran velocidad, por lo cual el motociclista debe conducir con especial cuidado, pues en caso de accidente por lo general tiene graves consecuencias. Por lo anterior la motocicleta es un vehículo como cualquier otro y por tanto el conductor está en la obligación de conocer y cumplir todas las normas de tránsito y velar por que se cumpla lo siguiente: − − − − − − − − − − − − − − − −

Antes de iniciar la marcha, ajuste los espejos retrovisores de tal manera que pueda tener una visión clara hacia ambos lados. Transite siempre por la derecha y adelante por la izquierda. Conserve su distancia de los vehículos, especialmente de aquellos de mayor tamaño. No se sujete a otro vehículo. Transite por los lugares autorizados para motocicletas. No exceda los 60 Km. por hora de velocidad. Use siempre el casco de seguridad debidamente asegurado y el chaleco reflectivo. (usarlo de acuerdo a las disposiciones emitidas por la secretaria de transito y trasporte). Y a su vez haga que su acompañante también lo utilice. Use gafas de seguridad cuando el casco no lo tenga con protección facial. No discuta con otros transeúntes sea cortes. Porte siempre el seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito SOAT, por su seguridad y la del vehículo. Realice un mantenimiento preventivo a la motocicleta, para evitar accidentes. Use las luces direccionales o las señales de mano. Absténgase de conducir con una sola mano, aún en trayectos muy cortos o momentáneos. Nunca avance en zig – zag. Evite transitar sobre las líneas separadoras de carril o muy cerca de los vehículos.

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 9 / 14



Cuando trasporte elementos de carga, sujételos y colóquelos de manera que no desequilibren la motocicleta, ni tropiecen contra peatones, ciclistas, vehículos u otros objetos. Elementos de protección personal para conducir moto: - Casco, con visor, barbuquejo y protección general. - Gafas de seguridad (en casco sin visor). - Chaleco reflectivo con número de placa. - Impermeable (pantalón y chaqueta). - Guantes. Dadas las características particulares de la conducción en moto, y su incidencia en la accidentalidad, se anexa breve manual de cuidados básicos (Ver ANEXO 2).

j. − − − − − − −



Consejos útiles sobre seguridad peatonal al conducir vehículos Manténgase alerta, atento sobre lo que sucede a su alrededor. Evite distracciones como conversar con amigos, usar el teléfono celular. Deténgase totalmente en cada intersección y señal de tránsito que así lo indique. Manténgase alerta y tenga cuidado cuando adelante vehículos detenidos. Puede haber peatones a su alrededor. Manténgase atento ante la presencia de niños pequeños, especialmente en áreas residenciales o cerca de escuelas. Pueden llegar a correr hacia la calle inesperadamente. Utilice espejos. Tenga cuidado con los puntos ciegos, especialmente cuando salgas en reversa en estacionamientos y zonas de entradas y salidas de vehículos. Quien tiene la prioridad de paso? Los conductores deben ceder a los peatones el derecho a pasar primero, tanto en un cruce peatonal marcado como en un cruce peatonal no marcado. El cruce peatonal está marcado por líneas blancas o amarillas pintadas sobre el pavimento. Como conductor, es su responsabilidad mantenerse alerta para prevenir accidentes con peatones u otros vehículos.

k. Condiciones seguras como peatón para movilizarse por las vías públicas. − Preséntese a laborar en condiciones óptimas que le permita realizar sus actividades, no ponga en riesgo su integridad física y la de las demás personas al transitar bajo la influencia de bebidas embriagantes, estupefacientes y sustancias psicotrópicas o tóxicas. − Concéntrese en su camino, no permita que agentes externos le distraigan y le provoquen caídas. − Si observa que en su trayecto existen terrenos de difícil acceso evítelos. − Cruce las calles mirando en ambas direcciones a fin de observar la presencia de vehículos. − Evite cruzar las calles o avenidas cuando el semáforo peatonal esté intermitente avisándole el próximo avance de los vehículos.

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 10 / 14

− − − − − −

Cruzar las calzadas por los puentes o por las cebras, cuando estas estén demarcadas, o por la esquina a falta de éstas, sólo cuando el semáforo peatonal está en verde y no hacerlo entre los vehículos. Transite en el perímetro urbano, por los andenes, conservando siempre la derecha del andén y no por las calzadas, y en las zonas rurales por el lado izquierdo fuera del pavimento o de la zona destinada al tránsito de los vehículos. Tener un trato respetuoso con otros peatones, pasajeros y conductores. Ayudar a personas con movilidad reducida, disminuciones físicas, sensoriales o mentales. No impedir la circulación de los demás peatones en el espacio público. Exija al conductor del servicio público hacer la parada en los sitios indicados por el ente regulador de tránsito.

4.2 PROBLEMAS POTENCIALES a. Colisiones trasera Hay tres cosas que usted puede hacer para evitar ser chocado por detrás: − Señalizar sus intenciones − Desacelerar suavemente de modo que pueda ser rebasado cuando la vía este libre. − Cuando sea necesario sálgase del camino y deténgase si el conductor de atrás persiste en su seguimiento. Tenga cuidado con los peatones al abandonar la vía. b. El conductor irregular − No tiene el control de su vehículo, puede deberse a la distracción, o por efecto del cansancio, enfermedad, alcohol o drogas. − Conserva una distancia suficiente para mantenerse alejado de un accidente. c. Luces altas que se aproximan − Reduzca la velocidad. − Baje sus luces y aparte sus ojos de las luces que se aproximan. − Utilice como guía, cuando sea posible, el borde próximo de la carretera. d. Patinadas Algunas patinadas se producen al acelerar o al cambiar de dirección muy rápidamente, lo cual hace que las ruedas pierdan su agarre sobre la superficie de la vía. “No entre en pánico, desacelere”. − Suelte el freno para permitir que las ruedas giren. − Busque una salida segura para evitar una colisión y maniobre hacia ella. − Mantenga la mirada hacia su salida, frenando con cortas pisadas al pedal. − No detenga las ruedas por completo e. Fallas mecánicas Frenos: Pase si es posible a un cambio menor y aplique gradualmente el freno de mano.

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 11 / 14

Motor: señalice y abandone la vía cuando sea posible. Pinchazo: disminuya la velocidad, señalice y abandone la vía lentamente, deténgase en un lugar antes de realizar el cambio de rueda. f.

Manejo y transporte de materiales y escombros Transportar escombros, materiales y agregados minerales como: Arena, triturado o concretos, con la carga perfectamente aislada, impidiendo que se esparza por las vías públicas y ponga en riesgo la seguridad de otros vehículos.

4.3 CAPACITACIÓN Se recomienda divulgar este procedimiento, a todo el personal que ingrese a la empresa y que deba realizar labores en las vías públicas, ya sea desplazándose en vehículos o como peatón. Periódicamente, se reforzaran estos conocimientos total o parcialmente. Adicional a lo anterior, se podrán realizar a través de las autoridades competentes o de sus propios funcionarios refuerzos en capacitación sobre técnicas en manejo defensivo y seguridad vial, tanto para motos como para automotores.

4.4 INSPECCIONES PARA CARROS Y MOTOCICLETAS Una vez la persona es vinculada a la empresa, y si dentro del cargo o funciones a desempeñar, se encuentra la conducción de Carros o Motocicletas, se realiza la solicitud y/o verificación de los siguientes documentos: a. Hoja de vida: La hoja de vida del conductor con la información básica y los soportes necesarios de escolaridad, experiencia y referencias b. Cédula de ciudadanía c. Afiliaciones a EPS y ARP d. Pasado judicial e. Licencia de conducción. Tener en cuenta: Vigencia de la licencia: La Ley 1383 de 2010 establece: - Las licencias de conducción para vehículos de servicio diferente al público tienen una vigencia indefinida, el titular de la licencia debe refrendarla cada cinco (5) años y los conductores mayores de sesenta y cinco (65) años deben refrendar su licencia de conducción cada tres (3) años. - Las licencias para vehículos de servicio público tienen una vigencia de tres (3) años, al cabo de los cuales se solicita su refrendación; los conductores mayores de sesenta (60) años deben refrendar su licencia de conducción anualmente.

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 12 / 14

Categoría de la licencia de conducción según el cilindraje y tipo de Carro o moto: • • • • • •

01: Motocicletas con motor de hasta 100 c.c. 02: Motocicletas, Motociclos, Motortriciclos con motor de más de 100 c.c. 03: Motocarros, Automóviles, Camperos, Camionetas y Microbuses de servicio particular 04: Motocarros, Automóviles, Camperos, Camionetas y Microbuses de servicio público 05: Camiones rígidos, Busetas y Buses 06: Vehículos articulados

NOTA: La Ley 1383 de 2010 “Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones”, establece que las nuevas licencias de conducción contendrán, como mínimo, los siguientes datos: nombre completo del conductor, número del documento de identificación, huella, tipo de sangre, fecha de nacimiento, categoría de licencia, restricciones, fecha de expedición y organismo que la expidió, y dentro de sus características técnicas que contendrán se incluirán, entre otros, un código de barra bidimensional u otro dispositivo electrónico, magnético u óptico con los datos del registro que permita la lectura y actualización de éstos. Los titulares de la licencia de conducción que no cumplen con estas condiciones técnicas, tendrán hasta el 16 de marzo de 2014 para sustituirla. f.

Tarjeta de propiedad (Licencia de Tránsito): Documento original o copia autenticada, donde se verifica la placa y marca del vehículo o moto. Se verifican los siguientes datos de la Tarjeta de Propiedad en los Vehículos y Motos Subcontratadas: Placa, Marca, Línea, No. Motor, No. Chasis y Propietario. En el caso de no coincidir el nombre del propietario solicitar documento de Promesa de Compraventa o Traspaso firmado.

g.

SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito vigente

h.

Revisión Tecnicomecánica y de Emisiones Contaminantes: A partir de la Ley 1383 de 2010, se establece que todos los vehículos automotores, deben someterse anualmente a revisión tecnicomecánica y de emisiones contaminantes. Los vehículos de servicio particular, se someterán a dicha revisión cada dos (2) años durante sus primeros seis (6) años contados a partir de la fecha de su matrícula; las motocicletas lo harán anualmente. Los vehículos nuevos se someterán a la primera revisión tecnicomecánica y de emisiones contaminantes al cumplir dos (2) años contados a partir de su fecha de matrícula.

i.

Hoja de vida del vehículo (Ver Instructivo Programa Mantenimiento IGI-001)

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 13 / 14

j.

Diagnóstico del Mantenimiento: Solo para Carros y Motos Subcontratados (Ver Instructivo Programa Mantenimiento IGI-001)

k. Programa de Mantenimiento: Solo para Carros y Motocicletas de propiedad de la empresa (Ver Instructivo Programa Mantenimiento IGII-001) Inicialmente la persona se encuentra en un periodo de prueba de dos meses, durante el cual se realiza seguimiento de su comportamiento y desempeño. De acuerdo a los resultados, se define la permanencia en la empresa. Periódicamente en las inspecciones, se verifica el suministro y actualización de los documentos, y el estado de los Carros y Motocicletas. Se realizan las inspecciones de la siguiente manera: l.

Autoinspección quincenal: Se realiza la inspección quincenal a través de las Listas de Chequeo establecidas en los formatos: • •

Autoinspección de Carros PGHS-003-01 Autoinspección de Motocicletas PGHS-003-02

Es responsabilidad del conductor del vehículo realizar esta inspección. m. Inspección Trimestral: Se realiza la inspección Trimestral a través de las Listas de Chequeo establecidas en los formatos: • •

Inspección de Carros PGHS-003-03 Inspección de Motocicletas PGHS-003-04

Es responsabilidad del Auxiliar administrativo y/o Supervisor del proyecto, realizar esta inspección.

5. RESPONSABLE: Los responsables de velar por la aplicación, cumplimiento, realización y hacer modificaciones a este procedimiento son la Coordinación de Gestión del Talento Humano, Directores de Proyecto, Coordinadores Administrativos y/o la Gerencia o quien se encuentre a cargo

6. REGISTROS: PGHS-003-01 Autoinspección de Carros PGHS-003-02 Autoinspección de Motocicletas

Código: PGHS-003

PROCEDIMIENTO EN MANEJO DEFENSIVO Y SEGURIDAD VIAL

Versión: 1/C Página: 14 / 14

PGHS-003-03 Inspección de Carros PGHS-003-04 Inspección de Motocicletas

7. ANEXOS ANEXO 1: Señales de transito (Preventivas, Informativas y Reglamentarias) ANEXO 2: Cuidados básicos en la conducción de motos.

8. DOCUMENTOS RELACIONADOS −

Instructivo Programa de Mantenimiento IGI-001

DIANA LUCIA ARCILA DOCUMENTO ORIGINAL FIRMADO

Aprobó: _______________________________________ Director/Coordinador Sistema de Gestión Integrada

02 Jun. 2010

Rige a partir de: ______________________